Programa de educación ambiental comunitario en un parque nacional dominicano

Es conocido que gran parte del éxito de la “conservación” de los recursos naturales, se basa en lograr un cambio de actitud y cultura.  Considerando la anterior premisa la “administración del PNJBPR” conjuntamente con el Proyecto EVANS de la “Fundación Moscoso Puello” (FMP), viene desarrollando actividades de “educación ambiental interactiva” por medio de un grupo de 40 estudiantes provenientes de las tres tandas del “Liceo de Constanza”.

Durante tres meses (octubre, noviembre y diciembre), se han venido desarrollando una serie de actividades con el fin brindar herramientas e información, que permitan un cambio paulatino de actitud y valores que permitan construir una “nueva cultura ecológica” en el grupo de estudiantes seleccionados.

Originalmente el “programa de educación ambiental”, se insertó entre uno de los objetivos de “Plan Emergente Trimestral” del PNJBPR, pero debido a una serie de dificultades y limitaciones se reoriento y concentro acciones en el desarrollo y seguimiento del trabajo con el grupo de estudiantes que constituyeron el “Comité Juvenil de Amigos del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”.

El actual documento presenta un “informe de avance” de las acciones emprendidas por el “Programa de Educación Ambiental” del PNJBPR, en forma general y básica, ya que su principal objetivo es servir de ensayo para el desarrollo de las estrategias, metas y acciones a proponer en los programas y subprogramas de manejo del Plan de Manejo del PNJBPR, por lo que al concluir el ciclo completo se presentará un informe detallado donde se analizarán los resultados y alcances del ejercicio.

2.Objetivos

Informar sobre los avances generales y específicos del “programa de educación ambiental” dirigido a un grupo selecto de estudiantes de educación media de Constanza, dentro del esquema original del “Plan Emergente del PNJBPR”, que permitieron la conformación del “Comité Juvenil de Amigos del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”.

Presentar los resultados preliminares sin análisis, sobre la “evolución” del proceso de “educación ambiental interactiva” a través de la presentación de los trabajos especiales de investigación de “valorización hídrica” como estudio del caso del municipio de Constanza.

Establecer los pasos a seguir para el desarrollo de las actividades de “educación ambiental interactiva” para el año 2006, con el objetivo de concluir el ciclo que además servirá de ejercicio para consolidar las propuestas a integrarse en los programas y subprogramas del Plan de Manejo del PNJBPR.

 

3.Antecedentes y Alcances

A finales del mes de septiembre del año 2005, en forma conjunta la administración del PNJBPR y del Proyecto EVANS de la Fundación Moscoso Puello, contando con el apoyo del Consultor Internacional en Áreas Protegidas el Lic. Marvin Melgar Ceballos, presentan ante la Dirección de Áreas Protegidas (DAP) un “Plan Emergente” a implementar durante el trimestre de Octubre a Diciembre del año 2005, cuyo fin prioritario era el mejorar el nivel de coordinación y acción entre el equipo del PNJBPR y del Proyecto EVANS de la FMP.

Originalmente el Plan Emergente desarrollaba tres líneas de acción, debido a limitaciones en recursos financieros, humanos y logísticos, paulatinamente se redujo al desarrollo de una sola línea de acción que se orientó a la “educación ambiental interactiva”.  Utilizando los siguientes pasos metodológicos se logró la conformación del “Comité Juvenil de Amigos del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”, formado principalmente de estudiantes sobresalientes de las tres jornadas (matutina, vespertina y nocturna) de “Liceo de Constanza”.

Paso metodológico Descripción

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Paso 1   Reunión 1: de equipo de planificación emergente del PNJBPR, integrado por administrador del área protegida (incluyendo guardaparques), equipo del Proyecto EVANS de FMP y consultor de Áreas Protegidas, para diseño del modelo de inserción de acciones de educación ambiental a nivel del municipio de Constanza.

Paso 2   Reunión 2: diseño de “programa de educación ambiental interactiva”, seleccionando los temas a desarrollar a nivel de talleres y estudios de caso con estudiantes a integrar el “Comité Juvenil de Amigos del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier” (CJA)

Paso 3   Reunión 3: con directores de las jornadas matutina, vespertina y nocturna del Liceo de Constanza, para presentación del programa y actividades a desarrollar.

Paso 4   Reunión 4: seguimiento con directores y responsables de selecciones de estudiantes de las tres jornadas del Liceo de Constanza.

Paso 5   Reunión 5: presentación de lista de estudiantes a conformar el CJA, análisis de perfiles de estudiantes.

Paso 6   Reunión 6: reunión informal con estudiantes de la lista para presentar la propuesta de responsabilidad y firma de “CARTA DE COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN”.

Paso 7:  Taller 1: desarrollo de “Importancia del PNJBPR para el desarrollo del municipio de Constanza”, presentación de ponencia y trabajo interactivo “Periódico Mural” y “Competencia Intergrupal”.

 

Paso metodológico Descripción

Paso 8:  Reunión 7, 8 y 9: reuniones individuales de responsables de grupos de trabajo para desarrollo de trabajo interactivo “Periódico Mural” y “Competencia Intergrupal”.

Paso 9:  Taller 2: presentación de “Periódico Mural” y “Primera Ronda de Competencia Intergrupal” sobre “Importancia del PNJBPR para el desarrollo del municipio de Constaza”.

Paso 10 Taller 3: “Segunda Ronda de Competencia Intergrupal” sobre “Importancia del PNJBPR para el desarrollo del municipio de Constanza”.

Paso 11Taller 4: desarrollo de “Valorización Hídrica del PNJBPR a nivel regional y nacional”, presentación de ponencia y trabajo interactivo “Estudios de Caso”: 1. uso de agua potable en el municipio de Constanza; 2. uso de agua para riego agrícola en el municipio de Constanza; y 3. uso de agua para generación de energía hidroeléctrica.

Paso 12 Reunión 10, 11, 12, 14 y 15: en cada reunión se realizaron actividades independientes. Reunión 10: desarrollo de modelo de investigación de campo y gabinete; Reunión 11: revisión de información primaria y secundaria colectada y retroalimentación de actividades a desarrollar; Reunión 12: presentación de primera versión de informe escrito y retroalimentación para desarrollo de modelo de presentación; Reunión 14: primera presentación de guiones de dramatizaciones a presentar en taller de presentación; y Reunión 15: presentación de dramatizaciones.

Paso 13 :Taller 5: Taller de presentación de dramatizaciones sobre los estudios de caso desarrollados a miembros de otros grupos e invitados especiales.

Paso 14 Taller 6: (pendiente a desarrollar) “Gestión y Manejo de Desechos Sólidos y Agroquímicos”, desarrollo de “estudios de caso” y “presentaciones en talleres en comunidades de Monte Llano y El Castillo”.

Paso 15 Reunión 16 y 17: (pendiente a desarrollar) preparación de presentaciones a miembros de comunidades de Monte Llano y El Castillo sobre aspectos de la “Gestión y Manejo de Desechos Sólidos y Agroquímicos”.

Paso 16 Taller 7: (pendiente a desarrollar) comunitario en Monte Llano, por estudiantes de grupos del “CJA”.

Paso 17 Taller 8: (pendiente a desarrollar) comunitario en El Castillo, por estudiantes de grupos del “CJA”.

Paso 18 Taller 9: entrega de certificados de participación, de grupos destacados, estudiantes destacados y premios especiales.

Después de haber desarrollado los 13 primeros pasos metodológico, se puede indicar que existe una consolidación del “Comité Juvenil de Amigos del PNJBPR”, a la fecha (17 de Diciembre 2005), se cuenta con la participación proactiva de 36 estudiantes de las tres jornadas educativas del “Liceo de Constanza”. Aun se encuentran pendiente a desarrollar los últimos cinco pasos metodológicos, que se plantean realizar durante el mes de enero del año 2006.

Al finalizar el ciclo de actividades, se planea desarrollar con un equipo núcleo de estudiantes previamente seleccionados un proceso de retroalimentación que permita la generación de un “informe final” donde se realice un análisis de la viabilidad del sistema de “educación ambiental interactiva”, para evaluar la inclusión de las lecciones aprendidas en el “Plan de Manejo del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”.

 

¿Por qué educación ambiental interactiva?

Al inicio de la iniciativa que conllevaría a la formación del “Comité Juvenil de Amigos del PNJBPR”, nació en las reuniones internas como de presentación a las autoridades de los centros educativos sobre ¿qué permitirá que los estudiantes permanezcan animados en el ejercicio? y más aun ¿cómo proseguirían después de terminar el ejercicio?

Lo anterior nace de varios ejemplos donde los Directores del Liceo y Catedráticos, habían realizado con otros actores nacionales e internacionales ejercicios ¿similares? (pero en otras áreas temáticas) donde se iniciaba con un excelente número de participantes y a la tercera reunión solamente se contaba con un 20 % de participación y terminaban abandonando en su mayoría el ejercicio.

Al evaluar los ejercicios anteriores (a presentarse en versión final de informe de educación ambiental), se pudo determinar cuatro posibles causas del decrecimiento tan rápido del interés en participar:

 

1.La mayoría de información se trasladaba en clases o talleres magistrales, con abundante material, en un nivel muy poco comprensible para el nivel educativo y edad;

2.Las acciones eran esporádicas, aisladas y con ninguna participación extraescolar por parte de los estudiantes, por lo que no se concebía como un proceso continuo;

3.Por lo general se consideraban solamente estudiantes del cuarto año bachillerato, los cuales estaban por salir de sus ciclo escolar, teniendo por ende otras prioridades personales y educativas, muy pocas veces se consideraba trabajar con estudiantes de primer y segundo grado de bachillerato;

4.Al preguntarle directamente sobre algunas experiencias de ejercicios similares a los estudiantes, un último y fantasmagórico punto salió a relucir, que a pesar de su sencillez y talvez superficialidad debía considerarse, LOS TALLERES, RELATORES, CAPACITADORES Y ACTIVIDADES ¡NO ERAN DIVERTIDAS!

Los cuatro puntos anteriores, conjuntamente con otros parámetros y variables analizadas fueron sobrepuestos para desarrollar un ejercicio que permitiera fortalecer las debilidades y limitaciones identificadas.  Esto conllevo lógicamente a pensar en herramientas y actividades que fueran principalmente motivantes y que no solo fueran en una “sola línea” del presentador a los estudiantes, sino de ambas líneas, que los estudiantes fueran y formaran parte de un “equipo”, convirtiéndolos en “investigadores”, “planificadores”, “redactores”, “escritores de dramas”, “dibujantes” y “presentadores”.

Lo anterior condujo a la selección de estudiantes prioritariamente de primer y segundo año bachillerato, sobresalientes a nivel educativo, comportamiento y actitudes artísticas, con el fin de tener no solo un perfil educativo sino varios que fueran complementarios y permitiera un intercambio y complementariedad al conformar los tres grupos de trabajo. Que fueron denominados:

 

1.Grupo Las Águilas; (Padrino Carlos Antonio Abreu –Cachimbo)

2.Grupo Las Ciguas Plameras; (Padrino Marvin Melgar Ceballos) y

3.Grupo Los Investigadores Ecológicos. (Padrino Luis Rosario Tapia).

Como se indico anteriormente a la fecha se cuenta con 36 de los 45 estudiantes que iniciaron las actividades en la primera semana del mes de Octubre, habiendo solamente un 20 % de deserción principalmente causado como había sido anticipado por 08 de los 10 estudiantes del cuarto ciclo que habían sido incluidos a solicitud de la Dirección Vespertina del Liceo de Constanza.

Un punto de importancia en el ejercicio de “educación ambiental interactiva” es que gran parte de la responsabilidad no solo de investigación y creación, sino de logística previa a cada actividad y posterior ha sido descargada completamente en los grupos, lo que ha permitido maximizar la participación.  Además de generarse una serie de reacciones coyunturales como es la participación de actores claves de la comunidad que se han acercado en forma espontanea al observar el grado de profesionalismo de los estudiantes y de los productos que se encuentran generando, como de los propios padres de familia que se encuentran participando activamente en el desarrollo de las actividades como talleres de presentación, aun poniendo recursos propios como transporte y financiamiento para refrigerios.

Debemos de resaltar como se ha indicado previamente se ha desarrollado además una serie de herramientas que permitirán evaluar el grado de incremento en conocimiento y actitud sobre los recursos naturales, biodiversidad, ecosistemas, servicios y funciones que presta el PNJBPR a la sociedad de Constanza a nivel social, económico y ambiental.  Resultados que se presentaran en forma específica en el informe final del ejercicio al concluir los pasos metodológicos propuestos.

4.Resultados

En los numerales subsiguientes se presentan en forma general algunos de los resultados preliminares para que los responsables de la DAP, pueda evaluar el nivel de impacto que se ha logrado hasta la fecha.

 

4.1 Resultado de primera ciclo de “Importancia del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”

El primer “ciclo” de educación ambiental interactiva, tomo como principio el establecer la “Importancia del PNJBPR” para las comunidades internas y circunvecinas, dirigida hacia el municipio de Constanza. Se debe resaltar que en durante el desarrollo del primer ciclo se conformó el “Comité Juvenil de Amigos del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”, así como también los grupos de trabajo.

 

Descripción

Dar a conocer a los estudiantes participantes en el ejercicio de “educación ambiental interactiva” la importancia del PNJBPR, considerando la relación existente  entre el manejo (aprovechamiento) de los recursos naturales del área protegida, principalmente las relacionadas con la agricultura.

 

Agenda de taller de capacitación inicial

  1. Bienvenida
  2. Resumen general de la propuesta (se había trabajo previamente en reuniones de trabajo)
  3. Conformación oficial del “Comité Juvenil de Amigos del PNJBPR”
  4. Importancia social, económica y ambiental del PNJBPR
  5. Porque debemos proteger el PNJPBR
  6. Qué papel tenemos en la protección y manejo del PNJBPR
  7. Relación del PNJBPR y el municipio de Constanza
  8. En qué consiste la “educación ambiental interactiva”
  9. Conformación de grupos de trabajo
  10. Tareas de educación ambiental interactiva

 

Tareas de educación ambiental interactiva

Se crearon tres grupos de trabajo (Las Águilas, Las Ciguas Palmeras y Los Investigadores Ecológicos), a cada grupo de trabajo se asigno un padrino, el cual será responsable de proporcionar información y guía para el desarrollo de las actividades que conllevaban la elaboración de tres “periódicos murales” que servirían de base para el desarrollo de dos actividades de “competencia intergrupal” para seleccionar un ganador del primer ciclo.

 

Resumen de resultados específicos

Los resultados se pueden resumir en los siguientes numerales:

  1. El grupo Las Águilas, elaboro un periódico mural, cuyo título fue “Problemática Agrícola y Social del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”.
  2. El grupo Las Ciguas Palmeras, elaboro un periódico mural, cuyo título fue “Características ecológicas, sociales y económicos del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”.
  3. El grupo los Investigadores Ecológicos, elaboro un periódico mural, cuyo título fue “La investigación ecológica, fundamento del desarrollo y planificación del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”.

Se desarrollaron dos talleres (paso 9 y 10), que se utilizaron para la “competencia intergrupal”, en el primer taller (paso 9) se presento el “periódico mural” en forma física y a través de una exposición, posteriormente se procedió a realizar una serie de preguntas genéricas sobre características del PNJBPR. El segunda taller (paso 10), se realizo una segunda “competencia intergrupal” donde se desarrollaron rondas de preguntas intergrupales, a partir de los dos talleres se obtuvo los siguientes resultados. (Se ampliara más el proceso y resultados en informe final).

 

Ganador general:                            Grupo Las Águilas (Padrino Carlos Antonio Abreu);

Coordinador destacado:               Abigail Corcino, Grupo Las Águilas.

Estudiante destacado:                  Carolina Abreu Cepeda.

Estética visual:                                  Grupo Las Ciguas Palmeras (Padrino Marvin Melgar).

 

4.2 Resultado segundo ciclo “Valorización Hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”

El segundo ciclo de “educación ambiental interactiva”, considero puntualizar en un tema que debe empezar a manejarse social y económicamente dentro del municipio de Constanza, la “Valorización Hídrica del PNJBPR”, aspecto que se ha propuesta como la columna vertebral del Plan de Manejo 2006-2009.

 

Descripción

Una de las características con la cual se quiso impregnar cada nivel de “educación ambiental interactiva”, era elevar el grado de dificultad para retar a los miembros del “Comité Juvenil de Amigos del PNJBPR” a ser más creativos y propositivos.  El segundo ciclo se desarrollo a través de un primer taller de capacitación y reuniones de capacitación, retroalimentación y planificación (paso 11 y 12), a cada grupo (Las Águilas, Las Ciguas Palmeras y Los Investigadores Ecológicos) se les instruyo independientemente sobre nociones básicas y en algunas ocasiones avanzadas sobre “investigación aplicada”, asesorándolos sobre la creación de herramientas como: boletas de toma de información; desarrollo de preguntas estratégicas; desarrollo de entrevistas a actores claves; mapeo de actores claves; uso de INTERNET para captura de información secundaria, etc.

Con lo anterior se les capacito para desarrollo (paso 12) de “informes técnicos” (ver  anexos), que sirvieran como base para la creación de modelos de transmisión efectiva de información, en conjunto los grupos y los padrinos decidieron utilizar el esquema de “Opening” (aperturas) y “Dramatizaciones Técnicas” (sociodramas modificados), para lograr el traslado de información técnica con efectividad a la sociedad de Constanza.

Los “Opening” (aperturas) y “Dramatizaciones Técnicas” (sociodrams modificados), fueron presentados en un “taller de presentación” dirigido principalmente a los grupos (cada grupo había estado trabajando sus investigaciones, opening y dramatizaciones por separado y en “secreto”) y aun grupo selecto de invitados claves, conformado principalmente por padres de familia, familiares, amigos y miembros relevantes de la sociedad constancera.

 

Agenda de taller de capacitación inicial

  1. Retroalimentación sobre el enfoque de “educación ambiental interactiva”
  2. El papel de los coordinadores de grupos
  3. Datos generales sobre manejo de cuencas hidrográficas
  4. Que es la valorización hídrica?
  5. Valorización hídrica de las áreas protegidas de Republica Dominicana?
  6. Valorización hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier
  7. Tareas de educación ambiental interactiva

 

Tareas de educación ambiental interactiva

Cada grupo especifico, desarrollo con asistencia de los padrinos y actores claves, las investigaciones que se utilizarían para el desarrollo del “informe técnico” y de los “Opening” y “Dramas Técnicos”.  Las invesgaciones se dividieron de la siguiente forma:

Grupo de Las Águilas: “Estudio de caso sobre uso de agua potable del municipio de Constanza”

Grupo de Los Investigadores Ecológicos: “Estudio de  caso sobre uso de agua para riego agrícola del Valle de Constanza”

Grupo de Las Ciguas Palmeras: “Estudio de caso sobre uso de agua para producción de energía hidroeléctrica en el municipio de Constanza”

Cada grupo fue asistido a través de cinco reuniones de trabajo, seguimiento y retroalimentación, que permitió la validación de la información secundaria y primaria colectada como el desarrollo de informes técnicos, cortos y de fácil lectura, que permitiera brindar información que además se utilizaría en la elaboración del “Sondeo de Valorización Hídrica”.

 

Es importante resaltar que cada grupo selecciono los invitados especiales y procedió a realizar las invitaciones para que participaran en el “taller de presentación” de los “Opening” y “Dramatizaciones Técnicas”.

 

Resumen de resultados específicos

El día sábado 17 de Diciembre, en la sala capitular del Ayuntamiento de Constanza, se procedió al desarrollo del “taller de presentación” (paso 13), dirigido prioritariamente a los miembros del “Comité Juvenil de Amigos del PNJBPR” y a los actores claves invitados.

Es necesario resaltar el alto grado de organización que demostraron los miembros de cada grupo, tanto en la fase de montaje, desarrollo y evaluación, lo que permitió un evento de gran nivel y sobre todo pulcritud. Lo que favoreció la recepción positiva por parte de los actores claves que sirvieron como evaluadores externos del “programa de educación interactiva”.  A continuación se enumeran en forma descriptiva y visual los principales resultados del evento.

5.Pasos a seguir

A partir del taller de presentación, se decidió reiniciar actividades el día “viernes 06 de enero del año 2006”, con el fin de realizar una planificación que permita la operativización de los siguientes pasos.

  1. Taller sobre “Gestión y Manejo de Desechos Sólidos y Agroquímicos”, desarrollo de “estudios de caso” y “presentaciones en talleres en comunidades de Monte Llano y El Castillo”.
  2. Reuniones 16 y 17, preparación de presentaciones a miembros de comunidades de Monte Llano y El Castillo sobre aspectos de la “Gestión y Manejo de Desechos Sólidos y Agroquímicos”.
  3. Taller comunitario en Monte Llano, por estudiantes de grupos del “CJA”.
  4. Taller comunitario en El Castillo, por estudiantes de grupos del “CJA”.
  5. Actividad oficial de entrega de certificados de participación, de grupos destacados, estudiantes destacados y premios especiales.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, febrero 13). Programa de educación ambiental comunitario en un parque nacional dominicano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/programa-educacion-ambiental-comunitario-parque-nacional-dominicano/
Melgar Ceballos Marvin. "Programa de educación ambiental comunitario en un parque nacional dominicano". gestiopolis. 13 febrero 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/programa-educacion-ambiental-comunitario-parque-nacional-dominicano/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Programa de educación ambiental comunitario en un parque nacional dominicano". gestiopolis. febrero 13, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/programa-educacion-ambiental-comunitario-parque-nacional-dominicano/.
Melgar Ceballos Marvin. Programa de educación ambiental comunitario en un parque nacional dominicano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/programa-educacion-ambiental-comunitario-parque-nacional-dominicano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de srdado en Flickr