Fortalecimiento de cultivos bajo ambiente controlado. Municipio de Constanza República Dominicana

Los procesos de migración son parte de la “evolución” social de cualquier país, región y/o territorio, la concepción de búsqueda de mejores oportunidades en un 80 % son producto de dicho proceso, es por ello que al decidir presentar a la “Fundación Galicia Emigración” el presente proyecto, trata de dar continuidad a la búsqueda de mejores oportunidades de vida, de aquellos inmigrante españoles que un día decidieron partir de su terruño.

Durante mas de 50 años la “colonia de españoles” en Republica Dominicana y en especial en el municipio de Constanza, han aportado a través de su tesonero trabajo transformaciones en el sector agrícola, lo que ha permitido no solo el respeto de los dominicanos, sino además su exitosa integración a la sociedad y comercio.

El “evolucionar” a una nueva fase, integrarse a los nuevo cánones de desarrollo estratégico territorial, son parte vinculante para seguir desarrollando agrícola y productivamente las tierras que por derecho laboral han sido adquiridas y trabajadas por la “colonia de españoles”, la agricultura a cielo abierto en los últimos años ha tenido fluctuaciones y variantes que han puesto en riesgo los capitales financieros de los inmigrantes gallegos, incrementándose este riesgo a partir de la vigencia del “Tratado de Libre Comercio” (TLC). 

Una de las mejores opciones para saltar a una nueva fase e incorporarse a las nuevas tendencias tecnológicas y agroproductivas, son los “cultivos bajo ambiente controlados” (invernaderos), técnica que ha demostrado en Republica Dominicana y Constanza, como la mejor opción para confrontar y de hecho interactuar en los nuevos mercados agroproductivos que se abren a partir del inicio del “Tratado de Libre Comercio” (TLC) con Estados Unidos y Centro América.

Este proyecto basado en la realización de una idea la cual se fundamentan en la tecnificación de un grupo de empresarios agrícolas que desean adaptarse a la demanda cambiante de los mercados cada vez mas exigentes en productos de mayor calidad y consientes de que los cultivos bajo ambiente controlado representan la garantía y el desarrollo sostenible de la agricultura.

Al hablar de invernaderos es importante reconocer que la planeación adecuada y visión a largo plazo son dos herramientas que nos permitirán tener éxito al emprender un proyecto, sea grande o pequeño. En nuestro país existe la posibilidad de adoptar diversas tecnologías para las diferentes regiones por lo cual es necesario evaluar a fondo cada una de las alternativas. Constanza, posee el clima ideal para tener una producción estable a lo largo de todo el año, permitiéndole ofrecer, productos de alta calidad e inocuidad indiscutible. Conviene analizar a fondo algunas cuestiones básicas que faciliten el desarrollo futuro de proyectos. La primera de ellas es referente a los beneficios que se pretenden obtener y a ese respecto, podemos encontrar las siguientes opciones: “Una es mejor planificación del cultivo, que permita controlar el flujo de la producción. Otro objetivo puede ser el incremento de la productividad, junto con la mayor calidad de los frutos, lo cual generara una mejor condición en el mercado. Igualmente, existe la posibilidad de aumentar la eficiencia en el empleo de insumos, o bien mejorar las condiciones laborales con una mejor utilización de las áreas y los equipo”.

Al presentar el “perfil de proyecto” sobre “cultivos bajo ambientes controlados” (invernaderos), tiene como fin ultimo, fortalecer a un grupo de empresarios agrícolas, que dentro de un proceso de migración han aportado su trabajo y experiencia en Constanza en el área agroproductiva, brindar nuevas alternativas a los inmigrantes gallegos no solo fortalece a la colonia, sino además al municipio de Constanza, territorio que gracias a sus bondades ecológicas, climáticas y sociales, ha permitido que la Colonia Española y gallega permanezcan y que las nuevas generaciones de los hijos de gallegos progresen a patrones que aseguren su viabilidad en tiempo y espacio. 

Objetivos del proyecto 

Objetivo general 

  • Desarrollar un programa agropecuario sostenible, competitivo, moderno, capaz de adaptarse a la demanda cambiante de los mercados, cada vez más exigentes en productos de mayor calidad e inocuidad. Los cultivos bajo ambiente controlado representan la garantía y el desarrollo sostenible de la agricultura, basada en “cultivos bajo ambiente controlados” (Invernaderos) como la opción más viable para garantizar en tiempo y espacio la sotenibilidad agroproductiva y financiera de la Colonia de Españoles en el municipio de Constanza.

Objetivos específicos 

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

  • Mejorar el desarrollo agroproductivo bajo ambiente controlado en beneficio de los emigrantes e hijos, consolidando así los aportes de la “Colonia Española” establecida en Constanza;
  • Fortalecer las oportunidades tecnológicas, aperturando con ello sistema agroproductivos afines a los requerimientos de calidad que demanda las casas comerciales sobre los productos hortícola; y
  • Crear la plataforma para enfrentar comercial, tecnológica y en calidad las oportunidades de mercados y competencia que el “Tratado de Libre Comercio” (TLC) con Estados Unidos y Centro América. 

Justificación 

La obtención de mayores  precios de venta para sus productos constituye una preocupación y desafío permanente para cualquier agricultor. Este aspecto se relaciona básicamente con dos factores en la venta; una salida al mercado en un período de baja oferta y consecuentemente con mayores precios, y/o una mayor calidad de los productos cosechados.

La dificultad y necesidad de obtener producciones fuera de época, se soluciona cultivando estas especies bajo la protección de invernaderos, en circunstancias en que estas mismas cosechas al aire libre, no serían posible dada las desfavorables condiciones climáticas del medio externo.

El “cultivo bajo ambiente controlado” o invernadero así como otros sistemas de protección de cultivos, tales como  cortavientos, acolchados, túneles, etc., permiten justamente controlar los factores climáticos en el que se desarrolla el cultivo. Un desarrollo óptimo y equilibrado de los vegetales, depende de la incidencia favorable de factores tales como la temperatura, humedad y luminosidad entre otros.

En términos generales, se denomina invernadero a aquella estructura de cierta altura, de madera o metal, provista de una cubierta transparente a la luz solar, para que ingrese esta radiación y cumpla con los requerimientos fotosintéticos y de calor, y que, a su vez, deje escapar la menor cantidad de energía, de modo que este balance positivo permita modificar el ambiente interno a fin de hacer posible y ventajoso el crecimiento y desarrollo de plantas en su interior. 

Marco referencial

Ubicación geográfica del país

República Dominicana, república de las Antillas Mayores que ocupa la parte oriental de la isla La Española, limita al norte con el océano Atlántico, al este con la isla de Puerto Rico —de la que está separada por el canal de la Mona—, al sur con el mar Caribe y al oeste con Haití. La frontera con Haití presenta una longitud de 315 km. El país, que abarca las dos terceras partes de la isla La Española, tiene una superficie de 48.400 Km. Las islas Beata y Saona pertenecen también a la República Dominicana. Santo Domingo es su capital y la ciudad más grande.

La República Dominicana tiene un clima tropical, de calor húmedo, aunque moderado por la altitud y los vientos alisios del noreste, que soplan durante todo el año. En las tierras bajas se registran temperaturas superiores a los 23,3 ºC a lo largo de todo el año; durante los meses de verano, las temperaturas oscilan entre los 26,7 y los 32 ºC. Las tierras elevadas son considerablemente más frías. Las precipitaciones anuales tienen un promedio cercano a los 1.525 mm, pero las áreas montañosas del noroeste son notablemente más húmedas, con un índice pluviométrico de 2.540 Mm. al año. La estación húmeda va de mayo a diciembre. Ocasionalmente se presentan ciclones tropicales en el Atlántico, entre los meses de agosto y octubre, que suelen producir enormes daños.

Los principales cultivos comerciales de la República Dominicana se producen en grandes plantaciones localizadas principalmente en el noreste y en la planicie costera del sur, aunque la mayoría de los agricultores se dedican a los cultivos de subsistencia. La caña de azúcar es uno de sus principales cultivos comerciales, en 2003 se produjeron 5,04 millones de toneladas. Otros cultivos importantes son: arroz (609.209 t), mandioca (123.923 t), cacao (49.670 t), café (49.022 t), tabaco (18.000 t), tomate, plátano, banana y mango. Se cría ganado vacuno (2,22 millones de cabezas), porcino (577.500 cabezas) y aves de corral (46,5 millones), básicamente para el consumo local.

La economía de la República Dominicana se basa principalmente en el turismo y las zonas francas portuarias, en las que se instalan las empresas comerciales internacionales más conocidas. El turismo generó unos ingresos de 282 millones de dólares. También son importantes la agricultura, que ocupa a un 15% de la población activa del país, y la minería. En 2002 el producto interior bruto (PIB) era de 21.651 millones de dólares, lo que suponía una renta per. cápita de 2.510 dólares (según cálculos del Banco Mundial).

Las principales exportaciones de la República Dominicana son: ferro níquel, azúcar, cacao, melaza, café, oro y tabaco. Las principales importaciones son maquinaria y repuestos, hierro y acero, productos alimenticios, petróleo y derivados, automóviles, algodón y sus manufacturas, y productos químicos y farmacéuticos. En 2000 el valor anual de las exportaciones era de 966 millones de dólares y el de las importaciones de 7.379 millones de dólares. Estados Unidos es el principal socio comercial del país, además de Venezuela, México, Países Bajos, Puerto Rico y Japón.

En 1999 el sistema de carreteras contaba con 12.600 Km., de los cuales el 49% estaba pavimentado. Se utilizan más de 1.600 Km. de vías férreas, todas de propiedad privada, que sirven a las plantaciones azucareras. Aparte de Santo Domingo, otros grandes puertos son San Felipe de Puerto Plata en la costa atlántica y Barahona en el suroeste caribeño. El país cuenta con 8 aeropuertos, que son utilizados por varias aerolíneas internacionales y nacionales.

Descripción del Municipio de Constanza

Geografía y política

El municipio de Constanza, esta situado en plena  Cordillera Central,  a 1,150 metros sobre el nivel del mar, exactamente entre los 18° 53’ 25” y 18° 55’ 05” de latitud norte, y los 70° 45’ 25” y 70° 43’ 44” de longitud oeste; extendiéndose sobre una superficie de 841.78 kilómetros cuadrados.

Dentro de la actual división política de la República Dominicana, Constanza pertenece, a la jurisdicción denominada municipio, incluida dentro de la demarcación territorial de la Provincia de La Vega.

En la conformación geográfica de Constanza, podemos encontrar como característica principal una gran diversidad de valles y montañas, por donde serpentean importantes ríos y riachuelos que engalanan sus montes y paisajes.

Para  obtener una idea clara de la amplitud territorial del municipio, es pertinente enumerar sus diversos valles, dentro de los cuales se destacan los siguientes: Valle de Constanza, Valle de La Culata, Valle de Tireo, valle de El Río y Valle Nuevo, Valle de la Descubierta, Valle de  Villa Sabina,  entre otros de menos amplitud territorial pero no de menor importancia.

Sin embargo, la idea total y acabada de la importancia del municipio la encontramos en toda su amplitud en el siguiente cuadro

Limites y distancia

Los límites actuales del municipio de Constanza son: Al Norte: El Municipio De Jarabacoa, Al Este: Provincia De Monseñor Nouel, Al Sur: San José De Ocoa, Provincia De Peravia,  Al Oeste: Padres Las Casas, Provincia De San Juan De La Maguana. De la delimitacion indicada, advertimos  que Constanza está en el centro de las provincias Cibaeñas y  Sureñas, de modo que, divide el Sur del Cibao, lo que le da una importancia geopolítica única y exclusiva para crear el llamado corredor Norte-Sur.

Sin embargo, si nos referimos a los limites naturales y primitivos del municipio, encontramos por el este, el río Jimenoa; por el oeste,  el río Yaquecillo; por el norte, los Tres Pinos (ubicados en el camino a Manabao) y por el sur, el río Las Cuevas.

En otro orden de idea, y partiendo de nuestra ubicación geográfica la ciudad se encuentra  a 154 kilómetros  de  Santo Domingo; a 76 del municipio cabecera de la provincia, La Vega; a 98 de San José de Ocoa; a 48 de Jarabacoa y  a 56 del municipio cabeza de la Provincia de Monseñor Nouel, Bonao.

De igual modo, y por estar situada en el mismo  centro de la Cordillera Central, Constanza, divide  este enorme promontorio en dos grandes macizos: Uno al noroeste, que finaliza con el más encumbrado accidente geográfico de las antillas, el Pico Duarte, que se eleva a 3,087 metros sobre el nivel del mar; El otro al Sureste, cuyo rasgo principal es contener otros de los importantes accidentes de la geografía,  el Pico de Alto de la Bandera elevado a 2,842 metros sobre el nivel del mar, el cual se encuentra dentro del territorio de Constanza, constituyendo la segunda elevación de mas importancia en el caribe en lo atinente a su relieve.

Como ya hemos señalado, la extensión territorial de Constanza asciende a 841.78 kilómetros cuadrados, lo que convierte el municipio en uno de los municipios de interior de provincia más grande del país. Territorio, que es cuna del nacimiento de los principales ríos de esta  nación, acorde con lo cual, tanto los organismos nacionales como los internacionales, son congruentes en señalar a Valle Nuevo como madre de mas  del ochenta por ciento de los nacimientos de los ríos del país y a Constanza, acorde con la UNESCO: pulmón del caribe.

Datos demográficos

Para el año 1993, el número de habitantes de Constanza era de  52,902  habitantes. Si tomamos en consideración el hecho de que en nuestro municipio el índice de natalidad es de un 2.9%; el de migración de un 1.9% y la mortalidad se estima en un 2.00%, obtendríamos como resultado un crecimiento poblacional de un 2.8% anual. Partiendo del análisis anterior podríamos determinar la población actual en unos 75 mil habitantes, de los cuales el 51% es de 0 a 18 años de edad, el 32% de 19 a 38; 14% de 39 a 63 y el 3% de 64 años de edad o más.

Si tomamos como punto de partida, los datos objetivos que hemos detallado, y conjuntamente nos guiamos por la cantidad de electores de cada zona,  podríamos distribuir el grueso poblacional de Constanza, conforme a tales indicadores sin temor a errar.

El resultado de tal ecuación seria el siguiente: si la población de votantes la ubicamos en los 32,000 electores, y el 51% de la población no esta en condiciones de ser electores, podríamos concluir que la población global de Constanza asciende a 65,306 HABITANTES, mas el índice de crecimiento que estimado en un 2.8% anual, 7 años después del censo seria de 10,367 habitantes, concluiríamos en afirmar que la población general de Constanza debe ser estimada en unos 75,673 habitantes.

Partiendo del mismo modelo de ecuación, y proporcional a numero de electores de cada zona, el grueso de habitantes estaría distribuido de la manera siguiente: EN LA COMUNIDAD DE EL RIO CONSTANZA, APROXIMADAMENTE 7,000 HABITANTES; EN LA COMUNIDAD DE LA SABINA 6,500, EN EL DISTRITO MUNICIPAL DE TIREO APROXIMADAMENTE 18,500 HABITANTES, Y EN EL MUNICIPIO DE CONSTANZA ALGO MAS DE 43,673 HABITANTES.

Comunicación

En la actualidad, Constanza cuenta con tres vías comunicación terrestres, que mantienen la ciudad comunicada con el resto del país, estas son: la carretera Constanza-San José de Ocoa, cuya distancia asciende a 98 kilómetros; la carretera Constanza-Autopista Duarte, con la que se comunica al resto del país, con una distancia de 52 kilómetros, y por ultimo la carretera Constanza-Jarabacoa que la separa de la hermana ciudad un trecho de 48 kilómetros.

El municipio cuenta además, con un aeropuerto domiciliario, que pese a su estado, permite la comunicación aérea con el resto del país, y constituye un medio de comunicación preciado para la nación y su seguridad.

En cuanto a medio de comunicación de masas, contamos con tres emisoras de radio que transmiten en frecuencia AM. Y FM. Además del servicio local de televisión por cable que oferta a los munícipes treinta canales internacionales y dos nacionales. No obstante, no existe planta televisora o emisora de importancia en la Republica Dominicana, que no tenga por lo menos un repetidor en la ciudad.

En lo referente a la comunicación telefónica, esta localidad se encuentra en un sitial privilegiado, contando con dos compañías de teléfonos, que además de la comunicación ordinaria, ofertan a sus usuarios los servicios de Internet, de beeper y celulares.

En congruencia con la oficina local de VERIZON, en Constanza, el numero de teléfonos por cada 100 habitantes es de 5.89; el numero de usuarios y el de Teléfonos Celulares a 18,500 aproximadamente.

Reseña histórica

En el ámbito de la historia, hay varios aspectos que merecen ser destacados en lo atinente al municipio de Constanza, dentro de los cuales podemos destacar los siguientes:

Fundación del municipio

Constanza fue declarado municipio, mediante Ley del congreso, en el año 1907; sin embargo, su fundación se pierde en los oscuros laberintos del devenir histórico, pese a lo cual, la mayoría de las personas que se han dedicado a estudiar nuestro pasado histórico; no obstante existir divergencia de criterios, sostienen sus teorías, sobre su particular marco expositivo. Algunos, afirman que la fundación de este pueblo se remonta a las inmediaciones  del año  1894, época en la cual, la demarcación fue elevada a sección del municipio de Jarabacoa, sin embargo, se sostiene, que antes de ese año ya en Constanza existían núcleos poblacionales, relativamente importantes, con lo que se demuestra que la fundación está ubicada en un año que aunque no se tenga la precisión, es anterior a 1894.

Lo cierto es, que la fundación del poblado en el orden institucional, se remonta al año 1894. posteriormente en fecha 25 de mayo del año 1900 es erigida en Puesto Cantonal; mas tarde, en el año 1907,  alcanza gracias al articulo 40 de la Constitución de ese año la categoría de común, en ese texto Constitucional se dispuso “que la división territorial de la Republica, seria objeto de una ley accesoria”. Esta ley fue votada y con ella quedaron abolidos los puestos cantonales que pasaron a ser cabeceras de las nuevas comunes. Hacia el año 1955, acorde con la Constitución se sustituyo el termino de común, por el de municipio, en consonancia con lo cual, mismo año en el cual inicia la migración de la Colonia Española al municipio, Constanza es considerada como municipio a partir del año 1907.

Ahora bien, en cuanto a la fundación como poblado, como grupo social establecido en las inmediaciones de Constanza, pese a que la aseveración parezca imprecisa por falta de informaciones testimoniales o de documentos que  permitan fijar un punto exacto en la historia, acerca de  la fundación de Constanza; es pertinente admitir, acorde con las referencias anotadas por el notable geógrafo ingles Sir Robert Hemann Schomburgk, que la fundación de Constanza, se remonta a un año anterior al 1894. Ha de ubicarse en un tiempo anterior a la fecha dada, debido a que las informaciones que el notable científico narra haber oído, se las dio algún lugareño cuando visito a Constanza en 1851.

Otra cuestión  altamente debatida, lo constituye el relativo al nombre del municipio, hasta el punto que en torno al hecho existen varias  tesis, dentro de ellas cabe destacarse 1ero. Que el nombre Constanza fue colocado en honor a una reina indígena que habitó en Constanza, la que pertenecía al cacicazgo de Maguá, 2do. Que el referido nombre se lo puso un explorador europeo.

Con relación a la primera, queda fácilmente descartada por el sólo hecho de no existir ninguna coincidencia de las estructuras lingüísticas  del vocablo taíno, con la estructura interna de la palabra Constanza, además de que, dentro de la división social de la sociedad taína, nunca existió, la división de reinado. En lo que concierne a la segunda tesis, de que el nombre fue colocado por un explorador europeo, resulta más aceptable, conforme al hecho de que los primeros exploradores de que se tenga noticias que comenzaron a incursionar en este territorio, se inicia en  los años cincuenta del siglo XIX, y ya para el año 1780 el historiador Antonio Valverde y Sánchez cita el poblado de Constanza en su libro Historia del Valor de la Isla de Santo Domingo.

Proceso migratorios

Dentro de los procesos migratorios que han contribuido al desarrollo y engrandecimiento de  Constanza debemos situarnos  en dos aspectos de la migración: a) los inmigrantes extranjeros y b) los inmigrantes  nacionales.

a) Inmigrantes extranjeros

En cuanto a los inmigrantes extranjeros, podemos citar: Los Libaneses, Los Españoles, Los Japoneses, y Los Húngaros. Los libaneses comenzaron a llegar a Constanza para el año 1894, instalaron el primer comercio en Constanza,  revolucionando así, el modo de economía de la época, el que hasta ese momento había estado en manos de los vecinos del poblado y que no contaba con un empuje tan significativo como el que le dieron los libaneses.

Posteriormente, llegó otro libanés, quien expandió el comercio  existente, y fortaleció el núcleo de lo que hoy se conoce como  Inmigrantes Libaneses, compuesta en su mayoría por la familia Abud.

Años mas tarde, y específicamente en el 1930, llegó otro inmigrante de origen libanés, que contribuye notablemente al desarrollo incipiente del comercio en Constanza ayudando a la expansión del mismo y permitiendo el  inicio de lo que históricamente se conoce como la acumulación originaria de capital en este municipio.

Para el año de 1955 comienzan a llegar los grupos de inmigrantes, de origen Español, quienes incidieron notablemente en la tecnificación de la producción agrícola, con lo que motorizaron el impulso de este sector, permitiendo que la agricultura se desarrollara como una actividad capaz de producir acumulación de capital o bien dándole el carácter de un medio de producción capaz de  mejorar la economía de la familia y por ende de la comunidad.

En la actualidad, los españoles, han conseguido grandes aportes de su gobierno para el desarrollo progresivo de la comunidad, logrando insertarse en la misma como entes que le brindan un notable empuje en el ordenen social y económico a Constanza.

A finales de 1955 se incorporan los inmigrantes japoneses, quienes formaron lo que hoy se conoce como Colonia Japonesa, siendo su principal aporte a la comunidad la siembra de vegetales. Los japoneses se instalaron en Constanza y bajo su influencia el Gobierno Japonés ha propiciado proyectos de desarrollo en beneficio de la educación y la agricultura.

Los Húngaros, fueron el grupo minoritario que vino a Constanza. Se instalaron en lo que hoy se conoce con el nombre de La Sabina, que para aquella época se le denominó La Colonia Húngara, nombre que todavía conserva en todos los registros civiles del municipio.

b) Inmigrantes nacionales

Con relación a los inmigrantes nacionales, este municipio constituye actualmente un núcleo humano sui generis, pues en  la composición social del pueblo se observa, por lo menos, un ciudadano representante de cada provincia y de casi todos los municipios del país.

Hay factores determinantes en la inmigración nacional, dentro de los que se destacan tres fundamentales: 1ero. A la gran cantidad de aserraderos que existió en el pueblo en la década de los cincuenta del siglo XX, 2do. A que este municipio existe la Fortaleza que es asiento del 6to. Batallón de Cazadores, Gregorio Luperón, el cual debido a que es un centro de entrenamiento de tácticas y estrategias militares, hace que toda aquella persona que ingrese a la milicia tenga que tomar algún tipo de entrenamiento en este centro de operaciones militares y,  3ero., y sin lugar a dudas la más influyente de las razones, la gran laboriosidad agrícola del pueblo que exige una cantidad de mano de obra para la concesión  de la producción agrícola incontrastable con otros pueblos de la nación.

El complot develado

Dentro del ámbito histórico en que se desarrolló el pueblo de Constanza,  encontramos hechos que tienen una trascendencia histórica nacional. Tales como el Complot de Velado y la Gesta del 14 de Junio.

Complot de Velado. Para el año 1958 un grupo de  jóvenes residentes en el pueblo, comenzó a conspirar contra la tiranía de época; de tal suerte, que aprovechando la visita del presidente y dictador Trujillo, a Constanza, prácticamente casi todas las semanas, estos jóvenes, dieron los pasos para pretender segar la vida al  opresor. Entre los que participaron en aquel evento histórico y, casi olvidado por la historiografía Dominicana, se encontraba Pipí Ramírez,  hijo del señor José Ramírez (un viejo tronco constancero residente en la sección de Las Auyamas y ligado a la familia de Melchor Suriel, uno de los fundadores de este municipio).

La gesta heroica del 14 de junio

Este  hecho, aunque no fue propiciado por los lugareños, tiene una gran repercusión en la historia nacional, por  haber sido gestado entre dominicanos y cubanos, que tenían la intención de aprovechar la importancia geopolítica de Constanza, para encender la llama que pusiera fin a la dictadura del momento. Aunque la invasión fracasó, ya que sus integrantes fueron capturados vivos y luego fusilados, todos reconocen en este hecho, el germen mismo de la democracia dominicana o bien el preámbulo para el exterminio de aquella horrenda forma de gobierno.

Hitos culturales de la historia de Constanza

Es oportuno reseñar, que en el devenir de la historiografía de Constanza, tuvimos en nuestro municipio, personalidades de la talla de don ANIBAL DE PEÑA, quien fungía en los 50, como director de la Academia de Música de Constanza. Por otra parte, no debemos olvidar, que el PROFESOR JUAN BOSCH, hacia el año 1929, residió en este municipio, donde escribió  gran parte de la novela “La Mañosa”, y cuentos cuyo escenario es Tireo, como el caso de “El Difunto Estaba Vivo” y otros textos cuya atmósfera ambiental fue Constanza, datos que pueden corroborarse al leer la introducción del libro: “De Hombres De Niños Y Fantasmas”, De Virgilio Díaz Grullón.

El comercio

Antes de la primera mitad del siglo XX, la economía de Constanza estaba relegada al sistema de economía de trueque. Sin embargo tal y como hemos dicho, el sistema económico local se transformo, gracias a las relaciones de  comercio iniciadas por los libaneses, punto en el que  comenzó una nueva forma de relación social de producción, consistente en la comercialización de las mercancías que en aquel entonces existían, tales como: gallina, melaza, azúcar, leña, telas, etc.

Con el paso del tiempo y la instalación de once trapiches por todo el valle conjuntamente con la de los aserraderos en las lomas, se logro dar un empuje significativo al comercio, y se origino el nacimiento de una economía,  basada fundamentalmente  en la oferta y la demanda, en este momento histórico, Constanza dependía de manera fundamental y principal de la producción maderera. Cuando los aserraderos fueron cerrados por órdenes del Poder Ejecutivo en el año de 1967,  ya la agricultura había comenzado a evidenciarse como la actividad económica de mayor relevancia en la región, hasta el extremo de que fue a partir de esta fecha que comenzó la gran movilidad social del sur del país a este pueblo, época en la cual, se visualizaba un futuro más promisorio para todo el pueblo. En la actualidad, el desarrollo económico de esta población descansa en los siguientes sectores: Financiero, Agrícola, Comercial, Construcción, Comunicaciones, Electricidad, Agroindustrial, Transporte, Madera y pequeña y mediana empresa.

Sector financiero

Con relación al sector financiero o bancario, Constanza cuenta con 17 entidades entre: bancos comerciales, asociaciones de ahorros y créditos, cooperativas de servicios, banco agrícola y financieras.  Según informaciones de estas instituciones, la cartera de préstamos en sentido global para el municipio es de alrededor de 600 millones de pesos, los cuales generan intereses que sobrepasan los  28 millones de pesos. Por otra parte, el sector financiero informal moviliza aproximadamente 74,8 millones de pesos al año, los que generan intereses por un monto superior a los 10.7 millones de pesos al año. En este sentido, la suma de las carteras de préstamos del sector financiero que es de 600 y los intereses que estos generan, tenemos que el sector financiero público moviliza aproximadamente 628 millones de pesos anuales y el informal 95.5, por lo que el sector de la banca y financiero movilizan en este municipio 703.5 millones de pesos.

Con relación al comercio en sentido general el mismo está matizado por una gran variedad de empresas que se dedican al comercio de diferentes tipos de mercancías o expendio de servicios.

Área Cantidad
Farmacias                 11
Ferreterías                   8
Colmados               698
Tiendas                  61
Supermercado y/o Almacenes                  15
Bombas de combustibles                    4
Plantas de Gas                     3
Tiendas de Electrodomésticos                     7
Tiendas de Insumos Agrícolas                    13
Tiendas de Repuestos de Motor                    14
Floristerías                      3
Funeraria                      1
Veterinaria                      1
Centros Médicos                      5

Sector agroproductivo

Este sector representa  la base de sustentación del desarrollo económico de nuestro municipio, un cuadro sinóptico ilustraría mejor la realidad, en términos de producción-dinero. Este cuadro ha sido elaborado sobre la base de informaciones dadas por la división de Agricultura del municipio de Constancia)

Cultivo Área expresada en tareas Rendimiento / tarea Medida Producción

 

Promedio de precio 05 últimos años/ quintal o unidad Total
Ajo 14,000 12 QQs 168,000 1,800.00 302,400.000.00
Papa 25,000 20 QQs 500,000 250.00 125,000.000.00
Cebolla 5,000 25 QQs 125,000 400.00   50,000.000.00
Zanahoria 7,000 45 QQs 120lbs. 315.00   63,000.000.00
Remolacha 5,000 40 QQS 120lbs 200.00   25,000.000.00
Repollo 7,000 1700 Unidad 11,900.00 6.00   71,400.000.00
Lechuga 5,500 75 Caja 35 Unidad 412,500 75.00         30,937.500.00
Apio 4,500 60 QQs 270.000 200.00  54,000.000.00
Habichuela 8,000  2 QQs 16.000 750.00  12,000.000.00
Bróculi 4,500 50 QQs 225.000 400.00   54,000.000.00
Café 55,000 2 QQs 110.000 150.00   16,500.000.00
Flores 4,500 700 25 Unid. 3,150.00 25.00  78,750.000.00
Coliflor 3,000 45 QQs 135,000 400.00   90,000.000.00
Otros (Fresa, tomate, vainita,  etc. 5,000 25 QQs 125,000 250.00  151,250.000.00

Total   1, 124,487.500.00

A los efectos de complementar el cuadro que precede, es importante destacar, que la mayor producción de huevos fértiles del país, se encuentra concentrada en este municipio, por lo que en lo referente a la rama avícola tenemos una producción sin precedentes.

Sector diversos

Con relación a los demás sectores en su conjunto el avance de los mismos se puede visualizar a través del siguiente cuadro sinóptico:

Sector Cantidad en millones
Turismo   15,000.000.00
Comunicación   48,971.000.00
Comercio 378,000.000.00
Electricidad   47,520,000.00
Educación      5,000.000.00
Agroindustrial    17,124.000.00
Transporte    20,349,000.00
Construcción  200,000.000.00
Floricultura  120,456.000,00
Ganadería

Financiero

   50,000.000,00

603,500,000.00

Total  1,573,806.000.00

En sentido general, la producción económica del municipio de Constanza asciende a la suma de 2, 698, 293,500.00 anuales.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Como municipio Constanza cuenta con un  desarrollo institucional, caracterizado por la agrupación  de los diferentes sectores de la población en núcleos coincidentes con sus metas y objetivos, los que van desde el puro interés cultural y de desarrollo hasta el de intereses comunes en cuanto a la labor o el trabajo de su idiosincrasia. El siguiente cuadro nos presenta una perspectiva más acabada de esta realidad.

Sectores Cantidad
Asociaciones para Desarrollo de la Comunidad (Incluye la Asoc. Para el Desarrollo de Constanza, la de Tireo, el Río y el Consejo Interinstitucional)                        4
Asociaciones de Comerciantes                        7
Educativas (Centro docentes)                     68
Universidad                       1
Asociaciones Educativas                       6
Institutos Comerciales                     11
Juntas de Vecinos                      40
Ascos. Y Clubes Deportivos                      30
Asociaciones de Mujeres                       22
Asociaciones de Productores 15
Cuerpo de Bomberos                         1
Instituciones de Servicios

(Cruz Roja, Defensa Civil, Scout, Pro-Joven

                        5
Partidos Políticos                         6
Iglesias Católicas                      43
Iglesias Evangélicas                      17
Asociación de Profesionales                        6
Tribunales                        3
Culturales                        5
Emisoras                       3

Desarrollo educativo 

Este pedazo de geografía, con apenas cien años de vida  municipal,  ha experimentado un gran avance en el desarrollo de su educación, todo lo cual se revela en la cantidad de personas que hay estudiando en los centros públicos y privados, tanto en los preuniversitarios como en el nivel superior.

Niveles Educativos Cantidad
Inicial 1,010
Básico 11,554
General 2,299
Adultos 1,295
Universidad 390
Institutos y Centros 700
Total 17,248

Ámbito cultural

Aunque Constanza hasta los años ochenta solo contaba con la presencia de Rene Rodríguez Soriano, en el ámbito de las letras, en la actualidad varios de sus escritores mantienen una presencia en los anales literarios de la República, donde algunos de ellos han logrado premios como el de Casa de Teatro y otros premios nacionales, tales como los que han conquistados los escritores: Julio Adames, Roberto Ortiz, Roberto José Adames, David Martínez, Manuel Visente García, Elías  J. Rodríguez, Roberto Adames Cabral, José Adán Abreu y Juan Emilio Batista Rosario entre otros. En cuanto a lo que se refiere a la pintura, contamos con pintores de trascendencia nacional e internacional, tales como Pedro Céspedes, Wilson Abreu, Elías José Rodríguez, Porfirio Ferrer, y muchos más.

Si hablamos del ámbito musical, evidentemente tendremos que hablar de Miguel Quéliz y su grupo musical Quéliz 3,  de Sócrates García Peralta, excelente compositor, arreglista y profesor del Conservatorio Nacional de Música, del arquitecto Sergio Marte, compositor y arreglista, así como también de la Orquesta Constancera Fuerza Latina. En este mismo orden, en el pueblo existen  instituciones destinadas a la promoción del trabajo cultural, tales como el Departamento de Cultura del Ayuntamiento Municipal de Constanza, la Academia Municipal de Música, el Comité Permanente  de Fiestas Patrias y Municipales, y grupos literarios varios. Es meritorio resaltar el papel del Club Español Cultura Incorporado, el cual desde su fundación el 11 de febrero de 1967 ha mantenido las raíces hispánicas y la integración de la Colonia Española con la comunidad de Constanza, permitiendo fortalecer las raíces de los inmigrantes, así como de las nuevas generaciones nacidas en Republica Dominicana y Constanza.

Ámbito judicial

El desarrollo de la justicia en este municipio ha alcanzado niveles verdaderamente sorprendentes. En la actualidad Constanza es el único municipio de interior de provincia en toda la geografía dominicana,  que cuenta con un Distrito Judicial. Distrito en el cual funcionan el Tribunal de Primera Instancia, el Juzgado de Instrucción y el Juzgado de Paz del Municipio de Constanza, con sus respectivos Magistrado Procurados Fiscal y Fiscalizador. En el mismo orden, Constanza cuenta con una seccional del Colegio de Abogados de la Republica Dominicana, una seccional del Colegio Dominicano  de Notarios y una seccional de la Asociación Dominicana de Abogados.

Ecología

La ubicación de Constanza, dentro del ámbito de la Cordillera Central hace suponer su importancia ecológica y su influencia para la preservación y conservación  de  la vida en la Republica Dominicana. Constanza  alberga en su territorio una parte significativa  de la demarcación territorial de los parques nacionales: Armando Bermúdez, José del Carmen Ramírez, Juan Bautista Pérez Rancier; Ali como también de la Reserva  Científica Ébano Verde, la zona protegida de Las Neblinas y el corredor  ecológico Casabito entre otras de menor tamaño, pero de similar importancia.

Este municipio, resulta ser el  contraste más atractivo de la naturaleza, en todo el caribe, tanto por su clima, como por el hecho de  cohabitar en sus ecosistemas y fauna, especies  animales y gramíneas exclusivas en todo el globo terráqueo.

De todos  los ecosistemas identificados en nuestro país, Constanza es el que posee mayor diversidad, teniendo en su haber zonas de vida tan ricas que son capaces de presentar desde bosques muy húmedos, hasta montanos bajos en determinados lugares; lo mismo que bosques  pluviales y subtropicales en otros.

Todas estas zonas,  la podemos identificar por las características que  exhiben cuando    hacemos un recorrido con detenimiento, y nos ponemos en contacto con lo más prístino de la naturaleza. De tal suerte que podemos  reconocer  bosques muy húmedos, montanos bajos, cuando iniciamos la subida hacia casabito desde el Abanico, zona situada,  entre 800 y 2,200 metros sobre el nivel del   mar, donde encontramos una pluviometria de 900 a  1,800 milímetros como promedio anual.

De igual forma, las plantas que observamos son la expresión fiel de las condiciones expresadas, las que pueden ser de  las familias  Araliáceas, garryaceae, Brunelliaceae, Composital, entre otras, como la especie Palo de viento   (Scheffera Trémula) que abunda en el trayecto hacia Constanza.

El bosque pluvial subtropical, se caracteriza por tener terrenos muy accidentados y  ecosistemas fáciles de reconocer, tanto en las últimas horas de la tarde, como en las horas de la aurora. Como característica principal, se puede anotar el hecho de que, casi durante todo el año están cubiertas de nubes, brindándonos un aspecto agradable que nos invita a detenernos para disfrutar de   la frescura que impregna el aire y el espíritu.

Las plantas que adornan estos accidentados terrenos, denotan la presencia de la majestuosa Cordillera Central,  pues dichas plantas están cubiertas por especies epifitas y parásitas. Entre  las más comunes, se encuentran la s familias Magnoliáceas, Cytheaceae y Oleaceae, con la especie Ébano  Verde (Magnolia Pallescens) árbol que con su  presencia  nos ha dado reconocimiento nacional e internacional.

Un dato curioso es el hecho de que la repoblación de estas zonas, en el orden ecológico, debe hacerse con plantas propias de la región.  Sin embargo la curiosidad se agiganta con el detalle singular de  que los bosques de Constanza no se corresponden con ningún bosque definido, lo que en ecología se conoce con el nombre de  zonas de transición,  en las que de un espacio a otro se pueden encontrar especies de plantas tan extrañas al ambiente como la Palma Cana, ( Sabal Umbraculifera)

Varios  investigadores de nuestro medio ambiente, han expresado la importancia de conservar ciertas especies que son exclusivas de la zona, e incluso endémicas, como es el caso del Emano Verde, variedad que solo germina al ser defecada por la “ciguita de Constanza”  la semilla que ha comido, del árbol.

Con  gran precisión se puede expresar que en nuestras lomas, el deporte de la cacería es minúsculo, por lo que la conservación y protección de estos recursos se ha realizado de manera prolongada, sostenida y exitosa.

Constanza, debido a sus condiciones ecologías a su biocenosis (parte biótica del ecosistema) a la abundancia, diversidad y estatificación de su flora y su fauna, debe ser reconocida como EL CENTRO ECOLÓGICO NACIONAL.

En el aspecto hídrico, Constanza viene a ser el banco productor de agua más importante de la isla, con un aporte en ese sentido, superior a 49 afluentes del río Las Cuevas, 30 afluentes del río Nizao,  33 afluentes del río Grande y su nacimiento, mas de 20 afluentes del Río Yuna con los nacimientos de los ríos Blanco y Tireo. Beneficiando con esta producción hidrológica de forma directa a las principales presas y contraembalses del país. (Presa de Sabana Yegua, Presa de Río Blanco, Presa de Hatillo, Presa Jiguey Aguacate, Presa Valdesia Contraembalse Las Barías.) La importancia que representa este sistema en cuanto a producción energética y organización para la distribución del agua para la producción es incuestionable así como la dependencia del mismo (Sistema de Presas)  de estas hojas de agua que nacen en las diferentes zonas altas de las montañas de Constanza.

Consideramos que por todos los atributos naturales que hacen de esta zona geográfica la ciudad más alta de la Isla y el punto más representativo de la flora y la fauna,  es digna de ser tomada como paradigma para la conservación y preservación de la vida en todas sus manifestaciones  y que mejor que CREAR LA PRIMERA PROVINCIA ECOLÓGICA DOMINICANA beneficiando  la zona geográfica dadora de vida a través de sus hojas de agua y exuberante pulmón que purifica el ambiente en el cual habitamos todos los dominicanos.

Datos sobre la colonia.

Durante la primavera del año 1954 Rafael Leonidas Trujillo Molina visita España como escala previa a la Ciudad del Vaticano, donde firmó el Concordato entre la Santa Sede y la Republica Dominicana.  Durante su estancia en España, visito Valencia donde admiro no solo la fertilidad y el cuidado de las huertas, sino también la laboriosidad de su gente, acordó con el Jefe del Estado Español Francisco Franco un proyecto de inmigración de españoles hacia la Republica Dominicana.

En la escolta del Generalísimo Trujillo figuraba un policía español llamado Manuel Fernández Cámara, que fue el encargado de reclutar a un buen número de españoles. Nombrado Delegado de Inmigración del Gobierno Dominicano, y acreditado por la Embajada Dominicana en Madrid con estatus de diplomático y con el consentimiento de las Autoridades Españolas, recorrió las provincias de Burgos y Valencia, describiendo un paraíso donde al inmigrante le esperaba una magnifica casa llena de comodidades. Este proyecto de inmigración planeado por las Autoridades Dominicana también incluía la entrega gratuita de las tierras, facilitándole los aperos y adquisición de las cosechas a los precios de ese mercado.  Hasta que se recolectase la primera cosecha las autoridades entregarían un subsidio a los emigrantes españoles.  Un viaje pagado de ida y vuelta y la seguridad de volver con una gran suma de dinero en un año o dos.  Para regular y orientar este plan de inmigración el 11 de Febrero de 1956 se firmó el “Convenio Hispano-Dominican”.

Con el interés de llevar a cabo este programa inmigratorio, el Estado Dominicano compro el trasatlántico “España”, con 756 emigrantes a bordo, dos de ellos nacidos durante la travesía.  Esta expedición constituía el inicio del vasto plan de emigración de españoles a la Republica Dominicana que se forjo durante la visita del Generalísimo Trujillo a España en 1954.  El funcionario español que dirigía la expedición era el Doctor Francisco Ponte Ferreiro, Inspector de Emigración, el cual en el momento de desembarcar en la Republica Dominicana, exhorto a los hombres que integraban el contingente a responder “con entusiasmo y lealtad” a la confianza depositada en ellos.  Dijo asimismo a los inmigrante, que “España se dará por satisfecha, con que la recordéis con el cariño que os tiene”.

Además fueron publicadas en el periódico “El Caribe”, unas declaraciones del Generalísimo Trujillo en las cuales se hablaba de un vasto plan de emigración, que tenia como finalidad llevar a Republica Dominicana 2 millones de extranjeros entre españoles, alemanes, italianos y japoneses.  Todos ellos serian contratados para dedicarse a la agricultura, y a los cuales les serian entregado en propiedad terrenos de labranza, aperos y semillas.

Siguiendo este tipo de declaraciones, Manuel Fernández Cámara avanzaba a al periódico “El Caribe” la organización de una segunda expedición de españoles con un total de 900 se insertaría en el vasto plan de emigración de españoles a la Republica Dominicana.  Este personaje tuvo un gran responsabilidad en la organización de los traslados de emigrantes.

Un segundo contingente de emigrantes integrado por 763 personas llega a Ciudad Trujillo en el trasatlántico “España” el día 4 de Junio de 1955.  De todos ellos, 25 eran maestros de escuela, 8 carpinteros y los restantes agricultores.  Destacaba en esta segunda expedición el hecho de que todos sus componentes fueran solteros, así lo exigieron las autoridades dominicanas para llevar a cabo una política de matrimonios entre españoles y dominicanas.  La procedencia de estos emigrantes era de Burgos, Canarias y Galicia.  El 6 de Junio fueron recibidos por el Generalísimo Trujillo en audiencia en el Palacio.  Manuel Fernández Cámara fue el encargado de introducir a los emigrantes españoles a las 9:30 de la mañana ante el estadista.  Trujillo afirmó que la Republica Dominicana les ofrecía suelo y protección en sus deseos de seguir siendo ferviente admirador de la Madre Patria.  A la mencionada recepción también asistió el Doctor Enrique de Marchena, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Culto, el Doctor Joaquín Balaguer, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes y el Mayor General Rafael A.Espalliat ayudante personal de Trujillo.  De los 25 profesores llegados, 16 se quedaron en Ciudad Trujillo, así como los 8 carpinteros.  Los primeros prestando servicios bajo la dirección de la Secretaria de Estado de Educación y Bellas Artes, y los carpinteros trabajando por cuenta de la Secretaria de Estado de Obras Publicas.  El resto de la expedición fue llegando a la Republica Dominica durante el resto del año 1955 y 1956.

La colonia española establecida en Constanza, iniciada en el año 1955 paso por momentos críticos debido a que no fue planificada, el gobierno no cumplió con lo estipulado en los contratos y la realidad fue muy diferente a la propaganda de los agentes encargados del reclutamiento, para marzo de 1957 contaban con un total de cien casas, con 245 emigrantes de ellos 49 eran esposas españolas, muchos de estos retornaron a España o emigraron a otros puntos del interior o exterior del país, en la actualidad residen alrededor de 500 españoles en la ciudad de Constanza de los que sobreviven 51 españoles de origen de lo que fue aquel fenómeno migratorio.

Esta laboriosa colonia como una manera de mantener la integración fundo la casa club el 11 de febrero del 1967 denominada Club Español Cultural, Inc. de Constanza.

Régimen jurídico del inmigrante 

El inmigrante firmaba en España un contrato por el que se le pagaba el transporte hasta la Republica Dominicana y se le ofrecía el pago de la repatriación, en caso de inadaptación al país.  Al llegar al país iba destinado a una colonia por la Oficina de Asentamiento de Inmigrantes, despacho dependiente de la Secretaria de Estado de Agricultura y Minas.  En la colonia figuraba un Encargado o Director, y si aquella se dividía en varios sectores, en cada uno de estos figuraba además un Capataz.  Teóricamente el inmigrante recibía unas 50 tareas de tierra, una tarea equivale a 628 metros cuadrados, también recibía aperos de labranza, un mulo, la tierra roturada y sembrada para la primera cosecha, eventualmente abonos y el subsidio hasta que consiguiera la primera cosecha.

El inmigrante podía rescindir en cualquier momento su Contrato con la Secretaria de Estado de Agricultura y Minas, manifestándolo así ante el Encargado de la Colonia.  Desde ese momento quedaba en libertad de residir y trabajar en cualquier lugar de la República, después de cumplir, naturalmente, algunos requisitos respecto a la policía y respecto a las leyes laborales.  Al rescindir el Contrato perdía el derecho a la reparación que el Estado Dominicano garantizaba.  Algunos centeneras (700 u 800) utilizaron ese mecanismo colocándose en diversos oficios con éxito, pero otros lamentaron haber rescindido el Contrato y se encontraron sin trabajo y sin ingresos regulares y recurrió ala Embajada Española ante la grave situación en la que se encontraban. 

La recepción de los inmigrantes 

La Secretaria de Estado de Agricultura y Minas, encargada de recibir a los inmigrantes españoles, se enteró de la llegada del primer grupo de 756 el 26 de Diciembre de 1,954 y llegaron a Ciudad Trujillo el 8 de enero del año siguiente.  La Secretaria no pudo sino habilitar escuela y barrancones para alojarlos.

Se consigna el hecho de que en la Republica Dominican era un hábito el alternar frecuentemente los cargos políticos a los Secretarios de Estado, con lo que la permanencia de estos era solamente de unos meses, haciendo imposible toda obra de cierta continuidad.  En los domes primeros años hubo cuatro Secretarios de Estado de Agricultura y Minas, y ese hecho evidentemente perjudico a la incipiente colonización que careció por ello de una orientación permanente.

Aquellas gentes que emigraron basándose en una propaganda inexacta, a los que se les había prometido tierras fértiles, una casa cómoda y un viaje de vuelta, se encontraron en Baobal del Piñal donde desembarcaron en unas casas calurosas, en tierras de ciénega, sin luz eléctrica, agua escasa obtenida por molinos de viento, un ambiente tropical plagado de mosquitos y paludismo, unas tierras malas o desconocidas y un régimen de vida marcado por el director de la colonia.  A pesar de que un puntual subsidio les permitía comer, muchos meses de inactividad y desaliento hicieron que cualquier acto administrativo, como el reparto de tierra, mulos o casas, se convirtiese en foco de disputas.  De aquella masa heterogénea procedente de cuatro regiones españolas fue surgiendo una estructura social, en la que se situaban en el primer nivel los que se ganaban la confianza del director de la colonia, lo que eran más aptos, y en otro lugar los que no sabían ser hábiles, creándose como consecuencia sectores conformes y grupos inconformes.

La política matrimonial que era el cometido esencial del Gobierno Dominicano, para hacer que el inmigrante se asentase en el país de una forma permanente y de esta forma contrarrestar al inmigrante haitiano constituyo una decepción. Una ley estableció que se primaria con 150 dólares al matrimonio de español y dominicana, lo que revelaba que estos eran muy escasos.  No se consiguieron resultados importantes porque era necesario que la extrema pobreza y el grado de disolución de la familia a que habían llegado las zonas más pobres de la sociedad rural dominicana hicieran difícilmente aceptable para un español el matrimonio con campesinas dominicana.  Además las comarcas rurales donde fueron asentados los españoles había un predomino absoluto de sangre de color de 9 a 1.  Los españoles apenas frecuentaron las poblaciones cercanas a Baoba de Piña, como por ejemplo, Cabrera, Julio Molina, etc., para lo que era imprescindible poseer un permiso escrito del Director de la Colonia.

Aunque hay que consignar que el criterio de Trujillo siempre fue muy distinto, pues consideraba la urgencia de la inmigración de los españoles como una necesidad de Estado frente a la amenaza haitiana.

En al Embajada Española de Ciudad Trujillo se personaron numerosos inmigrantes lamentado la situación de miseria a la que estaban expuestos y pidiendo apoyo para la repatriación, reflejando en unos casos una situación cierta y en otros reflejando una actitud de los eternos descontentos.  Ante las numerosas protestas y casos de inadaptación el Gobierno Dominico, se ciño a los términos del Convenio de Emigración firmado con España en Febrero de 1956 y comenzó a repatriar en marzo de 1957 a un grupo de españoles siendo exactamente 1369.

Valorización de los aportes de la colonia Española

Esta corriente migratoria con la finalidad de modernizar la agricultura en esta zona logro aportes significativos en el cultivo de varios renglones considerada como zona modelo de la producción agrícola, también han contribuido laboriosamente en el desarrollo y el progreso de los pueblos que le acogieron, han aportado económica y socialmente al país al incrementar la generación de empleos y el nivel de ingresos en las comunidades donde se establecieron.

Si desglosamos los aportes de los inmigrantes españoles a la agricultura dominicana, veremos que aquellos que se establecieron en Constanza hoy en día considerada como zona modelo de la producción agrícola y por muchos años como la colonia mas exitosa, han desarrollado mediante prueba del ensayo y error, una producción intensiva de gran rentabilidad.

En los primero tiempos se vieron precisados a acondicionar los pantanosos terrenos de las zonas donde fueron asentados, a través del sistema de drenaje y de regadío, a diferencia del campesino nativo de ese entonces, que solos había producir en terrenos de secanos.

En cuanto a los equipos agrícolas utilizados, inicialmente, estos agricultores españoles frente al incumplimiento de las autoridades dominicana de entregarles los aperos de labranza prometidos, se vieron en la necesidad de fabricar sus propios arados de manera rustica.

Las técnicas utilizadas para la siembra, mientras en el país tradicionalmente se seleccionan los desperdicios de la cosechas como semillas de las próximas siembras, los españoles escogían los mejores productos, obteniendo de manera creciente una mejor calidad de su producción agrícola.  Otra técnica de siembra desarrollada por estos agricultores fue el surco, con una inclinación de los suelos de un 5 a 10 %, lo que garantizaba excelentes rendimientos en la producción de la papa y del ajo.  Innovaron en los métodos para abonar la tierra, utilizando por primera vez en el agro dominicano el estiércol de gallina (gallinaza). Esto ha beneficiado a la población con el incremento en la producción agrícola alcanzando un mayor rendimiento productivo y mejoras tecnológicas. 

Antecedentes de la experiencia de cultivo en invernaderos

Actualmente existe en Constanza, un proyecto de invernaderos destinado a la producción de varios cultivos con fines de exportación, fue desarrollado por el estado Dominicano, con ayuda del gobierno Español. El diseño, la construcción y puesta en marcha de los invernaderos corrió por cuenta de empresas españolas, además del financiamiento. Dicho proyecto abarca un área de treinta  hectáreas que están funcionando de manera exitosa desde el año 2003.

A pesar de las dificultades sociopoliticas que el proyecto de invernaderos ha enfrentado, los éxitos en la producción son evidentes, permitiendo que varios empresarios agrícolas vean como una alternativa para mejorar la calidad y cantidad de producción la expansión de los invernaderos en el Valle Intramontano de Constanza.

Al revisar la literatura de los diferentes diagnósticos y evaluaciones realizadas al proyecto de invernaderos, se han identificado algunos puntos de interés que merecen ser resaltados en el presente documento, para considerarse en el futuro proyecto de la “Colonia Gallega”:

1) La curva de inversión y manejo fitosanitario, considera que se realiza la misma inversión en el mantenimiento de 1 (un) invernadero que 3 (tres) y que a partir del 4 (cuatro) invernaderos la curva de inversión en mantenimiento decrece;

2) La utilización de invernaderos de capilla y materiales rígidos posee desventajas ya que se debe poseer terrenos de forma cuadradas o rectangulares, debiendo en varias ocasiones realizar la nivelación del terreno destruye la capa de suelo natural reduciendo su productividad y posterior utilización a cielo abierto;

3) Debido a la conformación topográfica y de distribución legal de la tierra, muchas de las parcelas no poseen dimensiones que se ajusten a las características rectangulares o cuadradas exigidas por los invernaderos, por lo que se recomienda la utilización de invernaderos tipo túneles;

4) Debido a las características agro ecológicas de Constanza se recomienda como cultivos prioritarios: a. Ají; b.Fresa; c. Pepino; y d. Tomate.

5) A pesar de la riqueza acuífera superficial y subterránea de Constanza la merma paulatina del agua hace necesario la generación de experiencias que permitan la reducción de sobre uso o despilfarro del vital liquido, siendo una de esta la producción agrícola bajo invernadero.

Beneficiarios del proyecto 

15 hijos de inmigrantes con actividades agroproductivas

Número, área y tipo de infraestructura de cultivo 

Numero de invernaderos:      10 invernaderos

Dimensión de unidad:        5,000 mts2

Área estimada cubierta:      50,000 mts2   

Características técnica básicas de los invernaderos

En la actualidad se cuenta con variadas opciones de estructuras, siendo principalmente utilizadas las de madera o metálicas (perfiles y tubos metálicos). Se afirma que si bien las estructuras de madera resultan más económicas que las metálicas, estas últimas tienen la ventaja de resistir una mayor carga y tienen una mayor duración o vida útil, permitiendo además ser desmontables y reutilizables en otra ubicación.

En cuanto a la cubierta, el material más utilizado es el polietileno de baja densidad con una durabilidad de una, dos y hasta tres temporadas, según hayan sido o no tratados con aditivos inhibidores del efecto de los rayos ultravioleta. Estos Aditivos otorgan solo mayor durabilidad, pero en ningún caso le otorga propiedades térmicas, como suele confundirse.

Es frecuente que algunos productores dominicanos se quejen de la durabilidad de los plásticos para tres o cuatro años (garantía de tres años), y con razón, pero sucede que dichos plásticos han sido fabricados o formulados en países de menor radiación ultravioleta que las condiciones de la zona con invernaderos en otras regiones latinoamericanos y por lo tanto la cantidad de aditivo antiUV es insuficiente.

El espesor del polietileno de baja densidad tratado con aditivo antiUV, utilizado mayoritariamente en invernaderos es de 150 a 200 micrones, y el ancho más frecuente de 6 m, aunque existe hasta 8 m de ancho.

Cada tipo de polietileno se justifica técnica y económicamente en diferentes situaciones, de acuerdo con la zona y tipo de cultivo.

La luminosidad es muy importante para aumentar la fotosíntesis de las plantas y elevar la temperatura del invernadero. Por un lado, el diseño de la construcción, así como el ángulo de la techumbre inciden directamente en la luminosidad interior. Se sabe que la máxima luminosidad se logra en invernaderos circulares (tipo túnel) y la menor en aquellas con techo de pequeña inclinación. El control de la luminosidad dentro de un invernadero puede realizarse a través de empleo de sombreaderos, cortinas, o aporte de luz artificial.

La ventilación es fundamental para regular la temperatura y humedad dentro del invernadero. Por lo tanto, las instalaciones deben tener suficiente superficie de ventilación y un mecanismo rápido y cómodo de abertura y cierre.  La ventilación se puede realizar en forma natural o forzándola artificialmente, siendo la ventilación natural la más utilizada. En algunos casos se ventila solamente con la entrada de aire por las paredes laterales, mientras que en otros se establece la entrada de aire por los costados  y la salida por  lucarnas o ventanas cenitales, ubicadas en la techumbre de la construcción (cenit). Este sistema de ventilación, tipo cenital,  es el más recomendado.

Existen muchos tipos de invernaderos, en función de la forma que se adopte y los materiales utilizados. Sin embargo, en Republica Dominicana, se utilizan al menos tres tipos o formas: caseta, túnel y capilla, representados en las figuras 1, 2, 3 y 4.

Este tipo de estructura se mantuvo por muchos años, e incluso aún se encuentra, pero tiende a desaparecer por el problema de falta de ventilación en su sector central. Los productores han evolucionado al uso de estructuras de tipo capilla a dos agua, llamados invernaderos quillotanos.

Otro tipo de estructura que en un primer momento tomó cuerpo es el invernadero metálico tipo túnel, fabricado a base de tubos de acero galvanizado, de 7 a 9 m de ancho en la base y 2,50 a 3.10 m de altura máxima y con un largo variable que generalmente era de 85 m. Este tipo de invernadero muy fácil de instalar ha perdido interés entre los productores de tomate por su baja altura.

El tercer tipo es característico de invernadero, cuyo uso se ha extendido hacia otras áreas manteniendo su forma, pero con variación en sus dimensiones, aunque guardando relación con los materiales de construcción utilizados. Es así como al predominar las estructuras construidas en madera cuyas piezas tienen un largo de 3,2 m, es frecuente  encontrar naves de 6 a 7 m de ancho, las que se disponen una al lado de la otra, sin más limitación que el ancho del potrero o la disposición del productor para tener unidades productivas de tipo modular a fin de tener mejor control de labores y producción.El hecho de estar las naves unidas en sus costados, hace que la ventilación deba ser cenital y para ello se utilizan lucarnas y aberturas frontales (anterior y posterior) para el ingreso de aire exterior. Esto, junto a la reducida altura: 2,5 a 3 m a la canaleta y 4 m la altura máxima de la cumbrera, hace que los invernaderos no puedan ser muy largos porque generarían problemas de acumulación de calor y humedad en el centro de ellos, encontrándose naves de 20 a 50 m de largo.

La tendencia actual es hacer los invernaderos más altos, por múltiples razones se está privilegiando una mayor relación volumen superficie, entre las cuales se menciona la de  obtener una mayor inercia térmica (calentamiento y enfriamiento más lento), generando con ello un ambiente más estable. De ahí que en las estructuras modernas se considere adecuada una altura a la canaleta de 4 a 5 m, siendo la máxima entre 6 y 7 m.

En lo que respecta a las cubiertas, definitivamente otros países se han inclinado por el uso de polietilenos con aditivos anti UV que le confiere una mayor durabilidad (dos a tres temporadas); como también le han incorporado al polietileno algunos componentes que le confieren propiedades térmicas como es el caso del acetato de vinilo, o etilen vinil acetato EVA, en proporción de 15 a 18 %, o bien como componente intermedio en los plásticos tricapas, lo que permite retener la radiación térmica (calor) en el interior de los invernaderos, manteniendo mayor temperatura y por tanto otorgando una mayor protección contra las heladas. Otros avances dicen relación con los aditivos antigoteo, permitiendo que el agua que condensa en la cara interior de la cubierta, escurra hacia los lados y finalmente difusores de luz, que minimizan la sombra y evitan el efecto lupa.

La suma de las características anteriores se traduce en una cubierta de mejor calidad y mayor duración y por ende se produce una disminución en el costo por metro cuadrado de invernadero al no tener que cambiar la cubierta todos los años. La relación costo beneficio de una cubierta térmica versus una no térmica, hay que hacerla, entre otras, sobre la base de parámetros productivos como adelanto de las cosechas, mayores volúmenes cosechados en la etapa inicial de producción y disminución del riesgo de heladas.

Cabe mencionar que el uso de una cubierta de dos temporadas, respecto al  plástico de una temporada, implica un mayor compromiso con el manejo de la temperatura, pues era habitual que avanzada la temporada el agricultor procedía a romper el plástico del invernadero para permitir una mayor ventilación y evitar un exceso de temperatura.

En lo relativo a los sistemas de control, con la tecnología existente hoy es posible, por ejemplo, hacer crecer las plantas en medios inertes; suplementar energía calórica y la disponibilidad de dióxido de carbono (CO2); manejar el desarrollo tanto de raíces como de la parte aérea; controlar la aplicación de nutrientes y su consumo; además, de establecer la cantidad de agua que la planta requiere diariamente.

Un sistema de climatización regularmente contempla un controlador central y una red de sensores estratégicamente dispuestos en el invernadero, que entregan información de temperatura ambiente, concentración de anhídrido carbónico, y radiación solar, entre otros parámetros.

Asimismo, un sistema de control de riego y fertilización recoge información acerca de la cantidad y distribución del agua y fertilizantes, niveles de conductividad eléctrica y pH, además de los contenidos de nutrientes de la solución nutritiva. Pese a que esta tecnología está disponible y su uso está en aumento, aún no está lo suficientemente difundida, y requiere de avances en la modelación de los procesos.

Mucho se podría hablar de temas específicos de cultivos y técnicas de producción bajo invernadero. Sin embargo, hay aspectos relevantes de índole general, que se desprenden de lo anteriormente expuesto y que se relacionan con el enfoque para abordar este tipo de negocio.

Si bien este sistema productivo, permite el control de las condiciones climáticas ofreciendo la importante ventaja de cultivar determinadas especies, en épocas que al aire libre sería dificultoso o imposible lograrlo. No constituye por sí solo una garantía para el éxito de los resultados.

La disponibilidad de materiales de estructura y cubierta, en particular materiales plásticos con  cada vez mejores propiedades térmicas y de resistencia, así como la disponibilidad  de equipos y tecnologías de riego, manejo productivo  y de control de variables relevantes,  no constituyen una limitación para el cultivo bajo invernadero de ciertas especies.

Sin embargo,  no basta  con sólo invertir en una instalación que cumpla con los requisitos para el manejo de los factores deseados. Lo  importante es realizar el control de estos factores,  en forma oportuna y aplicando las técnicas adecuadas requeridas para cada cultivo, zona o  tipo de instalación. Pero sobretodo con un uso  eficiente de los recursos involucrados, tales como mano de obra y otros insumos.

Ello se vería reflejado directamente en los resultados económicos del negocio. Un correcto manejo conlleva por un lado a no incurrir en gastos excesivos e innecesarios y por otro lado, a obtener positivos resultados productivos, tanto en  rendimientos como en calidad,  que permitirían asegurar ese mayor valor, por este tipo de productos,  en los exigentes y competitivos mercados actuales.

Vegetales a producir en invernaderos 

  • Ají(diferentes variedades);
  • Tomate (diferentes variedades);
  • Pepino; y
  • Fresa.

Proyecciones financieras para la producción bajo invernadero 

Contando que el presente documento contiene un “perfil básico” del proyecto, se ha desarrollado en forma básica un análisis de beneficios directos basado en el estudio desarrollado por el Dr. Rafael Ortiz Quezada ex – director de Consejo Nacional de Investigación Agrícola y Forestal (CONIAF) y el Ph.D. Marvin Melgar Investigador de la Escuela de Planificación Orgánica Evolutiva (EPOE), la cual se basa en la proyección para cinco años en pesos dominicanos de un invernadero de túnel multifuncional de 5,000 metros cuadrados. Los datos expuestos se concentran en la ganancia bruta basada en la producción de Pepino para comercialización en mercados locales.

Año Producción total Ganancia neta
1 2,160,000.00 765,000.00
2 2,323,000.00 1,155,000.00
3 2,350,000.00 1,450,000.00
4 2,350,000.00 1,655,000.00
5 2,350,000.00 1,655.000.00

Fuente: Ortiz, R y Melgar, M 2006.

Nota: Taza de cambio de Peso Dominicano RD$ 43.00 x 1 Euro (Enero 2007) 

La ganancia neta posee una tendencia exponencial en cuanto a su área ya que a mayor área bajo manejo de invernadero, se reduce significativamente los gastos de mantenimiento y mano de obra, así como además el tipo de cultivo y calidad, por ejemplo el Ají, Tomate y Fresa son más rentables que el cultivo de pepino.

Cadena Productiva de Valor (CPV) 

Dada la experiencia agroproductiva de la Colonia Española, desde el inicio su exitoso crecimiento social se ha debido a considerar siempre los parámetros de “valor agregado” y “comercialización”, lo que hoy en día se conoce como “Cadena Productiva de Valor” (CPV), considerándose dentro del marco de proyecto como la “principal” herramienta para asegurar a largo plazo la sostenibilidad financiera del proyecto.

La integración de los “eslabones” de la cadena productiva, es y será una de las principales acciones para encauzar el éxito del proyecto, pudiendo afirmarlo debido a la experiencia de 50 años de los inmigrantes al potencializar eficientemente los canales de comercialización, las oportunidades que otorgan la ubicación geopolítica de Constanza, el recién inaugurado Aeropuerto “Héroes 14 de Junio” y la inclusión de Republica Dominicana al Tratado de Libre Comercio (TLC), pudieran asegurar un marco de crecimiento sostenido y ampliación del proyecto.

Sistema operativo del proyecto 

El proyecto se manejara en forma mancomunada dentro de un marco “empresarial”, por los miembros de la comunidad de inmigrante gallegos, considerando como pivote del proyecto a los hijos de lo inmigrantes, cuyo deseo es mantener el trabajo de sus padres, como seguir con el ejemplo tan digno de desarrollo que ha dejado en Republica Dominica una huella perdurable en tiempo y espacio. 

Potenciales financieros del proyecto para la Fundación Galicia Emigración” 

Un punto a considerar durante el proceso de la factible negociación del “Proyecto” es el marco asociativo que la “Fundación Galicia Emigración” pueda tener dentro del marco operativo y financiero del proyecto, considerando que las opciones de crecimiento del proyecto, pueden servir de puntal para lograr la sostenibilidad financiera de la Fundación, a la posterior consolidación de la empresa y proyecto.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2007, julio 27). Fortalecimiento de cultivos bajo ambiente controlado. Municipio de Constanza República Dominicana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/fortalecimiento-cultivos-bajo-ambiente-controlado-constanza-republica-dominicana/
Melgar Ceballos Marvin. "Fortalecimiento de cultivos bajo ambiente controlado. Municipio de Constanza República Dominicana". gestiopolis. 27 julio 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/fortalecimiento-cultivos-bajo-ambiente-controlado-constanza-republica-dominicana/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Fortalecimiento de cultivos bajo ambiente controlado. Municipio de Constanza República Dominicana". gestiopolis. julio 27, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/fortalecimiento-cultivos-bajo-ambiente-controlado-constanza-republica-dominicana/.
Melgar Ceballos Marvin. Fortalecimiento de cultivos bajo ambiente controlado. Municipio de Constanza República Dominicana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/fortalecimiento-cultivos-bajo-ambiente-controlado-constanza-republica-dominicana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ininsa en Flickr