Producto Bruto Interno del Perú. Evaluación y perspectivas, 2001

La evolución del Producto Bruto Interno ha mostrado características diferentes hasta 1982 podemos hablar de un período de crecimiento sostenido, en donde se encuentra sólo un año de caída del Producto con 0,57% en 1958 y en el año 1983 que significó la caída más alta en la historia del Perú, en este año se llegó a una caída de 12.62% debido al Fenómeno del Niño. Sin embargo la verdadera caída se produjo durante los tres años siguientes que fueron 1988 a 1990 donde se registraron caídas de 8.35%, 11.66% y 5.39% respectivamente.

Al término de este nefasto episodio se tuvo un año positivo de crecimiento que significó el 2.8% en 1991, como podemos ver no es fácil establecer un lineamiento positivo o negativo del cauce del producto Bruto Interno, es por ello que mencionaré a manera de evolución la historia del PBI.

2. Producto bruto interno

Definición

El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI.

Los Bienes Finales Y El Valor Agregado

El PBI es valor de los bienes y servicios finales producidos. El objeto de insistir sobre el valor en los bienes y servicios finales es asegurarnos que no los contemos dos veces. Por ejemplo no debemos incluir todo el precio de un automóvil en el PBI e incluir también el valor de los neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se denominan bienes intermedios, su valor no se incluye en PBI. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer el pan. En el PBI no incluimos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino solo el valor del pan.

En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada fase de fabricación de un bien, sólo se incluye en el PBI el valor añadido del bien correspondiente a esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PBI. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del trigo es el valor añadido del molinero. Si seguimos este proceso, veremos que la suma del valor añadido en cada fase de producción es igual al valor final del pan vendido.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La Producción Corriente

El PBI consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia. No comprende, pues, las transacciones de mercancías existentes, como cuadros antiguos o viviendas ya construidas. Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compraventa de viviendas ya construidas. Sí comprende, sin embargo, el valor de las comisiones que cobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas. El agente presta un servicio corriente al poner en contacto al comprador y al vendedor y eso forma parte propiamente de la producción corriente.

Los Precios Del Mercado

El Producto Bruto Interno valora los bienes a precios de mercado. El precio de mercado de muchos bienes comprende los impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre consumos específicos, por lo que no es igual que el precio que cobra el vendedor de los bienes. El precio neto, que es el precio de mercado menos los impuestos indirectos, es el coste de los factores, que es la cantidad que reciben los factores de producción que produjeron el bien. El PBI se valora a precios de mercado y no a coste de los factores.

El PBI Real Y El Nominal

El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes valorando todo los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes.

El PBI nominal mide el valor de la producción correspondientes a un determinado período a los precios de ese período o como se dice a veces, en dólares corrientes. Por ejemplo el PBI nominal de 1993 mide el valor de los bienes producidos en 1993 a los precios de mercado vigentes ese año.

3. Producto bruto interno como indicador de nuestra economía

(1950-1990)

Primera fase

La exportación se inicia en 1950 y dura aproximadamente unos nueve años. Esto abarca dos gobiernos, los de Manuel Odría (1950-1956) y parte del período de Manuel Prado (1957-1962). Durante esta etapa se siguió una política liberal en lo concerniente a l campo de la economía. Claramente se puede reconocer en esta etapa una preponderancia de las exportaciones mineras, alentadas sin duda por la dación de un Código de la Minería en 1950 y la Ley del Petróleo de 1952.

En esta época se experimentó una afluencia de capitales externos que llegó al sector entonces líder del crecimiento: la minería. Significó para ese entonces una época dorada para las exportaciones de minerales, eran los años de la guerra con Corea y los precios de los minerales eran muy altos. En conclusión esta época representó el paraíso para los inversionistas con tasas de interés reguladas y un sistema tributario flexible y con exoneraciones, aranceles bajos y tipo de cambio flotante.

Segunda Fase

El crecimiento a que hacemos mención en el punto 2.1 era particularmente dependiente del sector externo, los minerales fueron precisamente los que determinaron los precios los auges y las caídas del producto. Ante esta situación era necesario crear alguna forma de obtener un crecimiento sostenido del país. Se opta entonces por industrializar el Perú, de esta manera hacer que dependa menos del exterior y más de su manufactura., para ello se creó la llamada «Industrialización por Sustitución de Importaciones» (ISI). De esta manera a finales del Gobierno de Prado en 1959 se promulgó la famosa «Ley de Promoción Industrial»el Perú inicia una nueva fase de desarrollo la cual ofrecía exoneraciones tributarias con un tipo de cambio y tasas de interés favorables como una forma de incentivar la industrialización de la economía.

Esta etapa se refuerza con el primer gobierno de Fernando Belaunde (19631968) y la primera fase del gobierno militar (1968-1975), den donde el grado de protección a la industria creció significativamente, llegando a crearse el Registro Nacional de Manufacturas: donde ningún producto podía importarse si éste competía directamente con alguno que se producía en el Perú.

Con estas medidas se había entrado a un régimen proteccionista con entrada de capitales controlada, aranceles escalonados y tipo de cambio fijo. El motor de la economía era el Estado, el cual llegó a controlar directamente el 30% del PBI.

El liderazgo del sector manufacturero es acompañado por un creciente déficit fiscal. A fines de la etapa de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) se podía apreciar la llegada una situación insostenible, se creó un sector manufacturero extremadamente dependiente de las reglamentaciones que la protegían; además el tipo de cambio fijo ya no soportaba las fuertes presiones inflacionarias que se avistaban en el panorama económico.

Tercera Fase

En 1975 se inicia el tercer período caracterizado por un largo estancamiento del PBI, la inflación llegó al 30% anual; era evidente la presencia de una crisis internacional y, el sector externo se diluía, pero aún así la importancia de las empresas públicas no declinó, ni la protección a la industria. Más bien se implementa entonces el certificado de reintegro tributario a las exportaciones (CERTEX), como un Instituto de Promoción a las Exportaciones y resolver así los problemas que se presentaban en el sector externo.

El estado ya no podía seguir financiando su inversión con recursos propios, y es en esta época donde se recurre a fuentes externas (endeudamiento). A partir de los 80 la situación macroeconómica del país se torna sombría. Incluso se puede decir que la economía se hizo deficiente, pues el ratio capital/producto pasó de 2.3 en 1950 a 3.8 en 1990.

Si le agregamos el inicio de la crisis de la deuda durante el segundo Gobierno de Fernando Belaunde (Fenómeno del niño 1983) y los desastrosos resultados de la Administración de Alan García, para completar el oscuro panorama de los años 80. Durante esa década se abandona la industrialización y se produce una reprimarización de la economía. Con este régimen se terminó definitivamente con los incentivos que se habían impuesto para la ISI y se produce un regreso a la etapa primario – Exportadora. Es aquí en donde se produce un shock, pero como consecuencia de un fenómeno natural El Fenómeno Del Niño de 1983 se produjo un decrecimiento de 12.62% en nuestra economía.

A partir de 1985, con el Gobierno de Alan García se siguió un plan de estabilización heterodoxo que tuvo los resultados por todos conocidos: retroceso en los niveles de crecimiento, altísimas tasas de inflación y aislamiento internacional todo ello muy peligros para un país cuya historia le había mostrado como dependiente del exterior. En este gobierno se busca la reactivación por medio de la estimulación de la demanda interna; se congelaron los precios y se creció hasta el segundo año, pero a partir del tercer año la situación cambió en forma radical. Se llegó a niveles inflacionarios que definitivamente destruyeron toda posibilidad de captar inversiones, además del auge del terrorismo.

Cuarta Fase

En este período se da el ajuste heterodoxo. Primero estabilizar y después crecer, fue la premisa que tuvieron en mente los hacedores de política. La inflación que para 1990 había llegado a niveles realmente espectaculares (3,600% anual) se pudo combatir; para 1993 había retrocedido significativamente (40% anual).

4. Contexto Nacional

En el año 1998, la economía nacional como la internacional, se vieron afectados negativamente en su desempeño por una serie de eventos como el Fenómeno del Niño, Las crisis asiática y brasileña, entre otros. El Producto Bruto Interno del País, experimentó en 1998 un incremento de 0,3% respecto al registrado en 1997.

Sobresalen la brusca caída del sector pesquero y la reducción de las actividades industriales y comerciales. En lo referido a la producción agropecuaria tras un inicial descenso debido a los efectos del Fenómeno del Niño, el sector logró recuperarse y alcanzar un 3,6% de crecimiento, cifra solo superada por el sector eléctrico (9.4%) y el sector minero (4,8%), que se constituyó así en el de mayor crecimiento del período dentro del sector primario.

La presencia del fenómeno del niño, ocasionó graves alteraciones climatologías las que tuvieron un impacto directo en los sectores productivos, los que se vieron obligados a enfrentar estas duras condiciones. Así, en el primer trimestre se presentó algunas situaciones de escasez, sobre todo de productos agrícolas. En el segundo semestre del año se produjo la depreciación del nuevo sol, pese a que la tasa de inflación anual fue de 6.0%. Por primera vez la devaluación acumulada (15,4%) superó a la inflación. La crisis en los mercados emergentes por el impacto de la crisis financieras del sudoeste asiático, Rusia, Brasil, etc. Deprimió las cotizaciones internacionales de nuestros principales productos de exportación en 16,5% desviando los flujos de capitales del exterior y que todo ello, ha significado una escasez global de capitales en estos países.

En el año 1998 la inversión en cartera del exterior descendió en US$42 millones de dólares, mientras que los adeudos de corto plazo provenientes del exterior disminuyeron en US$2069 durante este mismo año. Como consecuencia de ello, la disponibilidad de recursos de moneda extranjera para capital de trabajo se restringió en forma significativa, lo que originó desequilibrios en el mercado monetario.

Esto generó el incremento del costo del dinero y la aceleración del ritmo devaluatorio y, en consecuencia, el deterioro en el ingreso real de los hogares. Una severa implicancia de este proceso fue que limitó la expansión del consumo y de la inversión privada lo que se denomina demanda interna, y vulneró la capacidad de pago de las familias.

Las empresas para afrontar esta disminución de la demanda optaron por rebajar sus inventarios, reduciendo sus niveles de inversión y ajustando sus perspectivas de crecimiento y reduciendo personal.

Magnitud del PBI En 1998

El valor monetario del PBI durante 1998 alcanzó los 183 mil 179 millones de nuevos soles; cifra mayor en 6,3% al nivel de 1997 que fue de 172 mil 389 millones de nuevos soles. El valor de la producción del país, fue obtenido a partir del esfuerzo de los diversos sectores productivos como la Agricultura,

Pesca, Minería, Industria, Construcción, Comercio, Transportes y Servicios.  Se observa que el PBI a precios de 1979 el sector primario representa el 23% se incrementó su producción en 2,1%; las actividades del sector secundario cuya importancia en el PBI es del 31% experimentaron una caída de –1.3%; y los Servicios en la economía cuyo peso constituye el 46% experimentaron un crecimiento del 0,5%.

Estructura Del PBI

SECTORES 1998
Primario

Transformación

Servicios

23%

31%

46%

Crecimiento Económico

SECTORES 1997/96 1998/97
PBI

Primario

Transformación

6,9

4,1

10,4

0,3

2,1

-1,3

Servicios 5,9 0,5

Demanda Y Oferta Global

La oferta global de bienes y servicios a precios constantes de 1979, aumento ligeramente en 0,3% debido al desempeño de sus componentes, el Producto Bruto Interno y las Importaciones que crecieron en 0,3 y 0,2 por ciento, respectivamente.

Por el lado de la oferta el comportamiento del PBI estuvo asociado a la evolución que reflejaron las actividades, electricidad y agua (9,4%), minería (4,8%), y agricultura, caza y silvicultura (3,6%) respectivamente. Así mismo por el leve crecimiento de las importaciones se sustentó en los mejores niveles de importación de productos alimenticios como el azúcar, arroz y aceite de soja, así como de productos laminados de hierro y acero, partes y accesorios de maquinas automáticas para el tratamiento y procesamiento de información; como también de vehículos automotores, tractores de oruga y motocultores.

PBI En La Oferta Global

El PBI desde el punto de vista de la producción, constituye el valor de la producción final libre de duplicaciones, obtenido por los diferentes sectores productivos. Este indicador en el año 1998 representa el 85,6% de la Oferta Global.

Destino Final De Los Bienes Y Servicios

Entre los bienes y servicios de la economía en el año 1998 que tienen como destino la Demanda Final, se puede distinguir que el Consumo Privado absorbe el 61%, el Consumo de Gobierno participa en 8%, a la Formación Bruta de Capital o Inversión le corresponde el 21% y un 10% se destina al exterior como Exportaciones.

Composición De La Demanda Final

VARIABLES 1998
DEMANDA FINAL

Inversión

Consumo Público

Consumo Privado

Exportaciones

100

21

8

61

10

Sector Agropecuario

Para 1998, el Producto Bruto Interno de la actividad agrícola ha mantenido un comportamiento positivo, registrando al año anterior, a pesar de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual modificó las condiciones climatológicas lo que incidió en el comportamiento agropecuario del país. Este crecimiento se sustenta en el aumento de la producción agrícola (2.0%), pecuaria (7,2%) y silvicultura (1,3%).

PBI De La Actividad Agricultura Según Subsectores: 1996-1998

(Variaciones Porcentuales)

Sub-Sector 1996 1997 1998
Agrícola

Pecuario

Silvícola

8,3

0,2

4,2

3,7

8,2

2,2

2,0

7,2

1,3

AGRICULTURA 5,5 5,0 3,6

La producción agrícola se incrementó en 2,0%, a pesar que la presencia del Fenómeno del Niño provocó grandes contracciones en el volumen de producción de algunos productos, tales como el algodón en rama, la vid y la caña de azúcar que cayeron en 34,6%, 33,5% y 17,7% respectivamente. Sin embargo, productos como el trigo (18,3%), maíz amarillo (16,0%), frijol grano seco (10,5%) y papa (8,0%) mostraron incrementos en su producción. La producción de trigo se recupero debido al incremento de 111 mil a 125,9 mi hectáreas. Estos incrementos se dieron en los departamentos de la Libertad, Cajamarca, Junín y Ayacucho.

Producción de principales productos agrícolas: 1996-98 (miles de toneladas métricas)

PRODUCTOS 1996 1997 1998
Algodón rama

Arroz en cáscara

Maíz amiláceo

Maíz amarillo

Papa

Trigo

Frijol grano seco

Caña de azúcar

Café

268,6

1203,2

250,8

559,7

2308,9

146,2

69,0

6119,0

106,5

145,8

1459,8

221,6

605,8

2398,1

123,7

61,2

6930,0

112,9

95,3

1548,8

230,5

702,5

2589,3

146,3

67,6

5701,4

119,9

El sub sector pecuario para 1998 mantuvo el mismo dinamismo del año anterior, registrándose 7,2% de crecimiento, en donde destaca el aumento de la carne de ave (10,5%), debido a la mayor colocación de pollos BB en la línea de carne. De la misma manera aumento la producción de la leche sin procesar (5,3%) y la carne de ovino (5,1%).

Producción De Principales Productos Pecuarios: 1996-98 (Miles de Toneladas Métricas)

PRODUCTO 1996 1997 1998
Carne de ave

Carne de porcino

Carne de vacuno

Carne de ovino

Huevos

Leche (sin procesar)

410,5

83,0

110,1

20,3

130,0

904,9

443,9

86,6

118,2

21,5

149,4

948,0

490,3

90,7

123,9

22,6

154,5

998,1

Sector Pesca

El Fenómeno del niño, caracterizado por el calentamiento de la superficie marina siguió afectando la costa central y norte del país durante el primer semestre del año, generando alteraciones en la concentración y distribución de las especies marinas como la anchoveta, sardina y merluza principales recursos para la elaboración de harina de pescado, por la migración de estos cardúmenes hacia aguas más frías del hemisferio sur. La implementación del Programa de Pesca Exploratoria de Recursos Pelágicos, que regula la extracción de la anchoveta y anchoveta blanca; así como la veda dispuesta por el Estado Peruano con el fin de asegurar el sustento de esta especie, todo esto tradujo una disminución del sector pesquero en 35,6% con respecto a lo producido en 1997.

Desembarque de productos hidrobiologicos

Según destino: 1996-1998

Destino 1996 1997 1998
Pesca Marítima

Indirecto

Anchoveta

Otras especies

Directo

Enlatado

Congelado

Curado

Fresco

Pesca continental

Congelado

Curado

Fresco

9504030

8771713

7460420

1311293

732317

213905

239684

28760

249968

30125

225

16921

12979

7843670

6998782

5923005

1075777

844888

352074

215005

23469

254340

33115

299

17674

15142

4310270

3696298

1205537

2490761

613972

218153

128568

18087

249164

37458

277

23134

14047

TOTAL 9534155 7876785 4347728

La Industria

La producción de textiles disminuyó en 8,4%, así como la producción de cueros en 15,9% este comportamiento estuvo asociado a la disminución de la demanda, y al ingreso masivo de productos importados especialmente de origen asiático y en condiciones más ventajosas.

La industria de madera también se vio favorecido principalmente por la demanda de países europeos de muebles tallados de artesanía manual. La industria de papel y de impresión, registró crecimientos de 3,6 y 2,7 por ciento, este incremento se vio favorecido principalmente por aquellos que se dedican a la exportación. La industria química se vio favorecida por un leve crecimiento de 0,3% especialmente en la producción de químicos básicos. La refinación de petróleo muestra un crecimiento de 1,5%, resultado de ello hubo una mayor producción de gasolina de 90 octanos, turbo A1 y petróleo industrial que crecieron en 15,2%, 20% y 27,2% respectivamente. Los productos no metálicos también crecieron en un 0,9% debido a mayores niveles de producción de objetos de loza y porcelana, así como los objetos de vidrio de las empresas Cerámica Lima S.A. y Corporación Cerámica S.A.

Gobierno

La actividad productiva de este sector, experimentó un incremento de 1,4% generados por el Gobierno Central, Gobiernos Locales, Consejos Transitorios de Administración Regional, Instituciones Públicas Descentralizadas, Sociedades de Beneficencia Pública y Universidades Nacionales. El Presupuesto para el Sector Público en 1998 asciende a S/.29523775 Miles de Nuevos Soles, representando un incremento en 19,2% en relación a 1997. El Presupuesto destinado a gastos corrientes representa el 56,6% del total. Las partidas para remuneraciones tuvo una participación del 25,3% en relación al Presupuesto Total. Los gastos de Inversión y Otros Gastos de Capital participaron con el 19,7%, las Inversiones Financieras, Intereses, Amortización de la Deuda, participó con el 23,6%. De otro lado el Ministerio de Salud, El Ministerio de Educación, Foncodes y Pronoa gastos dirigidos a aspectos sociales contaron con una participación de 5,0%,4,7%, 2,2% y 0,8% respectivamente.

5. Conclusiones y recomendaciones

La Economía peruana cumplirá cuatro años consecutivos en recesión, creado por un autoritarismo político y el populismo económico, pues la inversión directa del extranjero ha caído en un 20% respecto de los niveles registrado hace dos años. Las probabilidades de que el Perú crezca son muy limitadas ya que en el primer trimestre el PBI ha caído en –2,5%, el estallido de la crisis asiática en julio de 1997 frenó el auge de la económica peruana en el período 1993- 1997.

De todo el panorama presentado podemos apreciar que en los últimos 10 años del Gobierno del Ing. Fujimori más de 6 millones de peruanos generaron su propio empleo. Esto significa que los más mínimos beneficios que ofrece el empleo formal, hablamos de seguro de salud, CTS, gratificaciones, vacaciones, utilidades, entre otros pertenecen sólo a 240,000 trabajadores independientes calificados y 2´740,000 independientes urbanos no calificados y 3´345,000 campesinos minifundistas.

El creciente desempleo de estos días es reflejo de la profunda recesión o depresión. Si bien la depresión expresa el agotamiento periódico de la vitalidad tecnológica del capitalismo, este hecho desalienta las inversiones y la apertura de nuevos mercados, también un consumo insuficiente disminuye los incentivos para la inversión.

La depresión es una fase de declive del ciclo económico más grave y duradera que la recesión que se manifiesta por la debilidad de la demanda, contracción del comercio internacional, ascenso del desempleo, y el estancamiento, o incluso la caída del BPI. Podemos comentar que la depresión más estudiada por la ciencia económica es la que estalló en 1929. En ese tormentoso período una cuarta parte de la fuerza de trabajo en los Estados Unidos estuvo sin empleo.

La caída del PBI en marzo nos refleja el reflejo de la prolongada contracción de las inversiones directas,

Recomendaciones

Se hace necesaria una política descentralista, pues existe una concentración exagerada en la ciudad de Lima, en desmedro del resto del país. Es necesario revertir esta característica centralista de la economía peruana.

En primera instancia es necesario incrementar las exportaciones de bienes y servicios, ya que ellas proporcionan las divisas que el país requiere para su crecimiento.

El crecimiento de la inversión privada se debe sustentar en un programa de concesiones y en la construcción de obras en minería, hidrocarburos, turismo, comercio y otros.

Garantizar la confianza para un crecimiento, esto depende del programa económico que aplique el nuevo gobierno y que pueda convencer a los inversionistas internacionales.

Existe la necesidad de recobrar la confianza del sector privado para revertir la tendencia decreciente de la inversión la cual sólo representa el 15% del PBI. Se hace necesaria contar con un sistema tributario con pocos impuestos y tasas relativamente uniformes.

6. Bibliografía

  • Instituto Nacional de Estadística.
  • Revista, Street Journal Americas, Setiembre 2000
  • Revista, Business, 1998
  • Revista, Caretas, Mayo 2001
  • Revista, Gestión, 2000
  • El Comercio, 2000 – 2001
  • Diario, La República, Octubre 2000
  • Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Macroeconomía

Cita esta página

Carrión Carcelén Peggy. (2001, octubre 9). Producto Bruto Interno del Perú. Evaluación y perspectivas, 2001. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/producto-bruto-interno-del-peru-evaluacion-y-perspectivas-2001/
Carrión Carcelén Peggy. "Producto Bruto Interno del Perú. Evaluación y perspectivas, 2001". gestiopolis. 9 octubre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/producto-bruto-interno-del-peru-evaluacion-y-perspectivas-2001/>.
Carrión Carcelén Peggy. "Producto Bruto Interno del Perú. Evaluación y perspectivas, 2001". gestiopolis. octubre 9, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/producto-bruto-interno-del-peru-evaluacion-y-perspectivas-2001/.
Carrión Carcelén Peggy. Producto Bruto Interno del Perú. Evaluación y perspectivas, 2001 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/producto-bruto-interno-del-peru-evaluacion-y-perspectivas-2001/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de proimos en Flickr