Selección de talentos deportivos en Cuba

En el deporte se ha utilizado el término selección como una categoría propia, que agrupa una serie de intenciones en estrecha relación con el grado de exigencia que se requiere para la práctica de actividades físicas y se relaciona, desde el punto de vista humanista, a la realización de la práctica deportiva con el máximo posible de condiciones y potencialidades y así, prevenir desviaciones de la salud.

Introducción

En 1976 el Dr.C. Hermenegildo Pila crea en el municipio La Lisa, en Ciudad de la Habana , el “Centro Experimental de Desarrollo Atlético “Manuel Permuy”, primera experiencia en seleccionar Talentos para la Iniciación Deportiva , utilizando Indicadores del percentil 97 en estatura de la Investigación de Crecimiento y Desarrollo realizada por el Dr. C. José Ramón Jordán, quien fuera asesor directo en la experiencia, y además le fueron incorporados elementos de evaluación en Capacidades Motrices; ésta experiencia fue evaluada y publicada en el libro “Experiencias de una Método para la Preparación de Atletas “, publicado en 1985 por la editorial Ciencias Médicas.

En los años 80 El Dr C Rene Romero propuso un sistema integrador para la selección de los deportistas de canotaje cubanos, la Dra C. Fleitas (1982) estableció los criterios de selección para las gimnastas de Gimnasia Artística y revelo aspectos metodológicos fundamentales para la realización de la selección deportiva. Pila (1986) estableció normas para la orientación deportiva de los niños y jóvenes cubanos como continuidad de la experiencia que comenzara en 1976, en esta oportunidad y basándose en el primero de los tres estudios nacionales realizados para el establecimiento de normas para evaluar la eficiencia física de la población cubana ,crea un sistema que se aplica aún nacionalmente por el sistema de Educación Física y Deportes , se trata del las normas conocidas como “Sistema del 90 Percentil para la Selección de Talentos” a partir de las Capacidades Motrices.

Esta experiencia del Dr.C. H. Pila fue desarrollada por él en la república de Nicaragua en 1985, creando las normas Nicaragüenses para evaluar la Eficiencia Física y Seleccionar Talentos en ése país a través de un estudio de dimensiones nacionales y de la misma manera realizó similar estudio en México , lugar donde se realizó la mayor investigación conocida en éste campo del establecimiento de normas ,con un diseño muestral de 160 263 sujetos medidos en las edades de 6 y hasta 18 años en todos los estados que conforman el país, de ésta experiencia quedó publicado por la editorial Supernova de México, un libro en el año 2000 titulado “Método y Normas para Evaluar la Preparación Física y Seleccionar Talentos Deportivos”, en ésta oportunidad además de las normas del 90 Precentil para las capacidades motrices, se presentaron tablas y pruebas propias para evaluar la iniciación en cada deporte particularmente.

En 1990, Calderón, C, organizó a nivel de país en la República de Cuba, un estudio que aportó una metodología para el estudio masivo de todas las escuelas de iniciación deportiva en 14 deportes.

El objetivo principal de un sistema de selección deportiva es la detección, selección y seguimiento de aquellos individuos con grandes aptitudes para la práctica de un deporte específico que, a partir de la influencia de un bien estructurado proceso de preparación y de su propio accionar de manera consciente, alcancen el más alto nivel de maestría deportiva.

Un sistema de selección deportiva, adquiere una gran importancia en muchos aspectos, esencialmente por:

Un buen sistema de selección permite que en una región geográfica determinada se seleccionen los mejores talentos, lo cual deviene no solo en mayores resultados sino también en una óptima utilización de los recursos materiales económicos, técnicos y también humanos.

Por otra parte, se evita que sean seleccionados niños, adolescentes y jóvenes que no reúnan los requisitos para un deporte determinado y que sus resultados no satisfactorios le produzcan sensación de fracaso y pérdida de tiempo.

Es por ello que se convierte en una necesidad que, todo proceso de selección se lleve a efecto conforme a principios y conocimientos científicos, como se puede realizar a través de proyectos relacionados con la práctica deportiva.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Desarrollo:

Dr. Juan Torres Guerrero

Generalmente en la mayoría de los deportes de equipo, la década del máximo rendimiento se encuentra entre los 20 y 30 años, por lo que la elección de los deportistas debe realizarse cuando el organismo aun está en crecimiento y desarrollo. Pero no debe pasarse por alto el hecho de que cada niño tiene un ritmo diferente de crecimiento, hecho que determina las grandes diferencias entre los datos morfológicos y funcionales de los niños de una misma edad y el modo de evolución ulterior de esos datos.

La mayoría de los autores especialistas en detección de talentos, consideran que a pesar de las múltiples diferencias entre las distintas disciplinas deportivas, en general se tiende a rejuvenecer la competición y dirigir y entrenar chicos y chicas ya a los 10-12 años, de forma que puedan conseguir el éxito lo antes posible, no reparando en las consecuencias que para su salud psicofísica, la educación y para el juego tiene una especialización prematura en el deporte.

Los educadores deportivos sabemos que la iniciación deportiva debe comenzar a edades que corresponden a un período clave en el desarrollo de los niños. Es a esta edad cuando los sujetos se encuentran en pleno crecimien¬to tanto en talla como en peso, así como en el desarrollo de sus carac¬te¬res sexua¬les, o de su personalidad y de que existe una gran relación entre los distintos índices de maduración (GRATITO, H. y ZAZZO, R. 1982; RUIZ, L. M. 1987; TORRES, J. 1996; GONZÁLEZ, M. 2003). El haber comenzado a una edad adecuada y haber acumulado la practica lúdica durante el tiempo preciso en buenas condiciones garantiza el futuro deportivo de los jugadores.

Jesús López Bedoya.

El entrenamiento moderno se caracteriza por cargas muy elevadas que entrañan evidentes posibilidades de riego. Este riesgo se incrementa cuando el entrenamiento se desarrolla en edades tempranas donde el sujeto atraviesa por su pleno periodo evolutivo y de desarrollo biológico.

Según Baur (1993), junto al planteamiento de estos problemas, han ido apareciendo ciertas líneas de análisis que han orientado la investigación deportiva fundamentalmente hacia tres grandes bloques de búsqueda:

La selección precoz de talentos deportivos intentando establecer las bases científicas de una prospección deportiva, basada en la identificación precoz delos futuros campeones.
La optimización de los rendimientos mediante el análisis de los factores biológicos, técnicos, metodológicos y psicológicos que condicionan los rendimientos deportivos.

La promoción del talento por medio de la promoción del curriculum.

No obstante, según Harre (1978), en la actualidad, los principios científicos del entrenamiento están sumamente extendidos. Los medios materiales y las condiciones ambientales suelen ser muy similares en la élite pudiéndose argumentar por atanto, que las diferencias de los equipos campeones de los demás, podría atribuirse en gran medida a la forma de reclutar los atletas desde la base.

En este apartado intentaremos reflejar diversos conceptos, con la intensión de aportar un material que pueda resultar útil para el lector o al menos cosechar un cierto interés por el tema. También intentaremos aportar algunos resultados extráidos del amplio material documental existente, sobre una temática casi siempre problémica. Cuando utilizamos términos como entrenamiento temprano, detección de talentos, etc., se abren muy frecuentemente susceptibilidades, que a veces, tienen su origen en corrientes teóricas diversas y puntos de vista conceptuales distintos, pero fundamentalmente y casi de una forma generalizada, a un profundo desconocimiento de la materia. Es necesario por tanto, centrar conceptualmente diversos términos, que con cierta frecuencia se mezclan y provocan malos entendidos en estos temas que suelen llevar consigo, cierta polémica dentro del marco social.

Melilla:

Los resultados de este trabajo son el fruto de la iniciativa de la Ciudad Autónoma de Melilla en cuanto a establecer un programa de detección de talentos en concordancia con una de las distintas líneas de experimentación que el Grupo de Investigación «Estudio sobre la motricidad en la E. F. y el deporte en las etapas iniciales», está desarrollando en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, a través de su Laboratorio de Valoración Morfofuncional. Este estudio culmina la presentación de un programa de detección de talentos para niños y niñas en edades comprendidas entre 10 y 14 años abarcando tres grandes parcelas de categorías de datos: 1º Para el área médica (antropometría), 2º para el área física (variables físicas) y 3º para el área fisiológica (variables fisiológicas); presentando dos grandes objetivos a cubrir: A) Conocer a los deportistas desde el punto de vista de la valoración y evaluación realizada a través de las pruebas físicas, y B) Analizar y valorar los resultados.

En este estudio participaron un total de 52 sujetos (27 varones y 25 mujeres) con una media de peso (varones: 49,85 kg +- 7,76; mujeres: 41,76 kg +- 5,53) y media de talla (varones: 161,22 cm +- 8,48; mujeres: 155,24 cm +- 5,62), además de análisis descriptivo por sexo y especialidad deportiva se realizó el análisis de comparación de medias para muestras independientes (t de student), presentando valores significativos en las siguientes variables: talla (p= ,021); flexibilidad (p= ,002); nº de saltos en el test de Bosco utilizando la plataforma de contacto (p= ,023) y en el lanzamiento del balón medicinal (p= ,041).
Palabras claves: niños, talentos, pruebas físicas.

Casimiro Andujar.

Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. http://www.sportguest.com/revista// Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 No 21 Mayo 2000.

Existen numerosos estudios fisioi¿>gicos, biomecánicos y psicológicos sobre el entrenamiento con deportistas adultos que contrasta con la escasa literatura sobre las características que debe reunir el proceso de construcción inicial de¡ deportista. Pensamos que en el entrenamiento infantil se deberían anteponer objetivos educativos globales, aunque su consecución sea a medio y largo plazo, a otros objetivos más puntuales pero con menos proyección en la formación deportiva de¡ niño, ya que dicha formación es un proceso largo y complejo que no conviene acelerar en aras sólo de¡ éxito inmediato.

Diversos autores han propuesto que en esta edad sólo se debe plantear un entrenamiento básico y multilateral, que desarrolle una base variada y amplia en los diferentes deportes, y la formación de un buen esquema motor, teniendo en cuenta que cada niño tiene una diferente velocidad de aprendizaje,

En este sentido, Hahn (1.988, p. 61) señala: En el entrenamiento con niños, el fin es la –xpansión de todas lasposibilidades motorasoara conseguir un amplio repertorio motor, a base del cualse podrían aprender formas rnotrices especificas, con mayor facilidad y rapidez y de forma más estructurado. El objetivo no es un incremento demasiado rápido de los rendimientos deportivos, que a pesar de ser factible, tendría poca duracion, puesto que, pronto, se presentaría una sobresaturación por el deporte.

El niño, además de una necesidad natural de movimiento y de comprobar sus límites, muestra interés por su condición física, utilizándolo como medida para destacar sobre los demás (competición social). Aprovechándose de ello, hay que empezar paulatina-mente con el desarrollo de las cualidades físicas, siendo las más convenientes la capacidad aeróbica, la amplitud de movimiento, la fuerza dinámica, la resistencia muscular, las capacidades psicomotrices o coordinativas, el tiempo de reacción y la velocidad gestual.

Pero más importante que analizar las cualidades a desarrollar, nos parece más oportuno reflexionar sobre los medios a utilizar, diferenciando entre una experimentación práctica y la reiteración sistemática, que ya pasaría a ser entrenamiento. Así, cuando el niño salta, está experimentando, pero si le obligamos a realizar series de X saltos, con la intención de mejorar la fuerza explosiva, se convierte en un entrenamiento pliométrico o de multisaltos (liarte y Noneli, 1998). Otro ejemplo podría ser el de¡ niño que juega a relevos o persecuciones de forma esporádica (experimenta), diferenciándolo de aquél que todos los días realiza relevos de 80 m., lo cual desencadenaría en un entrenamiento anaeróbico láctico, que, por supuesto, está contraindicado para el organismo infantil.

De¡ mismo modo, reconocemos que a lo largo de la vida existen unos periodos más propicios que otros para el desarrollo motor, en función de las características biológicas y psicológicas del individuo. Una vez conocidas éstas, es primordial aprovechar las fases más críticas o sensibles para el desarrollo de una determinada capacidad. Así, un estímulo adecuado sobre un sujeto en desarrollo produce un mayor efecto que sobre uno ya desarrollado (Martín, 1982, citado por Hahn, 1988). Por ello, si en esta edad no se aplican dichos estímulos, no se alcanzará el máximo nivel genéticamente posible aunque se pueda desarrollar posteriormente, por debajo de sus posibilidades funcionales.

El desarrollo de la condición física en edad escolar, creemos está justificado, además de por los beneficios concretos en la salud de¡ individuo, porque le capacita para una buena ejecución de las tareas deportivas y las destrezas rnotrices. Ahora bien, debemos asumir que el entrenamiento no será nunca neutral, sino que influirá en el desarrollo de los niños, beneficiándoles o perjudicándoles (Añó, 1997).

Entre los beneficios que un entrenamiento adecuado puede aportar a los escolares, podernos resaltar las siguientes (Añó, 1997, Casimiro y Aquila, 1999):

  • Produce un mayor nivel de actividad infantil.
  • Produce un aumento generalizado de¡ movimiento coordinado.
  • Sienta las bases para el aprendizaje y rendimiento posterior.
  • Expansionan las posibilidades motoras.
  • Permite al niño formarse una imagen deportiva en general y de su deporte en particular.
  • El entrenamiento permite una mejor adaptación a la competición.
  • Aumenta el crecimiento.
  • Puede corregir defectos físicos que pudieran existir.
  • Permite una integración progresiva en la sociedad.
  • Aumenta el nivel de responsabilidad social.
  • Supone un aprendizaje para el éxito o el fracaso deportivo y social.
  • Potencia la creación y regularización de hábitos.
  • Contribuye a desarrollar el placer por el movimiento. ,, Anula las limitaciones de¡ sedentarismo.
  • Sirve de estímulo para la higiene y la salud.

2.1. El desarrollo de la condición física: salud y rendimiento

Pero la realidad del deporte en edad escolar nos muestra como el entrenamiento en la infancia, en numerosas ocasiones, está enfocado a la obtención de resultados a corto plazo, constituyendo una forma de alto rendimiento en edades tempranas. Es entonces cuando sus valores educativos y sus presumibles efectos positivos sobre la salud se ven comprometidos por intereses eminentemente competitivo.

Varios autores han diferenciado los componentes de una condición física dirigida al rendimiento de aquella que intenta mejorar o mantener la salud. En esta línea, pensamos que las capacidades que deben ser objeto de desarrollo en estas edades son, además de la velocidad y las capacidades psicomotrices, los componentes de la condición física-salud, que están asociados con un bajo riesgo de desarrollar prematuramente enfermedades derivadas de¡ sedentarismo (Cantera, 1997). Dichos componentes, según diferentes autores son los siguientes: resistencia cardiovascular, amplitud de movimiento, fuerza y resistencia muscular. (Pate, 1988 y 1995; Carpersen y col., 1985; Pate y Shephard, 1989; Simons-Morton y col., 1990; American College of Sport Medicine, 1991 y 1998)

Que duda cabe que el entrenamiento que considerarnos adecuado para la salud choca con el que busca el rendimiento, por cuanto éste se desarrollará bajo el prisma de la obtención de resultados y ello supone un trabajo específico técnica y físicamente, que debería abordarse en etapas posteriores. Esto causa que el proceso de formación de¡ deportista se acelere, que a menudo es consecuencia de las presiones sociales e incluso de los propios familiares.

Selección de talentos para la iniciación deportiva

Una experiencia cubana.

Introducción:

El tema que trataremos en nuestro artículo, versa sobre un aspecto muy controvertido en el campo del deporte de alto rendimiento, muchos criterios , conceptos y experiencias se han escrito, comenzaremos por una definición general de lo que significa la palabra.

“Talento”…………del latín “taléntum” , gr “tálaton”, capacidad para obtener
resultados notables con el ejercicio de la inteligencia, habilidad o aptitud para una cosa determinada : “tiene talento para los trabajos de mecánica.”……………..”conjunto de dones con que Dios enriquece a los hombres ”…………….. y pudiéramos recorrer todos los diccionarios encontrando definiciones y conceptos, donde siempre prima una aptitud sobresaliente del ser humano. Así tenemos que Beethoven fue un talento en la música , Picazo lo fue en la pintura y pudiéramos citar en cada una de las manifestaciones de la cultura , la ciencias etc., muchos ejemplos que pueden ilustrar lo sobresaliente en el concepto.

Veamos algunos criterios, valoraciones y conceptos que alrededor de ésta temática se ha derivado en el campo del deporte, apreciaremos y seguiremos apreciando siempre diferentes puntos de vista enfocados por los estudiosos del tema.

Fundamentación teórica:

Según López, citado por Soto, (74), talento es el conjunto de facultades o aptitudes para una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Depende de la capacidad individual del sujeto pero también de una serie de aspectos externos e internos, como las condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el entrenamiento.

En este sentido, el talento tiene que ser no sólo descubierto sino también estimulado y formado. Ya Matsudo (2000), plantea que el talento es una colección de variables y que la más importante es la genética, pero considera algunos aspectos de dificultad para la selección de talentos en su país:

1- Falta de voluntad política
2- Perfil cultural
3- Factor socio económico
4- Factor familiar – desinterés de los padres
5- Factor nutricional
6- Inicio prematuro (temprano)

También destaca que las dificultades encontradas en las cuestiones del talento deportivo, casi siempre están relacionadas a la falta de conocimiento y aceptación por los entrenadores deportivos, de las pesquisas y metodologías desarrolladas por los teóricos, con la intención de auxiliar en el diagnóstico y predicción del desempeño de atletas.

Matsudo, citado por Bergamo, (10 ), a través de su laboratorio CELAFISC, desarrolla una comparación, donde los valores normales para la edad y sexo de niños y jóvenes escolares no seleccionados, son utilizados para la comparación de valores de referencia.

Conclusiones:

De acuerdo a la bibliografía consultada de los diferentas autores extranjeros y nacionales entendemos que es preciso planificar de manera cuidadosa todas nuestras actuaciones en materia de detección y selección de talentos. Es necesario tener presente que el desarrollo de las capacidades psicofísicas de los niños y jóvenes en formación, tienen características peculiares, que lo diferencian del de los adultos, además antes de abordar un programa de detección de talentos se debe analizar profundamente el perfil de las exigencias del deporte y el perfil de los jugadores/as de alto nivel de ese deporte. No olvidar la máxima que conlleva al éxito deportivo: “de lo genérico a lo específico, el largo camino hacia la elite”.
También el apoyo gubernamental e institucional forma parte de todo el andamiaje que conlleve a la formación integral del que exige nuestra sociedad.

Bibliografía:

Dr. Hermenegildo Pila Hernández. Selección de talentos deportivos una experiencia cubana.

Artículo Selección Casimiro Microsoft Word.

Talentos melilla Microsoft Word.
ALDERMAN, R.B. (1983): Manuel de psychologie du sport, Vigot, Paris.
AVILA, F., ABASCAL, J. M., CRUZ, J.C., FERNÁNDEZ, J. L. (1989). Educación para la Salud en la práctica deportiva escolar. Capítulo: Higiene de las alteraciones ortopédicas no invalidantes. UNISPORT.
BLAZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona. INDE Publicaciones.
BOMPA, T. (1987). La selección de atletas con talento, Entrenamiento Deportivo. vol. I, nº 2, 46-54.
BOSC, G. (1993). Jugadores de gran talla. Cómo descubrirlos y entrenarlos. Stadium, nº 160, 25-27.
BREZNEN, G. (1983). Tendencias actuales del voleibol. Trener, vol. 2, nº 2, 75-76.
BUCUR, I., CATINA, V. y MARGINEAU, S. (1980). Utilización de la radiografía de la palma de la mano como test de selección y de orientación en vistas a la formación precoz de los deportistas de marca. Medicina de la Educaciíon Física y el Deporte, nº 31, 64-65
CARL, K. (1988) Talentforderung-Leistungsentwicklung. Kind und Bewegung, 6, 173, 180.
CARRON, A.V. (1980). Social psychology of sport. Mouvement Publications.
CHEREBETIU, G. (1991). Las factores que limitan el progreso y los altos resultados en el voleibol competitivo. Stadium, nº 138, 25-33.
BOSCO, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Editorial Paidotribo.
ESPARZA, F. (1993). Manual de Cineantropometría. Edita Grupo Español de Cineantropometría (GREC). Federación Española de Medicina del Deporte.
HEATH, B.H. y CARTER, J.E.L. (1990). Somatotyping. Development and applications. En F. Esparza Ros (Director) Manual de Cineantropometría. (1993).
JACKSON, A.S.; POLLOCK, M.L. y WARD, A. (1980). Generalized equations for predicting body density in men and woman. Med. Sci. Sports Exerc, 13, 122.
LOHMAN, T.G.; ROCHE, A.F. y MARTORELL, R. (1988). Anthropometric Standarization reference manual. Champaign: Human Kinetics.
TANNER, J.M. (1968). Earlier maduration in men. Sci. Amer. 218, 1 – 11.

Cita esta página

Reyes Barrizonte Emiliano Andrés. (2008, marzo 27). Selección de talentos deportivos en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/seleccion-de-talentos-deportivos-en-cuba/
Reyes Barrizonte Emiliano Andrés. "Selección de talentos deportivos en Cuba". gestiopolis. 27 marzo 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/seleccion-de-talentos-deportivos-en-cuba/>.
Reyes Barrizonte Emiliano Andrés. "Selección de talentos deportivos en Cuba". gestiopolis. marzo 27, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/seleccion-de-talentos-deportivos-en-cuba/.
Reyes Barrizonte Emiliano Andrés. Selección de talentos deportivos en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/seleccion-de-talentos-deportivos-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 37799286@N08 en Flickr