Gestión del conocimiento para el desarrollo de Cuba

Gestión del conocimiento para el desarrollo de Cuba

Resumen:

En el presente trabajo se realiza un estudio de las condiciones económicas-culturales y las posibilidades con que cuentan las organizaciones cubanas, como un modelo a seguir por los países latinoamericanos, para la implicación de la Gestión del Conocimiento(GC), no solo en medio de una alta competitividad e incertidumbre a que están sometidas las economías en la actualidad, sino ante la necesidad de la sustentabilidad y el desarrollo de nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades de todo la sociedad y de esta forma que las producciones nacionales obtengan una participación en los mercados internacionales. Aquí también se establecen los conceptos relacionados con la GC y se denota la importancia que tiene para las organizaciones un buen manejo de los recursos de información en la actualidad. Al finalizar el estudio se llegó a la conclusión que sí es posible la implantación de las practicas de GC en Cuba, por la alta calificación de los recursos humanos; pero para esto se debe fomentar y motivar una cultura para el aprendizaje continuo y un ambiente de visión y conocimiento compartido.

INTRODUCCIÓN

La actual revolución científico técnica y globalización de las economías que está teniendo lugar en el mundo actual, conjuntamente con su alta competitividad e incertidumbre, han dado lugar al auge del conocimiento, como un factor emergente decisivo para el éxito y diferenciador entre la riqueza y la pobreza, el cual ha traído consigo la aparición de una nueva disciplina para que sea capturado, distribuido y utilizado por toda la organización, la Gestión del Conocimiento(GC.)

Si bien parece una actividad reciente la GC siempre ha sido un factor decisivo para la supervivencia de hombre desde épocas remotas, lo que en la actualidad ha alcanzado su máximo auge debido a las características del entorno social-económico actual. En la actualidad las pequeñas y medianas empresas con fuerza de trabajo reducida y de alto nivel de calificación van desplazando, como tendencia, a las tradicionales grandes empresas de abundantes mano de obra, por lo general poco calificada, por lo que la calificación del personal se convierte en la principal ventaja de las empresas, hasta el punto que el principal factor de medición del valor de las organizaciones en la actualidad es el capital intelectual (sus recursos humanos, su relación con los clientes y sus estructuras organizacionales.) Este trabajo tiene como principal objetivo demostrar que con la calidad de los recursos humanos(Capital humano) cubanos, conjuntamente con la infraestructura que se está creando derivado de las políticas de informatización de la sociedad, y un cambio cultural en el entorno empresarial cubano se puede llevar a cabo políticas de Gestión del Conocimiento, para de esta forma poder alcanzar un desarrollo sostenible.

El entorno actual y los aspectos generales de la Gestión del Conocimiento.

Son muchas las objeciones que se plantean ante las teorías que abogan por el cambio del paradigma de la organización empresarial. ¿Por que motivos el modelo tradicional no sirve para el nuevo siglo? La respuesta es sencilla: el entorno ha cambiado.

Este entorno se caracteriza, principalmente, por seis fenómenos. Los cuales son:

• Velocidad a la que se producen los cambios;

• Facilidad de acceso a la información;

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

• Nuevos productos y servicios;

• globalización de la economía;

• nuevos mercados, nuevos competidores y

• los viejos esquemas de producción ya no sirven.

Este nuevo entorno ha traído como consecuencia que: los entornos sean complejos, globales, inciertos de alta velocidad de cambio; exigen plazos de respuesta cada vez más rápidos, “Stress” profesionales (80% del tiempo dedicado a la captación de información y solo un 20% a su análisis) y aumento de riesgo en la toma de decisiones. Por lo tanto el modelo empresarial tradicional ha cambiado mucho y muchos de los procedimientos están obsoletos. El objetivo de las organizaciones sigue siendo la búsqueda de una ventaja competitiva, entendida como tal, la superioridad o mejoría respecto a otro, determinada por cómo ellas son percibidas por sus clientes. En el entorno actual, la capacidad de producción ha dejado de ser una ventaja competitiva. En estas circunstancias, aprender más rápido que los competidores puede ser la única ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Por lo que el mundo está en las puertas de una “nueva era económica” o en la “economía del conocimiento” donde la globalización de los mercados, la diseminación de las tecnologías de la información y el desmantelamiento de las jerarquías nacidas a mediados del siglo pasado, son los rasgos esenciales de la misma porque sus fuentes principales de riqueza son el conocimiento y las comunicaciones, frente las tradicionales: tierra, trabajo y capital. Y no se trata tanto de un proceso evolutivo, sino una verdadera revolución, ya que todo está sucediendo al mismo tiempo. Esta “economía” se sustenta en la producción y aplicación del conocimiento, es la economía de la globalización, el Internet y la biología; de la globalización, porque el mercado es el mundo; del Internet, porque es el medio global que permite la revolución de la tecnología de la información y de la biología, porque alrededor de esta ciencia se producirán los mayores logros de la humanidad en las próximas décadas.

Es difícil pensar que una organización que pretenda considerar el conocimiento como uno de sus recursos centrales no cuente con algún rol de índole ejecutivo que tenga como objeto coordinar, desplegar y monitorear los recursos y proyectos de conocimiento en torno a un análisis de mediano/ largo plazo que permita obtener resultados mensurables. Este que tiene la tarea de llevar a cabo el aprendizaje organizacional y el proceso de gestión del conocimiento, es el Gestor del Conocimiento o Gerente de Conocimiento (CKO, por su acrónimo en ingles de Chief Knowledge Officer). Earl señala que el CKO «es el encargado de iniciar, impulsar y coordinar los programas de Gestión del Conocimiento.” Por lo que si no se entiende la importancia de este personaje es imposible llevar acabo la introducción de estas prácticas.

Factores que están creando la infraestructura necesaria para la introducción de la Gestión del Conocimiento en el entorno empresarial cubano.

Actualmente existen en Cuba varios factores que propician la aplicación de las técnicas de gestión del conocimiento, en función del desarrollo social y económico en que el país está empeñado. Entre las que se destacan los siguientes:

• el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica;

• el Perfeccionamiento Empresarial;

• la Estrategia de Informatización de la Sociedad Cubana

• la Política Nacional de Información y

• Los programas audiovisuales.

Aunque cada uno de estos factores incide de modo diferente sobre las entidades, su acción sobre ellas tiene implicaciones prácticas positivas incluso a corto plazo. Más aún, la acción coordinada y armónica de estos elementos determinan que la perspectiva de las organizaciones cubanas para la utilización exitosa de la gestión del conocimiento sea real y beneficiosa. A diferencia de otros países, esto no depende únicamente de las fuerzas propias del mercado sino que la sociedad cubana actúa conscientemente y toma las medidas necesarias para que así sea, en busca del objetivo de la eficiencia y la competitividad de la economía nacional. La aplicación de estos elementos, hará que cada vez más las entidades económicas cubanas tengan condiciones adecuadas para emplear la gestión del conocimiento.

Benchmarking de la Gestión del Conocimiento.

Es casi imposible tratar de aplicar las prácticas de GC sin antes hablar de Teleos. Teleos es una empresa que hace estudio de benchmarking de GC y reconoce a las organizaciones que tratan el conocimiento como un activo indispensable. Ellos han desarrollado un marco de trabajo de GC, esta consiste en la representación de ochos dimensiones, las cuales son las conductoras visibles de las empresas basadas en el conocimiento. Cada una de estas ochos dimensiones de representación de conocimiento fue diseñada por una docena de procesos de conocimiento y subprocesos. Tomados juntos forman un cuadro de GC de la empresa, el cual es una exacta guía para identificar aquellas empresas que ven el conocimiento como su diferenciador competitivo de la economía del siglo XXI.

Esas ochos dimensiones son:

• El éxito en establecer una cultura de conocimiento empresarial: Arthur Andersen, Buckman Laboratories, Hewlett-Packard, Skandia y el Banco Mundial.

• El apoyo de la alta dirección en la Gestión del Conocimiento: Buckman Laboratories, General Electric, Hewlett-Packard, el Banco Mundial y Xerox.

• La habilidad para desarrollar productos y servicios basados en el conocimiento: Andersen Consulting, Arthur Andersen, General Electric, IBM y Nokia.

• El éxito en maximizar el valor del capital intelectual de la empresa: Arthur Andersen, Cisco Systems, General Electric, Microsoft y Skandia.

• La efectividad de crear un ambiente para compartir el conocimiento: BP Amoco, Buckman Laboratories, Cisco Systems, Hewlett-Packard y el Banco Mundial.

• El éxito de establecer una cultura de aprendizaje continuo: Buckman Laboratories, Cisco Systems, General Electric, Hewlett-Packard y Intel.

• La efectividad de gestionar el conocimiento de los consumidores para incrementar la lealtad y el valor: Arthur Andersen, Buckman Laboratories, General Electric, 3M y Xerox.

• La habilidad de gestionar el conocimiento para generarle valor a los accionistas: Cisco Systems, General Electric, Hewlett-Packard, Intel y Microsoft.

¿POR QUÉ LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?

En los últimos años la innovación tecnológica ha jugado un importante papel en términos del crecimiento económico, lo cual ha dado lugar a nuevos modelos de teorías denominadas «endógenas» o del nuevo crecimiento.

¿Qué significa crecimiento Endógeno?

La teoría del crecimiento Endógeno, ofrece una visión optimista de los países industrializados y formas alternativas de desarrollo sin la necesidad de depender del intercambio de bienes. Las teorías tradicionales de crecimiento se centran en la comercialización y lo ven como el motor del crecimiento; pero debido al crecimiento decreciente de los recursos naturales este ha dado lugar a la aparición de esta nueva corriente, esta se centra en la educación, en la capacitación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mercado mundial, estos recursos lejos de tener un crecimiento negativo, presentan un crecimiento positivo ya que en cuanto más se usen los conocimientos y más se aprenda estos serán más productivos.

Otra posibilidad que brinda esta teoría es que se aplican cuando se quiere terminar con la dependencia limitado con el exterior es decir utilizar los recursos internos con que cuenta una nación o estado en este caso la educación, la capacitación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Podría un país con escasos recursos naturales como Cuba, alcanzar un Crecimiento Endógeno?

La escuela del crecimiento endógeno plantea que los países pobres tienen fallas para lograr altos índices de crecimiento debido a que fracasan para generar o usar nuevas ideas tecnológicas para cosechar mayores oportunidades tecnológicas. En particular, Romer decía que «la característica que diferencia cada vez más a una zona geográfica de otra (ciudad o país) era la calidad de las instituciones públicas». Las áreas más exitosas serán aquellas con los mecanismos más competentes y efectivos para dar soporte a los intereses colectivos especialmente en la producción de nuevas ideas. De hecho, se dice que la inhabilidad de los países pobres para despegar económicamente, puede atribuirse a las políticas fallidas y a las instituciones débiles. Pero el autor también agrega otro punto: en muchas economías pobres el agotamiento y la degradación de los recursos naturales – como los bosques, el agua dulce, la industria pesquera – contribuyen a la inestabilidad y ruptura institucional. La escasez de los recursos puede causar conflictos sociales que terminan con el ambiente institucional y político necesario para producir y usar nuevas ideas y para absorber el conocimiento útil del resto del mundo, es decir, la escasez de recursos tiene su efecto más importante en las economías en desarrollo no porque contrae directamente el crecimiento económico, sino porque indirectamente afecta su potencial de innovación.

Estos factores antes mencionados que afectan el crecimiento en los países pobres, no afectan a Cuba directamente ya que desde los orígenes de la Revolución se previó la estrecha relación que existe entre la base económica y los efectos sociales, con la finalidad de dar una solución a este dilema, se creo la campaña contra el analfabetismo y se desarrollaron otras políticas y programas con el objetivo de erradicar los problemas sociales, por lo que nadie está desamparado sin recibir los beneficios de todos estos programas, lo que ha traído como consecuencia que se cuente con una mano de obra altamente calificada y tasas de mortalidad infantil y de alfabetización a la misma altura de la de los países del primer mundo.

La historia ha demostrado que los recursos por si solos no son capaces de lograr crecimiento sinérgicos, por lo que en muchas ocasiones uno se asombra cuando se encuentra con países tan ricos en recursos naturales y sin embargo con niveles de pobreza y analfabetismo a la altura de los más pobres del mundo.

Sí se planteo a comienzo de este artículo que el conocimiento, la educación y el entrenamiento se han convertida en la principal fuente de riqueza de esta nueva era económico seguramente con frecuencia se pregunta: si Cuba cuenta con una mano de obra altamente calificada, y culta ¿Por qué la eficiencia y productividad de su sistema empresarial no está acorde con la calidad intelectual de su Capital Humano? (Seguro se lo ha preguntado varias veces ¿Verdad?)

Todo esto se debe a que con el derrumbe del campo socialista y la globalización de la economía, de repente la economía cubana se quedó desamparada y se tuvo que insertar en un mundo de negocios completamente nuevo, es decir, enfrentarse a una nueva cultura empresarial; con un enfoque al cliente y altamente competitiva donde existe un solo mercado, el mundo.

Un nuevo mercado con clientes muy cultos y de bruscos cambios, donde aprender más rápido que la competencia es la única oportunidad de sobrevivir, donde es imprescindible el trabajo en equipos, para que el conocimiento se expanda por toda la organización -es aquí donde la Gestión del Conocimiento entra a jugar su importantísimo papel- por lo que hay que crea un ambiente para optimizar el uso del conocimiento que ayude a cambiar el modo en que la gente trabaja y la manera en que se usa y se crea información, evitando que las experiencias y conocimientos se quedan en un individuo y no se expanden por toda la organización, con lo que se evita el derroche de conocimiento y entones se puede decir que se está construyendo una organización inteligente.

El Desarrollo o Crecimiento Endógeno en las organizaciones que aprenden deben de adquirir este conocimiento de manera sistémica y de esta vía que constituya la clave para el cambio.

Entre las principales barreras que afectan el desarrollo económico de los países subdesarrollados y entre ellos a Cuba son: la resistencia al cambio, falta de una buena administración-en la mayoría de los casos-, lentitud, inflexibilidad, insensibilidad, falta de enfoque al cliente, observación con la actividad más bien que con el resultado, altos costos indirectos, administración del crecimiento y lo de más no importa y nuestra compañera más infiel y traicionera que nunca hemos podido abandonar: la burocracia.

Las políticas llevadas acabo en la actualidad en Cuba están creando las bases y la infraestructura para la implementación de la GC, un ejemplo de esto es como el perfeccionamiento empresarial no trata explícitamente a la GC; pero si crea las bases para su implantación, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, ya que lo más importante y difícil de todo esto es crear una cultura de aprendizaje e informacional continua, para de esta forma llegar a crear las llamadas organizaciones inteligentes.

Las organizaciones inteligentes son aquellas en las cuales sus integrantes continuamente expande su capacidad para crear los resultados que verdaderamente desea (tienen un compromiso), en donde nuevos y expansivos patrones de pensamiento son nutridos y fomentados, donde la aspiración colectiva se fija libremente y donde la gente está aprendiendo continuamente el como aprender juntos, y estás son las únicas que sobre viven en la actual era económica, por lo que de esas son de las que se tiene que aprender para lograr alcanzar verdaderamente lo que se quiere.

Una “nueva Cultura” es la única alternativa.

El principal obstáculo que se encuentran las organizaciones a la hora de introducir las prácticas de GC es, cuando se enfrentan a la necesidad de que no hay una cultura organización de compartir el conocimiento, ni una estrecha relación organización-clientes-proveedores (en la mayoría de los casos) lo que imposibilita gestionar sus conocimientos. Y todo esto se debe al pensamiento residual u erróneo de; “Si el conocimiento es poder, no lo debo compartir con nadie por que al compartirlo otros de pueden apropiar de el y ya no seré imprescindible”

Para poder lograr alcanzar este cambio cultural hay que motivar e incentivar a los trabajadores; pero ¿Cómo?.

En muchas oportunidades el concepto de motivación es mal interpretado por los directivos, debido a que existe un pensamiento residual con respecto a este concepto que creen que no es más que reunir a los empleados, para que alguien con facilidades de palabras y con cierto poder de convencimiento (no siempre sustentable) los llene o al menos los trate de llenar de pensamientos positivos, como si fuera poco se cree que este trabajo es para una persona carismática o para un ejecutivo o para el gerente general y no para un verdadero líder. Estos son los errores que se cometen con respecto a este tema. También es válido puntualizar que: no sólo el dinero es una fuerte motivación para las personas; de hecho, en algunos casos ni siquiera es importante. De la teoría económica, también se debe comprender que no todo el mundo es igual y que hay más dimensiones que la simple retribución monetaria, por lo que hay que tener en cuenta también que: Algunas personas, les impulsa el deseo de realizar su trabajo por el solo placer de hacerlo bien, en ello encuentran una prueba, de que pueden hacer lo que se propongan(SATISFACCIÓN EN EL DEBER CUMPLIDO); hay personas que hacen todo lo humanamente posible por verse rodeados de amigos, eso hace que estén siempre deseosos del reconocimiento de los demás, por eso, evitan tomar partido y se vuelven cómplices de sus «amigos», con tal de no perder su amistad (LA AMISTAD EN PRIMER LUGAR); a bastantes les interesan mucho más los aspectos técnicos de su trabajo. Para ellos, la excelencia está antes que cualquier otra consideración y hacen todo lo humanamente posible para alcanzarla en cada trabajo que emprenden (EL PERFECCIONISMO.) De aquí que un clima organizacional armonioso, amistoso, donde el respeto el amor y el reconocimiento al buen trabajo prevalezca, pueda motivar e incentivar más a los trabajadores, comprometerlos con los buenos resultados y hacerlos que se sientan identificados con su organización.

Como se muestra con anterioridad ya casi están todas las condiciones creadas para la aplicación de la GC en el entorno empresarial cubano; pero queda la tarea más difícil y más importante que es el cambio cultural, para el cual hay que trazar una política que incentive y motive para alcanzar este factor clave, lo que no es una tarea fácil, ni de unos pocos años; pero si vale la pena para poder enfrentar los grandes retos de la “nueva era económica”, para la cual quien no esté preparado, ya la mano invisible de nuestro apreciado Adam Smith lo juzgará.

Por tanto se recomienda: que se cree una política en todo el país que apoye y recompense el compartir el conocimiento; se debe llevar adelante un proceso de cambio cultural y el clima organizacional; iniciar acciones para difundir el tema mediante curso y eventos, donde la relación Universidad-Empresa juega un papel importante; crear una organización que se encargue de difundir el tema y prestar servicio que cubran las necesidades del sistema empresarial; lograr la participación de todos los trabajadores en la dirección empresarial(dirección participativa); Dejar a un lado el exceso de burocracia y lentitud que caracteriza a casi todo el entorno empresarial, el cual desmotivan a los implicados en el proceso empresarial(trabajadores, clientes y proveedores), instrumentar un proceso de mejoras continuas y que se cree una cultura de: “De los errores también se aprende.”

Para esto se debe aprovechar la calidad de nuestras instituciones educacionales, la alta calificación de nuestra mano de obra, la estabilidad económica(a pesar de que somos un país pobre), el buen funcionamiento de nuestro poder judicial y nuestras reglamentaciones tributarias y que no presentamos graves problemas de delincuencia callejera/robos/disturbios.

Creo que no debemos terminar sin antes poner un ejemplo que ha servido líder del crecimiento endógeno en la actualidad y es el caso de Singapur. Singapur es un país que comenzó muy pobre y con el transcurso del tiempo erradicó la pobreza. Con un extensión de 648 km² En la actualidad con una población aproximada de 4,300,419 millones de habitantes y con un PBI per cápita anual promedio aproximado a los US$ 27,800, en al año 1997 se convirtió en la 13 nación del comercio más grande del mundo y llegó a ser la economía más dinámica del mundo después de los Estados Unidos. Con todo lo anterior se puede afirmas que Singapur ya pertenece al primer mundo.

¿Cómo se llegó a este nivel?

Esta nación ha sido una de las que más ha contribuido a la formación de los “VALORES ASIATICOS” el cual ha creado una conciencia cada vez más y más fuerte que tienen los habitantes del Sudeste Asiático de poder hacer no importa qué tan bien, o incluso mejor, que aquellos pertenecientes a otras culturas lo que ha provocado una explosión de confianza en la región, esto ha contribuido fuertemente a que exista una identidad nacional sustentada por valores bastante sólidos. Esta isla logró alcanzar este pleno desarrollo, no sólo económicamente, sino política, social y espiritualmente, mediante una política trazada por el gobierno el cual se propuso llegar a este punto mediante la apertura a la inversión extranjera, bajo la filosofía de que esta iba a traer tecnología, know how y nuevos conocimientos que iban hacer útiles y adquiridos por la sociedad. Pero para recibir a estas nuevas tecnologías había que estar preparado y se destinó un 34,8 % del presupuesto público destinado a la enseñanza para la educación superior todo esto conjuntamente con una clara conjugación de los intereses mutuos entre las empresas privadas, el gobierno y los pobres, y el resultado es que esta sociedad haya eliminado virtualmente la pobreza. Ellos estaban tan convencidos de la importancia que tenía(y tiene) la educación que en una ocasión se le preguntó a su máximo líder que cuanto su gobierno gastaba de su presupuesto en la educación y el mismo respondió: “ Nosotros gastamos un 0 % de nuestro presupuesto en la educación, sino que invertimos un 34,8 en ella”

Bibliografía

BUENO, E. «El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual», Boletín de Estudios Económicos,. L3 (164): 207-229, agosto, 1998

BYE, P. Technology trajectories and strategies. International Journal of Technology Management, Special issue of the management of technological flows across industrial boundaries/ P Bye, P. Chanaron 10(1): 45-66, 1995

CLARK, P.Innovation in technology and organization, Routledge/ P. Clark, Y. N. Stauton. Londres, 1989. DEAN, N. MEYER. La informática en la Gerencia. N. Dean, Meyer, Mary E. Boone. Ed. Series Empresariales. 1990

LEVITT, T. Marketing imagination/ T. Levitt. The Free Press, Nueva York. . 1991

NONAKA, I. The knowledge creating Company: how Japanese companies create the dynamics of innovation/ I. Nonaka, H. Takeuchi. Oxford University Press, Nueva York.1995. 3128

NONAKA, I. A theory of organizational knowledge creation/ I. Nonaka, H. Takeuchi y K. Umemoto. International Journal of Technology Mangement, Special Issue on unlearning and learning for technological innovation,. 11( 8): 833-845, 1996

PRICE, R. Technology and strategic advantage/ R. Price. California Management Review,. 38(3): . 38-56. Primavera 1996.

REICH, ROBERT B. El Trabajo de las Naciones/ Robert B. Reich. Ed. Vegara. . 1993.

SVEIBY, K. What is knowledge management?. http://www.sveiby.com.au. 1998

Cita esta página

Sedeño Prado Yordan. (2002, mayo 13). Gestión del conocimiento para el desarrollo de Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/gestion-del-conocimiento-para-el-desarrollo-de-cuba/
Sedeño Prado Yordan. "Gestión del conocimiento para el desarrollo de Cuba". gestiopolis. 13 mayo 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/gestion-del-conocimiento-para-el-desarrollo-de-cuba/>.
Sedeño Prado Yordan. "Gestión del conocimiento para el desarrollo de Cuba". gestiopolis. mayo 13, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/gestion-del-conocimiento-para-el-desarrollo-de-cuba/.
Sedeño Prado Yordan. Gestión del conocimiento para el desarrollo de Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/gestion-del-conocimiento-para-el-desarrollo-de-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jdhancock en Flickr