Formación de Competencias Profesionales en la Universidad de Pinar del Río

Resumen

Se realizó un análisis de las Carreras Socio – Humanistas en la Modalidad de estudios semi-presenciales de la Universidad de Pinar del Río, donde se propone una re-adaptación de los planes de estudio para la formación de Competencias profesionales generales en dichas carreras. En tal sentido se requiere enseñar a pensar, a hacer, a ser y a convivir en sociedad, lo que requiere, en resumen, enseñar a aprender a aprender en ambiente socio – laboral.

Los estudiantes deben egresar con una serie de habilidades como procesadores activos y efectivos del conocimiento, con una formación laboral general en la que estén incluidas una serie de competencias profesionales generales, que son fundamentales para garantizar un futuro profesional competente.

A manera de Introducción….

Las carreras socio – humanistas tienen características distintivas del resto de las carreras, existiendo dificultades en la formación de competencias profesionales generales en estos estudiantes y en su posterior desempeño profesional.

Los autores asumen entonces como Competencias profesionales generales un: Sistema integral de capacidades, donde se potencian valores, actitudes, y experiencias en contextos diferentes, a partir de conocimientos y habilidades, para desempeñarse en el entono socio – laboral con eficiencia y eficacia ante situaciones profesionales diversas; sentando las bases para el desarrollo y formación de las restantes competencias.

La educación superior por tanto se enriquece con la práctica laboral y a su vez la empresa o institución donde se realiza la práctica laboral se enriquece, apropiándose y beneficiándose ambos con una Educación Superior que responde a los intereses sociales de una manera pertinente.

Los modos de actuación de un individuo sobre la realidad (también llamados desempeños), al solucionar problemas, al interactuar con otros, al enfrentar situaciones, son los que llamamos competencias. Un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida, inmersa en un contexto determinado. Así, lo que se busca es el desarrollo de competencias que le den poder a un individuo para mejoras su calidad de vida. (Quintana Lozano, J.1999)

Entonces a criterio de los autores se vislumbra la competencia profesional como la integración del grado de preparación, capacitación y desarrollo del individuo como resultado de su aprendizaje, donde basamos la formación en los principios básicos, saber, saber hacer, saber ser, saber compartir o vivir en colectivo académico, laboral y social poniendo en juego conocimientos, habilidades, valores, actitudes y experiencia laboral en contextos diferentes.

La formación de competencias profesionales generales es un proceso que transcurre a lo largo de toda la vida; constituyendo esencialmente el desarrollo de capacidades adaptativas, de constante perfeccionamiento, flexibilidad, dinamismo un factor imprescindible para asumir y responder a la evolución de los puestos de trabajo y la movilidad social.

En la semipresencialidad la formación de competencias profesionales generales debe vincularse al centro donde trabajan cada uno de estos estudiantes; donde el estudiante se sienta parte fundamental de su proceso de formación garantizando el desarrollo de un modelo formativo en el que se precisen las aspiraciones en relación con la formación de su personalidad, considerando sus características actuales y potenciales, modos de pensar y actuar en todas las esferas de su vida laboral y social, así como sus manifestaciones en las diversas relaciones y situaciones de la realidad en la que se desarrolla.

Situación actual de la Semipresencialidad en la Universidad de Pinar del Río.

En estos momentos la matrícula total en la Universidad de Pinar del Río, en la Universalización en todas las carreras es de 13 882 estudiantes y en las carreras socio – humanistas es de 10 285 estudiantes en todos los municipios y fuentes de ingreso por esta modalidad de estudio, representando el 74% del total de estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Carrera

Modalidad de ingreso

TS ME EDA TAR CSIJ IA Otras Total

Estudios socioculturales

305

1407

35

617

37

363

2764

Derecho

326

1185

28

473

23

336

2371

Sicología

472

933

12

196

54

172

1839

Comunicación social

454

890

1

179

71

151

1746

BCI

16

2

373

145

218

754

Sociología

99

302

154

6

41

602

Historia

13

116

57

23

209

Total

1685

2

5206

76

1821

191

1304

10 285

Leyenda. TS: Trabajadores sociales ME: Maestros emergentes

IA: Instructores de arte EDA: Educación a distancia asistida.

TAR: Tarea Álvaro Reynoso CSIJ: Curso de superación integral para jóvenes.

La formación de competencias profesionales generales para las carreras socio – humanistas, requiere conocer el objeto de la profesión, los modos y esferas de actuación y el perfil del profesional; para diseñar y establecer una mayor relación teoría – práctica, vinculadas con el perfil profesional de las carreras.

Desde el análisis de los perfiles del profesional de las carreras de ciencias sociales y humanísticas, los currículum de estas carreras, los modos de actuación y los estudios realizados por los autores Díaz Domínguez, T; Homero Fuentes, C; Márquez Delgado, D. L y Marín Cándano, O; podemos asumir como rasgos que distinguen las carreras socio – humanistas los siguientes:

1. Con un fuerte enfoque humanista, sociológico y psicológico.

2. No tributan directamente a las ciencias exactas y naturales.

3. Sus puestos de trabajo están mayormente en función de los servicios y no de la producción.

4. Impactan en conflictos sociales, emocionales, económicos, políticos, culturales y jurídicos.

5. Son conciliadoras y mediadoras por excelencia.

6. Necesitan imprescindiblemente de un amplio desarrollo comunicativo, lingüístico y de diálogo.

7. Son esencialmente gestoras en los sectores de la sociedad.

8. Tributan a la búsqueda de soluciones de los modos de actuación social.

9. Transforman y ayudan a transformar la realidad social y cultural.

10. Inciden directamente en la transformación social, visualizando dichas transformaciones.

11. Surgen y existen de, por y para la sociedad.

12. Se integran a las comunidades o sectores donde se manifiestan las problemáticas para conocerlas, fundamentarlas y solucionarlas.

13. Se nutren de las situaciones sociales y el medio circundante.

14. Garantizan de modo general la perpetuidad de las costumbres, tradiciones y afianzan la identidad.

Estos rasgos distintivos demuestran la necesidad y factibilidad del desarrollo de competencias profesionales generales en las carreras socio – humanistas.

Por tanto la formación de competencias profesionales generales en las carreras socio – humanistas deben ir dirigidas a preparar a los estudiantes desde la perspectiva social, con un enfoque generalizador, integral, donde se le brinden y desarrollen habilidades básicas de la profesión, habilidades básicas del mundo laboral, donde pueda captar el mundo circundante, entenderlo, fundamentarlo y modificarlo, ordenar sus impresiones, necesidades y aspiraciones en función de la actividad profesional, sin apartar la personalidad y aptitudes propias.

El desempeño profesional es la expresión concreta del modo de actuación profesional, en un ambiente socio – laboral determinado; en este sentido el modo de actuación es una formación estable y regular sobre la base del desempeño en la manifestación concreta del contexto en que se desarrolla.

El enfoque de competencias profesionales generales en los modelos profesionales de las carreras socio – humanistas significa integrar desde la base las competencias generales a potenciar, a la práctica laboral en relación con las funciones profesionales específicas dentro de cada perfil y el puesto de trabajo.

La estructura interna de las carreras socio – humanistas debe responder dialécticamente a los campos de acción generales, modos y esferas de actuación comunes, de manera tal que el egresado pueda desenvolverse y enfrentarse a la profesión y la vida de una manera competente y dominando una serie de competencias profesionales generales inherentes a las ciencias socio – humanísticas.

Las competencias profesionales en el ámbito de la educación superior se considera como: Conjunto de capacidades para la integración de conocimientos, habilidades y actitudes en el contexto socio- laboral que les permitan a los profesionales: interpretarlo, argumentarlo y proponer soluciones desde una actitud innovadora y creativa en la solución de problemas. (Díaz Domínguez, T)

Por tanto las competencias profesionales generales responden al mundo laboral actual, vínculadas con la sociedad, el perfil profesional y la práctica laboral, así como las características y contextos sociales, laborales, políticos y económicos. Agrupando a las carreras teniendo en cuenta los elementos distintivos y unificadores.

La formación basada en competencias profesionales generales es una vía factible para la preparación de los futuros egresados con la calidad que necesita la sociedad y el momento histórico, puesto que estarán preparados para asumir cualquier tarea del orden general y social vinculada con su carrera específicamente o con la esfera socio – humanista de manera general, garantizando un profesional preparado para enfrentar retos y transformar la sociedad en que vive.

Es imprescindible en condiciones de semipresencialidad que los docentes y los tutores mantengan una atención diferenciada a los estudiantes en el proceso de formación de competencias profesionales generales, tanto en la universidad, como en la empresa o institución donde trabaja o donde desarrolla la práctica en caso de estar desvinculado laboralmente.

La formación de competencias profesionales generales en las carreras socio – humanistas

Después de realizar un análisis a los planes de estudio, perfil del profesional y documentos del MES sobre las carreras socio – humanísticas hemos llegado a la conclusión que poseen modos de actuación y desempeños similares.

Todas estas carreras tienen en común de (salvando las terminologías propias):

• Valorar las relaciones sociales.

• Participar activamente en la vida social del país, demostrando una sólida preparación científica y cultural.

• Precisar y saber los principios básicos de las ciencias a que tributan.

• Desarrollar amor a la profesión, ética profesional y social y autopreparación técnica y cultural.

• Vincular la formación estética general con el desarrollo de hábitos de utilización adecuada del lenguaje tanto en su expresión oral como escrita.

• Saber como, donde y que buscar en materia de documentos, asociado a una temática particular.

• Localizar, analizar y clasificar información vinculada a temas específicos.

• Interpretar, analizar y redactar documentos.

• Ser creativo en las soluciones propuestas y desarrollar la capacidad de apreciación y valoración estética.

• Aportar soluciones novedosas que se fundamenten en la gerencia de los diferentes recursos a su alcance.

• Tener una correcta expresión oral.

• Desarrolla habilidades comunicativas oral y escrita en lengua materna.

• Saber desenvolverse en el ambiente donde existe el problema social a resolver.

• Actuar dentro de los principios de la ética profesional.

• Orientar sus intereses individuales en función de las necesidades de la sociedad, sobre la base de los conocimientos y habilidades que desarrollen a través del estudio de la especialidad.

• Fomentar, organizar y desarrollar actividades capaces de promover la vida cultural y social.

• Dominar de manera integral las herramientas científico – metodológicas que les permitan una visión histórico – lógica del desarrollo de la sociedad y el pensamiento social.

• Impartir docencia vinculados con la ciencia específica.

• Apreciar el aporte social y brindar asesorías al respecto.

• Desenvolverse en la detección, resolución y profilaxis de problemas sociales tanto en el ámbito individual, grupal o institucional.

• Capacidad de innovación para lograr el máximo aprovechamiento técnico y económico de la tecnología, en correspondencia con las leyes sociales y con los principios científicos y técnicos de la profesión y de su inserción en la vida social.

• Capacidad de trabajar en equipos y solucionar problemas.

• Uso de Técnicas y Tecnologías de la información, así como de un idioma extranjero.

• Asumir un nuevo tipo de liderazgo y gestión, que ejercerá en su papel de participante y agente de cambio para el desarrollo del país y de sus ciudadanos, con la decisión de servir a los intereses y proyectos de la comunidad.

• Elaborar formas de intervención o acción que contribuya a mejorar o eliminar los problemas detectados, en conjunto con las estructuras de dirección institucional que correspondan.

• Promover – a través de la intervención cambios en los mecanismos de aprehensión y vías de solución de los problemas sociales que afectan a los individuos/familias e instituciones.

• Diagnosticar y evaluar los procesos comunicativos en las entidades. comunitarias, económicas, política, social, cultural.

• Analizar, conceptualizar, organizar, ejecutar y evaluar estrategias de comunicación social, así como participar en la realización de acciones de comunicación que se deriven de las estrategias.

• Preparar y seleccionar materiales especializados para la divulgación.

Analizar, asesorar y capacitar a diferentes públicos en el desarrollo de tareas de comunicación en las distintas áreas de una entidad.

• Asesorar en la toma de decisiones sobre el comportamiento de las entidades en su comunicación interna y externa.

• Diseñar, ejecutar y evaluar resultados de investigación.

• Instrumentar soluciones profilácticas.

• Confeccionar diseños de investigación.

• Concebir, diseñar y llevar a cabo investigaciones.

Es justamente sobre estas características y modos de actuación en los que se trabaja para la formación de las competencias profesionales generales y sobre ellos se diseña la concepción didáctica para las carreras socio – humanistas.

Distinción de la readaptación de los planes de estudio para las carreras socio – humanísticas en la semipresencialidad de la Universidad de Pinar del Río

Se realiza inicialmente un análisis de las carreras socio – humanistas en condiciones de Semipresencialidad para la adaptación de su plan de estudio a las nuevas condiciones de la Universidad cubana.

Para ello se realiza la propuesta de ciclos de precedencia en las carreras socio – humanistas para la formación de competencias profesionales generales. Con la propuesta estamos reflexionando entorno al concepto de semestre en la modalidad semipresencial.

Pretendemos entonces adecuar el plan de estudio de las carreras socio – humanistas para su aplicación en la modalidad semipresencial a partir de la estructuración del Plan del Proceso Docente por ciclos o niveles, definir los objetivos correspondientes en cada uno de ellos, precisar las habilidades a potenciar por ciclos y los principales problemas generales a resolver, enfatizando en las competencias profesionales a potencias en cada ciclo.

Sería entonces prudente partir de un análisis de las carreras socio – humanistas en particular, sus objetivos, campos de acción, esferas de actuación y habilidades generales que poseen en común, ya que el contexto es un eslabón imprescindible a tener en cuenta.

Para lograr un desempeño profesional eficiente y eficaz en menester que la preparación a lo largo de toda la carrera esté regida por la vinculación de la carrera a los puestos de trabajo, enfatizando en las prácticas profesionales y enseñando a los estudiantes sobre la base de los problemas reales más frecuentes de la profesión.

Estamos proponiendo entonces una estructuración de las carreras socio – humanistas por ciclos de estudio, los cuales guardan relaciones de precedencia entre ellos y tienen el mismo objeto de estudio, solo que a diferentes niveles de complejidad y profundidad, según avancen los estudiantes por cada uno de ellos.

Las asignaturas entonces serán estructuradas de acuerdo con su contribución a los objetivos de los ciclos y secuenciadas dentro de cada ciclo acorde con los requisitos de precedencia entre ellas.

Para definir los objetivos en cada ciclo fue necesario reconocer las principales habilidades comunes que deben poseer los futuros graduados de carreras socio – humanistas en condiciones de semipresencialidad, dentro de ellas tenemos:

  1.  Revisar y analizar documentos.
  2.  Interpretar y redactar documentos.
  3.  Trabajar en equipo.
  4.  Expresarse correctamente
  5.  Comunicarse tanto oral como escrito con dominio del idioma.
  6.  Actuar consecuentemente ante las situaciones sociales a las que se enfrenta.
  7.  Apreciar los problemas sociales y valorarlos.
  8.  Aportar soluciones.
  9.  Ser creativos e innovadores en todo momento.
  10.  Instrumentar soluciones profilácticas a los problemas detectados.
  11.  Actuar con liderazgo.
  12.  Diseñar investigaciones y desarrollarlas.
  13.  Instrumentar los resultados de investigación.
  14.  Actuar bajo los principios éticos.

• Analizar, conceptualizar, organizar, ejecutar y evaluar estrategias de comunicación social.

• Preparar, seleccionar y promover materiales para la divulgación.

• Diagnosticar y evaluar procesos comunicativos.

• Asesorar y capacitar para el desarrollo de tareas de comunicación y toma de decisiones.

Todas estas habilidades básicas a potenciar en los futuros graduados de carreras socio – humanistas deben desarrollarse sobre la práctica, enfrentando a los estudiantes a problemas laborales concretos, reales y frecuentes, desde su puesto de trabajo.

El hecho de ser estudiantes por la modalidad semipresencial nos aporta ventajas debido a que estos estudiantes se encuentran vinculados a un centro de trabajo, en muchos casos no tiene nada que ver con la carrera que estudian pero si existen situaciones laborales, sociales, contextuales que pueden afectar directa o indirectamente a los estudiantes y pueden ser aprovechadas para su práctica profesional y desarrollo de competencias profesionales generales.

Valorando estos aspectos se diseñaron los ciclos de las carreras, para que cada estudiante sea el gestor de su propio desempeño y decida como y cuando estudiar.

Se propone estructurar las carreras socio – humanistas en 4 ciclos básicos:

1. Ciclo I: Formación básica y general. (Incluye las Disciplinas de formación básica y general de las carreras)

2. Ciclo II: Formación específica. (Incluye las Disciplinas de formación básico – específica)

3. Ciclo III: Formación del ejercicio de la profesión. (Incluye las Disciplinas del ejercicio de la profesión)

4. Ciclo IV: Profundización y ampliación. (Incluye las Asignaturas propuestas para cada carrera, teniendo en cuenta el perfil y el currículo)

La estructuración por ciclos de precedencia para la modalidad semipresencial constituye el embrión para el desarrollo de la Disciplina Principal Integradora en cada una de las carreras socio – humanistas. Donde la DPI en cada carrera y ciclo tiene como objetivo el mismo del ciclo de estudio por el que esté transitando el estudiante y se integran los conocimientos, habilidades y valores de todas las asignaturas que lo componen por carrera.

Los ciclos de precedencia tendrán una particularidad que los distingue; teniendo en cuenta que las carreras socio – humanistas poseen similitudes en cuanto a su plan de estudio, modos y esferas de actuación, teniendo un tronco común, el Ciclo I será común a las 7 carreras socio – humanistas, agrupando las disciplinas básicas, teóricas y de formación general. Después que el estudiante termine con el Ciclo I, podrá decidir ya con más elementos cual de las carreras desea matricular. Inicialmente la matrícula se realizará a la Facultad, con una matrícula tentativa por carreras, pero que puede variar al concluir el Ciclo.

En el Ciclo II existirán asignaturas comunes pero comienza a diversificarse según la profesión elegida. El Ciclo III será distinto para cada carrera, porque agrupa las disciplinas del ejercicio de la profesión y en cuanto al Ciclo IV que es de profundización y especialización habrá asignaturas comunes a todas las carreras y la diversidad dependerá de la lógica de la ciencia, la lógica de la profesión y las motivaciones por una u otra esfera y no es precedente.

Formación de Competencias Profesionales Generales en las carreras socio - humanistas

El Ciclo I está compuesto por asignaturas básicas, teóricas, de formación general. Tiene como Objetivo: La familiarización con las carreras y la formación general de los estudiantes.

Los principales problemas que se pretenden resolver al terminar todas las asignaturas que componen este ciclo están dirigidos a la realización de investigaciones sencillas de la actividad social, reconocer problemas sencillos y valorarlos, familiarización con las carreras socio – humanistas y la profesión, identificar problemas profesionales de modo general, así como manejar e interpretar información y documentación específica.

Las principales habilidades que se potenciarán serán la de escuchar, observar, identificar, definir, valorar, revisar documentos, redactar e interpretar.

El Ciclo II está compuesto por asignaturas básico específicas y tiene como Objetivo: Integrarse al sistema socio – humanista con dominio de los fundamentos teóricos.

Los principales problemas que se pretenden resolver al concluir el ciclo están dirigidos al procesamiento y manejo de información, participa en asesorías y análisis vinculados con la profesión.

Las principales habilidades a potenciar en este ciclo son las de negociar, concertar, mediar, tomar decisiones, exponer, analizar, tramitar.

El Ciclo III está compuesto por asignaturas del ejercicio de la profesión y tiene como Objetivo: Desarrollar y consolidar la formación profesional desde el ejercicio de la profesión.

Los principales problemas a resolver al culminarlo están dirigidos al desarrollo y consolidación del análisis documental, procesamiento de información de la actividad específica de cada carrera, realizará propuestas dirigidas al desarrollo y perfeccionamiento del ejercicio de la profesión, realizará exposiciones orales e investigaciones.

Las principales habilidades a potenciar son las de investigar, decidir, integrar, trabajar en equipo y poseer un amplio dominio cultural y científico de la profesión.

El Ciclo IV está compuesto por asignaturas optativas de perfil general y tiene como Objetivo: La profundización, especialización y ampliación de los conocimientos generales de las carreras socio – humanistas.

Las principales habilidades a potenciar son las de demostrar, consolidar, gestionar y actuar en el ámbito social, cultural, científico y profesional de manera competente.

Es un ciclo en el que cada estudiante decide en que orden o secuencia lo desea cursar, en el se contribuye a profundizar en temáticas importantes para el graduado de carreras socio – humanistas que se quedan un poco débiles en la carrera y que actualmente se obtiene a lo largo de años ejerciendo la profesión de manera empírica.

Sin embargo, si se trabajan estás temáticas los estudiantes se graduarán con una preparación mayor para enfrentarse a la vida profesional, por supuesto todo ello vinculado a problemas laborales existentes y formando en ellos competencias profesionales generales.

Estará dirigido fundamentalmente a la especialización en función de las esferas de actuación donde se desempeña o espera desempeñarse.

Las asignaturas de este ciclo pueden ser cursadas cuando los estudiantes deseen desde el inicio hasta el final de la carrera, indistintamente, no es necesaria una secuenciación en ellas, al ser optativas serán elegidas las que prefieran, pero será necesario que matriculen el 45% mínimo de las asignaturas propuestas; aunque pueden cursarlas todas si lo desean. Será necesaria una previa solicitud para la preparación del profesor y la matrícula del grupo.

En cada carrera se realizará un análisis previo con el plan de estudio para seleccionar las asignaturas de profundización en cada profesión de acuerdo a los modos de actuación, los perfiles y las competencias profesionales específicas en cada carrera.

La fusión de estos ciclos de estudio estará dirigida a la formación de competencias profesionales generales, partiendo de lo general a lo particular, donde los estudiantes aprenden haciendo y aprenden a investigar.

Se potencia la creatividad, la independencia, la toma de decisiones oportunas y acertadas, el análisis, la constancia, el dominio de cuestiones sociales y teóricas, la responsabilidad, exponen, defienden posiciones, entre otras.

Con esta estructuración por ciclos los estudiantes se orientan en su plan de estudio individual, donde pueden matricular las asignaturas en el orden que deseen dentro del ciclo pero siguiendo la precedencia de los siguientes ciclos de estudio. Se propone que los estudiantes matriculen al mismo tiempo un mínimo de 4 asignaturas y el máximo lo decide cada uno teniendo en cuenta sus potencialidades.

Con esta propuesta queremos eliminar de la modalidad semipresencial el concepto de año y de semestre, quedando solo el concepto de ciclo adaptado a las posibilidades reales de cada Sede Universitaria Municipal y a las potencialidades individuales de los estudiantes.

Formación de Competencias Profesionales Generales

Con ello la presencialidad será cada vez menos pero la preparación metodológica de los profesores cada vez será mayor; valorando muy bien en cada caso los métodos, medios, formas y evaluación a emplear.

Conclusiones

  •  Se propone una nueva reorganización del plan de estudio para la formación de Competencias Profesionales Generales en las carreras socio – humanistas de la modalidad semipresencial.
  •  Se determinaron los rasgos de las carreras socio – humanistas y las habilidades profesionales comunes que servirán de base para la estruicturación de los ciclos de precedencia.
  •  Se organiza el Plan del Proceso Docente Educativo en ciclos de precedencia para las carreras socio – humanistas en la modalidad semipresencial, donde los estudiantes se orientan en su plan de estudio individual.
  •  La estructuración por ciclos de precedencia puede ser generalizable a cualquier otra carrera de la modalidad semipresencial según considere la Institución de Educación Superior.

Bibliografía.

1. Addine Fernández, F y Colectivo de autores. Diseño curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cuba. 2000.

2. Alcántara, J. La formación por competencia laboral en la empresa y en la formación profesional. [email protected]. 2003.

3. Álvarez de Zayas, C. Pedagogía. Un modelo de formación del hombre. Grupo editorial Kipus. Bolivia. 2003.

4. De la Flor Santalla, A. El diseño del programa de la asignatura con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales, Universidad de Pinar del Río. www.monografias.com. 2007.

5. Fuentes Homero, C. Modelo curricular con base en competencias profesionales. INPAHU. Bogotá. Colombia. 2000.

6. González Apaolaza, R. La educación basada en competencias facilita el ingreso del alumno al campo laboral. RIE. 2003

7. Iñigo, E y Sosa, A. M. Artículo: Emergencia y actualidad de las competencias profesionales: Apuntes para su análisis. Revista cubana de Educación Superior. Vol. XXIII. No.2. 2003.

8. Mertens, L. Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo. Cintefor. 1996.

9. Quintana Lozano, J. Plan de estudio fundamentado en competencias. No es para la escuela es para la vida. Asesor en Derechos humanos. 1999.

10. Vecino Alegret, F. La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perperspectivas. Revista cubana de Educación Superior. No 1. Volumen XVII. La Habana. 1997.

 

Cita esta página

García González Máryuri. (2010, febrero 2). Formación de Competencias Profesionales en la Universidad de Pinar del Río. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/formacion-competencias-profesionales-universidad-pinar-del-rio/
García González Máryuri. "Formación de Competencias Profesionales en la Universidad de Pinar del Río". gestiopolis. 2 febrero 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/formacion-competencias-profesionales-universidad-pinar-del-rio/>.
García González Máryuri. "Formación de Competencias Profesionales en la Universidad de Pinar del Río". gestiopolis. febrero 2, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/formacion-competencias-profesionales-universidad-pinar-del-rio/.
García González Máryuri. Formación de Competencias Profesionales en la Universidad de Pinar del Río [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/formacion-competencias-profesionales-universidad-pinar-del-rio/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de pietroizzo en Flickr