Producción tecnológica en Colombia. Trabajo lento pero seguro

Producción tecnológica en Colombia. Trabajo lento pero seguro

En esta última década la tecnología se nos presenta como un elemento inherente a la vida humana. Su funcionalidad, operatividad y desarrollo dependen, en gran medida, del trabajo conjunto de la empresa privada, el sector público y las universidades. En Medellín, este trabajo conjunto ha permitido la creación de nuevas estrategias que apuntan a un redimensionamiento del solo consumo de tecnología, a una producción escalonada de calidad.

Por: Sandra Ochoa Betancur

En un diccionario no especializado la tecnología es definida como cualquier herramienta, técnica, equipo físico o método de hacer algo, gracias a los cuales la capacidad humana es extendida. Desde esa perspectiva, la tecnología es la necesidad del hombre de crear para facilitar la vida por medio de artículos útiles para la supervivencia.

Este proceso nunca se detiene, por lo que el escepticismo frente al avance de la ciencia o las posibilidades de los desarrollos tecnológicos siempre ha terminado derrotado por un nuevo adelanto.

Como lo afirma Jesús Aristizábal, ingeniero mecánico, magíster en gestión tecnológica de la U.P.B., “la respuesta inteligente del hombre a los desafíos de la vida y el ambiente puede llamarse tecnología. Ella empezó a generarse con el hombre mismo a una velocidad imperceptible. Creció de manera ostensible durante el último siglo, especialmente como consecuencia de la segunda revolución industrial y alcanzó un ritmo casi frenético a partir de 1971, esta vez por el advenimiento del microprocesador, base de la revolución de la microelectrónica y la información”

La tecnología ha estado presente en los grandes sucesos del mundo en las últimas décadas, donde le hemos visto su cara amable así como su faceta negativa, representadas, como lo describe Jesús Aristizábal, “por un lado, en la innovación tecnológica creadora de riqueza y bienestar social, y por el otro, en la sofisticación bélica destructiva y la contaminación del medio ambiente natural”. Sin más rodeos, la tecnología es reconocida como una de las megafuerzas que actúan dentro del actual proceso de cambio que se vive a escala mundial.

Ahora, más que nunca, la tecnología es claramente una de las características del mundo moderno que pretende elaborar iniciativas científicas y técnicas necesarias para resolver los problemas cotidianos. Hoy, es el factor estratégico fundamental para la economía de cualquier país. En este siglo en una economía cada vez más globalizada y basada en la información, ella influye poderosamente en la educación, el trabajo, el comercio, la creación de empleo, el uso de la energía, el entretenimiento, el transporte, las comunicaciones y en prácticamente todos los ámbitos de la existencia.

¿Y en Colombia qué?

En Colombia se han logrado generar y adaptar tecnologías que han colaborado en el desarrollo económico e industrial del país, un buen ejemplo de ello es la ingeniería nacional. Sin embargo, es palpable la carencia de un sistema articulado de ciencia y tecnología donde la planeación, los recursos humanos y la infraestructura se complementen sinérgicamente hacia la innovación, condición indispensable a la hora de alcanzar un desarrollo económico y social.

Según datos de Colciencias, de aproximadamente tres millones de personas en el mundo dedicadas hoy por hoy a la investigación científica, el 94% están localizadas en países desarrollados. América Latina únicamente contribuye con el 1% de los científicos del mundo y de estos sólo cerca del 1% son colombianos.

En otra dimensión, nuestro desempeño en materia de registro de patentes de invención es deficiente. Hasta 1994, los inventores colombianos solo registraron, en el sistema de Patent and Trademark Office de los Estados Unidos, 130 patentes de las 5. 350. 000 existentes hasta esa fecha.

Por otro lado, para alcanzar un óptimo desarrollo tecnológico se requiere de la asignación de un importante porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar los gastos que ocasionan los diferentes programas de investigación y desarrollo tecnológico, capacitación, transferencia de tecnología, innovación, dotación de infraestructura física y de laboratorios.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Según datos del Instituto Colombiano del Petróleo, a diferencia de Estados Unidos, Japón o Alemania, donde se le asigna entre un 2 y un 3% del PIB al desarrollo tecnológico, en Colombia, en el año 94, solo se le asignó un 0.5%, incluyendo la cooperación técnica internacional, la inversión privada y los costos de funcionamiento del sistema de ciencia y tecnología, sin los cuales la inversión no hubiera llegado ni al 0.2%. Vale la pena señalar que en el 98 la inversión subió al 1%, porcentaje que a la fecha se mantiene.

Sin embargo, muchos aseguran que el futuro se muestra esperanzador. Entre ellos Jesús Aristizábal, quien desde su trabajo en el Instituto Colombiano del Petróleo ha confirmado que además de los esfuerzos realizados por Colciencia, órgano promotor, coordinado y financiador de las actividades de ciencia y tecnología en el país, ahora se está viendo una política más agresiva en investigación como estrategia de desarrollo económico y social.

Y quizás tenga razón. Varios sectores se han dado a la tarea de tomar la Investigación y el desarrollo tecnológico como elementos de progreso y competitividad. Dentro de ellos se encuentra el agrícola con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y ahora con CORPOICA, CENICAFÉ, CENICAÑA, y CENIPALMA, centros que dentro de su quehacer investigativo han logrado novedosas innovaciones en cereales, pasto, café, caña de azúcar, palma y muchos otros vegetales.

Así mismo se destaca el sector industrial con el trabajo del Centro del Plástico y el Caucho (ICP), el Centro de Investigaciones en Comunicaciones y Electrónica (CINTEL), el ITEC de Telecom, la Corporación para la Investigación en Corrosión, el Instituto de Tecnología de Alimentos, y varios centros de investigación en las universidades, como el CIDI de Pontificia Bolivariana y el SIU de la de Antioquia.

En el sector salud sobresalen el Instituto Nacional de Salud, el grupo de investigación en inmunología del Hospital San Juan de Dios, liderado por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, los centros de investigación en clínicas cardiovasculares y de trasplantes, donde es importante rescatar el trabajo del grupo de trasplantes de la Universidad de Antioquia del Hospital San Vicente de Paúl, con los últimos adelantos en el trasplante de tráquea y el de la Clínica las Américas, que en 2002 puso en funcionamiento la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea.

Empresas de Base Tecnológica

Otro punto importante, que demuestra la preocupación y el trabajo articulado en torno a la tecnología es el que han venido adelantando, desde finales de la década del 90, las Incubadoras de Empresas en Colombia, las cuales han sido vitales en la creación de firmas con base en el conocimiento cuyos modelos ya se están exportando.

Como lo define María Liliana Gallego, directora de la Incubadora de Empresas de Antioquia, “las incubadoras son entidades sin ánimo de lucro que se apalancan en el sector privado, la academia y el sector público, para brindar el acompañamiento en la gestión empresarial de nacientes empresarios”.

Para esto el apoyo del estado es inminente. El Sena, como socio fundador de las Incubadoras de Empresas en Colombia, en los últimos cinco años ha apoyado trece incubadoras. A través de ellas se han impulsado 96 iniciativas empresariales con altos componentes en innovación y desarrollo tecnológico. Bajo esta orientación se han constituido 464 empresas, que han generado 4.802 empleos y ventas por más de 43.500 millones de pesos.

Estas empresas se han creado en áreas como software, sistemas y equipos electrónicos, salud, agroindustria, servicio, telecomunicaciones, turismo, industria gráfica, recreación y deporte, biotecnología, aceites y oleaginosas. Así mismo, en transporte, educación, minerales preciosos, químico y farmacéutico, entre otros. Esto ha permitido que las incubadoras estén logrando posicionarse en los mercados externos, para llevar un modelo que en Colombia tiene hoy un auge interesante.

Este modelo incluye el trabajo conjunto con las Universidades y los Parques Tecnológicos. En el caso de la incubadora antioqueña IEBTA, esta viene trabajando desde hace tres años de manera conjunta con la Universidad de Antioquia en el Centro de Investigación Universitaria, CIU, el cual tiene como objeto la generación de un ambiente propicio para el desarrollo de iniciativas empresariales, que nacen como propuestas de los estudiantes de pregrado, postgrado, egresados, profesores, miembros de los centros de investigación ó cualquier agente de la universidad vinculado directa o indirectamente con el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas o empresariales. Es importante, a la hora de hablar del papel de las universidades, resaltar el trabajo que viene realizando la universidad Eafit en el campo de la robótica. La Universidad, además de apoyar un grupo interdisciplinario que ha presentado interesantes avances, desarrolló un manual en español del programa Roboworks de la Compañía Newtonium con sede en Estados Unidos, publicado por la casa fabricante del software como el manual oficial de este programa en español, luego de la evaluación técnica realizada por el Phd. Chetan Kapoor, autor del software.

Por otro lado, Incubadora de Empresas de Antioquia también articula su trabajo al del Parque tecnológico de Antioquia, ciudadela de empresas innovadoras donde desde hace cuatro años se crea, se transfiere, se adapta y se difunden las tecnologías, productos y servicios a través de la investigación avanzada y los correspondientes servicios tecnológicos, facilitando la inserción del país en el circuito de la innovación y en consecuencia, de la competitividad y el futuro.

Con este trabajo conjunto se está logrando la concertación entre los actores de desarrollo para una obra que pretende ganarle al país identidad económica, cultural y dignidad frente la mundialización.

Muestra de la efectividad de este trabajo conjunto es la primera graduación de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica del que hacen parte 15 compañías que pretende entregarle al país empresas productivas, generadoras de empleo y proveedoras de soluciones y servicios tecnológicos. Las graduadas fueron Accim, A-Maq, Cad, Cicenet, Colombianet, Convision, Cyberia, Ddi, Factoring Market, Endovascular Devices, Ideas Aplicadas, Lideragro, Intersat, V-Factory y Winet.

En el momento, la Incubadora trabaja con siete empresas en proceso de Preincubación y con trece en proceso de incubación. Las empresas preincubadas son Crea, Conexión, Colombia T.V., Madera Plástica, SII, Tú y Tu Bebe y Visión Verde. Afuera Link, Consulnet, CRP, Frog, Gescomer, Greentech, Homini, Interactuar, MPC, Netmo, PLC, S-Square y Visión Tecnológica, son las nuevas empresas incubadas.

Transferencia de Tecnología

La tecnología es un bien, y como tal se puede adquirir o ceder, comprar, vender o utilizar como trueque. Así, el flujo de tecnología hacia y desde las organizaciones constituye el proceso de transferencia de tecnología.

En los últimos años, a Colombia y en este caso a Medellín han llegado infinidad de nuevas tecnologías provenientes de todos los rincones del mundo. El proceso, que hace parte de las dinámicas de la globalización, va desde la transferencia de información acerca de fenómenos físicos, equipos o técnicas analíticas asociados con la tecnología, hasta la adquisición de técnicas de producción que incluyen, además de la compra de nuevos equipos, máquinas y softwares, programas de entrenamiento, consultorías y asesoría técnica.

La mayoría de los desarrollos tecnológicos de los últimos diez años giran en torno a la informática, la telemática, la astronáutica y la biotecnología, ciencias aplicadas que permiten innovaciones y a las que les apuntas las incubadoras de empresas de base tecnológica, que si logran superar el alto grado de incertidumbre, las dificultades para conseguir el apoyo necesario y, en muchos casos, la poca credibilidad, podrán ser la mejor estrategia para reunir a todos los miembros de la cadena productiva en torno a un mismo objetivo: la investigación y la tecnología como elementos estratégicos en el desarrollo del país.

Telecomunicaciones, Evolución Teleinformática

Es evidente que las comunicaciones humanas han evolucionado. Luego de la escritura, que fue la gran solución al problema de la memoria y a las limitaciones en la comunicación, y de la imprenta, que permitió que las cosas que antes se podían hacer de manera limitada se multiplicaran, en los años 70 aparecieron dos grandes desarrollos: los computadores, los cuales facilitaron el procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información; y las telecomunicaciones, que con predecesores como el telégrafo, el teléfono, los transmisores radiales, la televisión; lograron crear el telex, el fax y los satélites, que a partir de esa misma década y gracias a las tecnologías eléctrica, de computadores y comunicaciones, se incorporaron al mundo de la información, generando la Teleinformática o Telemática, nueva ciencia que está dando paso a la sociedad post – industrial, la sociedad de la información y el conocimiento. Gracias a ellos, ahora es posible, a escala mundial, transmitir y recibir información de sonido, imágenes y datos, eliminando distancias, fronteras geográficas, barreras idiomáticas y diferencias culturales.

Gracias a estos adelantos y a la mezcla de la informática y las telecomunicaciones, podemos intercambiar información a distancia entre equipos informáticos. Es así como este mercado está invadido de pequeños objetos, casi mágicos, que facilitan la vida, los negocios y las relaciones interpersonales. Palms inalámbricos, computadores portátiles, video proyectores, cámaras digitales de video y fotografía, televisores de pantalla plana , DVD, notebooks inalámbricos, camafeos digitales, laboratorios virtuales, animación en 3D, bibliotecas digitales, celulares con consola de juegos, Internet inalámbrico, hetset para periodistas, game boys portátiles, libros electrónicos, mouses para zurdos, televisión interactiva, impresoras de bolsillo, weblogs o diarios personales digitales con sonido e imagen en movimiento. Esto sin contar los grandes adelantos en materia de telefonía móvil, como los PCS de OLA y la tecnología 3G CDMA adoptada por Comcel y Bellsouth, la cual revolucionó en Colombia, en los últimos meses, las comunicaciones inalámbricas en voz y datos.

Informática, a la velocidad de la luz

Cuando en Colombia apenas nos estamos conectando a Internet en Estados Unidos ya se trabaja en la consolidación de Internet 2, red de alta velocidad, entre 100 y 1000 veces más rápida que las redes actuales.

La nueva red, que no pretende remplazar la actual, será operada en su inicio por un consorcio de universidades, gobierno y algunas empresas especializadas en tecnologías de información, que actúan como proveedores de productos e infraestructura.

Gonzalo Romero, consultor de Infraestructura de la Agenda de Conectividad, asegura que la conectividad a esa red “debe enlazarse a un proyecto de país para ser aceptado”. Trabajo que ha venido articulando, a través de la interconexión de redes regionales en Colombia, la Agenda de Conectividad, de manera que se pueda construir una red universitaria nacional. Ello permitiría, según lo explica Romero, “que Colombia, como estado, presente la red nacional ante la entidad Internet 2 y se suscriba a esta integración por la que se paga una afiliación mensual, por sólo pertenecer al sistema, de 10.000 dólares mensuales”.

De acuerdo con Sandra López, jefe del Centro de Tecnología de Información y Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana, y representante tecnológica de Antioquia para la Red Nacional Universitaria, Medellín cuenta con un grupo que convocó a las principales universidades de la ciudad, con el fin de crear la red regional, sin embargo, algunas universidades se han retirado y sólo quedan en la actualidad la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad Medellín, Esumer, el CES, La UPB y el Sena.

Biometría, el arte de identificar a las personas

La biometría se define como la ciencia que estudia la identificación de las personas a través de sus rasgos morfológicos o de comportamiento. Puede ser a través de la huella digital, de la palma de la mano, de los rasgos faciales o del reconocimiento del iris, por ejemplo.

Los sistemas de biometría se utilizan en el mundo para aplicaciones de seguridad corporativa, en aeropuertos y para permitir controles de acceso más efectivos y evitar fraudes. Esta tecnología comenzó a ser aplicada hace menos de un año en las entidades bancarias, donde, a partir de la huella digital, se puede tener acceso a los servicios de la corporación de manera personalizada.

«La biometría es más segura pues no se puede perder, es tuya, no lo puedes prestar ni te lo pueden robar, va contigo», explica Felipe Escobar, de la empresa desarrolladora de aplicaciones Homini. Según Escobar, la tendencia mundial es mezclar los sistemas tradicionales como las tarjetas inteligentes con sistemas de biometría con el fin de aumentar la seguridad.

Casas inteligentes diseñadas por paisas

A la gran mayoría de la gente le gustaría que su casa conectara el calentador de agua, lo recibiera con música suave, encendiera las luces a su paso y hasta ayudara a preparar su café. Esa casa que hasta hace poco apenas se veía en las películas de ficción o en los documentales de los proyectos arquitectónicos de los países del primer mundo, está ahora más cerca de los hogares colombianos.

Aunque el costo no permite popularizar el sistema, dos firmas antioqueñas esperan poder comercializar en hogares de estratos cinco y seis de Bogotá y Medellín la primera versión que ya tienen lista. Las empresas paisas Cicenet y Convisión, nacidas en la Incubadora de Empresas se aliaron para desarrollar un sistema que convierte las casas tradicionales en espacios ‘inteligentes’ .

La primera desarrolló un programa denominado e-softhome que administra las rutinas que hace una persona en su casa, mientras que la segunda adecuó diferentes tecnologías que realizan la ejecución de las órdenes y las agrupó en un procesador bajo el nombre de Home link.

El ingeniero de sistemas Alirio Rodríguez, de Cicenet, explica que el programa se carga en un Palm (asistente personal digital), el cual se ubica en algún lugar de la estructura de la casa para que todos los sistemas de iluminación, puertas de garaje, el televisor, el equipo de sonido, el calentador, regaderas en un jardín, cámaras de video en el interior de la casa o cualquier equipo pueden ser activados desde ahí de manera secuencial. Incluso, el sistema esta tan bien diseñado que si el usuario está fuera de la casa, el sistema le avisa por medio de un beeper si algo anormal está sucediendo.

Primer Banco de Tejidos de Antioquia

Dos jóvenes médico-cirujanos de la Universidad de Antioquia se han empeñado en la tarea de darle al Departamento el primer Banco de Tejidos Óseos. Jaime Andrés Duque Ramírez y Edison Duque Caballero, después de graduarse como “Coordinadores de trasplantes y especialistas en manejo de tejidos humanos”, otorgado por la Asociación Americana de Banco de Tejidos y de trabajar durante cinco años con el grupo de trasplantes de la Universidad de Antioquia del Hospital San Vicente de Paúl, lideran esta empresa.

La idea surgió al ver que mientras Medellín se consolida como ciudad pionera en el trasplante de órganos, paradójicamente no cuenta con un Banco de Tejidos Óseos para posibilitar injertos de cadáveres en pacientes con enfermedades que comprometen seriamente esos tejidos y que tienen posibilidades de rehabilitación médica.

La necesidad del Banco de Tejidos es imperante si se considera que existe una población mínima de 80 profesionales en el medio que realizan implantes y se realizan anualmente alrededor de 360 implantes de estructura ósea en los hospitales de Medellín y el Valle de Aburrá. Esta iniciativa se enfocará hacia un mercado local y nacional con un crecimiento del 12% anual. Las ventas de tejidos en el contexto nacional están alrededor de $276 millones, pero es un mercado en alto crecimiento ya que cada vez son más los ortopedistas que se capacitan en la materia. Inicialmente el Banco de Tejidos abordará entre el 50% y el 60% del mercado local. En el mediano plazo, de tres a cuatro años, se tiene proyectado abordar el 80% del mercado local y un 30% del mercado nacional.

ASP PARA PUNTOS DE VENTA EN COLOMBIA

Gracias al avance tecnológico en las últimas décadas, hoy es posible administrar la información de puntos de venta a través de internet, permitiendo llevar los negocios donde quiera que el dueño se encuentre.

Un ASP (Appliaction Service Provider) es una compañía que alquila software a través de internet, previo a la llegada de los ASPs, las compañías tenían que comprar, instalar y administrar el software. A su vez, las empresas tenían que operar sus propios departamentos de informática para mantener y dar servicios a sus aplicaciones. Hoy los ASPs facilitan que las compañías simplemente se registren, ingresen al sitio y comiencen a usar las aplicaciones que necesitan. En Medellín, esto se puede hacer a través de Sistemas Fourgen, empresa ASP especializada en soluciones de puntos de venta de manera eficiente y fácil de operar.

Tecnología de la información

La evolución que tienen las tecnologías de información dentro de las empresas permite dimensionar el verdadero cambio que se está dando en la forma de realizar las actividades productivas. Ahora más que nunca, las tecnologías de Información son solo las herramientas para que los negocios puedan ser controlados, y administrados de una forma más productiva.

Para lograrlo y poder hablar de una Administración Estratégica Delegada, solo es necesario identificar cuáles son los objetivos estratégicos que posee la empresa, y determinar con que tecnologías de Información se puede apoyar el cumplimiento oportuno y eficaz de los objetivos.

Las tecnologías de Información facilitan el trabajo interno de las empresas y permiten que los procesos se realicen con menos recursos, o que se puedan realizar a su vez mayor número de transacciones en una unidad de tiempo. Esto lleva a buscar una asesoría o una Administración Estratégica Delegada de Sistemas, que permite aprovechar los recursos de sistemas y delegar su administración. En Medellín, Gerencia Moderna viene realizando este trabajo desde hace 5 años con importantes resultados, que se materializan en rentabilidad y eficiencia para la empresa.

(Recuadro)

¿Y si así hubiera sido?

Varios de los inventos que ahora son normales y cotidianos parecían una locura cuando se crearon. Estos son algunas de las barbaridades que en otras épocas fueron verdades absolutas.

“Todo lo que puede ser inventado ya ha sido inventado” Charles Duell, Jefe de la Oficina de Patentes de Estados Unidos, 1889

“Los rayos x son un engaño” Lord Kelvin, físico, 1900

“La moda de la radio pasará con el tiempo” Thomas Alba Edison, 1922

“A pesar de que la televisión es teórica y tácticamente factible, comercialmente la considero imposible. No veo a la gente sentada en la sala mirando una imagen en una caja cuadrada” Lee de Forest, inventor del tubo catódico, 1926

“No le veo posibilidades comerciales al avión. ¿Quién va a cambiar la comodidad de un trasatlántico por una jaula con alas” Harold Jones, director de la naviera Cunard, 1927

“ (Para 1940) la teoría de la relatividad será considerada como un chiste” George Francis Gilette, ingeniero norteamericano, 1929

“Creo que existe un mercado mundial como para cinco computadores” Thomas Watson, presidente de IBM, 1943

“La bomba atómica nunca explotará, y hablo en calidad de experto en explosivos” Almirante William Daniel, asesor del proyecto norteamericano de la bomba atómica, 1945

“La posibilidad del viaje por el espacio es una absoluta tontería” Richard van der Riet Wooley, astrónomo real británico, 1956

“No existe alguna razón para que un individuo tenga un computador en su casa” Ken Olson, presidente de Digital Equipment Corp., 1977

“La clonación de mamíferos es biológicamente imposible” James McGrath Davor Solter, revista Science, 1984

Fuente: “Hablan los Expertos”, por Chistofer Cerf y Victor Navasky

Fuentes:

María Liliana Gallego Yépez, Directora Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia

Jesús Aristizábal, Ingeniero Mecánico, Magíster en Gestión Tecnológica de la U.P.B

Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia

Parque Tecnológico de Antioquia

Centro de Investigación Universitaria, CIU

Cámara de Comercio de Medellín

COLCIENCIAS. Historia Social de la Ciencia en Colombia. 1996

Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994 – 1998.

ECOPETROL, ICD, Diez Años de Progreso Tecnológico

Revista Semana # 923 de 2000

Periódico Portafolio

Revista Dinero

El Colombiano, Sección de Informática

Lina Yaneth Valencia G., Responsable de Mercadeo y SGC, Sistemas Forget.

Gerencia Moderna

Cita esta página

Ochoa Betancur Sandra. (2003, noviembre 26). Producción tecnológica en Colombia. Trabajo lento pero seguro. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/produccion-tecnologica-en-colombia-trabajo-lento-pero-seguro/
Ochoa Betancur Sandra. "Producción tecnológica en Colombia. Trabajo lento pero seguro". gestiopolis. 26 noviembre 2003. Web. <https://www.gestiopolis.com/produccion-tecnologica-en-colombia-trabajo-lento-pero-seguro/>.
Ochoa Betancur Sandra. "Producción tecnológica en Colombia. Trabajo lento pero seguro". gestiopolis. noviembre 26, 2003. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/produccion-tecnologica-en-colombia-trabajo-lento-pero-seguro/.
Ochoa Betancur Sandra. Producción tecnológica en Colombia. Trabajo lento pero seguro [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/produccion-tecnologica-en-colombia-trabajo-lento-pero-seguro/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de chadsantos en Flickr