Recuento histórico de los movimientos subversivos en Colombia

INTRODUCCIÓN

Como nota introductoria para el presente trabajo me pareció lo más conveniente hacer referencia a una carta escrita por S. Freud en Viena (Septiembre de 1932) dirigida al “estimado profesor Einstein” como aparece en el saludo, y con la que se puede describir corta, clara y concisamente los orígenes y manifestaciones de la guerra. La carta lleva el título de “POR QUE LA GUERRA” y no la transcribiré toda, solamente el trozo que creo es de nuestro interés.

“… Los conflictos de intereses entre los hombres se zanjan en principio mediante la violencia. Así es en todo el reino animal, del cual el hombre no debiera excluirse; en su caso se suman todavía conflictos de opiniones, que alcanzan hasta el máximo grado de abstracción y parecen requerir de otra técnica para resolverse. Pero esa es una compilación tardía. Al comienzo, en una pequeña horda de seres humanos, era la fuerza muscular la que decidía a quien pertenecía algo o de quien debía hacerse la voluntad. La fuerza muscular se vio pronto aumentada y sustituida por el uso de instrumentos: vence quien tiene las mejores armas o las emplea con más destreza. Al introducirse las armas, ya la superioridad mental empieza a ocupar el lugar de la fuerza muscular bruta; el propósito último de la lucha sigue siendo el mismo: una de las partes, por el daño que reciba o por la paralización de sus fuerzas, será constreñida a deponer su reclamo o su antagonismo. Ello se conseguirá de la manera más radical cuando la violencia elimine duraderamente al contrincante, o sea, cuando lo mate. Esto tiene la doble ventaja de impedir que reinicie otra vez su oposición y de que su destino hará que otros se arredren de seguir su ejemplo…”[1] En mi opinión este es el origen de los grupos guerrilleros, cuando por las vías de la política no se puede ejercer una clara oposición la diferencia de opiniones pasa a resolverse en el campo violento, es decir, “La Guerra” o conflicto armado como se le ha llamado en nuestro caso. Pero, aquí tenemos lo que Eduardo Pizarro Leongómez ha denominado como “El Empate Negativo: que ni el ejército ha podido derrotar a la guerrilla, ni la guerrilla ha podido derrotar al ejército, a pesar de la superioridad de este último, esta situación ha conducido a una prolongación del conflicto sin perspectivas de solución por la vía militar.

La noción de empate militar no implica, pues, como en el salvador, la existencia de un equilibrio estratégico entre los dos polos en conflicto.”[2] No se dio en Colombia una capacidad del estado para dirimir el conflicto a su favor en el terreno militar, como pudo ocurrir en Uruguay o Argentina. El Empate negativo, con vaivenes ha sido una constante durante tres décadas.[3]

Pero continuemos con otro aparte de la carta del señor Freud para terminar de comprender bien la situación: “… Sabemos que este régimen se modificó en el curso del desarrollo, cierto camino llevó de la violencia al derecho. ¿Pero cual camino? Uno solo, yo creo. Pasó a través del hecho de que la mayor fortaleza de uno podía ser compensada por la unión de varios débiles. “L’union fait la force”… Sigue siendo una violencia pronta a dirigirse contra cualquier individuo que le haga frente; trabaja con los mismos medios, persigue los mismos fines; la diferencia solo reside, real y efectivamente, en que ya no es la violencia de un individuo la que se impone, sino la de la comunidad…hay en la comunidad dos fuentes de movimiento en el derecho (Rechtssunrube), pero también de su desarrollo. En primer lugar, los intentos de ciertos individuos entre los dominadores para elevarse por encima de todas las limitaciones vigentes, vale decir, para retrogradar del imperio del derecho al de la violencia; y en segundo lugar, los continuos empeños de los oprimidos para procurarse mas poder y ver reconocidos esos cambios en la ley, vale decir, para avanzar, al contrario, de un derecho disparejo a la igualdad de derecho. Esta última corriente se vuelve particularmente sustantiva cuando en el interior de la comunidad sobrevienen en efecto desplazamientos en las relaciones de poder, como puede suceder a consecuencia de variados factores históricos. El derecho puede entonces adecuarse poco a poco a las nuevas relaciones de poder , o, lo que es más frecuente, si la clase dominante no está dispuesta a dar razón de ese cambio, se llega a la sublevación, la guerra civil, esto es, a una cancelación temporaria del derecho y a unas nuevas confrontaciones de violencia tras cuyo desenlace se instituye un nuevo poder de derecho.”[4] De esta manera se aclara un poco el panorama a cerca de los orígenes de las guerras en una comunidad. Aunque, a mi modo de ver, el señor Freud dejó a un lado algo que casi siempre está presente en las luchas al interior de una comunidad y es el apoyo solidario: puede que halla individuos que se unan a esta lucha, aún sin que sus intereses sean los mismos (lo que no quiere decir que sean contrarios) por el simple hecho de pertenecer a la misma clase (la oprimida) con el fin de esperar un apoyo futuro si las circunstancias así lo sugiriesen. Esto se puede observar en las manifestaciones obreras sindicales, donde puede que la manifestación se origine para exigir ciertos derechos en un sector específico, pero por solidaridad, la manifestación se extiende a otros sectores.

¿Pero cómo prevenir esta sublevación o guerra civil a la que se refiere S. Freud? La respuesta también podemos darla siguiendo el transcurso de la carta: “Una prevención segura de las guerras solo es posible si los hombres acuerdan la institución de una violencia central encargada de entender en todos los conflictos de intereses.

Evidentemente, se reúnen aquí dos exigencias: que se cree una instancia superior de esa índole y que se le otorgue el poder requerido. De nada valdría una cosa sin la otra.”[5] Esto también lo sugiere René Girard cuando habla de la “racionalización de la venganza” entendida la venganza en términos violentos, con el argumento que la manipula sin peligro; la convierte en una técnica extremadamente eficaz de curación y, secundariamente, de prevención de la violencia.[6]

Pero, la prevención de la guerra no se da con la sola institucionalización de una entidad encargada de la racionalización de la violencia, sino que tiene que encontrarse cierto grado de conformidad entre la gente de la comunidad para evitar manifestaciones violentas que pueden ir desde la consecución del objetivo en forma particular hasta la organización armada con fines políticos. Quiero decir que tenemos que evitar las injusticias sociales, no podemos seguir viendo, por ejemplo, en barrios de Bogotá, edificios de estrato seis con una loma detrás plagada de gente que no cuenta ni con las mínimas condiciones que garanticen su supervivencia, como es el caso de ciertos tramos de la avenida circunvalar. Estas situaciones son las que hacen brotar en la gente manifestaciones de inconformidad que se manifiestan por diferentes formas de violencia (desde un simple raponazo a la conformación de grupos armados).

De esta manera hemos hecho una introducción a lo que es el conflicto armado y espero haber logrado dar un buen inicio al tema. El trabajo consta de tres partes que son: Condiciones y surgimiento de los grupos guerrilleros; desarrollo, debilidades y errores de la guerrilla colombiana y el proceso de paz.

CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS

Antecedentes

La guerrilla en Colombia no fue inventada por una izquierda que buscaba la toma del poder. Es mucho más antigua, es una respuesta popular a la violencia existente de los ricos y poderosos. Desde los tiempos de la colonia las protestas y rebeliones populares han sido reprimidas a sangre y fuego. El que haya leído Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, sabe que incontables guerras civiles siguieron a la represión de la oligarquía. Oficialmente, estas guerras son interpretadas como conflictos entre el Partido Conservador y el Liberal. Pero mucho mas que esto fueron guerras motivadas por las desigualdades sociales donde las dirigencias bipartidistas se aprovechaban para extender su poder.[7]

Así viene que la lucha armada como expresión de los conflictos sociales es un hecho histórico mucho más antiguo que las organizaciones guerrilleras.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En 1948, los oligarcas del país mandan a matar al lider popular Jorge Eliecer Gaitán que en esta época es la esperanza de millones de colombianos para alcanzar cambios sociales. Sigue la llamada “violencia” (1948-53) que cobra la vida de por lo menos 200.000 personas. Otra vez se está masacrando a la población colombiana con el pretexto de una lucha entre liberales y conservadores. Pero otra vez es una guerra de los terratenientes contra el pueblo. Lo más importante de esta última guerra civil es el hecho que en varias partes del país surgen grupos campesinos independientes que se defienden contra el terror de los poderosos. Ellos son la primera célula de la guerrilla colombiana de hoy. Varios grupos de autodefensa campesina, nacidos en los años 40 y 50, no entregan sus armas después del acuerdo bipartidista entre conservadores y liberales que da vida al llamado “Frente Nacional”. Mientras que los dos partidos grandes van rotando en el gobierno, crece la resistencia de abajo. En el campo se mantiene el poder de los campesinos autoorganizados que crean Repúblicas Independientes.[8]

Mientras tanto nace a principios de los 60 un movimiento popular amplio contra el Frente Nacional de la oligarquía. Es el “Frente Unido del Pueblo”, liderado por el cura revolucionario Camilo Torres. Moviliza decenas de miles de obreros, pobladores, estudiantes y campesinos que juntan su grito contra la injusticia social y el régimen bipartidista. Ambos movimientos se vuelven a convertir en objetivos del terror: La República Independiente campesina de Marquetalia es aniquilada por el ejército en 1964, Camilo Torres como dirigente del FUP recibe una serie de amenazas de muerte hasta que decide retirarse al campo donde existe un primer grupo del ELN.

En Colombia se presentaron condiciones excepcionalmente favorables para la consolidación de proyectos insurgentes en los inicios de los años sesenta; sin embargo, no existían condiciones para que esta experiencia se transformara en una opción de poder, debido a múltiples rasgos de la sociedad y el estado colombianos, algunos de los grupos insurgentes que emergen a mediados de la década de los sesenta (ELN, EPL, FARC) pudieron consolidarse pero, a su vez, no pudieron transformarse en un factor de poder alternativo, como ocurriera en Nicaragua y Cuba.[9]

Factores Externos

La lucha revolucionaria por la toma del poder político a partir del foco armado insurreccional se extendió a muchos países de América Latina en la década de los años sesenta, bajo el impacto de la revolución Cubana y las tesis del “Che” Guevara y Regis Debray. La segunda ola tendrá como modelo demostrativo el triunfo de la revolución sandinista fundado ya no, en un supuesto foco guerrillero, sino en un extenso frente de masas. “Nicaragua revivió el entusiasmo de las vanguardias por la lucha armada”[10]

Los portavoces de esta nueva modalidad de acción política: en el Perú, Hector Bejar del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y Luis de la Puente del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en 1963; Luis Turcios, Antonio Yon Sosa, Turcios Lima y Luis Trejo de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), de Guatemala en 1962; Jorge Ricardo Masseti, líder del Ejercito Guerrillero del Pueblo (EGP), en Argentina (1964); en Julio de 1961, Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Noel Guerrero y Tomás Borge fundan el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que inicia operaciones militares un año más tarde; en Brasil, a lo largo de los años sesenta se constituirán diversas organizaciones politico-militares, tales como, La Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), el Comando de Liberación Nacional (COLINA) y, ante todo, Acción de Liberación Nacional de Carlos Mariguella; en Bolivia, bajo la inspiración del propio “Che” nacerá en 1966, el Ejercito dev Liberación Nacional (ELN); en el Uruguay, bajo la característica del foco insurreccional urbano, surgirán Los Tupamaros bajo el liderazgo de Raúl Sendic. En nuestro país, el debut de las primeras organizaciones politico-militares se hará a partir, igualmente, de la concepción foquista. El MOEC, las FAL, el ELN e, incluso el PCML –de tendencia maoísta- buscara la consolidación de focos armados en diversos puntos del territorio nacional a partir de 1962[11]

Un segundo factor internacional decisivo será, sin duda, la ruptura chino-soviética en los primeros años de esta década de los sesenta, la división subsiguiente de los partidos comunistas pro-soviéticos en dos alas y el intento mecánico de reproducir la experiencia de la revolución china en Colombia por parte del PCML, a partir de la instalación de lo que habría de denominarse el “Ejercito Popular de Liberación” en el noroeste antioqueño. A raíz del fracaso de las primeras experiencias foquistas, el PCML asume como propia la teoría de la “guerra popular prolongada”, que a su vez será cuestionada a partir de 1980 en el XI congreso de esa organización.[12]

Factores Internos[13]

En ausencia de estos factores internos, muy probablemente el destino de la guerrilla colombiana hubiese conocido la misma suerte de sus congéneres en América del Sur.

Los factores que tuvieron una mayor incidencia fueron:

La aprobación de los postulados del XX congreso del PCUS en relación a la posibilidad de una vía pacífica hacia la revolución, por parte del Partido Comunista Colombiano (con relativo retraso, pues en 1956 se hallaba ilegalizado y bajo la agresión militar de Villarrica)[14], iba en total contravía con las enormes expectativas que produjo la revolución cubana en el ánimo de sectores urbanos radicalizados al inicio del frente nacional. Estos comienzan a denunciar al PC como una organización claudicante y se inicia la gestión de nuevas opciones políticas que terminaran con el hasta entonces monopolio comunista de la oposición revolucionaria en el país.

Enfrentando esta posición, emergen otras influencias por el radicalismo urbano: de una parte, una izquierda insurreccionalista que parte de la existencia inminente de una situación revolucionaria en el país, que critica acerbamente el reformismo y el pacifismo, partidaria de la lucha armada y del abstencionismo electoral (nos referimos al sector militarista del MOEC al ELN y al PCML). Y, de otra parte, grupos como el FUAR y el futuro MOIR que, igualmente, desde perspectivas radicales negarán, no obstante, la viabilidad inmediata de la acción armada y pondrán su acento principal en la organización de los movimientos urbanos.

Estos años marcan, la ruptura del monopolio comunista y la emergencia de una extensa gama de ensayos políticos radicales que constituyen la base de los actuales movimientos guerrilleros en el país.

No debe olvidarse que en esta etapa se produce un despertar inusitado del movimiento popular, sindical y estudiantil tras el largo sueño de la violencia y las dictaduras militares. Y, de otra parte, este periodo coincide con el nacimiento del Frente Nacional, que instaura en Colombia una “democracia restringida” fundada en el monopolio bipartidista excluyente, el estado de sitio permanente, la autonomía de la fuerzas militares en el manejo del orden público interno y la hipercentralización de las decisiones estatales en la rama ejecutiva, en detrimento de los órganos de elección popular. Así, la inexistencia de espacios democráticos reales para las fuerzas políticas diferentes a las del bipartidismo, bloqueando sus aspiraciones de incidir en las decisiones políticas, por fuera de los estrechos canales previstos tendría una consecuencia inmediata: la des-institucionalización de las luchas políticas, sindicales y sociales que desbordarían los marcos legales (paros cívicos, huelgas, movimientos armados, etc.) y llegarán a tener una importancia al menos equivalente a las formas de participación previstas en las leyes. “Una proporción considerable de los “asociados” no acepta el sistema político vigente, cuestionando de esta forma la legitimidad del poder, y enrumbando su movilización a través de instrumentos marginales, informales e ilegales de acción política. El resultado es la creciente polarización entre informalidad-formalidad en lo político y la crónica desinstitucionalización de la lucha política”[15]

Los primeros intentos de constituir focos guerrilleros se fundamentarán en la voluntad de “integrar el sentimiento revolucionario urbano con la violencia rural, a fin de emprender acciones guerrilleras”.[16] Es indudable que en los núcleos de sobrevivientes de la antigua guerrilla liberal existe una enorme frustración que se expresará en el ingreso masivo de sus miembros al MRL y en muchos casos, a las guerrillas revolucionarias que nacen en este periodo.

La relación entre la violencia y el movimiento guerrillero actual sorprende, igualmente al leer la biografía de un gran número de dirigente o simples militantes de los diversos movimientos guerrilleros: Alvaro Fayad (ex-comandante del M-19), es testigo presencial del asesinato de su propio padre, por “pájaros” al servicio del partido conservador[17]; Fabio Vásquez Castaño, perdió, parte de sus familiares en su región de origen, el Quindio[18] ; la gran mayoría de dirigentes de las FARC participaron en las guerrillas de los años cincuenta, incluido Jacobo Arenas a pesar de su origen urbano[19], etc.

Surgimiento de los Grupos Guerrilleros

MOEC

El despertar del movimiento guerrillero no comunista, se inicia con el movimiento obrero estudiantil campesino – 7 de Enero (MOEC), que surge en el año de 1959 y realiza su primer congreso en Cali en Julio de 1960, siendo sus principales promotores un grupo de estudiante radicales como Eduardo Aristizabal, Max Santos, Robinson Jiménez y Antonio Larrota. No obstante, desde sus inicios se conforman al interior del MOEC dos líneas, la una impaciente por constituir los primeros focos guerrilleros y la otra mas orientada al trabajo político y organizativo urbano, en los medios obreros.

A fines de 1964, el MOEC terminaría fraccionado en pedazos: el sector que habría de constituir el núcleo fundamental del grupo maoísta MOIR, el que serviría de base para otras experiencias foquistas frustradas, las FAL (Fuerzas Armadas de Liberación) y, un tercer sector que se diluiría en otras organizaciones.

Además de las FAL, en estos mismos años surgirían varios intentos adicionales de crear focos armados, de ideología mas o menos oscura como es el caso del Ejército Revolucionario de Colombia (ERC), impulsado en octubre de 1961 por Roberto González Prieto.

ELN

La llegada de un grupo de estudiantes becarios a Cuba, coincidiría con la crisis de los misiles que puso al mundo al borde de una confrontación Global (1962). Inmediatamente parte de ese grupo solicita y obtiene prácticas militares e inicia una serie de discusiones sobre la necesidad de “formar un grupo para venirnos a Colombia a desarrollar la teoría del “Che” Guevara, el foco guerrillero[20]

Así, estimulados por el único miembro de ese grupo que había viajado expresamente a Cuba con objeto de emprender una futura experiencia militar, Fabio Vásquez Castaño (miembro de las juventudes del MRL), se creará en La Habana, el 11 de Noviembre de 1962, la brigada pro Liberación Nacional José Antonio Galán, bajo la dirección inicial de Víctor Medina Morón, Fabio Vásquez y Eriberto Espitia.

Los cuadros iniciales del ELN son, ante todo provenientes del sector universitario y gracias a su inicial implantación en una zona donde la violencia anterior había sido muy álgida y era altamente conflictual, se logró inicialmente un desarrollo rápido, el 4 de Julio de 1964 en un rancho perteneciente al “Capitán Parmenio” nacería el ELN. De allí mismo partiría el núcleo inicial compuesto de 16 hombres. El 7 de Enero de 1965 abre fuego el ELN en la población de Simacota.

EPL

El nacimiento del PCML y posteriormente de su brazo armado el EPL está determinado por una causa especial, la ruptura Chino-Soviética. Un grupo de dirigente comunistas, se separa del partido comunista e impulsan a partir de 1963 esta nueva organización de corte Maoísta. Inicialmente se constituye el CINREC (Comité de Integración de los Movimientos Revolucionarios Colombianos) y, en Mayo de 1965 se realiza el congreso de constitución del nuevo partido. La reconstrucción de la organización se inicia con el XI congreso del partido, en el cual se rompió con el maoísmo y sus secuelas.

FARC

Inicialmente, núcleos de las zonas agredidas como Marquetalia, Riochiquito, oriente y sur del Tolima, celebran el 20 de Julio de 1964 la conferencia que se denominaría del “Bloque Sur” que expide el programa agrario de los guerrilleros, y dos años más tarde, en la segunda conferencia nacional de guerrilleros se crearían las FARC. Pero el origen de las FARC no es como el de los anteriores grupos estudiados, sino que, al igual que en 1949 [21] y 1955 [22], emergen como una respuesta a la violencia oficial y la agresión militar. Así lo explica también “Colombia Popular”

Esto constituye una clave central para comprender la madurez demostrada por sus cuadros dirigentes en relación con el cambio de la situación política que se producirá bajo la administración Betancourt. No siendo, pues, una propuesta inminente para la toma del poder, se desarrollaría a lo largo de estos años como una propuesta de poder local, en la cual, los campesinos adherían en defensa de sus intereses frente a la violencia latifundista y militar (que en las zonas de colonización se superponen) [23]

Al firmarse la tregua con el movimiento guerrillero en el año de 1984, las organizaciones rebeldes obtuvieron, sin duda alguna, el status de beligerantes reconocidos. Frente a este hecho político, las FARC superarían su condición de guerrilla campesina para constituirse, mediante la Unión Patriótica, en uno de los dos ejes en torno a los cuales se teje el destino del movimiento guerrillero colombiano en la etapa actual.

M-19

Surge como producto de la convergencia de un sector expulsado de las filas del PC y las FARC (Jaime Báteman, Alvaro Fayad, Iván Marino Ospina, Carlos Pizarro), y de un sector proveniente de la Alianza Nacional Popular, la ANAPO socialista (Carlos Toledo Plata, Andrés Almarales, Israel Santamaría).

Inicialmente, los núcleos salidos de las FARC tienen la idea de constituir focos guerrilleros urbanos bajo la denominación de Movimiento de Liberación Nacional, al igual que los tupamaros uruguayos. Pero, la marea popular que vive el país en esta etapa, bajo la dinámica anapista va a producir en los dirigentes del MLN el principio de realidad que los va llevar a denominarse movimiento 19 de Abril y ser así tallados por la realidad colombiana más que cualquier otra obra premeditada surgida de sus conciencias revolucionarias [24]

El M-19 nace en el año de 1972 en una reunión celebrada en Bogotá con la participación de 22 personas y su primera acción, tres meses más tarde, es el robo de la espada del libertador Simón Bolívar. Este hecho, subraya la ruptura profunda que marcará el M-19 en relación con el resto de organizaciones guerrilleras del país: si mediante la ANAPO se busca meter a la guerrilla en el país, a través de la recuperación de la tradición bolivariana se busca meter al país en la guerrilla. La nueva organización guerrillera partió de la base que los símbolos patrios son un patrimonio nacional y no unos simples valores burgueses por lo cual, la guerrilla debía rescatar las raíces nacionales y sus tradiciones históricas.

DESARROLLO DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS

A excepción del M-19, Los grupos guerrilleros tienen su presencia principal en el campo. Es un hecho muy importante para entender la actualidad colombiana. En muchas ocasiones, se ha constatado que esta característica es una gran limitación del movimiento insurgente. Se dice que la guerrilla es campesinista, que se retiró de las ciudades, que no tiene respuestas para los problemas urbanos. Esta crítica hasta cierto grado es correcta. Pero tampoco se debe olvidar que siempre ha sido muy difícil mantener una organización clandestina en las ciudades donde la represión es mucho mas fuerte. Además, siempre ha habido también una repercusión importante de la guerrilla en las capitales colombianas – desde los años 60 hasta hoy. [25]

A pesar de las divisiones internas en el movimiento guerrillero y las diferentes crisis de las organizaciones, la guerrilla se convierte en un peligro real para el gobierno. En 1977 se da una huelga general que expresa el descontento generalizado de la población colombiana. El entonces presidente Turbay Ayala (1978-82) reacciona con una nueva etapa de represión. Comienzan las desapariciones de opositores, se generaliza la tortura y se decretan nuevan leyes «anti-terroristas». Pero al contrario de lo que se podía esperar, se extiende la resistencia en todo el territorio colombiano. En estos años es sobre todo el M-19 el que agudiza la guerra contra el régimen. En el sur, la guerrilla se convierte en un pequeño ejército y se acerca tremendamente a algunas capitales departamentales. [26]

Pero con el pasar del tiempo, las guerrillas colombianas han dejado de ser organizaciones con influencia exclusiva en Zonas de colonización y en clara defensa del campesinado y las luchas agrarias para convertirse en una fuerza armada que en la actualidad se encuentra empeñada en la consolidación de amplios territorios. La lógica que se impone en la conquista de nuevos territorios se encuentra en relación directa con el potencial estratégico que representan. [27]

No cabría mayor duda sobre la manera deliberada en que las guerrillas han puesto en marcha una estrategia donde se conjugan al menos tres propósitos:
1. Lograr una alta dispersión de los frentes.
2. Diversificar las finanzas.
3. Aumentar la influencia a nivel local.

Se puede decir que las zonas donde la presencia de los bloques de frentes de las FARC es fuerte y activa (oriente, sur, suroccidente y Urabá), el desarrollo de los frentes de guerra del ELN es incipiente y su accionar armado ostensiblemente bajo. Lo mismo ocurre donde existe mayor desarrollo de los frentes de guerra del ELN (norte, noroccidente y nororiente), la presencia y acción de las FARC son bajas. En este sentido se podría afirmar que sin desconocer la coincidencia de las FARC y el ELN en muchas regiones, existe una división del espacio que se expresa en los énfasis diferentes en la presencia y la intensidad del accionar de cada una de las organizaciones a través de sus estructuras de frentes.

En el caso de las FARC, a partir de la séptima conferencia en 1982 se adoptó una estrategia de crecimiento basada en el desdoblamiento de los frentes existentes; se determinó entonces que cada frente sería ampliado a dos hasta conseguir la creación de un frente por departamento y para ello se prioriza la diversificación de las finanzas. En cuanto a los determinantes financieros que hicieron posible el aumento de los frentes, en la primera mitad de la década de los ochenta la coca juega un papel decisivo. Los recursos derivados de la coca hacen posible el número creciente de frentes que se consolida en los departamentos de Meta, Guaviare y caquetá. Así mismo, las FARC se vinculan a esta actividad en los departamentos de Putumayo, Cauca, Santander y en la sierra nevada de Santa Marta. [28]

En el caso del ELN, es también hacia comienzos de la década de los años ochenta cuando resurge y comienza a registrar un crecimiento significativo de sus frentes luego de la derrota que sufrieron las fuerzas militares, FF.MM., en la Operación Anori en 1973. Su crecimiento se deriva del fortalecimiento económico que logró mediante la aplicación de la ecstorsión a las compañíoas extranjeras encargadas de la construcción del oleoducto Caño Limosn-Cobeñas, práctica que a su vez se constituye en su principal fuente de financiamiento. Luego, cuando la producción petrolera de Arauca comenzó, el “frente Domingo Laín” desarrolló hábiles esquemas clientelistas para desviar recursos del erario público de esta región y ganar amigos. [29]

El Ejército Popular de Liberación, EPL, se concentró en la decada del ochenta principalmente en las zonas de desarrollo agroindustrial, con énfasis en Urabá; en zonas con capas de campesinos y colonos y de expansión de nuevos grupos de terratenientes (Urabá y Córdoba), y en la región del Viejo Caldas. Amplio también su influencia en Antioquia y zonas de Putumayo y Norte de Santander, donde coexisten explotaciones guerrrilleras y zonas colonización. En los centros urbanos tuvo alguna tradición desde la decada del setenta en las ciudades, especialmente en Medellín. El EPL firmó con el gobierno de Belisario Betancur un acuerdo de cese al fuego en 1984 que, como las FARC, utilizo para espandirse en nuevas zonas y aumentar el numero de combatientes aprovechando la ausencia de iniciativa de la fuerza pública en su contra. El accionar militar del EPL se reanudo a partir de la segunda mitad de 1985, despues de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y del asesinato de Oscar William Calvo.

Según el boletín informativo del movimiento insurgente “Colombia Popular” lo que hizo el presidente Belisario en 1984 fue un acto audaz, ya que logró dividir a los grupos guerrilleros, decreta una amnistía general para los presos políticos, entre ellos muchos dirigentes guerrilleros, y busca negociaciones directos con el movimiento armado. Es por esto que En 1984, las FARC-EP, el M-19 y el EPL entran en tregua, mientras que el ELN (y dos organizaciones pequeñas más) rechazan la propuesta que, segun ellos, llevará a la desmovilización del movimiento popular.

Socialistas, comunistas y ex-militantes de las FARC-EP dan vida a la organización política “Unión Patriótica”. Simpatizantes del EPL se presentan como “Frente Popular “en las elecciones municipales. Y los oponentes de la tregua conforman el movimiento político A Luchar.

1984 es la fecha de nacimiento del movimiento terrorista para-estatal más cruel del mundo. Una alianza de militares, terratenientes, servicios secretos y narcotraficantes levantan centenares de grupos paramilitares que a diferencia de los escuadrones de muerte centroamericanos no se limitan al asesinato político y la masacre. Ejercen un verdadero poder territorial. En decenas de municipios colombianos, los paramilitares empiezan a controlar la vida cotidiana. Puerto Boyacá en el Magdalena Medio (centro del país) y las zonas ganaderas de Córdoba (Costa Atlántica) se convierten en estados paramilitares dentro de un estado de pseudo-democracia. [30]

A mediados de los 80, son asesinados los principales líderes de la izquierda como el presidente de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal, y los voceros políticos del M-19 y del EPL, en aquel momento en tregua. El ejército hostiga permanentemente a los campamentos guerrilleros, violando así el acuerdo de tregua. Al mismo tiempo comienzan las masacres indiscriminadas contra sindicalistas y campesinos en zonas de conflicto. De esta manera, la UP ha perdido mas de 2000 diputados, concejales y activistas desde 1984. En total se calcula que han sido mas de 30.000 muertos por las actividades paramilitares, no solo activistas populares sino también homosexuales, prostitutas, pequeños delincuentes y niños de calle.

Hoy se sabe que las principales masacres paramilitares han sido dirigidas directamente por el ejército. Los documentos de los organismos de derechos humanos y de la misma justicia colombiana, basados en los testimonios de diferentes dirigentes paramilitares, inculpan a generales tan importantes como Jesús Gil Colorado (jefe del ejército hasta 1994) y Farouck Yanine Díaz (primero jefe de la V.Brigada en Bucaramanga y luego docente de la Escuela Interamericana de Defensa en Washington). [31]

Son estas condiciones de guerra sucia y hostigamientos militares que pronto llevan al fin del proceso de paz. Después de un año de tregua, el M-19 y el EPL vuelven en 1985 a la actividad armada por que no ven una disposición real del gobierno para una democratización del país.

Se conforma la Coordinadora Nacional Guerillera, intergrada principalmente por el M-19, el EPL y el ELN. En 1987 se juntan las FARC a esta iniciativa de unidad y surge la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Ya que el gobierno no puede presentar soluciones sociales en los 80, se extiende la lucha armada. El ELN, por ejemplo, que tenía unos 4 frentes a prinicipios de los 80 supera los 30 frentes guerrilleros en 1990. A pesar de tener una estrategia totalmente diferente, también las FARC-EP viven un crecimiento impresionante. En el mismo período, alcanzan tener 50 frentes habiendo partiendo de unos 20 en 1980. [32]

Con la caída del Muro de Berlín y el fin de la guerra fría, se terminó el proyecto político marxista de las guerrillas colombianas. Sin embargo, esto que ha conducido a que terminen las guerrillas marxistas en el mundo, todavía no ha llegado a Colombia. La realidad es que el resto del mundo, donde hay conflictos hoy, se tratan de solucionar por vías pacíficas. El propio Fidel castro, reconoció que en el mundo de hoy no están dadas las condiciones para buscar el cambio a través de la lucha armada. Sin embargo, Colombia tiene unas situaciones muy particulares. La guerrilla tiene medio siglo de existencia. Se ha desarrollado en nuestro país toda una cultura de la violencia. Adicionalmente ha aparecido un nuevo factor desestabilizador como el narcotráfico, que le ha dado un segundo aire a la guerrilla y la ha venido a carburar cuando dejaron de alimentarle los planteamientos ideológicos y el respaldo internacional de unos países que hoy ya no se lo brindan. [33]

Otro aspecto a resaltar en tan importante proceso tiene que ver con la globalización de lo mundo, que también ha llevado a la internacionalización de la guerrilla con las siguientes consecuencias: en primer lugar, naturalmente se acabó Moscú, se acabó la guerra fría, se acabó incluso el apoyo cubano. Ya Cuba manifestó que no apoyaba la lucha armada en América Latina. [34]

Particularmente el M-19 queda muy debilitado entre 1985 y 1989. Pierde la mayoría de sus dirigentes y busca negociaciones incondicionadas con el gobierno. 1991 se desmoviliza y se convierte en un partido político, la “Alianza Democrática-M-19” que en las primeras elecciones alcanza algo mas de un 10% de los votos. [35]

En 1991 se hicieron esfuerzos por aproximarse a unas conversaciones de paz iniciada la administración Gaviria. Se logró iniciar un proceso de conversaciones en el 91 en Caracas donde se hicieron grandes adelantos, porque se llegó a pactar inclusive una agenda de paz, porque se llego a estructurar una metodología para que se pudiera hacer una verificación de un cese al fuego.

Así han venido presentándose incidentes que de una u otra manera han truncado las expectativas de paz hasta llegar a la situación actual. El transcurso de las conversaciones y proyectos de paz los enunciaré mas detenidamente en el trabajo final en el capítulo correspondiente al proceso de paz. Asi como también profundizaré la totalidad de los temas contenidos en el trabajo.

ERRORES Y DEBILIDADES DE LA GUERRILLA COLOMBIANA

Pero en Colombia, la guerrilla ha cometido un grave error, sobretodo en los últimos tiempos, y es que no ha hecho méritos para mantener al campesinado de su parte, por el contrario, este ha sido desplazado de su sitio original de vivienda hacia otras zonas, dejando abandonado todo lo que hasta el momento había construido y buscando suerte en centros urbanos en los que tiene que dedicarse al empleo informal (si es que puede emplearse en algo) vendiendo miles de “chécheres” en los parque y calles.

Peor aún ha sucedido con la gente que habita en los centros urbanos, debido a que la prensa en Colombia se encuentra en manos de los grupos de poder, la gente del común, lo único que sabe de la guerrilla es que se tomo tal población, o que secuestró tantos feligreses en una iglesia, o que tiene de rehenes a tantos policías y militares, o que secuestró a los pasajeros de un avión, o que realiza retenes de pesca milagrosa, o que extorsiona mediante boleteo y secuestro o que fueron los autores de una masacre y en fin un sin número de actos crueles y despiadados, que hacen que la gente que vive en las ciudades ni siquiera piense en que es lo que promulga la guerrilla sino que de una vez los condena y repudia como consecuencia de los actos cometidos por esta.

Por esta razón, la guerrilla no cuenta con la suficiente legitimidad como para poder pensar en una opción de poder con el respaldo de la sociedad civil.

Por otra parte, la guerrilla no tiene ninguna representatividad de los intereses de ningún sector de la sociedad colombiana excepto de los de ellos mismos. Pero esto no ha ocurrido de manera casual. Como vimos con anterioridad, hubo muchas circunstancias que afectaron las finanzas de los grupos guerrilleros y también vimos las recurrentes formas de financiación de algunos de los grupos entre los que se encuentran el narcotráfico, los secuestros masivos y otras formas que han hecho perder popularidad a la guerrilla, o mejor dicho, le han hecho ganar popularidad negativa.

En este sentido, un papel importante lo juega el paramilitarismo que ha hecho que la gente se encuentre en medio de un fuego cruzado entre guerrilla y paramilitares. “Tanto los guerrilleros como sus adversarios le exigen lealtad y solidaridad a la causa que cada uno defiende como la más justa. Un círculo diabólico: o la represalia de la guerrilla si colabora con su enemigo o la contrarrepresalia de las fuerzas armadas si hace lo mismo. En esta dialéctica de la represalia, contrarrepresalia las relaciones de la guerrilla con la población son esenciales: o encuentran un apoyo espontáneo (ideológico o por interés), o lo buscan mediante la intimidación” [36]

Es claro que el movimiento armado carece de legitimidad, de poder de convocatoria y no logra representar los intereses de los sectores populares. [37] Las formas de adhesión de la población a una institución o a un actor político son, fundamentalmente, dos: la libertad o el miedo. Por intimidación o miedo se alcanza la obediencia por seguridad. Todo aquel que prescinde de la sociedad termina buscando u obteniendo obediencia, no participación. [38]

Por otro lado, en el país, sobretodo en la última década se produjo una enorme multiplicación de violencia y de conflictos regionales que le restaron transparencia a la violencia de clara índole política. [39]

BIBLIOGRAFÍA

1. “El Malestar en la Cultura” Ciencias Humanas Universidad Nacional. Medellín.
2. “Elementos para una Sociología de la Guerrilla en Colombia” Eduardo Pizarro Leongómez. En “Análisis Político # 12 Ene. – Abr. 1991.
3. “La Violencia y lo Sagrado” René Girard.
4. “Historia del Movimiento Insurgente en Colombia”. En “Colombia Popular” Servicio informativo del movimiento insurgente colombiano. Página de Internet.
5. Eduardo Pizarro “La Guerrilla Revolucionaria en Colombia”. En “Pasado y Presente de la Violencia en Colombia” Fondo editorial CEREC, primera edición Julio de 1986. Bogotá, Colombia.
6. “Desarrollo Económico, Paz y Reforma Política. Un Conflicto Latente” Gabriel Silva. En “Documentos # 83”, El Mundo, Medellín, Marzo 1986. P 12.
7. “Guerrilleros y Soldados” Russell W. Ramsey. Bogotá 1981.
8. “Siembra Vientos y Recogerás Tempestades” Patricia Lara. Bogotá 1982.
9. “Nacimiento del ELN. Revelaciones de Ricardo Lara Parada” Cristina de la Torre. En “Trópicos # 3 1980.
10. “Cese el Fuego. Una Historia Política de las FARC” Jacobo Arenas. Bogotá 1985.
11. “La Guerrilla Rural en Colombia: ¿Una Vía Hacia la Colonización Armada?” W. Ramirez Tobón. En “Estudios Rurales Latinoamericanos, Volumen 4, # 2”. Bogotá, Mayo-Agosto 1981.
12. “La Toma del Palacio de Justicia” Vladimir Zabala. San Cristobal, mimeo, 1986.
13. “Las Violencias: Inclusión Creciente” Jaime Arocha, Fernando Cubides y Myriam Jimeno. Centro de Estudios Sociales (CES) Mayo. 1998.
14. “Arauca: Politics and Oil in a Colombian Province” Andrés Peñate. Oxford 1991.
15. “Fortalecer la Democracia para Aspirar a la Paz Alfonso López Caballero. En “¿Es Posible la Paz en Colombia? Tendencias Recientes en la Investigación Mundial Sobre Paz y Conflictos” ESAP, Noviembre 1998.
16. “Para Hacer de los Sueños una Realidad” Jime Zuloaga. En “Análisis Político # 12. 1991.

Cita esta página

Ruiz Fonseca Andrés Fernando. (2001, septiembre 4). Recuento histórico de los movimientos subversivos en Colombia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/recuento-historico-de-los-movimientos-subversivos-en-colombia/
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Recuento histórico de los movimientos subversivos en Colombia". gestiopolis. 4 septiembre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/recuento-historico-de-los-movimientos-subversivos-en-colombia/>.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Recuento histórico de los movimientos subversivos en Colombia". gestiopolis. septiembre 4, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/recuento-historico-de-los-movimientos-subversivos-en-colombia/.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. Recuento histórico de los movimientos subversivos en Colombia [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/recuento-historico-de-los-movimientos-subversivos-en-colombia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de equinoxio en Flickr