Métodos y técnicas de investigación social

Proyecto de investigación

Para hacer la monografía se debe plantear un esquema previo que dirija los pasos a seguir para realizarla. Esos pasos consisten en determinar el objeto de investigación y observarlo desde todos los puntos de vista; ya que en cada observación el objeto es puesto a prueba y, si resiste, entonces vale la pena investigarlo.

El proyecto es la observación previa del objeto. Con ésta planteó los pasos a seguir para que en la monografía no se encuentren ningún tipo de sorpresa. Por esta razón y por soportar todo tipo de corrección es que la elaboración del proyecto es fundamental.

Pasos para la elaboración de un proyecto de investigación

    • Determinar el campo de investigación.
    • Determinar el objeto.
    • Plantear la hipótesis.
  • Justificar la hipótesis.
  • Estado de la cuestión, que supone 2 fases:
  1. Heurística.
  2. Hermenéutica.
  • objetivos
  • finalidades
  • Diseño.

Campo

El campo de investigación es el área epistemológica en la que se inscribe el investigador (ejemplo: derecho laboral, psicología evolutiva, relaciones humanas, etc.)

Las áreas epistemológicas es en donde el investigador entra con sus elementos y los marcos propios del área que se va a investigar. O sea que cuando se elige un campo, se debe manejar los instrumentos, los conocimientos y el lenguaje propio de esa área.

Objeto

El objeto se presenta dentro del campo como un problema universal, por eso en las investigaciones se habla del “planteo del problema”.

Problema es un aspecto del campo que ha sido desconocido hasta ahora, o bien un problema investigado de forma parcial o ha sido totalmente investigado, pero la investigación resultó ser errónea.

También el objeto puede ser un problema porque es un conflicto de tipo social, político, económico al que hay que encontrarle una solución.

Cuando una ciencia establece una teoría sobre un objeto aún no demostrada o que sigue siendo problema porque no tiene solución, la teoría no tiene validez científica.

Una vez determinados el campo y el objeto el investigador debe realizar un reconocimiento de ambos, sobre todo cuando ignore ciertos aspectos que son fundamentales. En la investigación social, el investigador va a hacer una observación directa o indirecta sobre el objeto (documentos, datos, etc.) y en ambos casos la observación será no estructurada, ya que no existe hipótesis y por lo tanto se realizará un estudio exploratorio (a través de una serie de preguntas).

El planteo de la hipótesis es lo más importante de la investigación. Realizada esta técnica se pasa al planteo de la hipótesis, y una vez que se realice será una observación estructurada, por lo tanto, un estudio descriptivo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Hipótesis

Es un juicio a priori y por eso se formula de manera hipotética, condicional, utilizando los tiempos verbales correspondientes (se creería, se pensaría, podría ser, etc.) aunque se tenga la certeza de que la hipótesis es correcta. La hipótesis no tiene una fórmula única para todas las áreas epistemológicas: en cada disciplina las hipótesis deben ser formuladas de diferentes maneras. Cada ciencia tiene su metodología y sus técnicas.

Para formular la hipótesis hay que partir del objeto y, por inducción, llegar a la teoría. Nunca debe hacerse al revés; o sea, partiendo de la teoría y que el objeto se adecue en ella.

Existen distintos tipos de hipótesis:

  • Hipótesis de problema – solución: es la más universal. Toma al objeto de investigación como un conflicto que en general es de actualidad y se propone investigar una solución. No hay que confundir la solución a investigar con un plan de acción.

Ejemplo: “aumento de accidentes de tránsito en Mendoza; se propone un plan de reestructuración de las arterias fundamentales de la ciudad.”

Problema: aumento de los accidentes.

Solución: investigar las arterias fundamentales de la ciudad.

Ejemplo: “aumento de los accidentes de tránsito en Mendoza; se propone el aumento del control policial en la ciudad.”

En estos 2 ejemplos se puede diferenciar que, en el primero, hay que investigar si la propuesta solucionase el problema; en cambio en el segundo, ya se está proponiendo un plan de acción, o sea, una medida a tomar.

  • Hipótesis Respuesta de preguntas: muy propia de las ciencias sociales y humanísticas. En este tipo de hipótesis se parte de la idea de que toda investigación parte de una pregunta, que puede ser sobre hechos actuales y pasados que no tienen explicación clara y convincente.

Ejemplo: “¿por qué cayó el régimen comunista en la U.R.S.S.?”

Se llega a la formulación de la hipótesis con la respuesta a esa pregunta, que será condicionada, ya que todavía no está demostrada. Es una respuesta hipotética.

Hipótesis: “el régimen comunista en la U.R.S.S. habría caído a causa de…”

  • Un boicot económico.
  • La presión ideológica del entorno.
    • Hipótesis de causalidad: sirve para fenómenos sociales y actuales y para cualquier objeto de investigación que tenga una causa y un efecto. El problema es identificado como un efecto cuya causa es necesario determinar. Puede existir más de una causa y cada una se investiga por separado, no todas a la vez.

Ejemplo: se identifica como problema la deserción escolar. Este problema puede formularse con diferentes tipos de hipótesis, según dónde se lo vea. Si se enfoca desde la causalidad, se va a buscar las causas y por lo tanto esa hipótesis será de causa – efecto.

En esta hipótesis de causa y efecto van a contribuir una serie de variables.

La deserción va a ser una variable independiente (causa) y el efecto será la variable dependiente.

Se llaman variables porque las hipótesis de causalidad estudian la causa y el efecto como fenómenos que cambian de valor, hasta el punto que el aumento de una variable incide en la otra variable. Tanto la variable independiente como la dependiente pueden ser medidas mediante técnicas de observación social, a partir de 2 criterios diferentes: Cuantitativo y cualitativo.

Si se mide cuantitativamente, hay que dar una cantidad. Por ejemplo:

100.000 padres desinteresados que causan 200.000 deserciones. Entonces el 8% de los padres no tiene interés en la educación de sus hijos y el 16% de los jóvenes en edad escolar abandonan sus estudios.

Si se mide cualitativamente se estaría midiendo el grado de desinterés (si es relativo, medio, absoluto, etc.)

Cuando se formula la hipótesis de causalidad se tiene un efecto (variable dependiente) que llevaría a la búsqueda de una causa (variable independiente).

Muchas veces, al encontrar la causa (V.I.) se llega a buscar las causas que causaron la causa, que son las variables antecedentes.

La causa (V.I.) es producida por otra causa (V.A.) y para que la V.I. produzca el efecto (V.D.) es necesario otro tipo de variable: las variables intervinientes, que pueden modificar el efecto o, directamente, no producirlo. La intervención se da en la mitad del trayecto, o sea, entre la causa y el efecto.

Cuando se formula una hipótesis de causalidad hay que empezar por el objeto (efecto) o por la causa y a partir de allí determinar la variable antecedente y la variable interviniente.

Justificación de la hipótesis

Una vez planteada la hipótesis, el investigador debe asegurarse de que la misma reúna 3 condiciones:

  • Que la hipótesis es necesaria.
  • Que la hipótesis es original.
  • Que la hipótesis es un aporte a la investigación.

Estas 3 condiciones son suficientes para justificar el planteo de la hipótesis y representan la parte más importante de introducción de una monografía científica.

Estado de la cuestión

  • Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.
  1. Bibliografías anuales; monografías; artículos; trabajos especiales.
  2. Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.
  3. Entrevistas; encuestas.
  4. Filmaciones; audiovisuales; grabaciones.
    • Fase Hermenéutica: Esta fase supone que cada una de las fuentes investigadas debe ser leída, interpretada y clasificada de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán en la ficha de contenido.
Asiento Bibliográfico y Fichas de Contenido

Asiento Bibliográfico y Fichas de Contenido

Tipos de asientos bibliográficos

  • Si es libro…

APELLIDO, Nombre. Título del libro. Subtítulo. Lugar, editorial, año.

  • Si es capítulo de un libro…

APELLIDO, Nombre. “Título del capítulo”. En: Título del libro. Lugar, editorial, año. Cap. n° romanos

  • Si es artículo de revista…

APELLIDO, Nombre. “Título del Artículo”. En: Nombre de la Revista. Lugar, editorial, fecha del fascículo, año de la revista, p.p. n° – n°.

  • Si hay más de 1 autor…

APELLIDO, N. APELLIDO, N. y otros.

La Monografía.

La monografía es un estudio de observación de campo, o sea, una observación directa de un fenómeno de interés social, que debe ser actual. El fenómeno puede ser un tema en discusión o algo no resuelto (SIDA, corrupción, teorías del origen del mundo, etc.). En estos casos hay que recurrir a bibliografía especializada.

Pasos

Introducción

1)    Planteo de la hipótesis

Hay que usar el tipo de hipótesis adecuada, de acuerdo a la situación.

2)    Justificación de la hipótesis

  1. ¿Por qué elegí el tema?
  2. ¿Cuál es la finalidad?
  • ¿Por qué es original el tema?

3)    Estado de la cuestión

Hay que dar cuenta de mis fuentes de información, o sea, decir cuáles son las fuentes que se usaron para dar forma a la monografía.

4)    Enunciado de objetivos

A partir de éstos se arma el desarrollo. Son metas concretas que hay que cumplir en el desarrollo del trabajo. Enunciar las actividades a través de las cuales la hipótesis va a ser demostrada. Estas actividades se enuncian en infinitivo.

  • Analizar..
  • Sintetizar..
  • Definir..
  • Clasificar..
  • Comparar..

a)    Desarrollo

Se divide el desarrollo en tantas partes como objetivos existan, de manera que los objetivos sean desarrollados. Los títulos de las partes deben ser enunciados en forma sustantiva.

  1. Análisis…
  2. Síntesis…
  3. Definición…
  4. Clasificación…
  5. Comparación…

Conclusiones

Se deja en claro que cada objetivo tiene su propia conclusión. Además, al final del trabajo se hace un conclusión general, contestando la hipótesis

La Estadística y la Investigación

Para comprender cuál es el lugar que ocupa la Estadística dentro de la investigación y de qué se ocupa es necesario adentrarse en algunos temas propios de metodología psicosocial.

La estadística ofrece la posibilidad de analizar y tratar un problema existente en la realidad de una manera más elaborada, consciente y exacta que la forma en que lo haríamos si simplemente nos pusiéramos pensar sobre dicho problema; además, al verificar los resultados obtenidos da una base para tomar decisiones, dependiendo del tipo de investigación que sea el que se está realizando y si el propósito es solucionar el problema.

En las ciencias sociales y de la conducta los resultados varían más que en las ciencias físicas, por ejemplo.

Estadística en las Ciencias Sociales.

Es el proceso de reunir y procesar  información referente a lo que se quiere investigar, a través de la cual obtendremos datos numéricos relativos a un conjunto de individuos u observaciones que nos permitirán sacar conclusiones a partir de comparaciones y otros análisis para efectuar decisiones lógicas basadas en dichos análisis.

Qué es medir

La medición consiste en la recopilación de datos y su utilización mediante el empleo de una serie de normas adoptadas. La dificultad aparece cuando se desea expresar numéricamente opiniones, ideales, sentimientos, prejuicios, etc. de un determinado grupo.

Para estos casos, en que resulta muy difícil expresar numéricamente determinados fenómenos sociales, la medición de estos puede hacerse mediante símbolos. Entonces podemos decir que medición y cuantificación no es lo mismo, ya que la cuantificación es una forma de medir.

A raíz de lo dicho, podemos diferenciar las variables cuantitativas, que son aquellas expresadas en forma numérica de las cualitativas, que son aquellas expresadas en forma simbólica.

Requisitos generales de la medición

1)    Validez

La medición es válida cuando se puede demostrar de alguna manera lo que se mide. Hay diferentes métodos de validación:

  • Validez pragmática: se verifica a partir de la práctica.
  • Validez predictiva: se comprueba por los resultados obtenidos en el futuro.
  • Validez concurrente: verifica los resultados con otros ya verificados por la práctica.

2)    Confiabilidad

Una medición es confiable cuando, aplicada muchas veces al mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por distintos investigadores, arroja resultados equivalentes o similares. Existen dos procedimientos para determinar si la medición es fiable:

  • Análisis de la estabilidad de los resultados mediante la aplicación de medidas repetidas.
  • La equivalencia de los resultados cuando los instrumentos son administrados por diferentes personas.

3)    Precisión

Una medición es precisa cuando, en función de lo que se quiere averiguar, encuentra la posición del fenómeno estudiado con exactitud.

Niveles de medición

Se distinguen 4 niveles de medición que dan lugar a 4 tipos de escala, de la cual nos interesan solo 3 de ellas para el estudio de los fenómenos sociales.

1)    Escala nominal o de clasificación.

Clasifican objetos reales según ciertas características, tipologías o nombres, dándoles un nombre o símbolo. Los objetos se clasifican con relación a una igualdad o equivalencia de un aspecto o característica.

2)    Escala ordinal o jerárquica.

Se establecen posiciones relativas de objetos o individuos con relación a una característica, sin que reflejen distancias entre ellos.

3)    Escala de intervalos o de distancias iguales.

Representan un nivel de medición más preciso que los anteriores: no solo establece un orden en las posiciones relativas de los objetos o individuos, sino que se mide también la distancia entre los intervalos.

Cita esta página

- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2001, agosto 29). Métodos y técnicas de investigación social. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-social/
- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. "Métodos y técnicas de investigación social". gestiopolis. 29 agosto 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-social/>.
- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. "Métodos y técnicas de investigación social". gestiopolis. agosto 29, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-social/.
- Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. Métodos y técnicas de investigación social [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-social/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de heavyweightgeek en Flickr