Productos del mercado financiero y empréstitos

1. Función del mercado financiero

La principal función del mercado financiero es la de servir como intermediario entre las personas o entidades (familias, empresas y Estado) que logran hacer algún tipo de ahorro y las que necesitan recursos para financiar inversiones o gastos, provee de liquidez a los agentes económicos que lo requieran. La labor de intermediación tiene cinco elementos principales:

  1. El tiempo. El manejo de los plazos es fundamental en la labor de intermediación, no es posible distinguir entre oferentes y demandantes de dinero, si no se especifica la duración de la operación financiera, las mismas personas que hoy están ahorrando, pueden necesitar recursos en el futuro y las que invierten en el presente, seguramente obtendrán excedentes en el futuro que podrán ahorrar.
  2. Los montos. Por lo general los ahorristas disponen de pequeños excedentes, mientras que los inversionistas, requieren de mayores recursos para la inversión, lo cual genera desequilibrios entre la demanda y oferta de dinero que encarece o disminuye los costos de los créditos y afecta la liquidez del sistema.
  3. Los costos. Como cualquier otro mercado, el de intermediación está sujeto a las variaciones de la oferta y la demanda, por lo cual, cuando hay liquidez, las tasas de interés bajan, por el contrario, el exceso de demanda de dinero produce incrementos en éstas. Los gobiernos, a través de sus acciones de política fiscal de impuestos y gastos, pueden afectar la oferta y la demanda de préstamos. Sí el gobierno gasta menos de lo que recauda por impuestos y otras fuentes de ingreso tendrá superávit fiscal lo cual significa que el gobierno tiene ahorros. Esto constituye una fuente de oferta de créditos. Si el gobierno gasta más de lo que obtiene por ingresos tributarios incurrirá en déficit, luego tendrá que prestarse para cubrir la diferencia. El endeudamiento incrementa la demanda de préstamos conduciendo al incremento de la tasa de interés en general.
  4. El riesgo. Inherente al negocio o inversión. A mayor riesgo, mayor tasa de interés.
  5. Liquidez. Función que permite disponer de dinero en efectivo de forma inmediata, por ejemplo los depósitos o líneas de crédito que un titular lo puede retirar en cualquier banco o a través de los cajeros automáticos. Generalizando el concepto se afirma, que la liquidez es una cualidad que tienen los activos para ser convertidos en dinero sin pérdida significativa de su valor.
Función del mercado financiero

Función del mercado financiero

1.1. Productos activos y pasivos del sistema financiero

1.1.1. Productos activos

  1. El préstamo pagaré. Operación a corto plazo (máximo un año), cuyas amortizaciones mensuales o trimestrales también pueden ser pagadas al vencimiento. Por lo general, son operaciones a 90 días prorrogables a un año con intereses mensuales cobrados por anticipado. Generalmente utilizado para financiar la compra de mercancías dentro del ciclo económico de la empresa comercial (comprar-vender-cobrar). Otra de las razones para solicitar un pagaré, es por las deficiencias temporales de caja que requieren ser puestas en positivo, producidas entre otras, por los mayores plazos de crédito frente a los plazos que otorgan los proveedores.
  2. El préstamo a interés. Es una operación de corto y largo plazo, que puede ir desde uno hasta cinco años. Las cuotas son por lo general mensuales, pero también pueden ser negociadas y los intereses son cobrados al vencimiento. Este tipo de crédito es utilizado generalmente para adquirir bienes inmuebles, o activos que por el volumen de efectivo que representan, no es posible amortizarlo con el flujo de caja de la empresa en el corto plazo. La garantía de esta operación puede ser el bien adquirido o garantías reales distintas (prendarias o hipotecarias). Adicionalmente, puede llevar las fianzas consideradas necesarias.
  3. La carta de crédito. Instrumento mediante el cual, el banco emisor se compromete a pagar por cuenta del cliente (ordenante) una determinada suma de dinero a un tercero (beneficiario), cumplidos los requisitos solicitados en dicho instrumento.

Tipos de Cartas de Crédito

Existen dos tipos básicos: revocables e irrevocables Toda carta de crédito debe indicar con claridad cuál de estas dos es.

Según la forma de pago al beneficiario, las cartas de crédito pueden ser:

  1. A la vista. El Banco Notificador paga al Beneficiario, a la presentación de los documentos que demuestran el embarque de la mercancía bajo los términos planteados.
  2. Contra aceptación. El Banco Notificador acepta (firma como deudor) al beneficiario una letra de cambio con plazo determinado en la carta de crédito. Cuando el cliente acude al Banco Notificador al vencimiento, éste paga contra la cuenta del Banco Emisor, quien a su vez cobra a su cliente. Para los exportadores es interesante vender sus mercancías ofreciendo plazos para pagar a través de cartas de crédito con aceptación. Entregando los documentos de embarque al banco, según lo solicitado en la carta de crédito, los exportadores obtienen a cambio una letra aceptada por el banco, que puede ser descontada en cualquier otra institución financiera a tasas preferenciales por la calidad del girador de la letra.
  3. Con refinanciamiento. Es cuando el Ordenante no paga la carta de crédito, al momento de recibir la mercancía, sino que recibe refinanciamiento mediante préstamo a interés para el pago al banco del monto de la carta de crédito.

También pueden clasificarse en:

  1. De importación. Emitidas a favor del beneficiario para garantizar el pago de las mercancías a ser importadas.
  2. De exportación. Recibidas, emitidas por bancos del exterior a favor de beneficiarios en nuestro país y en la que actuamos como banco Notificador o Pagador.
  3. Domésticas. Son las que abrimos por cuenta del ordenante a favor del beneficiario y ambos están en nuestro país.

Hay cartas de crédito especiales que se definen a continuación:

  1. Stand By. Muy parecida a la fianza bancaria. El Ordenante garantiza al beneficiario, que un tercero (puede ser el mismo ordenante), cumplirá con las condiciones especificadas, las consecuencias del no cumplimiento es el pago por parte banco al beneficiario.
  2. Con cláusula roja. Permite que el beneficiario utilice fondos de la carta de crédito antes de embarcar la mercancía. Surge, cuando por ejemplo, el beneficiario requiere fondos para elaborar la maquinaria que enviará al Ordenante.
  3. Con cláusula verde. Permite al beneficiario cobrar la carta de crédito contra entrega del Certificado de Depósito por la mercancía puesta a disposición del comprador, pero que por falta de transporte no ha podido ser despachada al lugar de destino.

Documentos que intervienen en la operación:

  1. Factura Comercial. Documento que da al comprador la evidencia de haber adquirido la mercancía legalmente.
  2. Conocimiento de Embarque. Documento emitido por el transportista mediante el cual declara haber recibido la mercancía y se compromete a llevarla hasta determinado puerto o aeropuerto, para ser entregada a la persona designada en el documento. Cuando el transporte es aéreo hablamos de Guía Aérea.
  3. Póliza de seguro. Cubre la mercancía contra daños que le puedan ocurrir durante el transporte, puede ser pagado por el Ordenante o el Beneficiario, depende del acuerdo.

1.1.2. Los productos pasivos

  1. Los depósitos. Son el mayor volumen pues provienen de la gran masa de pequeños y medianos ahorristas. Estos fondos son por lo general los más económicos, dependiendo de la mezcla de fondos. Esto último está referido a la proporción entre los depósitos más baratos (ningún o muy bajo interés) y los depósitos más caros (aquellos que para mantenerlos pagan altos intereses).
  2. Los fondos interbancarios. Fondos que las instituciones financieras no colocan a sus clientes en forma de créditos. Estos no pueden quedar ociosos y son destinados a inversiones o a préstamos a otros bancos cuyos depósitos no son suficientes para satisfacer la demanda de crédito de sus clientes. En el último caso, el banco que solicita los fondos, está recibiendo «depósitos» de otro banco. Esto es una forma de depósito de gran volumen.
  3. Captación por entrega de valores. En algunos casos, los bancos emiten valores comerciales para captar fondos del público. Pueden estar garantizados por la cartera de créditos hipotecarios o por la de tarjetas de crédito. En cualquier caso, la tasa de interés será casi directamente proporcional al riesgo promedio total de la cartera que garantiza la emisión. Por ejemplo, la emisión de títulos contra cartera hipotecaria, tiene menor tasa de interés disminuye el riesgo de morosidad y las garantías son reales y de fácil liquidación en caso de falla del deudor.

1.1.3. Las tarjetas de crédito

Breve historia

Las tarjetas de crédito empezaron a ser utilizadas en algunas tiendas al detalle y sólo podían ser usadas en el detallista que las emitía. Algún tiempo después y en vista de lo exitoso de la idea, algunas compañías petroleras emitieron tarjetas que permitían hacer consumo de gasolina en las estaciones de servicio.

Para 1936, American Airlines creó su propio sistema de crédito, llamado Universal Air Travel Plan (UATP), que inicialmente fue una libreta de cupones desprendibles emitida contra depósitos en garantía. Este evolucionaría después a un sistema de tarjetas de crédito propias que competiría con las tarjetas de crédito emitidas por la banca.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Diners Club fue la primera de las que hoy conocemos como tarjetas de crédito bancarias y nació en 1946. Los ingresos necesarios para el financiamiento de la compañía, provenían de la tasa de descuento del 7% retenida a los comerciantes y de una comisión mensual cobrada a la tarjeta habiente (Ver numeral 4.2. El Proceso) por el uso y mantenimiento.

En 1958, American Express y CarteBlanche (que era la tarjeta propia de Hilton Hotel Corporation) ingresan al negocio de las tarjetas de aceptación general. En ese momento, entran tanto el Bank of América, el banco más grande de los Estados Unidos y el Chase Manhattan Bank.

En 1966, El Bank of América licencia su producto Bank Americard a través de los Estados Unidos. En respuesta, sus principales competidores unidos forman la InterbankCardAssociation, que transcurrido un tiempo es el Master Charge. A finales de los 60, ambas compañías tendrían gran éxito en la colocación de plásticos mediante el envío de correos masivos, otorgando millones de tarjetas. Para el año 78, había más de 11,000 bancos trabajando con una de las dos marcas, sus ventas 42 mil millones de dólares y más de 52 millones de norteamericanos tenían al menos una de las dos tarjetas.

En el 76, Bank Americard cambia su nombre a Visa con la idea de tener mayor proyección internacional. Master Charge, la siguió después cambiando su nombre a Master Card.

El proceso

Un consumidor abre una de tarjeta de crédito a través de un banco emisor, quien la aprueba previa evaluación de su capacidad de endeudamiento y le otorga una línea de crédito. El consumidor, ahora es un cliente y al recibir la tarjeta es portador de una tarjeta habiente, que le permite comprar bienes y servicios en todos aquellos comercios que aceptan esta tarjeta como forma de pago. Para hacer uso de su línea de crédito, el cliente requiere una tarjeta de plástico, con un número de cuenta y ciertos datos embozados (Texto en relieve), cinta magnética en el reverso y ciertas características de seguridad que pueden estar en el reverso y el anverso.

Los emisores, son requeridos como resultado de su asociación con Visa o Master Card, que cumplan con ciertos requisitos específicos para cada marca, en la preparación de los plásticos con el fin de ser aceptadas en todas partes. Estas características alertan a los comerciantes ante fraude. Por otro lado, los comerciantes acuerdan con una institución financiera que en adelante llamaremos Adquirente, la aceptación de las tarjetas de crédito como forma de pago. Con este fin, el comercio, abre una cuenta con el Banco Adquirente. Este acuerdo permite que el comerciante venda sus bienes y servicios a los clientes portadores de las tarjetas. La aceptación de las tarjetas implica en la mayoría de casos, transacciones electrónicas a través de un punto de venta al banco Adquirente, es la persona que tiene comunicación con el Emisor de la Tarjeta y solicita la autorización de pago. El Banco Emisor revisa la cuenta del cliente para verificar su conformidad y responde aprobando o negando la operación. Esta respuesta la recibe a través de su banco Adquirente en el punto de venta. La aprobación implica que el Banco Emisor acuerda reembolsar el monto de la compra al Banco Adquirente, quien a su vez lo depositará en la cuenta del comerciante.

El depósito en la cuenta es realizado al final del día, el punto de venta envía al banco Adquirente el resumen de las ventas efectuadas a través de un proceso Batch. También es posible hacerlo a través de resúmenes de venta que el comerciante llena manualmente y que deposita en las ventanillas del banco, a este resumen anexa los comprobantes firmados por cada uno de sus clientes portadores de la tarjeta habiente.

1.2. El Préstamo

1.2.1. Elementos de los préstamos

1. Crédito (VA). Cantidad recibida por un préstamo (VA), monto afecto a intereses. En un crédito tenemos la posibilidad de disponer sumas de dinero hasta el límite de la línea autorizada o en cantidades menores una o varias veces, sobre los montos retirados el banco aplica intereses.

2. Plazos (n). Modalidad o tiempo en el que tenemos que devolver el crédito otorgado (n).

3. TEA (i). Es la tasa efectiva anual de interés. En función del plazo en días fijado se calcula la tasa de interés equivalente, adelantada o vencida, según sea el caso.

4. Interés (I). Rendimiento que obtenemos o pagamos por una inversión o préstamo en un período determinado. Es una cantidad de unidades monetarias (VA*i). También se utiliza el término tipo de interés, que normalmente se refiere a la tasa nominal anual y no a la tasa del período. Ambos se formulan en tanto por ciento (%). Debemos especificar si los intereses son pagados al vencimiento o por adelantado.

5. Tasa de interés convencional compensatorio, cuando constituye la contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien. En operaciones bancarias ésta representada por la tasa activa para las colocaciones y la tasa pasiva para las captaciones que cobran o pagan las instituciones financieras. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la imputación de capital a voluntad del deudor. Cuando el interés compensatorio es diferente a la tasa de interés inicialmente pactada, influye en el costo anual del crédito (TEA).

6. Tasa de interés moratorio, cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago. No cumplimiento de una deuda en el plazo estipulado. Se cobra cuando ha sido acordada. Aplicable al saldo de la deuda correspondiente al capital. Cuando la devolución del préstamo se hace en cuotas, el cobro del interés moratorio procede únicamente sobre el saldo de capital de las cuotas vencidas y no pagadas.

7. Tasa de interés legal, La tasa de interés legal en moneda nacional y extranjera, es fijada, según el Código Civil por el BCRP, cuando deba pagarse la tasa de interés compensatoria y/o moratoria no acordadas, en este caso, el prestatario abonará la tasa de interés legal efectiva publicado diariamente por la SBS.

8. Comisiones. Al recibir un préstamo (aparte de los intereses) podemos tener otros gastos. Pueden pedirnos certificaciones registrales, suscripción de una póliza de seguros, gastos de fedatario público (notario) y de registro (de la propiedad o mercantil). La entidad financiera puede también imponernos otras cantidades, como son gastos de estudios, comisiones de apertura, mantenimiento o pago anticipado, etc. Algunas serán fijas, otras variables (con o sin mínimo), unas las pagaremos al principio del período; otras a lo largo de la vida del préstamo; y habrá otras al final. Estos gastos elevan el costo (TEA) del préstamo por encima del tipo de interés pactado.

9. Por esta razón para la evaluación de productos financieros similares no basta simplemente la comparación por el tipo de interés ofertado, sino que hay que tener en cuenta otras herramientas de evaluación ya estudiados en capítulos anteriores y que aplicaremos en la solución de los ejemplos y ejercicios que se presenten en este libro.

10. Comisión bancaria. Retribución que el banco percibe por sus servicios. La comisión puede ser por la renovación del documento y/o por los gastos y servicios que ocasiona la gestión de cobranza (protesto).

11. Portes. Cantidad que se paga por transportar una cosa.

12. Protesto. Diligencia que se realiza cuando no es pagada una letra de cambio, cheque o pagaré. Se practica a fin de no perjudicar los derechos y acciones de las personas que intervienen en el giro o en los endoses. Esta acción demanda, como es obvio, gastos notariales.

13. Amortización. Reembolso del principal de los préstamos recibidos, de acuerdo al calendario de vencimiento del contrato, mediante cuotas periódicas generalmente iguales. Amortizar un préstamo es determinar las diferentes combinaciones de equivalencia del dinero a través del tiempo.

La deuda pendiente crece en el interior de cada uno de los períodos en los que está dividida la operación, para disminuir al final de los mismos como consecuencia de la entrega del término amortizativo.

Es decir, en cada uno de los períodos se producen dos movimientos de signo contrario, uno de crecimiento como consecuencia de los intereses generados y otro de disminución por la amortización del principal.

La suma de estos dos movimientos proporciona la variación total de la deuda pendiente al final del período. Existirá disminución de la obligación si la amortización es mayor que los intereses generados en el período e incremento en caso contrario. Cuando el valor de la amortización coincida con la cuota de interés no habrá variación de la deuda.

14. Pago (C). Es el efectuado en cada período, que no puede variar durante la anualidad. Generalmente el pago incluye el capital y el interés, no contiene aranceles, impuestos, seguros u otros gastos, que si viene reflejado en la tabla de amortización (estado de cuenta) que la institución financiera remite a sus clientes.

2. Empréstito

2.1. Deuda del Estado

Deuda Pública, la forma como el Estado, otros poderes públicos o sus organismos autónomos obtienen recursos financieros, mediante emisiones de títulos valores, generalmente negociables en Bolsa.

Una empresa cualquiera o un gobierno que desee obtener recursos para satisfacer sus necesidades de capital de trabajo y/o efectuar inversiones para su desarrollo, pueden optar por dos fuentes básicas de financiación:

  • Obtener crédito en una entidad financiera interna o externa.
  • Efectuar la emisión de títulos en el mercado de capitales.

Ambas fuentes significan endeudamiento: este endeudamiento es interno, cuando la empresa o gobierno recurre a fuentes financieras internas o emite bonos (“Bonos Soberanos”) y es externa cuando el endeudamiento es con entidades financieras externas (bancos privados y/o instituciones multilaterales ).

La ventaja de un endeudamiento externo es que ingresan al país beneficiario capitales frescos; las condiciones, plazos y el mismo préstamo están sujetas a la calidad ética de los funcionarios responsables de la negociación.

El servicio de la deuda pública, que incluye el reembolso del principal y el pago de los intereses, es una partida obligada de los presupuestos generales del Estado. La deuda a corto plazo generalmente adquiere la forma de letras y pagarés del Estado. A más largo plazo, están los Bonos y las Obligaciones del Estado.

Deuda pública según su plazo:

  • De corto plazo: aquella concertada a plazos menores o igual a un año.
  • De largo plazo: aquella concertada a plazos mayores a un año.

El Estado debe utilizar como fuente de financiación para proyectos de desarrollo (no para gasto ni pago de deuda), la emisión de títulos-valores a corto y largo plazo.

Bonos del Estado

Por lo general, son títulos al portador, normalmente negociables en bolsa, con ámbito nacional o internacional e interés fijo o flotante, con base en el LIBOR (London Interbanking Offered Rate), tipo medio de interés, día a día, en el mercado interbancario de Londres, que paga por los créditos que conceden unos bancos a otros), o en otra referencia. Su precio varía inversamente a las variaciones de los tipos de interés. En la mayor parte de los mercados, los precios cotizan limpios, sin incluir intereses, es decir, ex-cupón. Al interés devengado lo llaman cupón corrido.

Obligaciones del Estado (vencimiento a 10-30 años)

Estos títulos presentan entre otras las siguientes características:

  • Su valor nominal suele ser constante
  • Son suscritos mediante subasta, adjudicándoselo a aquel inversionista que ofrece un precio más elevado
  • Pago de intereses anuales pospagables
  • Amortización a la par

Estos valores son colocados con anterioridad a su emisión.

2.2. Clases de bonos

Existe una amplia gama y formas de bonos. Para nuestro caso, consideramos cuatro clasificaciones generales:

  1. Títulos–valores. Emitidos y respaldados por el gobierno. Son considerados títulos-valores de menor riesgo en el mercado. Los intereses generados casi siempre están exonerados del impuesto a la renta estatal y local. Existen tres tipos de títulos-valores: Certificados mayores o igual a un año; Pagarés de 2 a 10 años y Bonos de 10 a 30 años.
  2. Bono hipotecario. Respaldados por hipotecas o por activos determinados de la empresa que emite los bonos. Existen hasta tres tipos de bonos hipotecarios: de Primera hipoteca, de Segunda Hipoteca y Fideicomiso de equipo. Los bonos de primera hipoteca tienen primera prioridad en el caso de liquidación. Son de más riesgo y consecuentemente, la tasa que pagan es menor. Son referenciados como bonos colaterales los respaldados por una garantía colateral. Un bono de fideicomiso de equipo es aquel en el que el bien comprado a través del bono es usado como una garantía colateral.
  3. Bonos amortizables. No están respaldados por ningún tipo de garantía colateral. Por lo general estos bonos pagan las tasas más altas de interés debido a su mayor riesgo.

Existen hasta tres tipos de bonos amortizables:

  1. Bono convertible. Es un bono cuyas cláusulas permiten que éste sea convertido en acción de la empresa que lo emitió a un precio prefijado. A cambio, tienen un cupón inferior al que tendría sin la opción de convertibilidad, lo cual el inversor acepta previendo una posible subida del precio de la acción.
  2. Bono subordinado. Representa la deuda ubicada una detrás de otra deuda en el caso de reorganización o liquidación de la empresa.
  3. Bono especulativo, bono basura o junk bonds. En la jerga financiera de EE.UU., título de renta fija y alto rendimiento emitido por compañías cuya solvencia no es de primera clase; sin que a pesar de ello existan expectativas de posible insolvencia.

Bonos municipales. Emitidos por los gobiernos locales. Generalmente estos bonos están exentos del impuesto a la renta. La tasa de interés pagada por estos bonos por lo general es muy baja. Estos bonos pueden ser:

  1. Bonos de obligación general. Son emitidos contra los impuestos recibidos por el gobierno local. Es decir estos bonos están respaldados por todo el poder impositivo del emisor.
  2. Bonos de ingresos. Son emitidos contra el ingreso generado por el proyecto financiado (planta de tratamiento de agua, energía eléctrica, puente etc.). Lo que no puede hacerse es crear impuestos para el reembolso de los bonos de ingresos.
  3. Bonos de cupón cero. Emitido sin cupón de renta (no hay pagos de intereses periódicos). Son negociables con descuento sobre su valor nominal, el cual es redimido a su vencimiento. La TIR surge del diferencial entre el valor nominal y el precio.
  4. Bonos de tasa variable. Son aquellos cuyas tasas de los cupones son ajustados a puntos determinados en el tiempo (semanalmente, mensualmente, anualmente, etc.).
  5. Bonos de venta. Los bonos de venta brindan al tenedor la oportunidad de hacer efectivo el bono en fechas determinadas (una o más) con anterioridad a su vencimiento.

Las empresas o sociedades agentes de bolsa con el fin de ayudar a los inversionistas califican los bonos de acuerdo con la cuantía de su riesgo asociado con su compra (Calidad AAA de la más alta calidad) hasta DDD (bonos de la peor calidad).

2.3. Obligaciones convertibles

Permiten al obligacionista o inversor resolver en un momento futuro entre mantener dichas obligaciones o convertirlas en acciones de la sociedad. En el momento de su emisión se fija el método a utilizar para establecer la relación de conversión; es decir, el número de acciones a recibir por cada obligación, así como en qué momento(s) futuro(s) el obligacionista podrá optar por acudir a la conversión. La relación de conversión se define con la siguiente expresión:

Obligaciones convertibles

Obligaciones convertibles

  1. Valor de conversión de la obligación. Representado por su valor nominal.
  2. Valor de la acción. Generalmente se establece el precio medio de la acción durante un número determinado de días antes de la fecha de conversión. Con el objeto de que la conversión sea más atractiva para el inversor, se aplica un descuento entre 10% y 20% al precio medio de la acción.

Para determinar si interesa o no acudir a la conversión hay que comparar los dos valores siguientes:

  1. Valor de mercado de la obligación en la fecha de la conversión
  2. Valor de transformación. Es el valor de mercado en la fecha conversión del número de acciones que recibimos por cada obligación.

Si el valor de mercado de la obligación es mayor, no interesa acudir a la conversión. Si es menor, es lo contrario.

La diferencia entre el valor de mercado de la obligación y el valor de transformación la denominamos prima de conversión.

Notas al pie:

  1. Carta de crédito Revocable. Puede modificarse o revocarse sin aviso previo para el beneficiario. Pero el Banco Emisor deberá rembolsar al Banco Notificador el valor pagado, la aceptación a la negociación que haya realizado en base a lo expresado en la carta de crédito, antes de haber recibido la modificación o revocación.
  2. Carta de crédito Irrevocable. No puede ser alterada ni anulada, sin la conformidad de las partes (Ordenante, beneficiario, Banco Emisor y Banco Notificador).
  3. Se denomina banca privada a toda institución financiera intermediaria entre los agentes económicos (personas, empresas y Estado) con capacidad de ahorro y los agentes que requieren inversión. La banca privada coloca recursos analizando las circunstancias personales del cliente, su situación vital, su patrimonio, sus preferencias, su perfil de riesgo y sus necesidades económicas; es decir, no presta en función a la viabilidad de un proyecto (s). Actualmente, se discute que es imperativo incorporar a la colocación de recursos financieros el concepto de riesgo compartido; pues tal como esta los únicos que pierden son los usuarios del sistema y los prestatarios.
  4. Multilateral (Según el DRAE). Que concierne a varios estados o afecta a las relaciones entre ellos. Acuerdo, cooperación multilateral. Instituciones financieras: Banco del Sur, Banca de Desarrollo BRICS, Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI). Instituciones de integración regional: UNASUR, MERCOSUR, ALBA-TCP, CELAC, OEA.

Fuente:

“MATEMÁTICAS FINANCIERAS CON EXCEL PARA EMPRESARIOS”, César Aching Guzmán, de próxima edición.

Cita esta página

Aching Guzmán César. (2015, marzo 4). Productos del mercado financiero y empréstitos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/productos-del-mercado-financiero-y-emprestitos/
Aching Guzmán César. "Productos del mercado financiero y empréstitos". gestiopolis. 4 marzo 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/productos-del-mercado-financiero-y-emprestitos/>.
Aching Guzmán César. "Productos del mercado financiero y empréstitos". gestiopolis. marzo 4, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/productos-del-mercado-financiero-y-emprestitos/.
Aching Guzmán César. Productos del mercado financiero y empréstitos [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/productos-del-mercado-financiero-y-emprestitos/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 41057893@N02 en Flickr