Preguntas y respuestas. Construyendo una visión de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Dominicano

  1. A manera de presentación

A raíz del documento “Construyendo una visión para el desarrollo del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier y del Sistema Nacional de Aéreas Protegidas de la Republica Dominicana” el que denominaremos “Construyendo Visión”.

El cual tuve el gusto de enviar en formato digital a varios colegas que trabajan y “viven” la conservación y manejo de las “Áreas Protegidas”, teniendo al parecer una buena acogida, al momento que recibí varios comentarios, sugerencias y principalmente preguntas.

Al principio cuando estuve evaluando la retroalimentaciones en forma individual pensé en responder a cada uno de los interlocutores sus comentarios y preguntas personalmente, posteriormente cuando el numero y profundidad aumento, modifique mi idea original y pensé en la necesidad de realizar un “documento” que aglutinara las preguntas y respuestas con el fin de brindar una “herramienta” que permitiera compartir “conceptos” y con ello afinar nuestros conocimientos sobre el manejo de las “Áreas Protegidas”.

Tomando como base la anterior plataforma nace la “Ficha Técnica 1”, modelo que será utilizado por mí, para crear una red de conocimiento que permita fortalecer y actualizar al personal vinculado con la “gestión, planificación, conservación, manejo y administración” de las áreas protegidas en Republica Dominicana y posiblemente en Mesoamérica.

Con esta pequeña contribución no estoy infiriendo menos indicando que existen falta de conocimiento y de calidad técnica en el manejo de las áreas protegidas, pero si la necesidad de homogenizar criterios y sobre todo “enfoques” que las mismas “Recomendaciones y Plan de Acción” del “Quinto Congreso Mundial de Parques” celebrado en Durban Sur-África en septiembre del año 2003, no solicita a los encargados de planificar, conservar, manejar y conservar áreas protegidas.

No es mi interés también desarrollar un documento “altamente técnico” de hecho decidí en la mayoría del documento utilizar un léxico bastante coloquial, siguiendo el mismo esquema en que colegas y amigos me remitieron sus comentarios y preguntas, esto con el fin de que algunas partes del documento puedan ser utilizadas para la capacitación de otros “técnicos” y “operativos” (guardaparques).

No estando demás indicar que este documento será la primera parte de una serie de “Fichas

Técnicas”, donde tratare temas de mutua conveniencia tales como: 1. Estudios de Caso de

Desarrollo Socioambiental; 2. Modelos y Experiencias de Zonificación en Áreas Protegidas; 3. Biología de la Conservación; 4. Modelos de Comanejo, Coadministración y Delegación de Áreas Protegidas; 5. Rompiendo Paradigmas en la Planificación y Manejo de Áreas Protegidas; 6. Analizando los Resultados del V Congreso Mundial de Parques -2003-; y otros temas de interés que surjan del intercambio técnico entre los receptores de la fichas técnicas a producir.

  1. Objetivos de la Ficha Técnica
  • Dar respuesta a preguntas y comentarios como producto del documento “Construyendo una visión para el desarrollo del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Republica Dominicana”;
  • Contribuir al fortalecimiento de “Conceptos y Criterios Técnicos” sobre gestión, planificación, conservación, manejo y administración de los recursos naturales de los ecosistemas contenidos en las Áreas Protegidas;
  • Crear una red (o espacio) de intercambio de información que acrecenté el aservo de conocimientos empíricos, técnicos y científicos dentro del marco de manejo sostenible de los recursos naturales, biodiversidad y ecología en general;
  • Servir de plataforma para consolidar la propuesta de “Creación de la Reserva de Biosfera de la Cordillera Central Madre de las Aguas” de Republica Dominicana, al intercambiar información que podrían fortalecer y guiar en su marco técnico, legal y de planificación;
  1. Metodología para la elaboración de ficha técnica

A pesar de que la “Ficha Técnica 1” es un documento totalmente teórico, siguiendo el marco de investigación científica, se desarrollo un “protocolo metodológico” que permitiera no solo brindar información de calidad, asegurando además las tendecias “técnicas y científicas” que a nivel mesoamericano, latinoamericano y mundiales se están siguiendo en la gestión, planificación y manejo de áreas protegidas.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Los pasos metodológicos se presentan la siguiente tabla resumen:

Paso metodológico Descripción
Paso 1 Recepción de preguntas, comentarios y recomendaciones correspondientes al documento de “Construyendo una visión para el desarrollo del PNJBPR y del SNAP de Republica Dominicana”.
Paso 2 Elaboración de primera lista genérica de preguntas y aglutinamiento de preguntas en categorías.
Paso 3 Desarrollo a nivel de manuscrito de primera ronda de respuesta, tomando como base el conocimiento conceptual y técnico del consultor.
Paso 4 Revisión de manuscrito de respuesta, a través de revisión de información secundaria, consultado literatura de UICN, WWF, TNC, PROARCAS (diversos documentos y programas), OTS, CONAP, OET, INAB, OIT, etc.
Paso 5 Integración de información ha manuscrito producto de información secundaria consultada.
Paso 6 Elaboración y revisión de primer borrador de “Ficha Técnica” en formato digital.
Paso 7 Integración final de modificación y elaboración de “Ficha Técnica”.
Paso 8 Distribución de “Ficha Técnica”, para análisis y retroalimentación.

Fuente: Melgar, M. 2006

  1. Respuestas a comentarios y preguntas

4.1 ¿Qué es un Plan Temático, cual es su funcionalidad y su integración a Planes Operativos Anuales (POAs)?

R/ Morales, R. (2002), establece que un Plan Temático “…es una “herramienta de gestión” elaborada con el fin de fortalecer uno o varios programas y/o subprogramas de manejo considerados prioritarios a fortalecer y potencializar, un plan temático debe elaborarse con el fin de convertirse en un manual de procedimientos, debiendo identificarse la necesidad de su elaboración al momento de la formulación y/o reformulación del Plan de Manejo del Área Protegida, por lo general los planes temáticos pueden tener una duración variada de mínimo 2 años y máximo 5 años”. Como experiencia he tenido la oportunidad de ver una serie de “Planes Temático”, elaborados dentro del marco de un Plan de Manejo y/o en forma independiente, los temas donde coinciden la mayoría de los Planes Temáticos, se desglosan a continuación:

  1. Plan Temático de Educación y Concienciación Ambiental;
  2. Plan Temático de Sistema de Control y Vigilancia;
  3. Plan Temático Uso Público (Interpretación Ambiental);
  4. Plan Temático de Monitoreo y Evaluación Integral;
  5. Plan Temático de Medidas de Comanejo, Coadministración y Delegación;
  6. Plan Temático de Manejo de Zona de Amortiguamientos (y otra zonificación);
  7. Plan Temático de Manejo de Vida Silvestre; y
  8. Plan Temático de Gestión Comunitaria. (entre otros) (Melgar, M. 2006)

Cuando son elaborados fuera del esquema de un “Plan de Manejo”, muchas veces son apodados “EMERGENTES”, siendo la manera en que los administradores de las áreas protegidas buscan dar un marco de planificación para operativizar medidas que permitan solucionar un problema latente y de alto impacto sobre el territorio del AP, o bien para maximizar un potencial que ha sido manejado con limitaciones o deficiencias. Pero la elaboración de los “Planes Temáticos” dentro de la formulación y/o reformulación de un “Plan de Manejo”, puede tener tres connotaciones, que serian interesantes analizar: (Melgar, M. 2006)

Primera: en muchas ocasiones al desarrollar la “fase de Diagnostico”, se determinan una o varias limitaciones y/o potencialidades, dentro de los ámbitos socio ambientales, manejo y administración, que son necesarios priorizar, por ello es meritorio que a programas y subprogramas específicos se integren “herramientas de gestión”, que permitan fortalecer y/ apuntalar medidas a mediano plazo. En este caso los Planes Temáticos son construidos para servir como “manuales de procedimientos” donde se establecen programáticamente las líneas de acción, fases y cronológicamente las actividades que el personal técnico y operativo, debe de desarrollar para dar cumplimiento a los objetivos, estrategias y metas establecidos en los programas de manejo.

Por ejemplo en Plan de Manejo donde se considera fundamental el desarrollo de medidas de

educación y concienciación ambiental”, los planificadores pueden decir que es necesario el desarrollo de “Plan Temático de Educación y Concienciación Ambiental” que permita guiar de forma más específica las acciones del “programas y/o subprogramas de manejo” al personal técnico y operativo, por lo general los “Planes Temáticos” son elaborados en primer término por un “equipo técnico”, para su posterior validación y consenso con actores sociales con incidencia en el AP o en el tema especifico donde se desarrolle el “plan temático”.

Segunda: el enfoque que en los últimos cinco años (2000 – 2005) ha estado guiando a los “Gestores y Planificadores de APs” en la elaboración de “Planes de Manejo” en un cortísimo plazo (2 a 8 meses) y con un volumen en tamaño de paginas bastante reducido (menos de 100 páginas), esto ha provocado que muchos “Gestores y Planificadores” con el fin de enrolarse en dicha tendencia al no tener tiempo y espacio físico (paginas) de análisis, conjetura y propuesta, se avocan al “salvavidas” técnico más obvio que es la “elaboración de Planes Temáticos”.

Recientemente tuve el gusto de revisar un Plan de Manejo de un Área Protegida de Guatemala, que conozco de salvedad en los ámbitos: sociales, económicos, ecológicos y ambientales. Habiendo elaborado los primeros planes temático, operativos y de manejo, puedo indicar su evolución en los últimos 15 años, lo interesante del caso es cuando revise el nuevo “Plan de Manejo”, me sorprendí que la mayoría de los “Programas y/o Subprogramas” establecían como primera estrategia “…formular un Plan Temático para el Subprograma xxxxx, con el fin de orientar las acciones a mediano plazo y…”.

Cuando remití lo comentarios tuve el gusto de conversar vía telefónica con el planificador y al inquerirle al respecto me indico “…lamentablemente teníamos muy poco tiempo (3 meses), pocos fondos y sobre todo muy poco espacio, no querían que sobrepasara las 75 páginas y con el planteamiento de Planes Temático, el donante nos brindara más fondos lo que permitirá ampliar las propuestas del Plan de Manejo, en Planes Temático…” al discutir un poco mas como mi colega llegamos a la conclusión que en las nuevas tendencias a minimizar el volumen y cantidad de información limita en gran manera los posibles planteamientos que los planificadores pueden otorgar para mejorar o ampliar la calidad de manejo de las APs.

Es necesario también argumentar que por ello los “planificadores” han (o hemos) creado estrategias con la formación de “Kit Técnicos”, “Cajas de Herramientas”, “Compilaciones Técnicas y Operativas”, “Planes Temáticos”, etc. Donde en lugar de tener un “gran y voluminoso documento” tenemos varios documentos individuales, que al final si contamos la caratulas, contracaratualas, índices individuales y hojas presentaciones extras, el volumen de papeles es mucho mayor que el utilizado en los llamados “voluminosos planes de manejo” de las década de los 70s, 80s y 90s del Siglo XX.

Tercera: la ultima connotación es bastante “técnica” e “innovadora”, hoy en día se sabe que con los escasos recursos y sobre todo con las diferentes presiones sociambientales y productivas que tienen los recursos naturales de las APs, se hace necesario el desarrollo de “sinergias”, “acciones compartidas”, “alianzas estratégicas”, “cogestión”, “comanejo”, “coadministración”, etc.  Los “Planes Temáticos” son claves para lograr una “ruta critica” donde los actores socioambientales (públicos, privados y ONGs) se empoderen (apropien) de la operativizacion de cierto segmento (programa y subprograma) del Plan de Manejo.

Por ejemplo, al elaborar un “Plan Temático de Gestión Comunitaria”, dirigido a mejorar las practicas agropecuarias (productivas) en comunidades internas y externas, es bien conocido que las capacidades técnicas y financieras son muy limitadas, lo ideal es que la operativizacion de dichas medidas se desarrollen en forma coordinada y en especial delegando acciones a actores claves.  Es por ello que el “Plan Temático” debe elaborarse en forma participativa, en búsqueda de consenso, sinergia y empoderamiento con “Organizaciones Gubernamentales” del sector agrícola y pecuario, “Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)” que desarrollar proyectos alternativos a nivel agroforestal, agricultura orgánica, buenas prácticas agrícola, etc., “Organizaciones Comunitarias” que incidan en forma organizativa e “Instituciones Religiosas” que mitiguen las especulaciones sociales de las comunidades.  Esto permitirá la construcción de “subarquitectura institucional” al cual puede “delegarce” en forma parcial y/o completa la ejecución de las acciones del “Plan Temático”, convirtiéndose la administración en gestores, capacitadores, evaluadores de las acciones, lo que permitiría (comprobado) la viabilidad y sostenibilidad de las acciones en tiempo y espacio.

Otro ejemplo interesante a presentar, es el caso de un “Plan Temático de Control y

Vigilancia”, con la disminución cada vez más del personal operativo (Guarda Parques y/o Guarda Recursos) se hace necesario el uso de personal de seguridad proveniente de otras instancias como: Ejército Nacional; Policía Nacional (o Civil); Policía Turística y/o Policía Ambiental. La pieza clave para coordinar en forma efectiva a diferentes actores es seguir un “protocolo” de coordinación con responsabilidades claras en acciones y cronología, teniendo como fundamente el conocimiento genérico y específico de la legislación ambiental que brinda protección a los recursos naturales dentro y fuera de Áreas Protegidas. Es importante indicar que en este caso nunca se da la “delegación” parcial y/o total, pero si es factible lograr un nivel de sinergias y coacciones que a mediano plazo reduce las infracciones y delitos contra el medio ambiente y recursos naturales del AP, es importante que este nivel de acciones se extrapolen a comunidades cercanas al perímetro del AP (Zona de Amortiguamiento).

En todos los casos la elaboración de “Planes Temáticos”, ha demostrado ser efectiva y determinante para la ejecución de Planes de Manejo y Herramientas de Gestión con éxito, por ello son recomendables, con la recomendación de no abusar en número, es importante priorizar el numero de “Planes Temáticos”, los cuales no deberían se sobrepasar los tres para la ejecución de un Plan de Manejo.

En lo que respecta a la integración de los “Planes Temáticos” en la planificación anual (POAs), la generalidad nos indica que el POA tiene como fundamente el “Plan Operativo General” (POG), el que se presenta generalmente en una “marco lógico de planificación de cinco años”, a partir de este se toman las actividades por programa y subprograma para la elaboración y consenso participativo de los POAs. Cuando se integra entre las herramientas de gestión (o planificación) la elaboración de “Planes Temáticos” es necesario en la mayoría de ocasiones la readecuación de los “Planes Operativos Generales” (POGs), considerando las acciones participativas, consenso y cogestión, lo que cumple la famosa frase de Bermudez F. (2000) “…la planificación en áreas protegidas no debe considerarse estática, sino dinámica, readecuándose anualmente o periódicamente, según los requerimientos que nacen de la implementación del Plan de Manejo.” En la figura que se presenta a continuación se muestra el posible flujo de integración del “Plan Temático”, los cuales por lo general son elaborados (formulados) durante el primer año de ejecución del Plan de Manejo.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, marzo 15). Preguntas y respuestas. Construyendo una visión de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Dominicano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/preguntas-respuestas-desarrollo-sistema-areas-protegidas-dominicano/
Melgar Ceballos Marvin. "Preguntas y respuestas. Construyendo una visión de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Dominicano". gestiopolis. 15 marzo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/preguntas-respuestas-desarrollo-sistema-areas-protegidas-dominicano/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Preguntas y respuestas. Construyendo una visión de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Dominicano". gestiopolis. marzo 15, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/preguntas-respuestas-desarrollo-sistema-areas-protegidas-dominicano/.
Melgar Ceballos Marvin. Preguntas y respuestas. Construyendo una visión de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Dominicano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/preguntas-respuestas-desarrollo-sistema-areas-protegidas-dominicano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de stevemcgf en Flickr