Apuntes de economía política sobre el Marxismo

Al principio hace una referencia de sus estudios y de sus investigaciones, donde denota que estudia el sistema de la economía burguesa por un orden que lo hizo que fue: el capital, la propiedad del suelo, trabajo asalariado, Estado, comercio exterior, mercado mundial.  Hacer referencia en cómo esta organizado su capital y de los temas a tratar en dicho libro.

Su primera investigación desembocaba en el resultado, de que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por si mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican por el contrario, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII bajo el nombre de “sociedad civil” y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política.

La economía política es el análisis teórico de la moderna sociedad burguesa y presupone, por lo tanto, relaciones burguesas desarrolladas, relaciones que después de las guerras de Reforma y las guerras campesinas y sobre todo de después de la guerra de los 30 años no podían darse en Alemania antes de que pasasen varios siglos.

En esta parte habla sobre la ineficiencia de los intelectuales alemanes, y critica que por razones de reinos absurdo se quedaron rezagados del reporto del mundo y sobre las pocas colonias que se tenían. Dice también que los intelectuales alemanes lo único que hacían era copiar las ideas francesas o inglesas y que nada de ellos valía la pena y mucho menos las necedades de los intelectuales burgueses ya que se enclaustraban en sus propias necedades y no hacían que la ciencia economía en Alemania creciera.

Y que consideraba que la economía política alemana debería basarse en la concepción materialista de la historia, después hay una discusión acerca del método que dice “ De un lado estaba la dialéctica hegeliana, bajo la forma completamente abstracta, “ especulativa” en que la dejara Hegel; del otro lado, el método ordinario, que volvía a estar de moda, el método, en su esencia metafísica, wolffiano, y del que se servían también los economistas burgueses para escribir sus gordos e incoherentes libros. Este ultimo método había sido tan destruido teóricamente por Kant, y sobre todo por Hegel, que solo la inercia y la ausencia de otro método sencillo podían explicar que aun perdurase prácticamente. Por otra parte el método hegeliano era de todo punto inservible en su forma existente. Era un método especialmente idealista, y aquí se trataba de desarrollar una concepción del mundo mas materialista que todas las anteriores. Aquel método que, según su propia confesión, “parta de la nada, para llegar  a la nada, a través de la nada”, era de todos modos impropio bajo esta forma. Y no obstante, este método, era entre todo el material lógico existente, lo único que podía ser utilizado”.

Pro lo tanto el único método indicado era  lógico, pero este es en realidad, mas que el método histórico, despojado únicamente de su forma histórica y e las contingencias perturbadoras. Allí donde comienza esta historia debe comenzar también el proceso discursivo, y el desarrollo ulterior de este no será mas que la imagen refleja, en la forma abstracta y teóricamente congruente, de la trayectoria histórica; una imagen refleja corregida, pero corregida y así, cada factor puede estudiarse en el punto de desarrollo de su plena madurez, en forma clásica.

Con este método, partimos siempre de la relación económica con que nos encontramos. Luego, procedemos analizarla. Y en el solo hecho de tratarse de una relación, va implícito que tiene lados que se relacionan entre sí. Cada una relación va implícito que tiene dos lados que se relacionan reciproca y su interacción. Nos encontramos en contradicciones que reclaman una solución, pero como aquí no seguimos  un proceso discursivo abstracto, pero que se desarrolla exclusivamente en nuestras cabezas sino una sucesión real en algún tiempo o que siguen ocurriendo todavía, estas contradicciones se habrán planteado también en la practica y en ella habrán encontrado también, probablemente su solución y si estudiamos el carácter de esta solución veremos que se logra creando una nueva relación cuyos dos lados contrapuestos tendremos que desarrollar ahora y así sucesivamente.

CONCEPTOS:

  • Economía
  • Derecho
  • Sociología
  • Teoría
  • Metodología
  • Pecuniario

Economía.- Orden en el gasto de una casa: economía domestica. Virtud que consiste en evitar los gastos inútiles: la economía es el único medio de llegar a la fortuna (Sinon. Administración, parsimonia, parquedad). Lo que se ha economizado, ahorro: perder sus economías. (Sinon. Ahorro, peculio). Conjunto de actividades de una colectividad humana, en lo que respecta a la producción y el consumo de las riquezas. Escasez, miseria. Buena distribución. Ahorros, reducción de los gastos. Economía política, ciencia que trata de la producción, la repartición y el consumo de las riquezas. Economía social, ciencia de las leyes que rigen la sociedad y sus intereses. Economía rural, ciencia que estudia los mejores medios de aprovechar la tierra. Economía dirigida, la intervenida por el Estado.

Derecho.- Conjunto de las leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de las personas y de la propiedad. (Sinon. Justicia y libertad). Facultad de hacer una cosa, de disponer de ella o de disponer a cambio de una  persona. Estudio del derecho, segundo año de derecho. Honorarios cobrar derechos de autor de un libro. Derechos civiles aquellos cuyo ejercicio garantiza el código civil a los ciudadanos, el derecho de testar es un derecho civil. Derecho natural conjunto de reglas basadas en la justicia natural. Derecho positivo, el que esta dirigido por las leyes, el derecho positivo esta destinado a cumplir a suplir las deficiencias del derecho natural. Derecho de gentes o internacional, el que determina las relaciones entre los pueblos. Conjunto de leyes pertenecientes a una materia determinada derecho canónico, administrativo municipal etc.

Metodología.- Doctrina del método; conjunto de procedimientos y métodos de investigación, aplicables a alguna ciencia.  Ciencia que trata del método, estudio de los métodos de enseñanza.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Sociología.- Ciencia que estudio a la hombre y sus relaciones con otros . Ciencia de la sociedad, fundada prácticamente por Comte y Spencer, pero sin tomar en cuenta la lucha de clases. Marx vino a elevar a la sociología al grado de ciencia, al demostrar que el desarrollo de la sociedad no se determina solo por las ideas, sino por las relaciones de producción. De tal forma demostró que el curso de las ideas depende del  curso de las cosas. Marx demostró que l problema de la sociedad consiste en la explicación de aquellas leyes particulares- históricas- que regulan el nacimiento, la existencia, el desarrollo y la muerte de un organismo social dado, y su cambio por otro organismo superior.

Teoría.- Conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a práctica) (Sinon. Suposición, especulación). Conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de un cierto orden de hechos: teoría atómica.  Teoría política (Sinin. Método) Procesión religiosa entre los antiguos griegos.

Pecuniario.- Relativo al dinero, que consiste en dinero. Pena pecuniaria.

COMENTARIO A CERCA DE LA CLASE

Puedo decir de manera particular que la clase fue muy buena, ya que profesor hace de la teoría marxista que fue escrita hace demasiado tiempo, muy aplicable a la actualidad, ejemplificando con acontecimientos actuales.

Fue muy comprensible y tiene una relación muy coherente con los ensayos que dejo a leer, los cuales me parecieron muy interesantes y amenos.

TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO

La teoría marxista en efecto siempre ha sido muy cuestionada y criticada por todas lados, mas sin embargo tuvo muchas aportaciones y aclaro muchos dilemas y ato cabos sueltos que quedaron de la economía clásica. Mas sin embargo como es una teoría que critica fuertemente al capitalismo no le conviene al sistema que sea aplicable o simplemente pregonada. Hace ver las crueldades del capitalismo y el salvajismo de la clase burguesa enajenada por la acumulación del capital, no ve mas allá de lo que es conveniente para ella.

El marxismo es sucesor legítimo de lo mejor que la humanidad creo en el siglo XIX:

  • La filosofía alemana
  • La economía política inglesa
  • Socialismo francés

La filosofía del marxismo es el materialismo. Este modo filosófico fue tratado de ser eliminado por los enemigos de la democracia, como dice Lenin, mas sin embargo sobrevivió y fue la herramienta mas útil para la explicación de el sistema.

Marx y Engels lo defendieron a capa y espada y explicaron muchas veces el grave error que se cometería si se desviara.  En algunas de las grandes obras de ambos tales como:

  • Ludwing Feuerbach
  • Anti-Duhring
  • Manifiesto comunista

Son obras que explican a claridad y detalle tales opiniones. Marx enriqueció  al materialismo de una manera muy elegante al incluir muchas bases de la filosofía clásica alemana, especialmente a Hegel, el cual a su vez había conducido al materialismo de Feuerbach, la principal de estas adquisiciones es la dialéctica, es decir la doctrina del desarrollo en su forma mas completa, mas profunda, y más exenta de unilateralidad, la doctrina de la relatividad del conocimiento humano que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo.

Marx profundizo y desarrollo el materialismo filosófico, lo llevo a su termino e hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. El materialismo histórico de Marx es la conquista formidable del pensamiento científico. Las instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica. Así vemos por ejemplo, que las diversas formas políticas del los Estados europeos modernos nos sirven para reforzar la dominación de la burguesía sobre el proletariado. Una vez bien comprendido y comprobado que el régimen económico es la base sobre la que se alza la superestructura política, Marx se concentró en el estudio de este régimen económico, su obra principal el capital esta consagrada al estudio del capitalismo que es el régimen económico de la sociedad moderna.

Después explica como es la teoría del trabajo se basa en la teoría del valor, en la que se quedaron atorados Smith y Ricardo, mas sin embargo Marx identifico que fue lo que las diferencia y se dio que cuenta que había una relación social que involucraba a las dos clases sociales:  al proletariado y a la burguesía. La teoría del plusvalía es la piedra angular de la doctrina económica de Marx. Y hace una análisis de las diferentes formas en que ha evolucionado el capitalismo, desde la economía mercantil, el trueque, ha ta las formas mas latas y la producción a gran escala.

La caída del feudalismo hacían cada vez mas palpable que la base de todo el desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de clases. Solo el materialismo filosófico de Marx señalo al proletariado la salida de la esclavitud espiritual en que han estado tanto tiempo hasta hoy las clases oprimidas. Solo la teoría económica de Marx explico la situación real del proletariado en el régimen del capitalismo.

TESIS SOBRE FEUERBACH

Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo. El no estaba contento ante la el pensamiento abstracto y apela ante la contemplación sensorial pero no la concibe como una actividad sensorial práctica. Diluye  a la esencia religiosa en la esencia humana, pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales, no se ocupa de la crítica de esta esencia real y se ve por lo tanto obligado a:

  • A hacer abstracción de la trayectoria histórica enfocando para si el sentimiento religioso y presuponiendo un individuo humano abstracto.
  • En él, la esencia humana solo puede concebirse como “género” como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.

La vida social es en esencia práctica, todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la practica humana y en la compresión de esta práctica.

A lo que más llega el materialismo contemplativo es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad practica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la “sociedad civil” o sea la sociedad burguesa.

El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad “civil” el del nuevo materialismo, es la sociedad humana o la humanidad socializada.

CONCEPTOS

Modo de producción.- Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre  para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, el cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, y sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social.

Formación económico- social.- Sociedad humana en una determinada fase de su desarrollo histórico caracterizada por el modo de producción y por la superestructura política y jurídica, por las formas de conciencia social, una y otra determinadas por dicho modo de producción. El concepto de formación económico social se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepción materialista de la historia, proporciona la clave para explicar el curso y desarrollo de las relaciones sociales entre los hombres en le proceso de producción, de distribución y consumo de bienes materiales.

Estructura económica.- Ordenamiento de la sociedad en clases; conjunto de las relaciones sociales de producción correspondiente aun determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

Fuerzas productivas.- Instrumentos de producción mediante los cuales se producen los bienes materiales: los hombres, que ponen en movimiento los instrumentos de producción y realizan la producción de los bienes materiales, merced a una determinada experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas, es decir, los medios de producción,  (instrumentos, maquinas, aparatos, materias primas etc.) y la fuerza de trabajo del hombre, resultan siempre elementos absolutamente necesarios del trabajo. La vida de la sociedad depende de las fuerzas productivas de que se dispone y de los modos de producción en que es utilizada. De ahí la importancia de PLANIFICAR las fuerzas productivas, que solo el socialismo puede alcanzar sus mejores frutos.

Relaciones de producción.- Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución, y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción corresponden una parte necesaria de cualquier modo de producción, la producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades.

Base-superestructura.- El modo de producción, es decir, las fuerzas productivas y las relaciones de producción, constituyen la base económica, el fundamento de la sociedad, con los cambios de base, cambian más o menos rápidamente, las superestructuras o sea, el régimen política, la religión, la filosofía, la moral, la ciencia etc.

COMENTARIO DE LA CLASE

Todos los movimientos políticos alteran a la economía y a la sociología. A Marx le interesan:

  • Los movimientos
  • La parte orgánica

En los movimientos se concentran las demandas, las clases sociales y los sectores

económicos, se cree que sólo el proletariado hace movimientos sociales, mas sin embargo no es cierto la burguesía también hace sus movimientos cuando algo no les parece.

En la parte orgánica se concentran:

  • La dirección
  • Las masas

Se trata de vincular a la formación política con la sociedad y la economía, la parte orgánica es importante en base de la masas y viceversa.

La lucha de clases es la relación y contradicción entre la parte orgánica y los movimientos sociales, la única forma de hacer un cambio es que se tome conciencia por parte de la dirección y de las masas. La economía y la sociología pueden cambiar por medio de la política, mas sin embargo lo más importante que el hombre puede hacer es tomar conciencia y lo pude hacer políticamente.

Cuando se analiza la lucha de clases, Marx descubrió que hay una lucha constante entre las clases sociales y él da soluciones tales como:

  • Eliminar las clases, que la parte orgánica sea de ellos, mas sin embargo no se eliminaría la lucha del todo ya que quedarían contradicciones entre la gente.
  • Que la economía sea sólida y suficiente
  • La sociología este integrada, que todos tengan los servicios sanitarios y necesarios, con esto la sociedad esta integrada y disminuirían las contradicciones, pero serian cotidianas, las cuales son irrelevantes.

Se vio un aparte muy importante hacer de Federico Engels, que no conocía, como fue que su metodología era diferente, ya que estudia al hombre a partir de la naturaleza y la necesidad, el hombre recurre a la naturaleza para sobrevivir y reproducirse. Se da cuenta que uno de los grandes problemas que tiene el hombre es que existe la propiedad privada, la cual limita al hombre para que pueda moverse con libertad en la naturaleza.  Engels habla de liberación, pero habla de una liberación real, o sea, una liberación de la naturaleza, en la actualidad ya no puede hacerse ya que para desplazarse el hombre necesita dinero, el cual esta muy escaso. Se da cuenta que el problema a de las clases esta basado en la propiedad privada y crean en alas dos conciencia, que nos son ideas, es el movimiento que va en contra del sistema, no en términos de ideas, pero sí en términos de movimiento. Los movimientos sociales llevan a la liberación, el cambio del que habla Marx es el cambio del sistema y Engels habla de liberación real.

ANÁLISIS DEL CAPÍTULO I DEL CAPITAL “LA MERCANCÍA”

Marx inicia su estudio, de la crítica a la economía política desde la perspectiva de el análisis de la mercancía, ya que es la célula del organismo de la sociedad capitalista por lo tanto aparece como un organismo de mercancía.

La mercancía es un objeto que tiene un valor de uso o un valor de cambio, tiene doble estructura y doble forma, una forma natural y una forma de valor. Al mismo tiempo es un producto y es un bien de consumo y tiene un valor de uso y un valor de cambio. En la forma natural es cualitativo y en su forma e valor es cuantitativo.

La mercancía es una cosa apta para satisfacer necesidades humanas de cualquier clase, como medio directo de disfrute o como medio indirecto de producción.

Ahora entramos a otro punto, ya que la utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso, toma forma cuando se consumen o se usan los objetos. Forman parte del contenido material de la riqueza cualquiera que sea la forma social de esta, en esta sociedad capitalista los valores de uso son además el soporte del valor de cambio.

El valor de cambio, es la magnitud del valor en forma cuantitativa, mas sin embargo el valor  de cambio se da cuando se comparan dos mercancías, y se dan en el intercambio, aunque también se hace presente ante el precio. El precio es la expresión dineraria del valor de cambio.

Mas sin embargo nos preguntamos cómo se crea el valor, o que es el valor, el valor es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía, es la cristalización del trabajo en términos abstractos, objetivado en una materialidad.  El tiempo de trabajo socialmente necesario es un promedio de avance de las fuerzas productivas. El valor no existe si no se expresa, se expresa cuando es proporcionado  cuantitativamente, con otra mercancía debe expresarse cualitativamente  con esto se hace posible la expresión del valor. Se expresa cuantitativamente en el precio y cualitativamente en el valor de cambio. Se crea en el proceso productivo. La forma de valor es la atribución que toma un bien para formarse mercancía, es una categoría abstracta que tiene que ver con la realidad del intercambio.

Lo único que le puede valor a la mercancía es el trabajo, que es la actividad productiva práctica de crear un objeto, todo trabajo representa un desgaste de energía. La sustancia del valor es el trabajo, el trabajo se mide en tiempo, y la magnitud de valor, es la posibilidad de intercambio de una mercancía por otra. El doble carácter de la mercancía es posible gracias al doble carácter de del trabajo, el cual es trabajo concreto y trabajo abstracto, ambos permiten la concepción del  valor. El trabajo concreto, es el trabajo específico que requiere un proyecto especifico, cumple fines específico y satisface necesidades específicas, crea valores de uso y proporciona la conservación de valor. El trabajo abstracto es la energía social desgastada en la elaboración del un objeto, que todo trabajo concreto implica. Es el quantum de energía social que se plasma y materializa en una actividad y se puede comprar en términos de cantidades de energía social. Es el creado de los valores de cambio.

El trabajo no tiene valor, ya que este es la sustancia del valor. Pero la fuerza de trabajo si, la cual se expresa a través del salario, que es el pago al tiempo de trabajo socialmente necesario para elaborar una mercancía, o el pago el cual el obrero obtiene para consumir la mínima sumatoria  de bienes de consumo para sobrevivir y reproducirse.

La mercancía tiene dos formas, la forma natural y de valor, la primera es el desenvolvimiento, y la segunda es donde la mercancía se transforma en fetiche, el cual es un objeto que posee un desenvolvimiento entre lo que es el objeto y lo que aparenta ser, al cual se le atribuyen características mágicas o sobrenaturales. Mas sin embargo puede transformarse en fetichismo de la mercancía, que es cuando las mercancías tienen el poder de que los átomos independientes se relacionan socialmente, o sea que la sociedad esta ya tan dispersada que solo la mercancía puede hacer que los individuos se relacionan.

COMENTARIO DE LA CLASE

La célula del capitalismo es la mercancía, de la cual hay diferentes formas:

  • Dinero
  • Fuerza de trabajo
  • Producto

Hay tres formas de la acumulación del capital:

  1. El capital puede comprar fuerza de trabajo y medios de producción, tales como la maquinaria, donde la fuerza de trabajo es asalariada por la cantidad de trabajo que realice.
  2. La acumulación del capital, la relación del capital constante con el capital variable que es la composición orgánica del capital, una empresa tendrá mas desarrollo tecnológico cuando su composición orgánica sea mayor es decir, que invierta mas en medios de producción que en fuerza de trabajo, y su desarrollo tecnológico será menor, cuando invierta mas en fuerza trabajo que en medios de producción, lo contradictorio de esto, es que la única que puede crear el valor y dar valor a las mercancías es el trabajo, entonces la empresas con una composición orgánica mayor están perdiendo valor ante las que su composición orgánica es menor.
  3. Concentración y centralización del capital, se va a concentrar cada vez en una pequeña parte de la población y la concentración se va a dar en una pequeña área económica geográfica.

La función de cualquier mercancía es el consumo es el consumo y el intercambio. La producción es lo más importante en el capitalismo, y tiene la capacidad de crear cosas útiles e inútiles, incluso obliga a la población a consumirlas, donde la, producción esta por encima del consumo.

Cuando la producción es mayor que el consumo, Marx lo llama desperdicio, el ser humano consume si el dinero que tiene es suficiente. Cuando la producción es menor que el consumo es un supuesto que solo puede suceder en un sociedades asiáticas o en la sociedad azteca,. El sociedades pre capitalistas Europeas cuando la producción disminuye y el consumo  a la vez disminuye, se da como consecuencia las epidemias y las guerras, las cuales terminan con las contradicciones del problema del poder. Esto provoca una crisis político-económico-social.

La producción es importante ya que se puede contrarrestar la pobreza, mas sin embargo el comercio y los servicios son los que dan más rentabilidad.

El primer intercambio de las mercancías es el consumo (consumo-consumo), aquí no se piensa en la ganancia sino en satisfacer la necesidad. El segundo es el intercambio de (consumo-producción) aquí lo que imposta es la ganancia y la producción. Cuando la relación es productor-productor se busca que ganen los dos.

Del intercambio nace la teoría del valor. Lo que vale es la fuerza de trabajo es lo que da valor a una mercancía, lo descubrió Smith y Ricardo, mas sin embargo Marx descubrió la explotación de la fuerza de trabajo, la teoría valor-trabajo elaborada por Marx se basa en la cantidad de trabajo que se incorpora a una mercancía.

Lo que importa es el valor de cambio (ganancia), el valor de uso (la necesidad). Es difícil que desaparezca el sistema capitalista ya que lo importa es invertir e invertir.

COMENTARIO DE LA CLASE

La mercancía tiene dos formas:

  • Valor de uso
  • Valor de cambio

Las mercancías tienen dos desprendimientos:

  • La fuerza de trabajo
  • Equivalente general, lo cual significa que puede comprarse con una u otra mercancía
  • Funcionamiento y desarrollo para la economía, se habla del equivalente como medio para el intercambio.

La fuerza de trabajo como mercancía y como necesidad, si la necesidad se incrementa a la mercancía se pasa a otra fase aunque sé permanece en el mismo capitalismo. El valor de uso puede satisfacer las necesidades, en el capitalismo esto toma forma de mercancía, la mercancía debe tener el cambio y la necesidad, lo importante es que se pueda vender, lo más rápido a través del equivalente general, el cual se usa para agilizar el proceso de cambio. La forma mas avanzada y desarrollada es el dinero. El cambio es peligroso para el consumidor, el capitalismo va a tratar de acelerar el cambio.

Los que retrasan al cambio son los servicios y el comercio. Marx no introduce el punto de los servicios y comercio y por eso es muy criticado, lo que sí introduce ya que lo considera dinámico para la producción es el transporte. La producción debe de garantizar:

  • Uso
  • Necesario
  • Cambiable

Se debe realizar la mercancía, quien va a garantizar es el transporte, es fundamental para el cambio de mercancías.

El cambio tiene que ver con la rotación de capital. Todo costo se puede subsanar con el cambio, tiene que estar al pendiente de sus compras y ventas, La rentabilidad esta en función de la rotación del capital.

El valor de la mercancía esta dada por el capital constante, variable y el plusvalor esto no sirve sin el cambio. Para que funcione y se desarrolle la mercancía debe tener por naturaleza el cambio, ya que es fundamental en la mercancía.

Se requiere de un sistema monetario eficiente:

Hay diferentes tipos de mercancías:

  • Fuerza de trabajo
  • Producto
  • Dinero

Los cuales deben tener un sistema de cambio. Para que se puedan realizar necesitan el cambio.

Dinero, a Marx le interesaba el cambio, habla del oro que es la categoría principal, lo plantea como el precio medio de las mercancías, ya que la considera una mercancía estable. La tasa de interés no era importante para Marx ya que por esos años la tasa de interés estaba fija y no variaba de un 4%.

CAPÍTULO II “ EL PROCESO DE CAMBIO”

En el proceso de cambio la mercancía adopta el valor, solo cuando se compara con otras mercancías, el proceso de cambio solo se puede efectuar si las dos personas que son poseedoras de mercancías por su propia voluntad deciden intercambiar sus mercancías, pero para que el cambio se pueda llevar a cabo de una manera justa se necesita de una mercancía que sea un equivalente general.

El proceso socia es el que se encarga de determinar cual es el equivalente general y es así cuando sé convierte el dinero, lo cual se consigue gracias al doble desenvolvimiento de la mercancía que adopta la forma de mercancía y dinero; por eso los productos de trabajo se convierte en mercancías y a la postre se convierten en dinero.

En el acto del intercambio directo de productos, toda mercancía es directamente un medio de cambio para su poseedor y un equivalente para quien no la posee pero solo en cuanto tenga para el un valor de uso.

Se conoce una función del dinero la de servir de forma y manifestación del valor de la mercancía o del material en que se expresan socialmente las magnitudes del valor de la mercancía o del material en que se expresan socialmente las magnitudes de valor de las mercancías.

El valor de uso de la mercancía dinero se duplica es decir además de servir de valor de cambio puede ser usada para otro tipo de cosas tales como joyas, muelas etc. Lo que el proceso de cambio da la mercancía elegida como dinero, no es su valor sino su forma especifica de valor.  El dinero solo puede expresar su magnitud de valor de un modo relativo, por medio de otras mercancías, su valor depende del tiempo de trabajo necesario para su producción y se expresa en la cantidad de cualquier otra mercancía en la que se materialice el mismo tiempo de trabajo.

Cuando entra en circulación como dinero el oro tiene un valor ya dado. El enigma del fetiche dinero no es por tanto mas que el enigma del fetiche de la mercancía, que encuentra en el dinero una forma más visible y fascinadora.

CAPÍTULO III “DINERO O LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS”

La función primordial del otro es el de ser equivalente general de las mercancías para que así se pueda efectuar el intercambio, aunque en esa época se escogió al oro ya que la función debe de ser de que el equivalente general tenga la misma proporción de tiempo de trabajo incluida en ella, que la de la otra mercancía.

Mas sin embargo su función como medida de valor actúa como dinero puramente imaginario  o ideal, el dinero es mediada de valores como encarnación social de trabajo humano, patrón de precios, como un peso fijo determinado de metal. Como patrón de precios lo que hace el dinero es medir las cantidades de oro por una cantidad de oro fija y no el valor de una cantidad de oro por otra.

El dinero como patrón de precios cumplirá tanto mejor su cometido cuanto menos oscile la cantidad de oro que sirve de unidad de medida. Sin embargo el oro solo puede funcionar como medida de valores por ser también el un producto de trabajo y por lo tanto al menos potencialmente un valor variable.

El precio es el nombre del trabajo materializado en la mercancía, el precio es una forma de la expresión del valor.

El sistema capitalista es de una forma cíclica la cual el objetivo principal es la acumulación de capital, el dinero y las  mercancías tiene que pasar por diferentes procesos tales como:

  • Desde la forma más sencilla M-M (mercancía por mercancía)
  • Después de acompleja M-D-M´ (mercancía-dinero-mercancía incrementada)
  • Después D-M-D´(dinero-mercancía-dinero incrementado)

Y así sucesivamente va tomando diferentes ciclos. Cada vez más complejos.

COMENTARIO DE LA CLASE

LA TEORÍA DEL DINERO

La forma M-D-M es la forma de intercambio mercantil.

La forma D-M-D´ es la forma más desarrollada del capitalismo

Aparece como medio de pago dinero ficticio, los billetes solo contiene un valor nominal mas no un valor real. Medio de acumulación y el dinero mundial son: el dólar y el oro en casos remotos otras monedas.

El precio del oro esta en función de las mercancías, el oro puede ser medio e pago pero no necesariamente de circulación. Nace la banca central y respalda a todos los billetes en función de la cantidad de oro.

La función de la banca central para que pueda darse la función D-M-D´ es que la circulación sea ágil. No le interese el medio de pago, le interesa el medio de circulación. Funcionamiento del medio de circulación, la reproducción implica a la rentabilidad. Al devaluarse la moneda puede afectar o beneficiar a algunos productores.

Crisis monetarias:

  • Depende de la producción, cuando se incrementa esta y lo demás permanece constante.
  • Autónoma no depende de la producción (inflación) la inflación se resuelve cuando se incrementa la producción. Son recurrentes ya que los servicios financieros y el comercio no producen.

COMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL

Como el proceso de reproducción capitalista toma una forma cíclica y en espiral ascendente, ampliándose continuamente. El proceso del capitalismo implica un proceso de producción, se divide en proceso de trabajo y valorización, la finalidad básica es la de valorizar el valor se convierte en un fin básico central la de valorizar el valor. En el proceso de circulación existe el cambio de D-M-D´ y se realiza el plusvalor, se crea el proceso de trabajo y se cristaliza en el intercambio (circulación) y después hay un proceso de consumo. Por eso se habla de un proceso de reproducción.

Al capitalista le quedan dos caminos:

  1. Reinvierte la misma cantidad en el proceso de reproducción simple
  2. Utiliza su excedente en reinvertir al doble para comprar el doble de medios de producción y de fuerza de trabajo, ahí es cuando sé convierte en capital, transformando el proceso de valorización en proceso cíclico.

El crédito acompaña al proceso de reproducción y al de valorización del valor. La acumulación implica un atesoramiento hasta juntar una cantidad y ampliar su planta.

  • Medio de circulación.- Es aquel que se usa para accionar o agilizar la economía
  • Medio de pago.- Es aquel que se utiliza como medio de intercambio, aquel que hace posible el intercambio en una sociedad capitalista, tal como el dinero.
  • Dinero mundial.- Es el equivalente general aplicable a todas las mercancías como medio de intercambio, ya que el equivalente general es el valor equivalente de todas las mercancías en el mercado.

Que es proceso de trabajo.- El proceso de trabajo es un trabajo abstracto creador de valores de uso por medio de un trabajo concreto, es una actividad transformadora. En el proceso abstracto se crean valores y valores de cambio por medio de trabajo abstracto, desgaste de energía social. Los elementos del proceso de trabajo son la división del trabajo y la cooperación, cuya finalidad tiene incrementar la productividad y la valorización del valor, haciendo del trabajo una actividad sencilla, y con la ayuda de las maquinas aun más sencilla, y por lo tanto aceptar mano de obra infantil y femenil, aquí el obrero se hace muy susceptible  a la explotación, ya que su actividad la puede realizar cualquiera.

Que es el proceso de valorización.- Se da cuando en la jornada laboral, en una parte de ella que se llama jornada necesaria, el obrero produce valor equivalente a la del valor de su fuerza de trabajo, pero durante la misma jornada hay un tiempo de jornada excedente que se llama  trabajo excedente donde crea más valor para el capitalista de manera gratuita. Los elementos que la conforman son la creación de valor y la finalidad es la de la creación de mercancías de cambio para la acumulación de capital.

Capital constante y capital variable.

El capital constante, se le llama así ya que su valor permanece constante durante el proceso productivo, es el capital invertido en medios de producción.

El capital variable, es el capital invertido en la fuerza de trabajo, el trabajo es lo que da valor a las mercancías.

CONCEPTOS

crisis monetaria.- Afectan a toda la economía, acontece a una devaluación primeramente, es cuando sé incrementa el circulante monetario y no hay reservas que lo respalden.

TEORÍA MONETARIA.- Es aquella donde se tratan de explicar los problemas de la situación del sistema monetario, la de Marx es una muy buena teoría monetaria.

SISTEMA MONETARIO.- Está en función del mercado mundial. Mas sin embargo cada país tiene su propio sistema el cual debe estar avalado por las reservas económicas que tengan.

DEVALUACIÓN.- Es cuando ante el advenimiento de una crisis monetaria, es lo que regularmente el estado hace es devaluar su moneda, que significa el reducir su capacidad de intercambio, de compra y por lo tanto de valor ante las demás monedas mundiales.

COMENTARIO DE LA CLASE

La función genérica del dinero es hacer más dinero, todas las demás funciones del dinero dependen de esta. La crisis genérica es cuando el dinero deja de hacer dinero, o sea que paraliza al medio de circulación y de pago. Donde el equivalente general pierde su función.

La crisis monetaria, afecta a toda la economía. El circulante monetario regularmente no esta respaldado por las reservas. Lo primero que acontece es la devaluación, la salida son los préstamos y la inversión extranjera, a esta le conviene por la explotación de la mano de obra barata y por los aranceles más bajos.

Cuando se incrementa el circulante monetario y se reducen las reservas se tiene unas crisis de infuncionalidad.

Hay dos tipos de monedas:

  • Real (oro) es una mercancía consumible
  • Irreal (billetes) que es una mercancía de circulación.

Para mantener el valor del oro se debe de tener un buen ritmo de la producción, el oro es la mercancía más funcional para el sistema capitalista. El oro tuvo su funcionalidad en las acciones, no se devalúa, la intervención del estado en la economía el objetivo del control de cambio es para detener la devaluación y se da porque las reservas tiene una caída y la caída de divisas es sinónimo de fuga de capitales.

Las divisas pueden ser:

  • Mercancías
  • Dólares

DEVALUACIÓN.- Es el primer paso ante una crisis monetaria, es lo que regularmente una medida del estado, que significa el reducir su capacidad de intercambio, de compra y por lo tanto de valor ante las demás monedas mundiales.

crisis monetaria.- Acontece a una devaluación, es cuando sé incrementa el circulante monetario y no hay reservas que lo respalden. Afectan a toda la economía.

SISTEMA MONETARIO.- Mas sin embargo cada país tiene su propio sistema el cual debe estar avalado por las reservas económicas que tengan. Esta en función del mercado mundial.

TEORÍA MONETARIA.- Es aquella en la cual se explican las principales causas y problemas de el sistema monetario, en la búsqueda de una solución que afecte lo menos posible.

COMENTARIO DE LA CLASE

El plusvalor es un concepto social, y va depender de quien valorice su capital. El trabajo es el que da el crecimiento y desarrollo siempre y cuando tengas las condiciones necesarias, tales como salud, cultura, educación etc.

Entre mas se incorpore el Trabajo materializado a la sociedad hay mas posibilidades del crecimiento y el desarrollo que permite que sé valorice el capital.

  • Si se incrementa el trabajo la economía va bien
  • Si decrece el trabajo la economía va mal

Los datos de la PEA no son confiables. La lucha entre la fuerza de trabajo y el capital es por el reparto del ingreso o sea la distribución del mismo. Se convierte en lucha social, los salarios con los precios y en unan lucha de clases que es económica-social-política. El capital ficticio es cuando se valoriza el capital y le pega a los salarios. La fuerza de trabajo es la única que produce valor, el capital se puede valorizar con trabajo. Cuando se valoriza el valor hay una explotación del trabajo y sé habla de dos tipos de trabajo:

  • Trabajo pagado
  • Trabajo impago

El trabajo materializado es igual = Trabajo pago +Trabajo impago. El trabajo y la explotación son conceptos sociales, el salario es el único concepto económico. El único elemento que no enajena es el estudio, y es el único que libera.

Cuando habla de la explotación del trabajo lleva consigo económico-social-político y lleva al problema de la conciencia (que es el conocimiento razonado). Lo que critica Marx es que hay que tomar conciencia para superar al capitalismo. El concepto de explotación es mas bien filosófico.

CAPÍTULO VII DEL CAPITAL

CUOTA DE PLUSVALÍA

La parte del plusvalor es lo que se conoce como valorización del valor, después de que le obrero creó un nuevo valor creado que es la sumatoria de un valor equivalente a la fuerza de trabajo y el plusvalor.

C=C+V, el cual inicia en un medio circulatorio ya que compra medios de producción y alquila mano de obra.

C´=C+V+P

V+V O V+P

En la producción se lleva a cabo de manera simultanea la creación de valor y al transferencia de valor, esto es, posible por el doble carácter que posee el trabajo (abstracto-concreto).

El salario debería tener la sumatoria mínima para recuperar la energía. La ganancias se encuentra contenida en le valor total del producto, lo genera en el proceso de producción y lo cristaliza en la circulación.

Un valor equivalente al de su fuerza de trabajo, donde la creación de valor se desdobla en la valorización del valor, (generación de plusvalor) y donde hay una paga equivalente. Al obrero se le alquila durante un tiempo delimitado o acordado previamente durante la jornada laboral, en un periodo determinado genera lo necesario y el resto no es remunerado, lo que es llamado: explotación o creado plusvalor. La fuerza de trabajo es una mercancía donde una parte de la subjetividad del sujeto es transformada en la mercancía.

La cuota de plusvalor = p/v, la relación de ganancia y el capital invertido, donde la generación de ganancia del capitalista está en la fuerza de trabajo.

P/v= trabajo pagado/trabajo impago, es al cuota de explotación es decir, el secreto de la productividad capitalista. A la ganancia se le llama cuota de explotación.

La explotación  se debe al desarrollo de las fuerzas productivas, los creadores de la riqueza son los obreros.

En el tiempo de trabajo privadamente necesario es menor que el tiempo de trabajo socialmente necesario es aquí donde hay una diferencia de valor que le beneficia.

COMENTARIO DE LA CLASE

La teoría del plusvalor

El trabajo es el creador de los valores. La naturaleza no tiene valor si no hay un movimiento o acción del hombre. La base fundamental de cualquier sistema esta basada en el trabajo y no en el capital. Las economías más desarrolladas van a transferir su valor a las menos desarrolladas. Cualquier economía esta dada sobre el capital. Para Keynes lo más importante es la inversión y está conformada:

  • Capital constante
  • Capital variable

El plusvalor como tendencia va a disminuir, ya que lo que da valor es el trabajo y si se emplea cada vez menos va a disminuir aun mas el plusvalor.

El trabajo en el capitalismo no puede existir sin capitalistas. Para que el capital y el trabajo funcionen se necesita conocimiento. Hay dos tipos de capitalistas:

  • Capitalistas usurero
  • Capitalistas, que explotan la fuerza de trabajo para crecer a la economía.

Los países subdesarrollados tienen capitalistas limitados que no se logran liberar, los capitalistas en función del presupuesto y por eso no se puede desarrollar la economía, se tiene que movilizar la población con respecto al trabajo.

La economía informal es una consecuencia a la falta de trabajo.  La mayor área de desarrollo es la industria, para Lenin es el capital financiero. En el siglo 19 el problema para el capitalista eran los precios bajos, en el siglo 20 es la inflación. Si la industria no es lo fundamental va a formar, el incremento de la inflación y sé incrementara la tasa de interés.

CAPITULO VII

¿QUÉ ENTIENDO POR GRADO DE EXPLOTACIÓN?

El grado de explotación, lo entiendo, como la forma de explotación del trabajo de los obreros durante el proceso productivo, es decir, en la jornada laboral el obrero en una parte de ella, el obrero crea un valor equivalente al del valor de su fuerza de trabajo, es decir, la paga de su salario, y en otra parte de la jornada laboral, crea valor gratuitamente para el capitalista.

O sea ese trabajo extra no le es remunerado al obrero, y es lo que genera ganancias para el capitalista, por eso el grado de explotación es el robo del tiempo que el obrero dedica a la creación de más valores para el capitalista. La explotación se concibe porque la paga al obrero es muy pequeña  a comparación de las ganancias que el capitalista obtienen para si.

CAPITULO VIII

¿QUÉ ENTIENDO POR JORNADA LABORAL?

La jornada laboral, es el tiempo en el cual el obrero crea valores para el capitalista, pueden ser valores de uso o valores de cambio, la jornada de trabajo es previamente discutida entre el capitalista que necesita la fuerza de trabajo, y el obrero que necesita de ese empleo para sobrevivir, sé arregla previamente cuanto tiempo va a trabajar y por cuanto salario va a trabajar. Ya que el capitalista es el dueño de los medios de producción y el obrero es dueño de su fuerza de trabajo.

La jornada laboral se divide en dos: en jornada necesario y jornada excedentaria , en la jornada necesaria crea valores equivalente al valor de su fuerza de trabajo y en la jornada excedentaria crea el plusvalor, para el capitalista el cual es la ganancia para el mismo.

COMENTARIO DE LA CLASE

JORNADA LABORAL

En el siglo XIX la jornada laboral constaba de aproximadamente de 12 a 16 horas, en la actualidad consta de 8 a 12 horas, la tendencia actual es que la jornada disminuya en cuestión de horas. El objetivo del capitalista es que disminuya la jornada necesaria y sé incrementa la jornada excedentaria, la forma de contrarrestar esto es que disminuya la jornada laboral.

Para contrarrestar la caída de la tasa de ganancia es que el capital constante se mantenga activo las 24 horas del día, se pagan horas extras al doble ya que activo su capital constante. La crisis del siglo XIX, había crisis porque se incrementa la producción y bajaban los precios a esta crisis se le llamaba crisis de sobreproducción de mercancías, actualmente la crisis es que disminuye la producción y aumentan los precios, lo cual representa ganancias para el capitalista y disminución de costos. Mas sin embargo las horas extras dependen están en función del mercado.

La disminución de la jornada laboral provoca:

  • Menos empleo
  • Incremento de la pobreza
  • Menos ingresos sociales

Si quiere que se incrementa la producción tiene que incrementar su capital constante al ritmo que quiera el capitalismo, con el capital variable para que incremente la producción es incrementar la jornada laboral. Quien se ha tecnificado son los servicios y el comercio, el objetivo de la jornada laboral está regulada por el mercado se diría que ser produce igual a la demanda. Disminuye la jornada laboral socialmente con la huelga, con la mezcla de factores como mantener el capital constante se incrementa la intensidad de los factores.

LA TEORÍA DEL PLUSVALOR

Se divide en:

  • División del trabajo
  • Maquinaria y gran industria
  • Trabajo productivo e improductivo
  • Subsunción formal y real

La división del trabajo y maquinaria y gran industria son temas analizados para estudiar la plusvalía relativa. La división del trabajo es la relación que hay entre el trabajo y la maquina y la división social del trabajo es la relación que hay entre el trabajo y l industria. Tiene su reconocimiento hasta el sistema capitalista, con la división del trabajo lleva a la especialización, la calificación y la complejidad del sistema de producción. Entre más se incremente la especialización, se incrementa la división el trabajo y sé incrementara el plusvalor.

Con la globalización se acaba la especialización, la tendencia es la especialización si es que desarrollarse e integrarse al sistema. La división del trabajo no puede desaparecer ya que permite el desarrollo. La maquinaria y la gran industria cuando se quiera cambiar la maquinaria se necesita conocimiento y la praxis y dependen de si el sistema y la sociedad lo permite el sistema son:

  • El capital
  • El estado

La subsunción formal es la subordinación del trabajo frente al capital, el capital tiene la conducción del sistema, la subsunción formal se refiere al trabajo de sociedades precapitalistas y la real de la fuerza de trabajo frente al capital del sistema capitalista, la mercancía sé transforma en capital.

Para las formas de producción dominan la maquinaria y la gran industria, la gran industria depende de la maquinaria y los países productores de maquinaras son los países desarrollados. Si se incrementara el trabajo productivo respecto al improductivo se incrementa el plusvalor.

PLUSVALÍA ABSOLUTA

La plusvalía es un método de explotación, conforme fue avanzado la tecnología y los tiempos, la forma de extracción de plusvalía se fue modificado y ramificando las principales formas de la extracción de la plusvalía son:

  • La plusvalía absoluta
  • La plusvalía relativa

La forma de extracción de plusvalía absoluta, se divide en dos:

  • Plusvalía absoluta intensiva
  • Plusvalía absoluta extensiva

La intensiva consiste en densificar la jornada laboral, es decir, el reducir el tiempo de la jornada necesaria e incrementar la excedentaria, y llenar los huecos vacíos que quedan con tiempo laboral, es decir, por ejemplo, que en la fábrica se le ponía al obrero las cosas mas cerca, el baño, el comedor, incluso se le reducía su tiempo de comer y descanso.

La extensiva consistía en como su nombre lo dice en hacer más larga la jornada laboral, así el obrero trabajaba el equivalente al valor de su fuerza de trabajo y trabajaba mas creando plusvalor gratuito para el capitalista.

En esta etapa aparece la primera división del trabajo y fue antes de la revolución industrial.

Esta forma de extracción de la plusvalía llevaba consigo la muerte por cansancio de muchos obreros, y la aparición de la mujer y la mano de obra infantil, a ellos no se les pagaba lo mismo que a un hombre, y más sin embargo trabajaban la misma jornada.

Lo que yo creo es que en esta época,  el maltrato a los obreros y la ambición tan enajenada de el capitalista por la ganancia, trae como consecuencia la aparición de los sindicatos para la defensa de los derechos laborales, siempre he creído que si al obrero le dan un buen trato con sus pagas, sus regalías por su trabajo el obrero va a ser mas fiel al trabajo e incluso trabajara con más entusiasmo porque va a ver que su trabajo esta siendo valorado y retribuido. Si el capitalista paga mejores salarios, fomentaría más el consumo de los diferentes productos y vería incrementada su ganancia, en vez de atenerse a la elevación de los precios por medio de baja productividad que tuviera.

Mas sin embargo cuando vemos que hay revueltas sociales en las fabricas es porque el obrero, sabe que su trabajo genera ganancias para el capitalista y que este no está remunerado lo suficiente para ellos, que son los que se friegan a trabajar toda la jornada.

PLUSVALÍA RELATIVA

La plusvalía relativa, aparece después de la revolución industrial, donde la tecnología va jugar un papel importante y  determinante dentro de la carrera de los capitalistas. Donde la tecnología influye en la organización laboral y los medios de producción.

La plusvalía relativa se divide en dos:

  • Plusvalía relativa directa
  • Plusvalía relativa indirecta

En la plusvalía relativa indirecta, para incrementar el plusvalor se incrementa el tiempo de la creación del plusvalor, se disminuye el tiempo de trabajo socialmente necesario, y por lo tanto los salarios y el valor de su fuerza de trabajo de los obreros.

Consiste en disminuir la jornada necesaria a partir de la disminución del valor de su fuerza de trabajo, la disminución de cada uno de los bienes que el obrero consume. Es decir va disminuir el valor de su fuerza de trabajo, ya que con la ayuda de la maquinaria mas sofisticada, se hace más sencilla su labor, y es susceptible de la explotación ya que cualquier persona puede realizar su trabajo.

La plusvalía relativa directa, consiste en la reducción directa y cínica del salario por medio de la inflación y la disminución del poder adquisitivo.

En lo personal se me hace una tontería que el capitalista sea tan tonto como para no comprender que al pagar un mejor salario, va a incrementar su consumo, y el poder de compra de los productos, con la aparición de las maquinas automatizadas el obrero ya no es indispensable y vuelve el apéndice de la maquina,  ya que según el capitalista así va a reducir costos porque la máquina no cobra y salario y el obrero si cobra un salario que es bajísimo, a comparación de la gran cantidad de las ganancias que los obreros producen para el capitalista.

CAPÍTULO IX

CUOTA Y MASA DE PLUSVALÍA

La cuota de plusvalor es la relación entre la ganancia y el capital invertido, donde la generación de ganancia del capitalista está en la fuerza de trabajo.

P/V= trabajo pagado/trabajo impago, la cuota de explotación es el secreto del capitalista, por lo tanto la generación de ganancia se encuentra escondida en la relación socia de explotación. La explotación se debe al desarrollo de las fuerzas productivas, los creadores de la riqueza son los obreros.

La mas de  plusvalía, es la relación entre el total del capital variable invertido y la cuota de plusvalía.

La masa de plusvalía es igual= f* a´ * n

a

donde a´ es el trabajo impago, a el trabajo pagado , f el pago a la fuerza de trabajo y del pago al total de la fuerza de trabajo.

¿Cuál es la diferencia entre ganancia y plusvalor?.

Cuantitativamente son diferentes ya que la ganancia es generada por una relación social explotativa.

Cualitativamente es lo mismo ya que la ganancia es generada por “el gran ingenio del capitalista”

La cuota de ganancia =  ´   –  g

C     c+v

Donde C=9000

V=1000

C+v+p, donde c es el valor concentrado y v+p es el valor del producto. El término ganancia oculta es el proceso de explotación, la cuota de plusvalía es la relación entre le capital invertido y el capital variable y la obtención.

EL SALARIO

CAPÍTULO XVII

El salario que recibe el obrero, después de la jornada laboral, se presenta como una paga por su trabajo realizado, o sea una determinada cantidad de trabajo. En términos reales se tendría que pagarle en términos monetarios, lo que el esta produciendo, mas sin embargo no es así, ya que si así fuera, no habría un sistema capitalista basado en la explotación de la fuerza de trabajo, y es en esta forma disfrazada de salario en la que se esconde el secreto de la producción capitalista, la cual es la explotación de la fuerza de trabajo, ya que este borra de todo huella la división entre la jornada necesaria y la jornada excedentaria.

El valor y los precios de la fuerza de trabajo sé transfiguran en salarios, los clásicos  se hacían bolas entre ellos al no encontrar lo que le daba valor a las mercancías, llegaron a un punto donde decían que era el valor de trabajo, mas sin embargo Marx lo definió con el valor de la fuerza de trabajo, ya que esta es la única que puede dar y transferir valor al producto. Los clásicos hubiesen encontrado la definición de no ser por su “piel burguesa”.

Con el trabajo asalariado, aparece de tal manera en que se cree que sé esta pagando toda la jornada laboral, as sin embargo no es así, ya que el capitalista debe obtener su ganancia y lo hace incrementado la jornada laboral, de tal manera en que en una parte de ella produzca el valor equivalente a su fuerza de trabajo y en la otra, que se dedique a la creación de la plusvalía, que entrega gratuitamente al  capitalista.

También hay otras formas de salario tales como, el salario por tiempo, que es, que un obrero trabaje por tiempo es decir, horas, semanas, y después de acumular un cierto número de horas se le da su paga, esta forma de salario es terrible ya que hace presa fácil al obrero de la explotación del capitalista, de una manera muy turbia, ya que este puede manipular la jornada del obrero, de tal manera en que trabaje solo lo necesario y no remunere bien. Este tipo de salario no compromete al capitalista a pagar ya que como manipula el tiempo del obrero, puede destruir el ritmo regular  del trabajo y hacerlo más abrumador.

El salario por piezas es parecido al trabajo por tiempo pero este no es mas que la forma transfigurada del valor de la fuerza de trabajo.  El salario por destajo, se mide por el tiempo de trabajo materializado en los productos y en este destajo se condensa durante un determinado tiempo.

ACUMULACION DE CAPITAL

El sistema capitalista tiene la tendencia a desaparecer las naciones, la característica es que la burguesía no tiene nación, este concepto es de estados atrasados. La burguesía es internacional, el socialismo no puede darse económicamente hasta que no desaparezca y por lo tanto no puede haber socialismo en un solo país.

En la acumulación del capital hay que diferenciar dos conceptos, lo económico de lo social.

Capitalismo

  • Surge la industria y después el estado

Socialismo

  • Surge el Estado y después la industria

Marx, llama a la aparición de la industria como la acumulación del Capital, que son hechos la fuerza de trabajo y los medios de producción en la industria, la industria es la principal característica del sistema capitalista la producción de máquinas.

Se da la subsunción formal del trabajo, o sea la liberación de la fuerza de trabajo, la liberan pero se le retiran sus medios de producción, para que se puedan emplear como asalariados, los trabajadores rurales se ven en la necesidad de migrar a las ciudades.  Este proceso fue lento y doloroso para los campesinos.

El único que tiene un efecto multiplicador es la industria, Inglaterra se caracterizó por el desarrollo de un producto que fue el algodón. Lo que caracteriza al capitalismo es el de liberar a la fuerza de trabajo y hacer una división social del trabajo ya que entre más división del trabajo haya, mayor será la especialización y por lo tanto se desarrollara más el capitalismo.

La concertación del capital es única y se da solo una vez a nivel mundial, las demás regiones se conocen como mercados capitalistas.

CONTROL DE LECTURA

HACIA UNA DINÁMICA DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

La lectura esta muy interesante ya que habla cerca de que es la inflación y de cómo se genera, para empezar el objetivo del autor es demostrar que para el problema de la estabilidad monetaria hay una solución diferente de la que recomienda la doctrina ortodoxa.

La inflación es un fenómeno asimétrico en cuanto a lo que llama redistribución del ingreso y sirve a los empresarios para modificar la distribución a su favor, pero no es un efecto eficaz de redistribución del ingreso por las masas populares.

Hay inflación en las economías vulnerables, porque hay sectores de la economía regresivos de la distribución del ingreso, porque hay insuficiencia del ahorro para acelerar inversiones dada una determinada estructura económica y social. Los desajustes y tensiones de esto hacen que tome fuerza estos fenómenos inflacionarios, que perjudican a las masas populares en especial ya que sé elevan los precios debido a una inflación especial llamada inflación de gastos e inversiones y lleva como consecuencia el alza de los precios y así mismo el reajuste correlativo de las remuneraciones, sucede en los empresarios en vez de absorber a expensa de sus masivas ganancias acuden a la expansión crediticia y por consiguiente se traslada a los precios y originan la espiral inflacionaria.

Mas sin embargo podemos darnos cuenta que la elevación de precios se da en los productos de consumo masivo, como puede ser los productos de la Canasta Obrera Indispensable, siempre los efectos inflacionarios golpean a la población mayoritaria que es la pobre, la inflación provoca una pérdida constante del poder adquisitivo de  el salario y por consiguiente se ve limitado el consumo de las mercancías de consumo indispensable y trae consigo la hambruna en la población.

Por  lo tanto sé necesita de una política salarial fuerte y bien organizada y que permita la mayor participación a la población popular en el proceso de la capitalización social.

Dice la lectura que un efecto redistributivo del ingreso son los impuestos más sin embargo en América Latina debemos de aprender a manejar esa herramienta, en especial considero que en América Latina el sistema fiscal esta muy organizado y se presta para mal manejo de los fondos que podrían ser utilizados para el beneficio social.

Cita esta página

Díaz de León Gómez Jessica Claudia. (2001, noviembre 25). Apuntes de economía política sobre el Marxismo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-economia-politica-sobre-el-marxismo/
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Apuntes de economía política sobre el Marxismo". gestiopolis. 25 noviembre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-economia-politica-sobre-el-marxismo/>.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Apuntes de economía política sobre el Marxismo". gestiopolis. noviembre 25, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-economia-politica-sobre-el-marxismo/.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. Apuntes de economía política sobre el Marxismo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-economia-politica-sobre-el-marxismo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de fhwrdh en Flickr