Marco histórico del desarrollo latinoamericano

INTRODUCCION

Para iniciar este ensayo describiré mi sentir acerca de América Latina en particular, que es mi continente, mi hogar y en donde está mi país, México. Es el continente que simboliza la libertad, la riqueza y maravillas naturales, y la gran calidez de su gente.

Sin embargo también es sinónimo de subdesarrollo, de atraso, de pobreza, mi continente ha sido victima desde la conquista, de saqueos constantes de nuestras riquezas minerales y naturales, de la constante subyugación y persecución de nuestras etnias, por imperios que con su sed de poder y riqueza no tuvieron conciencia del gran daño político económico y social que nos heredaron tras su cruel y salvaje conquista, como diría Fidel Castro, si hiciéramos un recuento de cuanto nos robaron en esa época la deuda actual de todos los países latinoamericanos estaría saldada y hasta nos quedarían a deber. Creo que con esto puedo resumir cuanto nos quitaron.

Además no solo las potencias europeas nos saquearon, también mi pobre continente se tuvo que enfrentar a un monstruo del norte que con su afán de expansión, nos hizo y sigue haciendo daño a nuestra población haciéndola mas y mas pobre.

En el presente trabajo mostrare el marco histórico bajo el cual nos desenvolvemos los latinos en la búsqueda de un desarrollo y de la industrialización.

1. Desarrollo de América Latina en la época colonial

Al inicio de las expediciones españolas, portuguesas e inglesas se abocaron a la búsqueda de nuevos territorios con los cuales comercializar y esclavizar. En el año de 1492 naves españolas encontraron un exótico y hermoso continente al cual llamaron América, y en el que se encontraron toda clase de riquezas minerales, naturales nunca antes vistas.

Además encontraron imperios muy desarrollados como el Azteca y el imperio Inca, que tenían todo un sistema económico político y social desarrollado con grandes conocimientos en la astronomía, las matemáticas y medicina.

Ante tal maravilla los conquistadores se dieron a la tarea de “evangelizar” y conquistar estos vastos territorios destruyendo y masacrando a la población con la ayuda de la tecnología de entonces como pólvora y cañones; además de animales como el caballo y lo que destruyó, a casi el 80% de nuestra población fueron las enfermedades como la viruela y la gripa, que aunado a lo anterior lograron casi exterminar a estos imperios.

Después de esto, la Corona española envió a colonizar el nuevo territorio implantando la religión católica como única; el sistema económico que tenían, y hacer de la población nativa una mano de obra semiesclavista.

El imperio español abarca desde parte de Norteamérica hasta Argentina, con excepción de Brasil, el cual perteneció a Portugal. En el caso de Brasil la mano de obra nativa se convirtió en mano de obra legalmente esclavista.

La conquista española tuvo un aspecto característico que no tuvieron otros colonizadores que fue que ellos no recurrieron al genocidio, es más, se permitía el matrimonio entre diferentes razas, lo que dió como resultado una gran variedad de castas.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La migración de europeos comenzó por las facilidades que les daba la Corona española o portuguesa para su asentamiento en las nuevas tierras. La época colonial o mercantilista se caracterizo por la explotación minera, de minerales preciosos los cuales eran enviados a la metrópoli en forma de barra. A partir de ese momento se comenzó una relación de dependencia económica con la metrópoli, ya que España no permitía que las colonias comerciaran entre si o con otros países, se tenia el monopolio de Cádiz, que era un monopolio comercial. La relación de dependencia se estableció a traves de la exportación por parte de las colonias exportaban minerales en barras, ya fuera oro o plata además de los llamados productos primarios (café, azúcar, algodón, frutas etc.) y a su vez la metrópoli enviaba manufacturas, las cuales en el caso de España y Portugal aunque pocas eran producidas por ellos, y la mayoría eran importadas de países como Inglaterra, así que en realidad se daba solo una transferencia de esa riqueza. En España se dio una refeudalizacion de sus sistema ya que se limito la participación de comerciantes de ciudades como Cataluña y Valencia. Como la Corona determinó un impuesto que llamado el 5° real, el cual era un impuesto a la producción minera a cambio de conceder la libertad de prospección y explotación de los yacimientos mineros, así, la Corona se deshacía de los costos de producción al mismo tiempo que adelantaba la actividad prospectiva.

Se dio el asentamiento de haciendas y el sector minero el cual era muy productivo al igual que las haciendas, de ahí que se necesitara mano de obra semiesclavista. En el caso de Brasil, Cuba y las Antillas se dio un fenómeno cruel y despiadado el cual fue la esclavitud, a estas personas que eran traídas del África en condiciones infrahumanas, eran puestas a trabajar en contra de su voluntad largas jornadas en plantaciones de café, azúcar etc, en condiciones deplorables.

Brasil fue el país que mas recibió el desembarco de población africana; En 1880 fueron traídos 2.25 millones de personas de raza negra y aproximadamente 50 años mas tarde se importaron 1.35 millones de personas de raza negra, cuando surgieron los problemas para traer mas personas se comenzó otro episodio cruel que fue los “criaderos de esclavos”.

Las haciendas fueron una institución social y económica cuya actividad productora se desarrollo principalmente en la agricultura. Fue un complejo económico desarrollado que tuvo el control de recursos naturales, de mano de obra y mercados regionales y locales, hubo diferentes tipos de haciendas:

• Hacienda clásica, en la cual solo importaba la generación de ganancia.
• Hacienda tradicional, era la que tenia el control de compra- venta dentro y fuera de la hacienda además de que la generación de ganancia era igualmente importante.
• Hacienda moderna, era de producción precapitalista o capitalista en algunos casos la cual estaba muy bien organizada con la capacidad de exportar productos de tierra caliente como: café, azúcar, henequén, pulque, algodón etc. Igualmente la ganancia era muy importante.
• Hacienda de producción marginal, la cual era una hacienda pequeña cuya producción solo era de autoconsumo.

La hacienda era un complejo en el que se desarrollaban diferentes tipos de cultivos desde el fríjol, Chile, maíz etc. Las relaciones sociales eran peón-hacendado, el salario que recibía el peón era muy bajo o en algunos casos era fijo. La hacienda se dedicaba a satisfacer las necesidades de la mina y el autoconsumo. Se expande tras el robo de tierras a indígenas campesinos, los cuales se insertan al sistema al convertirse en peones. La hacienda dedicaba las mejores tierras a la producción de maguey, caña de azúcar, y las menos fértiles para el autoconsumo. Tras este complejo se desarrollaron zonas como el Bajío el cual fue muy importante económicamente para el abastecimiento de alimentos en el país.
Dentro de las ventajas que tuvo la hacienda para el desarrollo del área fue que se construyeron caminos, atrajeron el comercio y mano de obra.

Cabe destacar, ya que fue muy importante para el subdesarrollo en la Nueva España posteriormente México, que había un impuesto interno que se llamó alcabala el cual fragmento mucho el mercado interno al grado que el comercio se vio muy afectado, el cual yo lo considero importante ya que actualmente todavía tenemos problemas debido a que nuestro mercado interno es muy pequeño.

Por otro lado, la plantación fue un complejo económico que se caracterizó porque la mano de obra empleada era la esclavista; las plantaciones también exportaban grandes cantidades de producción primaria entre productos como: café, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.
Este tipo de sistema fue característico de países como Brasil, Cuba y prácticamente el Caribe y las Antillas.

Otro punto que caracteriza a esta etapa es la adopción del modelo primario exportador, el cual consistía en como su nombre lo dice, la exportación sólo de materias primas. La especialización de algunos países a producir solo productos primarios en el caso de Centro América solo producían café, bananas, azúcar.

Además como las importaciones de manufacturas eran muy caras se iba desarrollando una naciente industria, la cual fue minada, ya que por mandato real no se podían producir algunos productos tales como: la seda las telas y el vino así como la plantación de viñedos.

A mi parecer el atraso relativo que tuvieron las colonias, fue por varias razones:

• Porque la Corona española no estaba interesada en desarrollar a las colonias solo a extraer lo mas posibles de ellas, a través de impuestos antes señalados.
• El proteccionismo que tenia la corona con respecto a las colonias ya que no les convenía que comerciaran entre ellas o con otro país por el temor de perder mercado para las importaciones españolas.
• Además de que no llegaron las luces de la Revolución Industrial debido al proteccionismo español, las colonias americanas quedaron rezagadas de la tecnología.

2.2 Cambios operados a final del periodo colonial

Además, la Iglesia tuvo un papel significativo, el clero tenia poderío económico y social, a traves del diezmo el cual era un impuesto del 10% a todos los productos de la tierra. Tenían grandes extensiones de tierra, ingenios azucareros, haciendas, capital liquido, algunas veces actuaba como banquero y socio de agricultores, mineros o comerciante, su poder económico y conocimiento de la sociedad los hacían poderosos para intervenir en la vida de la sociedad colonial.

Los cambios significativos que se dieron en la actividad colonial fueron el cambio de corona, ahora reinaban los Borbones los cuales hicieron reformas para hacer mas dependiente a la colonia con la metrópoli siguieron invirtiendo en la minería y dando ahora mas concesiones para elevar la producción, se le retiro poder económico y político a la Iglesia llegando al punto de prohibir la construcción de conventos y monasterios.
Crearon la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobros de capitales y Capellanias y obras pías para la consolidación de vales reales, la cual fue expedida el 26 de diciembre de 1804. Y se aplicó a todas las colonias cuya finalidad era minar la actividad de la iglesia, ya que recogía a préstamo el capital que sacara de la venta de los bienes raíces de la iglesia así como el capital circulante que ésta tenía o de la iglesia así como el capital circulante que administraba de las colonias.
La Real cédula afectaba a todos sectores económicos, con excepción del comercio.
El Monopolio de Cádiz perdió poder, como consecuencia de las llamadas leyes sobre libertad de comercio. Hicieron reformas administrativas las cuales dotaron de un nuevo cuerpo de administradores profesionales ligados al monarca, con el fin de eliminar tanto burocracia parasitaria.

2.3 Primera etapa de la independencia

La guerra independista y la búsqueda de la conformación de un Estado-Nación fue muy difícil ya que la herencia colonial de dependencia fue muy pesada de cargar, aunada con un mercado interno desarticulado. A partir de 1808 España comienza a perder el control sobre las colonias debido a las invasiones napoleónicas y las movilizaciones internas.

Tras la independencia América Latina se encontró sensible a la intervención imperialista por parte de otra metrópoli o a las luchas internas que había en muchos países latinos. Durante casi todo el siglo XIX América Latina sufrió constantes invasiones imperialistas las cuales modificaron en mucho la estructura económica, pero en vez de desarrollarla la hicieron mas dependiente.

Los mas triste de esto es que después de la lucha independentista países como Nicaragua, Republica Dominicana y otros quedaron en manos de caudillos que por falta de nacionalismo e inteligencia entregaron su país a cualquier otra metrópoli.

Además de que la invasión yanqui no se hizo esperar, invadiendo en primera instancia a México con dos intervenciones robándonos mas de la mitad del territorio. Además de una intervención francesa y las luchas internas entre liberales los cuales luchaban por la implantación del sistema capitalista donde la burguesía no solo buscaba el poder económico sino ahora buscaba el poder político y acelerar la transformación social, las demás clases sociales luchaban bajo otras demandas entre las que destacan: la desmantelación del latifundio, el desenvolvimiento de las tierras robadas por haciendas o el clero, un mejor salario, supresión de impuestos y aduanas.

La intervención imperialista en el área económica no se hizo esperar, los ingleses y yanquis fueron los primeros en meter las manos en el área económica en especial en las industrias estratégicas conformando monopolios estratégicos extrayendo la mayor parte de ganancias que podían y acentuando aun mas la pobreza de la población nativa.

Las inversiones se destinaron a los ferrocarriles, la minería, la exportación de frutas de ahí que se surgiera esa gran compañía United Fruit, la cual solo exportaba lo que era propio de los nicaragüenses y de muchas áreas dejándole ganancias exorbitantes a esas gentes y haciendo de la población semiesclavista con salarios bajísimos y el despojo constante de tierras.
Las inversiones de tipo inglés pasan a 1865 a 246.6 millones y a 552.5 millones en 1895, las inversiones en ferrocarril representan el 11.8% del total en 1865, se incrementan al 36.2% en 1895; las dedicadas al sector financiero se incrementan del 2.5% en 1865 al 7.1% en 1895.

Sin embargo la consolidación de un pequeña burguesía local terrateniente, la cual carecía de todos ideas innovadoras y no buscaron el desarrollo o la industrialización de la producción agrícola. Sino que se convirtieron en una burguesía opresora-dependiente.

Las luchas que hubo en América Latina se pueden considerar homogéneas con pequeñas diferencias de tiempo.
Cabe destacar el fenómeno de la acumulación originaria es un fenómeno que según el autor Cueva en América Latina se dio un fenómeno de desacumualción ya que los saqueos constantes y la herencia colonial son dos aspectos que limitan el desarrollo de la colonia.

En Brasil es el caso mas claro de la acumulación originaria ya que se dio como primer paso la disolución del sistema esclavista y hacerlos “libres”.

Además de la nacionalización de tierras baldías al igual que las tierras de la Iglesia, la enajenación de tierras terrenos comunales etc, solo son fenómeno de reacomodamiento de tierras y como detalle el despojo de tierras de campesinos indígenas.

Se comienza un fenómeno de genocidio, del cual la humanidad debería de estar avergonzada ya que se inicia una persecución por la búsqueda de la aniquilación del indígena, recordando la historia mexicana, se dio en la época porfiriana, se tuvo una campaña incesante de persecución contra yaquis, mayos, mayas y demás etnias, a mi parecer esto lleva un contexto mas profundo ya que según esto Porfirio Díaz quería desaparecer las etnias mexicanas ya que simbolizaban un pasado arraigado el cual ataba ala mayoría de la población, según si aniquilaba las etnias seria mas fácil transformar a la sociedad mexicana en una sociedad afrancesada. Este fenómeno de la extinción de etnias se dio desde México hasta Argentina con sus pequeñas variantes pero en esencia es el mismo fenómeno.

El caso de la acumulación originaria en Nicaragua y Republica Dominicana se dio acabo por manos extranjeras especialmente yanquis y estos expulsaron a los pobladores nativos.

Varias razones por las cuales se consideran a nuestro continente subdesarrollado es porque en esa época de la acumulación originaria los rasgos semifeudales y semiescalviustas eran un fantasma difícil de dejar, además de la intervención yanqui la cual no solo intervino en la exportación de las materias primas sino que no fomentaron en nada el desarrollo capitalista en las áreas en que se implanta, solo exploto a sus pobladores y extrajo las mayores ganancias que pudo haciendo solo un caso el empobrecimiento de la población nativa y la dependencia del país con Estados unidos. De hecho entre 1840 y 1880 crece mas la exportación de capitales que la de mercancías.

2.4.Consolidación del modelo de crecimiento hacia afuera

Las inversiones extranjeras son inmensas caracterizándose el capital monopólico, los ingleses en 1913 tienen en inversiones 5000 millones de dólares y los yanquis para 1914 1600 millones de dólares , las cuales se duplicaran en los próximos 15 años. Los británicos se ubican en el sector transportes con el 46% de las empresas ferrocarrileras y en especulación con el 31% de los bonos del estado y solo con 20% las actividades directamente productivas como son la minería y algunas industrias de transformación.
Los yanquis por su parte se ubican directamente en la producción en agricultura, minas, fundición, petróleo; por su parte los yanquis acentúan su poderío sobre Centroamérica, Venezuela, Cuba, México, y la parte sur de Chile.

La consecuencias que tenemos a todas estas inversiones son la desnacionalización de la economía nacional y como las inversiones son en los sectores estratégicos de la economía se desarticula aun mas el sistema productivo en consecuencia esos imperios extraen las ganancias y al repatriarlas solo acentúan aun mas la pobreza en la población nativa.

El estado Oligárquico-liberal es la expresión superestructural del proceso de implantación del capitalismo como modo de producción dominante en las entidades sociales latinoamericanas.

Este estado se caracteriza por ser un estado de pacotilla, es decir que solo esta de adorno ya que es controlado por la oligarquía terrateniente local y para satisfacer las necesidades de la burguesía tradicional local y salvaguardar sus intereses. Esto lo hace de una manera muy sangrienta ya que apaciguaban cualquier movimiento huelguista o de libración con el ejercito a masacrar obreros y campesinos.

Para ejemplos: Valparaíso 1903, Santiago 1905, Antofagasta 1906, Cananea 1906, Rió Blanco 1906, Iquique 1907, estas manifestaciones sobreras solo exigían la homogeneización del salario, jornadas laborales mas cortas, etc. Las cuales fueron apagadas por la fuerza publica de un estado opresor-dependiente.

El final de este modelo data con el entallamiento de la Revolución Mexicana en 1910, Brasil en 1930 Argentina 1930-1943, Perú 1968, Ecuador 1972.
Estas luchas tenían un sentido de detener el proceso de robo de la tierras a los campesinos, y la participación del campesinado como de la clase obrera fue transcendental para que las luchas se dieran a lo largo del contienente bajo las mismas demandas. Además de que se dio un fenómenos social no visto antes que fue la inclusión de la mujer en la revolución como uno de los pilares mas importantes en la continuación de la lucha.

A partir de 1919 las movilizaciones estudiantiles en Argentina comienzan a darse con un levantamiento en Córdoba con influencia antioligarquica, lo mismo se dio en Perú, Venezuela, Cuba y Uruguay.

Con esta clase de movimientos nos damos cuenta de la presencia que toma la clase media, los cuales intentan convertirse en árbitros reguladores de los conflictos sociales y donde se juntan luchas antiologarquicas y las masas por la búsqueda de una revolución democrático-burguesa.

La resistencia de los gobiernos opresores era financiada por los imperios especialmente el yanqui, el cual tenia tanta influencia que facilitaba armas y dinero para los ejércitos. Tal es el claro ejemplo de la lucha guatemalteca donde al intentar una revolución fueron apagados sus ánimos de lucha por la intervención americana directa.

CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo me di cuenta de que después de las luchas independistas América Latina quedó desprotegida y en manos de antipatriotas y de países imperialistas con hambre y sed de ganancias a costa del empobrecimiento y exterminio de fauna y flora de la región.

El subdesarrollo de nuestro continente se debe a la conjunción de varios elementos entre los que se destacan: La estructura productiva de nuestro continente estuvo con base en el modelo primario exportador que como su nombre lo dice solo exportaba productos primarios, esto, aunado de una pequeña burguesía terrateniente la cual tenia la característica de ser opresora-dependiente, carente de ideas innovadoras y mediocre en cuanto a su sistema productivo además de temerosa de perder su poderío local y un constante acoso por parte de los países imperialistas hicieron de nuestro rico continente su “mina de oro” del cual solo explotaron las riquezas naturales y minerales, a la vez que semiesclavizaron y en algunos casos esclavizaron a la población nativa, y nunca se vio algún intento por el desarrollo del sistema capitalista, lo único que se vio en tres siglos de colonización fue un sistema precapitalista con rasgos feudales, que nos heredaron esos imperialistas, posteriormente con la independencia, la herencia colonial dejada era una carga pesada, lo que no facilito a los países latinoamericanos el desarrollo de un sistema capitalista.
La independencia política que se logro a mi parecer solo desenmascaro el sistema mal estructurado que nos dejaron, y que hicieron presa fácil a nuestro continente de la ambición yanqui y la ambición británica.

BIBLIOGRAFÍA:

• Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. Editorial Siglo 21, México 1982, capítulos 1-8 pp. 11-164.

• Sunkel y Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Pp. 271-343.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMIA

DESARROLLO ECONOMICO

NOMBRE DE LA ALUMNA: DIAZ DE LEON GOMEZ JESSICA

PROFESOR: JORGE A. CALDERON SALAZAR

ENSAYO 2. “MARCO HISTORICO DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO”.

Cita esta página

Díaz de León Gómez Jessica Claudia. (2001, octubre 1). Marco histórico del desarrollo latinoamericano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/marco-historico-del-desarrollo-latinoamericano/
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Marco histórico del desarrollo latinoamericano". gestiopolis. 1 octubre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/marco-historico-del-desarrollo-latinoamericano/>.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Marco histórico del desarrollo latinoamericano". gestiopolis. octubre 1, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/marco-historico-del-desarrollo-latinoamericano/.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. Marco histórico del desarrollo latinoamericano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/marco-historico-del-desarrollo-latinoamericano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de usnavy en Flickr