Repercusiones de los tratados de libre comercio

GLOSARIO

Acceso a mercado: capacidad de acceso de productos a un mercado determinado, de acuerdo con las restricciones arancelarias vigentes en un país, territorio o grupo de países de acuerdo de la normativa nacional.

Acuerdo comercial: convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones específicas en su intercambio comercial.

Acuerdo multilateral de comercio: compromiso celebrado entre más de dos países aunque en la práctica su uso se restringe a los acuerdos establecidos entre las partes constantes del GATT y a los que hoy son miembros de la OMC:

Aduana: servicio público cuya responsabilidad principal consiste en la verificación y valoración de mercados. Aplicar y recaudar derechos e impuestos a las importaciones y exportaciones y en la administración de otras leyes y reglamentos que se aplican a la importación, el tránsito y la exportación de bienes.

Aladi: (asociación latinoamericana de integración) es un organismo gubernamental creado en 1980, que promueva la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social.

Alca: (área de libre comercio de las Américas) es la negociación que busca un comercio libre entre 34 países del continente americano.

Arancel: derecho, tarifa o impuesto que se aplica a los bienes transportados de una zona aduanera a otra. Existen aranceles de importación y exportación.

Asimetría: es un término usado para explicar la modalidad que asume el proceso de negociación, para reconocer las diferencias en el grado de desarrollo de los aparatos productivos, entre los países que negocian acuerdos comerciales.

Atpdea o atpa: “andean trade preferences act” (ley de preferencias comerciales andinos). Fue el régimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por Estados Unidos a los países andinos como contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Biopirateria: Apropiación para fines comerciales de los recursos genéticos (silvestres o agrícola) sin un adecuado pago, compensación o reconocimiento del conocimiento campesino o indígena y su propiedad sobre ellos.

Bonanzas: prosperidad que llegara a estas sociedades en las que se vive tratados de libre comercio.

Comercio: negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías. Tienda, almacén, establecimiento comercial.

Dumping: se le llama dumping al fenómeno por el cual un país productor de un objeto comerciable introduce ese producto en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal.

Exportación: conjunto de mercancías que se reparten en distintos países, fuera de la nación que ha producido dicho producto.

Importación: acción de importar mercancías, costumbre de un país en traer un conjunto de mercancía cuantificable e ingresarlo a su país proveniente de otra nación.

Mercosur: mercado común de América del sur. Agrupación regional formada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Neoliberal: Internacionalmente es la supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización

OMC: (organización mundial de comercio) organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, los pilares sobre los que descansaron los acuerdos de la OMC que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.

Puertos: lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características, naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga, embarque y desembarque.

Red vial: es el sistema de carreteras primarias y secundarias, con el que cuenta un país para la movilización de cargas y pasajeros.

Revaluar: elevar el valor de una moneda o de otra cosa, en oposición a devaluar.

RESUMÉN

Históricamente, Estados Unidos ha sido el mayor socio comercial de Colombia. El Comercio Bilateral con ese país ha cobrado mayor importancia en los últimos años, pasando de USD 6.1 billones en 1992 a USD 10.2 billones en 2002, que representaron para Colombia exportaciones por USD 5.2 billones e importaciones Por USD 5 billones.

Durante esos años, Colombia ha buscado posicionar productos y consolidar su relación comercial con Estados Unidos, con miras a suscribir un Tratado de Libre Comercio como los negociados por ese país con México y Canadá-NAFTA, Israel, Jordania y más recientemente con Chile y Singapur, considerando los beneficios que de ello podrán derivar.

Colombia necesita reemplazar la caída de las ventas (exportaciones) hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, dinámicos, con alta capacidad de compra y de acceso a nuestros bienes.

Este tratado beneficia a la Nación, a los empresarios y a los habitantes del país que lo realiza, porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y abaratar los costos de los productos y servicios.

Colombia dispone de ventajas naturales en muchos productos y ventajas adquiridas en la producción de otros. Quienes los producen con esas ventajas resultan ganadores. También lo son aquellos que se preparan oportunamente para mejorar sus productos, es decir, para fabricarlos con mayor eficiencia, más calidad, mejor tecnología y precios competitivos. Son quienes cambian incluso su mentalidad para competir a nivel mundial y logran la certeza de que con los cambios apropiados pueden encarar la competencia en los mercados externos y en el propio mercado doméstico.

Esta es una herramienta importante de crecimiento y desarrollo. Casos como los de México y Chile que han firmado acuerdos comerciales con estados unidos muestran que sus economías, han crecido notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado más empleo y los salarios han mejorado.

Sin duda, no es fácil entender que se quiera adelantar negocios con países que son poderosos y ricos, como Estados Unidos. El refrán que dice: «El pez grande se come al chico», es el que más viene a la mente de las personas, pero también existe aquella historia en que David mató a Goliat, que es la parte contraria. En un tratado de libre comercio, ninguna de las dos cosas es cierta, se trata de una negociación en donde los países buscan intereses comunes y llegan a acuerdos que protejan y busquen mejorar el bienestar de la población.

INTRODUCCIÓN

Cuando el pasado 5 de mayo de 2000, en medio de un seminario sobre competitividad realizado en la ciudad de Cali, el entonces presidente Andrés Pastrana lanzó la propuesta de pedirle a Estados Unidos el ingreso de Colombia al Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (conocido como Nafta por sus siglas en inglés), la sorpresa fue general.

Muchos de los empresarios asistentes al evento ovacionaron al primer mandatario. Algunos expresaron su preocupación por lo que tal acuerdo podría significar para su respectivo sector. Y no pocos dijeron que la propuesta era un globo de esos que suelen lanzar los mandatarios para distraer al país de otros problemas o para incrementar su popularidad. Todos, sin embargo, terminaron discutiendo sobre la factibilidad de la idea.

Este tratado propone una negociación para establecer un acuerdo mediante el cual, se señalen reglas o normas para realizar un intercambio de productos, servicios e inversiones, sin restricciones y bajo condiciones de transparencia entre Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos.

Hoy después de la décimo primera ronda de negociación, gran parte del sector económico del país ha participado y es conocedor de los múltiples beneficios que se obtienen con la firma de un tratado de libre comercio.

Esta investigación de tipo causa-efecto, pretende servir de guía a estudiantes y empresarios sobre las repercusiones económicas que el TLC traerá a nuestro país.

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

TEMA:

Elaborar un estudio sobre la repercusión económica de los tratados de libre comercio en los países incluidos en la negociación.

PROBLEMAS:

1. Temor de las pequeñas y mediana empresas en afrontar la llegada del tratado de libre comercio.

2. Falta de conocimiento de los empresarios sobre los problemas y beneficios que pueden traer estos tratados.

3. Cómo deberán asumir las empresas mecanismos frente a un incremento de importaciones.

2. JUSTIFICACIÓN

En la era de la globalización, donde los países luchan por estar a la vanguardia del desarrollo industrial y económico, estableciendo canales y convenios, eliminando barreras de distancia y comunicación, es necesario que los países comiencen a desarrollar acuerdos mediante los cuales puedan reglamentar de manera comprensiva sus relaciones comerciales y así poder incrementar los flujos de comercio e inversión aumentando así su nivel de desarrollo económico y social.

Colombia, Ecuador y Perú iniciaron negociaciones tendientes a firmar un tratado de libre comercio con el gobierno de Estados Unidos. Con base a esto, nos parece importante que todos los involucrados en dichos tratados, tanto en el sector público como en el privado puedan disponer de una completa guía acerca de las múltiples implicaciones tanto positivas como negativas para la economía en su conjunto.

Es importante que toda la población en general se encuentre bien documentada al respecto, teniendo en cuenta que de ser aprovechados al máximo estos acuerdos permitiríamos que la economía de nuestro país crezca, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo y adicionalmente se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros, obteniendo como resultado una economía sólida y estable para nuestra nación.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Investigar la finalidad y repercusión que tiene el tratado de libre comercio en los países negociadores buscando así encaminarlos hacia el mejoramiento de su economía y sus relaciones comerciales.

3.2 ESPECÍFICOS

3.2.1. Proporcionar un marco de referencia a os consumidores sobre las ventajas que adquiere un país al afrontar un TLC con países desarrollados.

  • ¿En qué consiste el TLC?
  • ¿Qué ventajas y desventajas podemos extraer de los TLC con países desarrollados?

3.2.2. Brindar una amplia información a las PYMES con el fin de incentivar la participación en los tratados.

  • ¿Cuál es la situación actual de las PYMES?
  • ¿Qué estrategia deberán utilizar para no desaparecer?

3.2.3. Examinar el alcance de los efectos económicos que producen los tratados comerciales.

  • ¿Porqué los tratados comerciales conllevan a elevar el nivel económico de un país?
  • ¿En qué nos podemos basar para examinar dicho alcance?

3.2.4. Brindar una guía a estudiantes, consumidores, empresarios de pequeñas, mediana y grandes empresas sobre los pro y los contra que nos ofrace un TLC en nuestro país.

  • ¿Cuáles son los PRO y los CONTRA de un TLC en nuestro país?
  • ¿De qué manera se diseñaría una guía de fácil asimilación para los lectores?

3.2.5. Conocer el nivel de aceptación que tendrán los sectores bajos y altos de la sociedad en cuanto al consumo de productos extranjeros.

  • ¿Qué muestra estadística se podría tomar a nivel social, que arroje un resultado confiable?
  • ¿Qué aceptación le damos a los productos extranjeros en nuestro país?

3.2.6. Evaluar las consecuencias sociales para un país que afronta un TLC.

  • ¿Qué implicaciones tiene una negociación como el TLC en el ámbito social?
  • ¿Podrá mejorar un TLC la calidad de vida y aumentar la capacidad adquisitiva de los habitantes de un país?

3.2.7. Motivar a los sectores a informase acerca de este tratado

  • ¿Qué mecanismos se utilizaría para despertar el interés y motivar al lector a que se informe sobre el TLC?
  • ¿Cómo incentivar la importancia hacia el conocimiento de los tratados comerciales?

4. MARCOS REFERENCIALES

4.1. MARCO TEÓRICO

Los procesos de integración económica que están en curso en nuestro continente se inscriben en el proceso de la economía mundial hacia una mayor interdependencia, la internacionalización de la producción y el incremento del comercio.

Desde la conformación de las instituciones multilaterales (FMI y Banco Mundial) en la Conferencia de Bretton Woods (1944), lo mismo que desde el inicio del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT- La Habana 1948), el conjunto de los diseñadores de las políticas internacionales adhirieron a las tesis del multilateralismo, entendido como la consideración de todos los países en pié de igualdad en el escenario económico mundial.

Las antiguas potencias coloniales con Inglaterra a la cabeza pretendían mantener privilegios para su excolonias y ello los hacía preferir el bilateralismo. Desde entonces ha habido un desarrollo conflictivo entre los procesos y a cuerdos multilaterales y los acuerdos bilateral, regional o de grupos de naciones, conocido como regionalismo.

El multilateralismo se expresa en los criterios de trato igual y no-discriminación entre naciones, de modo tal que ningún agente económico podrá ser tratado de modo diferente a los actores nacionales en razón de su origen extranjero. Ello hace impugnable por ejemplo, la adopción de gravámenes o limitaciones a empresas, inversiones o productos en razón de su nacionalidad. Por esa vía, cualquier beneficio otorgado a un socio comercial debería ser extensible a los demás países, so pena de ser impugnable ante las instancias multilaterales.

A través de diversas rondas de negociación (Tokio, Kennedy, Uruguay), los países fueron avanzando en diversos campos como la reducción de aranceles, la reducción (no la eliminación) de los subsidios, la regulación del comercio de servicios y los acuerdos sobre el sector agrícola. Por mucho tiempo se creyó que la opción por el multilateralismo era contrapuesta a la concreción de acuerdos regionales, pero el mismo texto del GATT autorizaba a la conformación de acuerdos regionales siempre que se orientaran a la promoción del comercio y que no fueran discriminatorios. Aún hoy se discute si es discriminatorio o no que las concesiones otorgadas a un socio de integración, no sean extendidas al resto de las naciones, y se debate si es compatible o contradictorio con la letra y el espíritu del multilateralismo.

A partir de los años cincuenta, diversas regiones comenzaron a establecer acuerdos económicos: Las comunidades europeas del carbón y del acero, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio o(ALAC), el Grupo Subregional Andino, el Mercado Común Centroamericano y el Mercado Común del Caribe (Caricom) fueron concretando acuerdos de libre comercio y algunos de ellos avanzaron hasta conformar uniones aduaneras y uniones monetarias. La realidad fué evolucionando hacia la conformación de grupos regionales y subregionales de integración, al extremo de que salvo casos excepcionales como Japón y Singapur, todos los demás países hacen parte de uno o varios acuerdos de integración económica.

Las entidades como Aladi han quedado convertidas en notarios que registran los acuerdos de la subregión negociados sin su participación y de similar manera, la Organización Mundial de Comercio (OMC), heredera del GATT, ha quedado convertida en tribunal internacional para arbitrar las disputas entre sus miembros(demandas de EE UU contra el sistema de cuotas bananeras en la Unión Europea), respetando los acuerdos firmados entre sus miembros, pero participando poco en su negociación.

Mientras se mantienen los enunciados teóricos sobre las ventajas del libre comercio indiscriminado y pese a las profesiones de fe en los organismos multilaterales, la dinámica regional avanza paralelamente y a una mayor velocidad que el proceso multilateral.

Durante los tres siglos que duró la economía colonial de inspiración mercantilista, las metrópolis recurrieron a la férrea protección de sus economías para asegurar que obtenían balanzas comerciales superavitarias que les permitieran acumular excedentes de metales preciosos que eran considerados a la sazón, expresión básica de la riqueza.

Gracias a dicha protección, se consolidaron las economías industriales de los centros, disponiendo de una acción directa del Estado no sólo para la protección de la economía nacional, sino que adicionalmente se inició la práctica de entregar subsidios a los empresarios.

Durante el siglo XIX, la economía mundial estuvo regida por la hegemonía inglesa y operó sobre la base del libre comercio postulado por los pensadores clásicos. En esa lógica, cada país posee ventajas comparativas derivadas de su fertilidad, clima, disponibilidad tecnológica y costo de la mano de obra. Sobre esa base debe especializarse en la producción de aquellos bienes que gocen de menores costos relativos y ello conduciría a la división internacional del trabajo.

Por esa vía, Inglaterra quedo constituida en «fábrica» del mundo, que era abastecida por las materias primas procedentes de los países periféricos a los que enviaba de vuelta las manufacturas procesadas, quedando estos últimos en condición de economías primarias (ganaderas, agrícolas, mineras) sin perspectivas de avanzar hasta formas de industrialización. Sólo a partir de su independencia de Inglaterra pudo Estados Unidos sentar las bases de un proceso autónomo de industrialización, así en sus inicios tuviera serias desventajas frente a la potencia hegemónica del momento.

La crisis de 1929 y la gran depresión que siguió en toda la economía mundial demostró que la exclusiva acción del mercado no garantiza la eficiente asignación de los recursos y la adecuada regulación del funcionamiento del sistema económico. Por el contrario, la presencia de ciclos de auge y recesión, dejada a su acción espontánea, podría hacer inviable la continuidad del sistema. Ello condujo a la adopción de políticas de intervención gubernamental para compensar los desequilibrios del sistema.

Los excesos de dicha intervención generaron en muchas partes un crecimiento exagerado del tamaño y funciones del Estado en el ámbito económico, la preferencia por políticas de gasto público expansivo generó tendencias a la inflación estructural e inercial; y la protección de las empresas nacionales hizo lento el proceso de reconversión y elevación de la productividad. En ese clima, llegaron las propuestas de contracción monetaria (eliminación de subsidios, reducción del gasto social, privatización de empresas públicas), se adoptaron políticas de reducción del papel y tamaño del Estado.

En el orden económico se aplicaron políticas de apertura a los bienes, servicios y capitales externos, se liberalizó la inversión extranjera y se eliminaron los criterios de desempeño que existían para la inversión extranjera. La obligación de incorporar insumos y mano de obra local y el compromiso de exportar parte de la producción y repatriar las divisas generadas por dicha exportación se eliminaron para facilitar el libre ingreso y salida de los capitales externos. El resultado ha sido un incremento notable de los flujos de capital de corto plazo, no vinculado a la inversión productiva.

En el sector real, por su parte, la agricultura e industria regionales se encuentran gravemente debilitadas por la competencia externa y el abandono del apoyo estatal, y enfrentan la competencia desleal de bienes producidos con violación de los derechos laborales y sociales fundamentales (trabajo de presos, trabajo infantil, trabajo forzado, daño ambiental, negación de las libertades sindicales). Ello explica el aumento de las quiebras de empresas locales, el creciente desempleo e informalidad y el incremento de las formas precarias de trabajo (informalidad, subcontratación)

Entre tanto, las economías metropolitanas mantienen políticas de subsidios a la agricultura. En la Unión Europea, el 95% del presupuesto comunitario se destina al programa agrícola que subsidia a los productores de carnes, lácteos y cereales, a fin de proteger el empleo en sus países para proteger la estabilidad política. Adicionalmente mantienen controles cuantitativos(cuotas al azúcar, los textiles y el banano), requerimientos ambientales y laborales; que pese a su inspiración filosófica humanista y social tienden a utilizarse de modo unilateral.

La reducción de aranceles y la baja de los costos de los fletes y de las tarifas de telecomunicaciones han producido un incremento notable del comercio mundial. Ello quiere decir que una porción creciente de pos bienes y servicios producidos por los países están vinculados al comercio exterior, todo ello estimulado por los procesos de integración económica. Ha sido notable por ejemplo, el notable crecimiento del comercio entre las economías fronterizas (Brasil-Argentina, Colombia-Venezuela y Estados Unidos-México) como lógica consecuencia de la cercanía geográfica.

Los países asiáticos desde su despegue económico orientaron sus economías hacia el mercado mundial, en tanto que países de nuestro continente como Chile ya dedican al comercio exterior alrededor del 40% del total de su producción. Queda patente, por supuesto, que como secuela de esa tendencia, los países se hacen más vulnerables a los cambios de los precios internacionales, restricciones proteccionistas en sus mercados de destino, sustitución de sus productos (reemplazo del azúcar de caña por azúcar de remolacha, jarabe de maíz o edulcorantes), medida proteccionistas(cuotas, sanciones o condiciones ambientales), o a devaluaciones bruscas de sus socios.

Las grandes potencias de todas formas mantienen la tradición de tratar de mejorar su productividad y eficiencia para elevar su competitividad, buscando lograr balanzas comerciales superavitarias dentro de la más arraigada tradición jurídica. Ello no ocurre en cambio dentro de nuestro continente, donde la mayoría de países presentan cuentas comerciales externas negativas. Estados Unidos arrastra un déficit comercial de largo plazo, pero que logra suplirlo con los ingresos por intereses y cobro de deudas, repatriación de utilidades, cobros de regalías por patentes y colocación de bonos que atraen el ahorro mundial.

Sin embargo y pese al aumento del comercio, los flujos de capital desvinculados de las transacciones físicas o intangibles vienen creciendo más rápido que el crecimiento del comercio. Quiero con ello decir que la internacionalización del capital es más dinámica y creciente que el incremento del comercio. Por cada dólar que fluye vinculado al comercio seis de ellos se trasladan como movimiento de capital.

El capital que debía cumplir en el pasado ciertas condiciones como asegurar el empleo de mano de obra e insumos locales, garantizar la exportación de un parte de su producción y repatriación de las divisas generadas por dicha exportación, ahora opera en general sin restricciones.

La tradición económica ha defendido la conveniencia de recibir capital extranjero si ella se canaliza a la inversión productiva y adquiere un compromiso permanente con el país receptor. Ello garantizaría la llegada de nueva tecnología, la generación de empleo y el recaudo fiscal. Desagraciadamente son los capitales de corto plazo(hot money o dinero golondrina) constituyen el mayor flujo de capitales en la última época. Fueron los fondos de pensiones estadounidenses quienes compensaron el déficit comercial mexicano hasta 1994.

Bastó que dichos capitales decidieran salir por el cambio de las condiciones que les eran favorables, para que el país se encontrara en bancarrota.

A efecto de atraer dichos capitales, los países se han comprometido en políticas como el mantenimiento del tipo de cambio que les ahorra la pérdida por devaluación cuando van a sacar sus recursos. Pero con inflación interna ello evalúa las monedas golpeando de paso las exportaciones, Todos los analistas coinciden en que la mayoría de monedas del continente han estado revaluadas y en que ello explica en gran medida su pobre desempeño exportador.

Adicionalmente, mantener tasas de interés más altas en nuestros países que las que se cobran en las metrópolis financieras, aún descontando el efecto de la devaluación, ha convertido en negocio obtener créditos en las plazas financieras y atraerlos a nuestros países para colocarlos a corto plazo. Por esto se han impulsado la liberación financiera y de la cuenta de capital. El resultado e que los países presentan efímeras bonanzas de capitales que pueden desaparecer en un instante cuando los grandes operadores financieros, ahora conectados por Internet, ordenan abandonar a un país. México y Brasil, Tailandia y Malasia, Corea y Filipinas ya lo han experimentado.

La pregunta que queda obvia es: ¿Cuáles son las ventajas que los países derivan de mantener las facilidades al capital extranjero que no vincula a la producción? La alta vulnerabilidad y el crecimiento de la usura estaban introduciendo distorsiones insostenibles en la economía mundial.

Bajo la hegemonía del ideario neoliberal y forzados por la presión de los acreedores y de la condicionalidad de las agencias multilaterales, la casi totalidad de los gobiernos de la subregión han procedido a adoptar aperturas drásticas de su sector externo, lo cual ha implicado reducciones arancelarias, eliminación de los permisos y cupos de importación, y se ha casi eliminado la función de las aduanas.

En la lógica teórica, los gobiernos creían que hecha la apertura al exterior, la mayor competencia con la producción internacional forzaría a los productores locales a mejorar su eficiencia para poder competir en la arena mundial. La disponibilidad de bienes importados, unida a la producción nacional permitiría, de un lado, aumentar la oferta con su esperado efecto en el descenso de los precios, además de permitir al consumidor una mayor libertad de elección de los bienes de su preferencia.

Dicho facilitamiento y abaratamiento de las importaciones asociado, al fortalecimiento de las monedas nacionales por los esquemas de convertibilidad y bandas cambiarías, haría más expedito el proceso de renovación del aparato productivo por el menor costo y más fácil acceso a la importación de maquinaria y equipo. La verdad es que el mayor componte de las nuevas importaciones no ha sido el de bienes productivos, en gran parte por el elevado costo del crédito interno en casi todos los países.

La situación de déficit en su comercio externo que presentan la mayoría de países de la subregión permite deducir que no se ha llegado a la meta prometida, y que dicho déficit ha sido compensado en gran medida por el flujo de capitales de corto plazo, lo cual es de incierta permanencia.

Por el contrario, debería preferirse el desarrollo de procesos de integración, en los cuales a diferencia de la apertura unilateral, los socios del proceso integracionista actúan de modo recíproco otorgando y recibiendo beneficios y preferencias a sus socios. Pero cuando un país ha tomado la decisión, voluntaria o forzadamente, de aplicar políticas de apertura unilateral, reduce su poder de negociación cuando llega a un proceso de integración.

Los procesos de integración son positivos cuando respondan a las realidades de cada país, consulten sus interese fundamentales y siempre que logren impulsar el crecimiento equitativo de sus economías. Por el contrario, la exclusiva apertura unilateral de las economías al ingreso de bienes, servicios y capitales externos no está asegurando el buen desempeño de nuestras economías. No hay un mayor crecimiento, no se ha aumentado ni mejorado la calidad del emplee, no se está reduciendo la pobreza y por el contrario la brecha entre el ingreso de trabajadores más calificados y menos calificados se viene ampliando.

El carbón y el acero eran los dos insumos básicos de la industria de la primera mitad del siglo XX y estuvieron presentes como motivo de discordia entre vecinos, invasiones y conflictos bélicos de la dimensión de las dos guerras mundiales. Después de toda una historia de desconfianza y recelo, los principales países europeos decidieron hace cincuenta años constituir las comunidades del carbón y del acero, que trataron de garantizar la paz en el continente. El proceso avanzó hacia la unificación aduanera, libertad migratoria y de capitales de inversión, hasta llegar a la unión monetaria y política.

Argentina y Brasil arrastraban un siglo de malas relaciones y desconfianza mutua, por la sospecha sobre las tenencias expansionistas del otro país, lo cual se agravó por la suposición de que cada uno de ello estaba avanzando hacia la utilización bélica de la energía nuclear. Al salir de la dictadura que asoló a ambos países, los Presidentes Sarney y Alfonsín decidieron comenzar un proceso de acuerdos comerciales que fueron el germen que dio origen al Mercado Común del Sur (Mercosur). Aunque subsisten diferencias en torno al manejo cambiario y diferencias en torno a la captación de inversión extranjera, el comercio intragrupo ha crecido dinámicamente.

Venezuela, Colombia y México formaron el Grupo de Contadora, para abordar conjunta y concertadamente el problema de la guerra en Centroamérica, frente al temor de que una expansión de dicho conflicto tocaría inevitablemente a los tres países mayores de la subregión. Efectivamente se creó un clima favorable a la negociación, que creó las bases del Tratado de Esquipulas (pueblo de Guatemala) en el cual los países centroamericanos por sí mismos acordaron soluciones negociadas a los conflictos internos a cada país y a las diferencias entre países. Cerrado ese ciclo, os mismos países de Contadora dieron origen al Grupo de los Tres, con un claro componente energético y si bien es cierto su inicio estuvo ensombrecido por la brusca devaluación en México y en Venezuela, los gobiernos comprometidos siguen convencidos de la conveniencia de mantener el proceso.

La Comunidad Económica Europea estuvo cerrada a Grecia, España y Portugal, pese a ser países de tradición cultural, religiosa, racial y económica occidental, en razón de su régimen político dictatorial. Mientras dichos países estuvieron gobernados por regímenes autoritarios, no fueron aceptados en el proceso de integración. Tan pronto se dio la transición a la democracia, el proceso de ingreso de desencadenó aceleradamente.

La Unión Europea tiene hoy estrictos parámetros de práctica de la democracia para poder acceder a dicho proceso y por mantener partidos ilegalizados, mantener vigente la pena de muerte, aplicar discriminación a la mujer y hegemonía militar sobre el poder civil, Turquía no ha sido aceptada en la Comunidad Económica, aunque hace parte de la OTAN.

En el orden geopolítico, los países europeos que hacen parte de la Unión Económica planean extender su cobertura a los países de Europa Oriental, del antiguo bloque socialista, en orden a constituir la Casa Común Europea, como unidad económica que se corresponda con la unidad de régimen político. Sólo así se pretende evitar el retorno al pasado, y sobre todo, frenar el riesgo de que se produzca una migración masiva y desordenada hacia occidente, como ocurrió hace una década.

La existencia de criterios políticos en la interacción económica y política ha venido avanzando al punto que la OEA ha acordado excluir de dicho sistema regional al país en donde se rompa la continuidad democrática y los países líderes de MERCOSUR advirtieron que si las amenazas al régimen constitucional civil en Paraguay se concretaban, Paraguay sería excluido de MERCOSUR.

Los componentes políticos son cada vez más patentes en los procesos de integración económica: Europa discute acerbamente si deba avanzar hacia un régimen federal con lo que ello implicaría de cesión de soberanía y ello levanta serios temores en países como Francia, respecto de los exagerados poderes de la Comisión Europea que ejerce la función de poder ejecutivo comunitario y que no procede de elección popular.

El respeto a los derechos humanos está establecido como condición innegociable para los países que pretendan acceder a los beneficios del Sistema General de Preferencias de los Estados Unidos y similar cosa existe para el acceso al mercado europeo. Ya ha habido intento de aplicar una condicionalidad de respeto a los derechos laborales y ambientales por parte de los países europeos hacia los países del Grupo Andino y esa misma exigencia ha demorado la concreción de un acuerdo de libre comercio de Europa con México.

En la constitución del Tratado Norteamericano de Libre Comercio(Nafta) influyó seriamente el criterio de comprometer a México en el avance de su democratización, combate a la corrupción y al narcotráfico. Los presidentes Salinas de Gortari y Zedillo establecieron como criterio rector de su acción que el avance del Nafta era la condición necesaria para poder avanzar en la reforma política. La explosión del fenómeno guerrillero en Chiapas mereció una atención creciente de parte de sus aliados del Norte y determinó la conducta oficial frente al problema, muy diferente al tratamiento que en el pasado aplicó el gobierno de México a fenómenos similares.

La globalización e integración económica tiene varias facetas de interdependencia: La ayuda masiva prestada por los Estados Unidos a México frente al derrumbe de su moneda en diciembre de 1994 expresa el temor a una bancarrota de su vecino, que podría generar una estampida de migración ilegal y desordenada.

No se puede por eso soslayar el hecho de que el proceso de globalización e integración no está formado exclusivamente por variables económicas, sin comprender que está de por medio la convergencia de los sistemas políticos, en un mundo crecientemente unipolar.

4.2. MARCO CONCEPTUAL

El análisis se centra principalmente en la implantación de las políticas económicas que promueven e imponen la enseñanza superior.

Por ello, nuestra investigación parte de este hecho como el principal inicio del proceso de enseñanza.

Nuestro marco conceptual se integra con la siguiente terminología que consideramos de mayor relevancia en nuestra investigación.

Enseñanza superior; Competitividad;

Falacias; Manipulación;

TLC; Atrofia;

Histórico genético; Corte Epistemológico;

Internet; Aristas;

Calidad ; Marginación;

Didáctica; Globalización;

Evaluación; Capacitación;

Libertad; Transformación;

Evolución; Paz;

Programación Neuro-Lingüística;

Opresión; Oprimido;

Practica; Teoría;

Ley; Formar;

Paradigma Empírico-Analítico;

Praxis;

 4.3. Métodos Y Técnicas

Para realizar nuestra investigación utilizaremos el método histórico para tener elementos de juicio confiables y reales y analizar el fenómeno de la enseñanza superior. El método del materialismo histórico-dialéctico para comprender las contradicciones del proceso de enseñanza en nuestra actualidad. El método deductivo, que nos dará un soporte para nuestros planteamientos mediante la consulta de estudios doctrinales sobre el tema en estudio y el propósito del saber empírico analítico para descubrir regularidades similares a leyes para aplicarlas a la praxis educativa y mejorar la eficiencia. La enseñanza se convierte en un manejo de fines y medios estandarizados; el aprendizaje se convierte en el consumo de paquetes preparados de porciones de información y partes de habilidades. El éxito se manifiesta cuando los docentes y los estudiantes se desempeñan como se le ha dirigido. Con el éxito del estudiante como objetivo el enfoque instrumental se concentra en herramientas, recursos, ambientes, técnicas. Los docentes y los estudiantes como medios para aquél fin determinado. Los sistemas educativos se interpretan como un sistema de entrada y salida, donde ingresan recursos y materia prima por un extremo y por el otro lado sale un producto terminado, un estudiante «educado» exitoso. Los problemas educacionales se consideran bloqueos causados por conductas inadecuadas del docente, las insuficiencias de los estudiantes o bien por el déficit de recursos.

4.4. Marco Histórico Antecedentes

Las primeras doctrinas sobre comercio internacional empezaron a desarrollarse con la aparición de los modernos estados nacionales durante el siglo XV. Una de las primeras doctrinas de política económica, conocida como mercantilismo, predominó en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del siglo XIX.

Los defensores de esta doctrina querían reforzar la unidad nacional y aumentar el poder del Estado. Pensaban que la riqueza era indispensable para tener poder, y que la acumulación de oro y plata era una condición necesaria para obtener riqueza. Los países que no tenían minas de oro o plata podían conseguir estos metales preciosos exportando más de lo que importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio exterior.

En contra de esta doctrina surgió en Francia una nueva escuela económica durante el siglo XVIII, desarrollada por un grupo de teóricos conocido como los fisiócratas, seguidores del economista francés François Quesnay. Los fisiócratas defendían que la libre circulación de bienes y servicios respondía a un orden de libertad natural. Aunque sus ideas tuvieron una escasa trascendencia en Francia, influyeron en el pensamiento del economista británico Adam Smith, cuyas teorías sobre el libre comercio ayudaron a desarrollar la política comercial de su país.

Smith rechazaba los postulados proteccionistas de la doctrina mercantilista. Señalaba que la riqueza no consistía en acumular metales preciosos, sino en lo que se podía comprar con dichos metales. La regulación gubernamental del comercio reducía la riqueza de las naciones porque impedía que éstas adquirieran una mayor cantidad de bienes al menor precio posible. Por el contrario, con el libre comercio cada país podría aumentar su riqueza exportando los bienes que producía con menores costes e importando los que se producían más baratos en otros países.

Según Smith, cada país se especializaría en la producción y exportación de aquellos bienes que producía con ventaja absoluta. Otro economista británico, David Ricardo, amplió el análisis a principios del siglo XIX para introducir el concepto más general de ventaja comparativa. Ricardo señalaba que algunos países no tenían ventaja absoluta en la producción de ninguno de sus bienes. Pero incluso estos países podrían beneficiarse del libre comercio si se centraban en producir aquellos bienes en los que tenían una ventaja comparativa. Este principio sigue siendo la base teórica de todos los argumentos a favor del libre comercio.

Ricardo suponía que todos los países se beneficiarían del libre comercio. El filósofo y economista británico John Stuart Mill demostró más tarde que estas ganancias del comercio dependían de la demanda recíproca de importaciones y exportaciones. Cuanto mayor fuera la solicitud de bienes que exportaba un país, en relación con su demanda de importaciones, mayores ganancias obtendría este país de un comercio libre entre naciones. La ganancia se reflejaría en la mejora de la relación real de intercambio de ese país. Esta relación se expresa en la proporción de los precios de los bienes que exporta frente a los precios de los bienes que importa.

Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC)

Es un acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido), que establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush.

El TLC se constituyó según el modelo del Tratado de Libre Comercio Estadounidense-canadiense, en vigor desde 1989, por el cual fueron eliminados o reducidos muchos de los aranceles existentes entre ambos países. Tras varios años de debate, el TLC fue aprobado en 1993 por las respectivas asambleas legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. Exigía la inmediata supresión de los aranceles que gravaban la mitad de las mercancías estadounidenses exportadas a México. Otros aranceles irían desapareciendo progresivamente durante un periodo aproximado de 14 años.

Canadá fue el primer signatario que ratificó el acuerdo: el Parlamento canadiense adoptó las medidas necesarias el 23 de junio de 1993. En Estados Unidos, el debate sobre el TLC dividió a los miembros del Partido Demócrata y del Partido Republicano, y provocó una gran oposición por parte de los grupos sindicalistas y ecologistas. Muchos temían perder su trabajo, a consecuencia del traslado de fábricas estadounidenses a México, donde la mano de obra era más barata, y la aplicación de las leyes sobre medio ambiente y derechos laborales menos rígida. Los grupos ecologistas se opusieron al TLC, porque les preocupaba la presumible falta de medios para aplicar controles de contaminación y seguridad en los alimentos. En respuesta a estas dudas, en 1993 se aprobaron tres tratados complementarios sobre temas medioambientales y laborales. Tras una larga batalla, el Congreso estadounidense aprobó el TLC en el mes de noviembre. En México, las objeciones se referían tanto a la posible pérdida de soberanía económica como al temor de que el acuerdo reforzara la posición del hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI). A pesar de todo, el acuerdo fue finalmente ratificado en el mes de noviembre.

Debates posteriores

Incluso después de su aprobación, el TLC siguió siendo tema de debate entre sus partidarios y detractores. La administración del presidente estadounidense Bill Clinton afirmó que el pacto había creado 100.000 puestos de trabajo en Estados Unidos durante su primer año de vigencia; por el contrario, sus críticos argumentaban que el aumento de las importaciones, exigido por el TLC a Estados Unidos, provocó la pérdida de puestos de trabajo. El TLC supuso la caída de la bolsa mexicana tras una devaluación gubernativa del peso, en diciembre de 1994, que demostró las debilidades estructurales y la incompleta modernización del sistema económico y político mexicano. Además de la falta de consenso sobre el número de puestos de trabajo generados o destruidos con el TLC, los economistas han considerado que resulta complicado apreciar los cambios económicos provocados por el TLC a partir de otros factores.

Un enorme espacio económico común

El TLC constituyó el segundo espacio de libre comercio más grande del mundo, sólo superado por el Espacio Económico Europeo (EEE), que entró en vigor al mismo tiempo que el TLC. Mediante la unión de Canadá, México y Estados Unidos en un mercado abierto, el TLC pasó a englobar a un total de 365 millones de consumidores. Las conversaciones sobre la posible inclusión de todos los países latinoamericanos en el TLC (a excepción de Cuba) comenzaron a finales de 1994. Las negociaciones para que Chile ingresara en el TLC se iniciaron de manera oficial en 1995, incluyendo planes para la creación de un espacio de libre comercio que abarcara todo el continente americano a principios del próximo siglo. Sin embargo, la inclusión de más países en el TLC será un proceso difícil, ya que algunos de ellos están lejos de poder acceder al mismo y de poder aplicar los rigurosos requisitos económicos exigidos por un acuerdo de libre comercio entre los que está el establecimiento de unos mínimos sobre salario, condiciones de trabajo y protección medioambiental.

5. METODOLOGÍA

1.El proceso utilizado para la realización del proyecto fue el siguiente:

Primero vimos la necesidad de las personas de conocer más afondo todo lo relacionado con el TLC, qué es, para que sirve, quienes son los países negociadores, a quienes beneficia, quien gana, quien pierde, e.t.c.

Luego decidimos investigar mediante encuestas cómo estaban informadas las personas acerca de las negociaciones del tratado de libre comercio en nuestro país, para así darnos cuenta del grado de conocimiento de los colombianos y realizar un proyecto que brinde a la sociedad un conocimiento más amplio y profundo.

2. Para dicho proyecto lo más importante era saber realmente el grado de conocimiento de la población sobre este importante tema que afecta a nuestro país. Para darnos cuenta de esto, llevamos a cabo encuestas en las que hicimos preguntas tan simples cómo ¿usted ha escuchado hablar sobre el TLC?, hasta preguntas sobre temas específicos del tratado; Observando como resultado final una falta de información casi general.

Otros medios utilizados para la investigación fueron bibliotecas, medios de comunicación como radio, prensa e Internet y así lograr que la información sea lo más clara y verídica posible.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

ENCUESTA
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Solicitamos el diligenciamiento del siguiente formulario de la forma más sincera posible, con el fin de conocer la importancia del TLC en nuestro medio.

DATOS GENERALES

1. Ocupación
1.1.Empleado   1.2. Estudiante    1.3. Hogar    1.4 Comerciante

2. Género
2.1 Masculino    2.2 Femenino

3.Edad
3.1 menor 20 años    3.2. Entre 20 y 30 años    3.3. Entre 31 y 40 años
3.4 Mayor de 40 años

PREGUNTAS

1. Ha escuchado hablar sobre el TLC?
Frecuentemente        Pocas veces       Nunca

2. Sabe usted que es el TLC?
Mucho         algo         poco nada

3. Con base en sus conocimientos, el TLC influye en la economía del país….
Positivamente         negativamente         es irrelevante

4. ¿Para usted cómo ha sido la difusión acerca de este tema?
Muy Satisfactoria         Satisfactoria         Deficiente

5. La información publicada es?
Clara         confusa

6. Frente al tema del TLC usted se encuentra
Receptivo         Indiferente          Apático

7. Le gustaría recibir información relacionada con los tratados de libre comercio?
Mucho algo poco nada

8. En qué medio desearía conocer dicha información?
Textos         e-mail         Audiovisual         ninguno

ANÁLISIS DEL SONDEO REALIZADO FRENTE AL TLC

  • El tratado de libre comercio que sostiene Colombia en el año 2005, fue tema del diario vivir a aunque lo pasemos desapercibido, la encuesta hecha la podremos observar desde buen punto de vista empresarial ya que más del 62 % de ellos son empleados como lo podemos ver en el gráfico # 1

GRÁFICO # 2

Los estudiantes y empleados son los que mas intereses han prestado a este tema, la ansiedad o interés por conocer si esto es beneficioso o perjudicial para las empresas y como ha de repercutir en la sociedad, en el gráfico # 2 se puede comparar.

GRÁFICO # 2

El T L C si influye positivamente en la economía del país, es una oportunidad que se esperaba de hace tiempo pues eso piensa el 56% de las personas encuestadas contemplémoslo en el gráfico # 3.

GRÁFICO # 3

1. Positivamente
2. Negativamente
3. Es irreverente

  • La información que se difunde en los medios masivos de comunicación es muy buena pero no es suficiente para despejar todas las inquietudes de los interesados, es este el motivo por el cual el 65% de la gente quieren recibir algún tipo de información adicional y con mayor profundidad, en el gráfico # 4 y vemos claramente que muchos quieren recibir a través de correo electrónico y por televisión.

GRÁFICO # 4 Y 5

Color Amarillo: indica correo electrónico

Color Marrón. Indica medio audiovisual

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

  • Este sondeo nos permite conocer que visión tiene la gente y que importancia tiene el tema del TLC ante la sociedad, que la información que muchas veces se brinda no es en vano y muchos prefieren empaparse y tener un conocimiento amplio que le sirva para defenderce ante cualquier problemática.
  • Una excelente negociación, una protección concertada con los gremios y sectores vulnerables como la agricultura y la propiedad intelectual; arrojara como resultado un mejoramiento continuo un desarrollo económico una mejor posición globalmente comercial, esto es lo que tanto empleados, empresarios y estudiantes quieren dar a entender.
  • Acerca de lo que la gente opina no hay lugar a duda de que este proyecto se debe llevar a cabo, es vital para el concepto que la gente tiene y no solo esto es la manera mas asequible de que todos los ciudadanos del país miren como podemos dar solución a los problemas que nos aquejan e incluso los pequeños y medianos empresarios darán un giro positivo contribuyendo a la estabilidad económica del país.

7. ESQUEMA TEMÁTICO

7.1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social.

Los TLC contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

OBJETIVOS DEL TLC

  • Promover las condiciones para una competencia justa.
  • Incrementar las oportunidades de inversión.
  • Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
  • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
  • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.
  • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
  • Ofrecer una solución a controversias.
  • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.

IMPORTANCIA DE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS

Este tratado tiene grandes ventajas para nuestro país, dado que permite a los empresarios colombianos entrar al mercado más grande del mundo.

Países similares al nuestro ya han firmado o están firmando tratados con Estados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrán competir con los de ellos y nos estaríamos marginando.

E.E.U.U. es el país que compra más productos colombianos, lo cual genera empleo e ingresos para nuestro país.

Igualmente nos ha otorgado preferencias derivadas de la lucha contra el narcotráfico a través de la llamada Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que permite que más de seis mil productos entren libremente a su país, pero sólo hasta el 31 de diciembre del 2006. De ahí en adelante, éstos tendrán que pagar nuevamente gravámenes arancelarios. Con un tratado de libre comercio la entrada sin el pago de gravámenes arancelarios podría ser permanente.

Colombia necesita reemplazar la caída de las ventas (exportaciones) hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, dinámicos, con alta capacidad de compra y de acceso a nuestros bienes.

Y por último debemos buscar que otros productos, distintos al café y al petróleo, los cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior, tengan un mercado permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población.

BENEFICIOS ESPERADOS DEL TLC

El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.

El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso percápita ascendente.

Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía.

GANADORES EN EL PROCESO

Colombia dispone de ventajas naturales en muchos productos y ventajas adquiridas en la producción de otros. Quienes los producen con esas ventajas resultan ganadores. También lo son aquellos que se preparan oportunamente para mejorar sus productos, es decir, para fabricarlos con mayor eficiencia, más calidad, mejor tecnología y precios competitivos. Son quienes cambian incluso su mentalidad para competir a nivel mundial y logran la certeza de que con los cambios apropiados pueden encarar la competencia en los mercados externos y en el propio mercado doméstico.

COMERCIALIZACIÓN ENTRE PAÍSES

Los países comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo que necesita. Es decir, cuando un país no produce lo necesario para la alimentación, salud, bienestar o seguridad de su población, se lo compra a otro.

¿POR QUÉ ES NECESARIO UN TLC?

La dinámica económica del mundo ha llevado a realizar alianzas, acuerdos y comercios que permitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones; siempre con el objetivo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos.

Según los resultados que han obtenido países que han celebrado tratados de libre comercio y que han abierto sus mercados, ésta es una herramienta importante de crecimiento y desarrollo. Casos como los de México y Chile que han firmado acuerdos comerciales con estados unidos muestran que sus economías, han crecido notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado más empleo y los salarios han mejorado.

Pero más allá de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fácilmente en otros países, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharán.

Además, habrá que pagar un impuesto de ingreso (arancel) cuando se quieran entrar a determinado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros países que ya han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.

Igualmente, se dificulta la inversión nacional y extranjera pues quien quiera vender sus productos en el exterior no podrá competir con otras empresas extranjeras. Como consecuencia la producción nacional se estancará y no se generará más empleo y mayor crecimiento.

Por eso, en la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de libre comercio, lo que significa que están abriendo sus puertas al mercado mundial.

COLOMBIA Y LOS TRATADOS

Colombia ha firmado varios acuerdos: El denominado G-3 con Venezuela y México, el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, otro con Chile y recientemente, con los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

BENEFICIOS PARA UN CIUDADANO COMÚN

El ciudadano común puede percibir los beneficios de este tratado con menores precios, mayor calidad y más variedad en los productos y servicios que reciba.

OBJETIVOS DE COLOMBIA EN LAS NEGOCIACIONES

Los principales objetivos de las negociaciones son:

  • Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un crecimiento económico basado en el aumento de las ventas al exterior (exportaciones).
  • Ampliar las ventas de nuestros productos en el exterior y propiciar que sean comprados por el mayor número posible de países.
  • Mejorar la venta de productos agrícolas en el exterior, teniendo en cuenta que estos deben entrar a los mercados de mundo con medidas especiales que los pongan en igualdad de condiciones frente a los demás países que protegen este sector.
  • Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos. Para ello es necesario que el país diga de forma clara y precisa cuáles son las reglas por las que los interesados en invertir en nuestro país se van a regir y no introducir frecuentemente cambios que los perjudiquen a ellos y a nosotros.
  • Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro.
  • Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.
  • Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear desventajas frente a los países que aplican ayudas. Igualmente, tener medidas claras sobre algunas prácticas desleales que aplique determinado país y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
  • Diseñar un sistema efectivo de solución de controversias. Como su nombre lo indica, tener claro cómo es que se van a solucionar los problemas que aparecen dentro de las negociaciones y quiénes los pueden resolver.

MECÁNICA DE UNA NEGOCIACIÓN

Existen varias fases. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, tiene establecidos canales de consulta permanente con las demás entidades del sector público, el sector privado y el resto de la sociedad civil, la academia y el Congreso de la República, con el objeto de informar detalladamente sobre el alcance de las negociaciones y recibir recomendaciones que son tenidas en cuenta en la construcción de la posición nacional.

Después de tener definida la posición se inicia una negociación con los representantes de los demás países y allí se discute qué puntos son favorables para nuestro país y cuáles para el de ellos. Se buscan temas comunes que beneficien a los empresarios y en general a la población de los países involucrados y se firman acuerdos. En la práctica, estas negociaciones toman su tiempo, se tienen que realizar consultas permanentes a cada país y se puede asistir a varias sin llegar a ningún acuerdo hasta el último momento.

EL TLC Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO

La evidencia económica es irrebatible en cuanto a los beneficios que se obtienen producto de la internacionalización. Todos los países que tienen unas economías abiertas a la inversión extranjera y un mayor volumen de comercio internacional per capita (exportaciones per capita + importaciones per capita) logran unos niveles de desarrollo humano, calidad de vida y crecimiento económico, superiores a sus similares. Ahora, no por ello debemos creer que cualquier tipo de liberalización, integración e internacionalización son buenas por sí mismas.

En el caso actual del TLC que se negocia entre los países andinos y Estados Unidos. Un acuerdo de este tipo es benéfico siempre y cuando en su conjunto –nunca sectorialmente- arroje un resultado neto positivo, es decir, que al sumar todo lo bueno y restar todo lo malo, se obtenga una utilidad para el país. Hasta el momento de acuerdo a lo acordado en los textos de mesa de la negociación el resultado neto que estamos obteniendo seria difícil de esclarecer. Veamos primero cuales serian los efectos positivos que obtendríamos con lo negociado hasta el momento y después revisemos cuales serian los negativos, de forma que el lector pueda hacer su propio balance y decidir si vamos teniendo perdidas o ganancias en el TLC.

De un lado como efectos positivos del Tratado tendríamos:

  1. Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial colombiana exportable -no solo para la actual sino para la potencial que ha quedado con las puertas abiertas en ese mercado- lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas.
  2. La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países, lo cual se debe traducir en mayor inversión nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de cuantificar con exactitud. (El CIDE -Institución pública de investigación y educación superior especializada en ciencias sociales- lo estima en un monto inferior a los 200 millones de dólares).
  3. El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico. La cifra también permanece sin consenso. Mauricio Cárdenas de Fedesarrollo la estima en 1.3 puntos porcentuales adicionales por efecto del TLC.
  4. El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones. El DNP calcula que las exportaciones crecerían un 6.44 por ciento mientras que las importaciones lo harían en un 11.92 por ciento (vale la pena anotar que este crecimiento en las importaciones lejos de ser lesivo es benéfico para el país dadas las características de complementariedad económica entre las 2 naciones. Estas son en su mayoría bienes de capital e insumos necesarios no producidos nacionalmente). Sin embargo el CIDE estima que en 10 años las exportaciones totales serán superiores a las importaciones totales.
  5. La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe reducir en algo el riesgo país y el costo de endeudarse en el exterior.
  6. El acceso -en una proporción difícil de precisar- de las empresas colombianas a las compras del sector publico estadounidense.
  7. El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de nuestra biodiversidad y demás conocimientos tradicionales.
  8. El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnológica, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas mas competitivas y productivas).
  9. Y finalmente, el facilitar en alguna medida el acceso de algunos de nuestros profesionales a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.

Vistos los impactos positivos, pasemos ahora a los negativos. Entre ellos encontramos:

  1. El ingreso de algunos bienes industriales norteamericanos a nuestro mercado frente a los cuales tendríamos una competitividad nula (aunque vale la pena aclarar que existe un alto grado de complementariedad entre los 2 países y por ello no mas de un 3 o un 4 por ciento de la estructura productiva nacional sufriría de este problema)
  2. El acceso de las empresas norteamericanas a las compras de nuestro sector público. Este punto puede sonar algo negativo debido a que las empresas de EEUU son mucho mayores a las colombianas y son capaces de generar grandes economías de escala, por lo cual, en una licitación abierta, difícilmente se les podría competir en precio y en muchos casos en calidad.
  3. El eventualmente someternos a fuertes sanciones económicas y comerciales por incumplir la legislación laboral y generar dumping social. (Este punto puede ser positivo ya que va a forzar a las empresas del país a respetar los derechos de sindicalización y los derechos humanos y laborales en general).
  4. La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías norteamericanas se puede convertir en un problema para las instituciones financieras y compañías del sector y en un factor de inestabilidad para el país. En este tema han expresado sus reservas personas como Juan Camilo Ochoa de Suramericana y recientemente el ex presidente Ernesto Samper en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
  5. El endurecimiento de las normas de propiedad intelectual sin duda representaran el mayor costo económico en este Tratado. En un reciente estudio de la OPS –descalificado por el Gobierno Nacional- se estimó en 400 millones de dólares el costo económico de prolongar la protección de las patentes en solo el sector farmacéutico. Además, se estimo que el aumentar el espectro de patentabilidad generaría un costo para la población de 1200 millones de dólares. A todo eso tendríamos que sumarle el costo de la prolongación de la protección de las patentes, derechos de autor y similares, en los otros sectores productivos. La cifra, si bien es muy difícil de cuantificar, no debe generarnos dudas sobre el alto impacto que tendrá en la población colombiana.
  6. En el tema de las telecomunicaciones, Eduardo Pizano, como vocero de las compañías del sector, ha expresado múltiples reservas en temas como el uso de las redes por parte de privados, el tráfico de llamadas internacionales y la prestación transfronteriza del servicio, entre otros, los cuales pueden conllevar problemas para compañías como EPM, ETB y Telecom, de las cuales los colombianos somos dueños y posibles damnificados.
  7. Finalmente, por el lado de los ingresos tributarios aun no se tiene claridad sobre que podría suceder. El DNP estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría una perdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a todas luces negativo dada la actual situación de déficit fiscal, pero el CIDE estima que lo que se perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de renta –sin necesidad de aumentar la tasa impositiva- como producto de un mayor dinamismo en la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.

7.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En los tratados de libre comercio se corren riesgos, pueden haber empresas ganadoras y perdedoras, Para ello, cada país cuenta con un grupo de negociadores bien preparados que intercambian propuestas y discuten teniendo en cuenta el bienestar de sus empresarios y del país en general.

Si dejamos pasar esta oportunidad, otros países la aprovecharán y lograrán acceso privilegiado, estableciéndose en este mercado antes que nosotros.

Es importante recordar que las ventajas del TLC no son permanentes, por esto es importante estar dentro de los primeros, pues nos permite consolidar la posición en el mercado de Estados Unidos y, aprovechando este “cuarto de hora”, crear vínculos perdurables que sirvan para limitar el impacto de quienes vienen después.

El mayor peligro para Colombia es que por temor no aprovechemos cuanto antes esta oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversión extranjera. Un acuerdo de libre comercio debe considerarse como una situación gana-gana. Otro peligro es que se hagan juicios sobre el TLC sin haber estudiado afondo sus implicaciones. Así, la apertura comercial no reemplaza una estrategia de crecimiento económico, pero si la complementa.

Si el TLC se consolida en la actual coyuntura de la economía colombiana, cuando las señales son positivas, sería un motor que convertiría una buena citación coyuntural en una tendencia de largo plazo. La decisión esta en nuestras manos.

8. RECURSOS

8.1 HUMANOS:

Sandra Janeth Navia

Jairo Ospina

Maria Irene López

El trabajo se basó principalmente en encuestas realizadas a la comunidad en general.

La elaboración del trabajo fundamentalmente se basó en la investigación documental por medio de las recopilaciones de literatura que atañe al problema de investigación.

Una de nuestras principales fuentes de investigación fue Internet, la cual no proporcionó diversas concepciones acerca del tema.

8.2 MATERIALES FÍSICOS:

Computador

Papelería

Tinta

Biblioteca

8.3 FINANCIEROS:

Impresión del trabajo

9. CRONOGRAMA

DÍA ACTIVIDAD ENCARGADOS ASESOR

21 de julio de 2005

Presentación del planteamiento del problema

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

26 de julio de 2005

Presentación de los objetivos generales y específicos.

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

1 de agosto de 2005

Elaboración de preguntas a los objetivos

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

04 de agosto de 2005

Elaboración de la justificación del trabajo

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

10 de agosto de 2005

Presentación fichas técnicas de lectura

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

11 de agosto de 2005

Elaboración del marco teórico

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

17 de agosto de 2005

Presentación avance N°1

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

17 de agosto de 2005

Presentación tabulación de la encuesta

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

26 de agosto de 2005

Presentación trabajo final

Jairo Ospina, Sandra Navia, María Irene López

Ingeniero Carlos Villa

BIBLIOGRAFÍA

  • Portafolio, mayo 20 de 2002
  • Archivos de economía, Miles Kenetth Ligth y Thomas Fox Rutherford.
  • Archivos de economía, numero 229, 31 de julio de 2003
  • El tiempo 17 de junio de 2003.
  • www.monografias.com
  • www.cepalorg/colombia.
  • PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, cartilla 100 preguntas sobre el TLC, http www.presidencia.gov.co

FICHA TÉCNICA DE LECTURA N° 1

1. IDENTIFICACIÓN: Cartilla 100 preguntas y respuestas sobre el tratado de libre comercio.

2.UBICACIÓN: Ministerio de la protección social “ www. minproteccionsocial. Gov. Co”

3. CAMPO DE ACCIÓN: Economía.

4. DESCRIPTORES:

TLC: tratado de libre comercio.

ARANCELES: son los impuestos que los países cobran a los productos provenientes de otros países en el desarrollo de la actividad exportadora.

ASIMETRÍA: Es un término usado para explicar la modalidad que asume el proceso de negociación, entre los países que negocian acuerdos comerciales.

OMC: organización mundial del comercio.

ALADI: Asociación latinoamericana de integración.

ALCA: Área de libre comercio de las Américas.

ATPA O ATPDEA: Ley de preferencias comerciales andinas.

5. CITAS:

5.1. CITA #1: “Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto”.

5.2. CITA #2: “En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de libre comercio, abriendo sus puertas al mercado mundial y, por esta vía, logrando mejorar las condiciones para vender sus productos y servicios a las demás naciones. Si algún país no quiere hacerlo, simplemente pierde comparativamente las ventajas que se ofrecen entre los países que sí lo hacen.

5.3 CITA #3: “Los acuerdos de libre comercio más ambiciosos que se negocian hoy incluyen todos los temas referente al comercio y la inversión”.

6. GLOSAS:

6.1 GLOSA #1: Los países negociadores gozarán de un aumento en la tasa de crecimiento económico, una expansión significativa de las exportaciones, El aumento de la competitividad de nuestras empresas, la creación de nuevos empleos, un flujo significativo de nueva inversión extranjera, modernización y una mejor preparación del país.

6.2 GLOSA #2: La pérdida de las ventajas que afrontarían los países que no quieran emprender una negociación, se da al no poder vender la producción fácilmente en algunos países, pues aquellos que tengan acuerdos lo podrán hacer en mejores condiciones.

6.3 GLOSA #3: Los acuerdos de libre comercio incluyen temas amplios y diversos, entre ellos, los accesos a mercados, agricultura, servicios, inversión, subsidios, política de competencia, derechos de propiedad intelectual, compras del sector público.

7. COMENTARIOS:

7.1 COMENTARIO #1: Los países incluidos en negociaciones deben aprovechar esta oportunidad, para desarrollar sus mercados y buscar una globalización en sus productos y servicios, sin embargo, es importante recordar que los tlc no generan cambios por sí mismos. Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no aprovechar. Es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y normativa que permitan sacarle el jugo a los tratados.

7.2 COMENTARIO #2: Los costos que afrontan los países al no firmar tratados de libre comercio repercuten directamente sobre la producción nacional la cual perderá la oportunidad de crecer más y generar más empleo.

7.3 COMENTARIO #3: Los tratados de libre comercio son integrales e incluyen todo lo relativo a establecer normas justas y transparentes en los diferentes temas que estos abarcan.

8. INTERTEXTOS:

8.1 EXPLICITOS:

No se registran.

8.2 IMPLICITOS:

Mesas de negociación, página de la presidencia de la república.

FICHA TÉCNICA DE LECTURA N° 2

1. IDENTIFICACIÓN: Artículo tratado de libre comercio

2.UBICACIÓN: Prensa escrita, EL TIEMPO Agosto 07 de 2005.

3.CAMPO DE ACCIÓN: Economía

4.DESCRIPTORES:

Competitividad: La capacidad de responder a la competencia.

Infraestructura: La red vial para transportar mercancías.

5.CITAS:

5.1. CITA #1: “Colombia debe invertir 10.000 millones de dólares en mejoramiento de sus corredores viales”.

5.2. CITA #2: “El sector privado observa todas las fuentes de financiación posibles, la capacidad de endeudamiento y la ayuda externa, para invertir en sus empresas”.

5.3. CITA #3: “El transporte de carga uno de los problemas que aqueja a Colombia, sus sistema actualmente es débil para afrontar un incremento de importaciones y exportaciones”.

6. GLOSAS:

6.1 GLOSA #1: El tratado de libre comercio eleva sustancialmente la movilización de cargas, Colombia cuenta afortunadamente con dos océanos, dispone de grandes ríos y principales troncales, pero evidentemente se ve obligado a invertir en el mejoramiento y mantenimiento de todo su sistema nacional de transporte.

6.2 GLOSA #2: Los empresarios se ven eventualmente preocupados por encontrar fuentes importantes de financiación, que faciliten la capacidad de fortalecimiento de sus empresas, para afrontar el TLC.

6.3. GLOSA #3: Las carreteras de Colombia, no están preparadas para movilizar continuamente numerosas toneladas de mercancía, lo cual evidencian que el crecimiento de transporte es lento.

7. COMENTARIOS:

7.1. Colombia experimentaría un tratado de libre comercio, donde sus beneficios son incalculables por eje: la supresión gradual de aranceles, por esta razón debemos mejorar las vías.

7.2 Las pequeñas y medianas empresas encuentran en el TLC la gran posibilidad de crecer y expandirsen los empresarios buscan fuentes de financiación.

7.3 El aumento de producción y comercialización de bienes implica de que haya mayor movilización de estos, a lo cual Colombia debe prepararse eficientemente.

8. INTERTEXTOS:

8.1. EXPLICITO:

No aplica

8.2 IMPLICITO:

Revista Semana

FICHA TÉCNICA DE LECTURA N° 3

1.IDENTIFICACIÓN: Todo sobre el TLC

2. UBICACIÓN: Internet: www.colombia.com, www.minicomercio.gov.co

3. CAMPO DE ACCIÓN: Economía y política.

4. DESCRIPTORES:

Arancel: impuesto que se cobra por productos provenientes de otros países.

5.CITAS:

5.1 CITA #1: “Los acuerdos comerciales, son una solución para ayudar a sacar adelante la economía de los países, teniendo en cuenta todos los factores en el que este influye”.

5.2 CITA #2: “Colombia negocia el tratado de libre comercio, con objetivos muy definidos busca el desarrollo sostenible de todos los campos de producción en especial la agricultura, que se debe proteger para mejorar el bienestar del campesino”.

5.3 CITA #3: “Los delegados por el gobierno para negociar el TLC con Estados Unidos, son personas suficientemente preparadas y conocedoras del tema, son ellos los encargados de participar en las conversaciones, y determinar lo más conveniente para el país”.

6. GLOSAS:

6.1. Se conocen experiencias vividas en otros países que también han negociado tratados comerciales y estos reflejan un balance muy positivo, sus economías han alcanzado un nivel alto.

6.2 La agricultura es uno de los factores que mas se debe proteger por ser mas vulnerable frente a otros mercados, Colombia busca firmar con condiciones que le den ventajas, y no sufra efectos colaterales como la emigración del campesino a las ciudades en busca del sustento.

6.3. Jefe de negociaciones y ministros son las personas más idóneas encomendadas por el gobierno nacional para debatir los acuerdos que se presentan con el TLC.

7. COMENTARIOS:

7.1 Colombia cultiva buenas expectativas, confía en si mismo y cree que esta es la gran posibilidad de incrementar el nivel económico de la nación.

7.2 El tratado de libre comercio enmarca todos los sectores de producción esto significa que la calidad de vida será mejor, pero hay que tener sumo cuidado en las condiciones con nos imponen.

7.3 Estados Unidos siempre ha buscado la manera de aprovecharse de las economías débiles de otros países, por eso las negociaciones son lentas y deben ser muy bien analizadas por las personas responsables.

8.INTERTEXTOS:

8.1. EXPLICITO:

No aplica

8.2. IMPLICITO:

– Medios de comunicación

FICHA TÉCNICA DE LECTURA N° 4

1. IDENTIFICACIÓN: Artículo TLC

2. BIBLIOGRAFÍA:

-Articulo Revista Semana

-Internet: www.colombia.com

www.minicomercio.gov.co

3. CAMPO DE ACCIÓN:

Economía y sociedad

4. DESCRIPTORES:

Expandir: llegar a distintos lugares y comercializar el producto.

Negociación: Estudiar un acuerdo que beneficie mutuamente a los países.

5. CITAS:

5.1. CITA #1: “Una expansión significativa de exportaciones aumente significativamente la competitividad de las empresas, logrando cada vez una mejor calidad y desempeño en la producción de estos productos”.

5.2. CITA #2:”Los acuerdos de los países negociadores, buscan predeterminar unas normas y condiciones, con el fin de proteger lo débil de cada país y que permanezca un equilibrio que no desestabilice otros campos del comercio”.

5.3. CITA #3: “Colombia observa la experiencia que han tenido otros países como chile, esto garantiza de que los acuerdos firmados son muy concretos y concertados con los gremios y empresarios”.

6. GLOSAS:

6.1. Al firmarse un tratado de libre comercio, sucede de que la balanza de pagos de un determinado país, va arrojar una elevación en sus importaciones y exportaciones ósea que la competitividad estará presente en todo momento.

6.2. Como en todo negocio, es relevante las condiciones que impone cada miembro negociador, Colombia analiza muy detalladamente todos los factores para mirar que le conviene.

6.3.La experiencia que han vivido otros tratados comerciales en el mundo dan resumen de ello, ha hora su poder adquisitivo a aumentado, su capacidad de responder a la oferta que impone la demanda es muy buena.

7. COMENTARIOS:

7.1. Entre mas elevado sea el comercio, mayor es la moneda que circula y se expande mas ampliamente, beneficiandoce todas aquellas personas de la sociedad.

7.2. Un tratado comercial sin condiciones y sin negociaciones seria un cabos total, el desorden inaguantable que llevaría al fracaso eminente.

7.3. Debemos aprovechar al máximo todos los conocimientos que nos brinda las experiencias dadas en otros tratados.

8. INTERTEXTOS:

8.1. EXPLÍCITO:

No aplica.

8.2. IMPLICITO:

– Boletín del consumidor.

– Noticieros.

FICHA TÉCNICA DE LECTURA N° 5

1. IDENTIFICACIÓN: Que es el TLC y para que sirve

2. UBICACIÓN: Internet Pág.: www.monografias.com

3. CAMPO DE ACCIÓN: Economía

4. DESCRIPTORES:

Mercados externos: Bienes, productos y servicios que son negociados con las fronteras internacionales.

Comercialización: Intercambio de bienes, productos y servicios.

O.M.C: Organización Mundial de Comercio. Su objetivo es administrar los acuerdos de librecambio.

Precios competitivos: Competitividad frente al mercado.

Arancel: Impuesto de ingreso.

5. CITAS:

5.1. CITA #01:”Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituye en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos”

5.2. CITA #02: “El TLC beneficia a la nación, a los empresarios y a los habitantes de los países que lo realizan.”

5.3. CITA #03: “Los países comercian por varias razones, entre ellos por que ninguno puede producir todo lo que necesita.”

6.GLOSAS:

6.1. GLOSA #01: Los tratados de libre comercio permiten que aumente la comercialización de los productos nacionales, se genere mas empleo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas.

6.2. GLOSA #02: Beneficia por que permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y abaratar los costos de los productos y servicio.

6.3. GLOSA #03: Cuando un país no produce lo necesario para la alimentación, salud, bienestar o seguridad de su población se lo compra a otro.

7. COMENTARIOS:

7.1. COMENTARIOS #01: El TLC se convierte en un medio de ingreso a través de los empleos generados, así mismo en un crecimiento económico que aumenta las ventas en el exterior.

7.2. COMENTARIO #02: Permite abrir las fronteras comerciales con otros países bajando el costo de los productos; nos beneficia así mismo con menores precios, mayor calidad y variedad en los productos y servicios.

7.3. COMENTARIO #03: En la economía colombiana las regiones no son autosuficientes por tal motivo recurren al trueque (intercambio de bienes, productos o servicios), por lo cual es indispensable lo mencionado anteriormente.

8. INTERTEXTOS:

8.1. EXPLÍCITO:

El gobierno nacional a través del ministerio de comercio Tiene establecidos canales de consulta permanente con las demás entidades del sector publico, el sector privado y el resto de la sociedad civil, la academia y el congreso de la república, con el objeto de informar detalladamente sobre el alcance de las negociaciones y recibir recomendaciones que son tenidas en cuenta en la construcción de la posición nacional.

8.2. IMPLÍCITO:

Se ha encontrado que lo expuesto anteriormente lo encontramos en la prensa y medios de comunicación.

Cita esta página

Navia Sandra. (2005, octubre 16). Repercusiones de los tratados de libre comercio. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/repercusiones-de-los-tratado-de-libre-comercio/
Navia Sandra. "Repercusiones de los tratados de libre comercio". gestiopolis. 16 octubre 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/repercusiones-de-los-tratado-de-libre-comercio/>.
Navia Sandra. "Repercusiones de los tratados de libre comercio". gestiopolis. octubre 16, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/repercusiones-de-los-tratado-de-libre-comercio/.
Navia Sandra. Repercusiones de los tratados de libre comercio [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/repercusiones-de-los-tratado-de-libre-comercio/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de secdef en Flickr