Metodologías y técnicas aplicables a la enseñanza y el aprendizaje del diseño y arquitectura mediante un proceso sistemático

Generalidades

Me parece importante que se establezcan los objetivos con mucha claridad combinado los objetivos de diseño, arquitectura y lo urbano, esto permite al alumno entender que al hacer arquitectura se hace la ciudad.

Resulta arriesgado hacer alguna aportación específica sin conocer el contenido preciso de cada asignatura, por lo que me limitaré a aportar breves observaciones.

Diseño y aprendizaje colaborativo

El constante desarrollo y avance de los medios de comunicación así como la tecnología requiere de la capacitación y aprendizaje continuo de docentes y profesionistas para adaptarse y sobresalir en este mundo de cambios constantes.

En el campo de la enseñanza y aprendizaje los programas y esquemas educativos se actualizan y avanzan en el intento de satisfacer las necesidades de la sociedad ya sea desde un punto de vista privado o gubernamental. Es por ello que las instituciones educativas deben desarrollar métodos de enseñanza eficaces y eficientes que busquen el desarrollar y desafiar al máximo el potencial de la comunidad de estudiantes a través de una manera sistemática.

Basada en los conocimientos y experiencias adquiridos durante mi experiencia laboral (tanto en la práctica profesional como en la docencia) en el área de la arquitectura se propone la creación y re-ingeniería de herramientas que serían de gran utilidad a la comunidad magisterial y estudiantil ya que, le permitiría adquirir un mayor y mejor nivel de conocimientos a la par del uso de la tecnología para obtener un desarrollo integral mediante la combinación de las mejores técnicas e instrumentos del aprendizaje de los diferentes programas de estudios creados hasta la actualidad.

Antecedentes

Si bien la actividad relacionada con el proyecto arquitectónico es considerada como la principal característica de la profesión de arquitectura. Es mediante esta actividad que se plantean y resuelven las contradicciones entre los requisitos y condiciones de un problema arquitectónico, que debe prefigurar las características de uso, expresión y realización de objetos urbano – arquitectónicos que respondan a las demandas sociales, dentro de un medio físico y cultural, y un momento histórico determinado (FAUNAM: 31).

La planificación de la enseñanza en la arquitectura es una importante medida, pues son modelos experimentales que se aplican de acuerdo a ciertas circunstancias, mismas que, al ser analizadas por sus actores principales – profesores y estudiantes – definen sus nuevas características.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En los planes de estudio de la carrera de Arquitectura se puede considerar que se cuenta con un cuerpo curricular dedicado a la instrumentación de diversos métodos de investigación para apoyar los procesos de enseñanza – aprendizaje y en particular al Taller de Proyectos en su proceso proyectual.

Analizando el plan de estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución con una vasta experiencia en el manejo de metodologías de investigación que en su actual plan de estudios (Plan 99) establece el conjunto de procesos de desarrollo en sus contenidos teóricos y prácticos de la enseñanza – aprendizaje de la arquitectura, donde el Taller de Arquitectura engloba los campos de asignación temática convergentes (teóricos y tecnológicos). En su modelo general el Taller propone contenidos temáticos didácticos desarrollados en seis campos de conocimientos significativos, de tal manera que estén presentes simultáneamente en todas las etapas de formación a través de los diferentes ejercicios que se realicen, diferenciándoles por su nivel de complejidad.

Formulados en seis rubros, los primeros dos de ellos refieren los vínculos entre el proyecto y los conocimientos teóricos e históricos del fenómeno urbano arquitectónico (la aproximación a los problemas y la reflexión histórico crítica), los subsiguientes tres se relacionan con el ejercicio y la práctica del proyecto, así como con los elementos que condicionan su inserción en un contexto urbano – ambiental (los procesos del proyecto arquitectónico, el proceso del proyecto y su representación, y la expresividad en la arquitectura) por último se establece un nexo entre los proyectos y sus aspectos tecnológicos, constructivos y económicos (las factibilidades del objeto arquitectónico).

Así en Taller de Arquitectura I y II dentro de 1° y 2° semestres  el alumno inicia su etapa formativa entrando en contacto con el trabajo arquitectónico por medio del desarrollo del proyecto, estableciendo la relación concepto – figura resultado de la revisión analítica de obras relevantes en el ámbito de la disciplina. Aplica rasgos característicos analizados en ejercicios de proyecto con bajo número de componentes de uso, ubicación y constructivos; maneja instrumentos y métodos de representación arquitectónica y analiza el condicionamiento de lo arquitectónico por las determinaciones de las dimensiones del cuerpo humano (antropometría y ergonomía).

En 3° y 4° semestres dentro de Taller de Arquitectura III y IV concluirá la etapa formativa de esta manera el estudiante establece las intenciones del proyecto que derivan en la relación del concepto arquitectónico con la figura, incorpora fundamentos conceptuales, por tanto culturales en el proceso del proyecto como principio generador de las finalidades arquitectónicas. Ejercita y experimenta basado en las condiciones del objeto que se proyecta, en relación con sus características de habitabilidad, ubicación y los principios del lenguaje arquitectónico aplicado a su configuración.

A partir de 5° y 6° semestre el alumno en Taller de Arquitectura V y VI dará inicio a la etapa informativa profundizando y considerando los conocimientos habilidades y aptitudes de su proceso formativo en el proyecto arquitectónico con sus componentes de voluntad formal y comunicación, buscara la calidad arquitectónica de los objetos a través de asumir de manera prioritaria y como determinantes de la forma arquitectónica dentro del proceso de proyecto las interrelaciones del objeto arquitectónico con el medio físico- ambiental y urbano. Identificando las contradicciones entre lo necesario y lo posible dentro del ámbito urbano – arquitectónico planteando, solucionando y desarrollando el proyecto con atención especial a los aspectos técnicos y constructivos.

El estudiante consolidara su etapa informativa en 7° y 8° semestre dentro de Taller de Arquitectura VII y VIII e incluirá en su área de conocimiento lo urbano – ambiental, de esta manera desarrollara una visión amplia del quehacer arquitectónico al integrar en  sus ejercicios de proyecto las determinaciones del contexto cultural, histórico, social y económico, enfrentándose con ello a la problemática urbano arquitectónica concreta, considerando que la arquitectura y la ciudad se presentan como fenómenos inseparables considerando la totalidad de los elementos que conforman la expresión arquitectónica desde su planteamiento y diagnóstico, sus fundamentos conceptuales y las condiciones de integración al contexto urbano, hasta las propuestas de detalle arquitectónico, la realización técnico constructiva y su viabilidad financiera. Enmarcando así el rubro de un proyecto básico, que aun sin ser construibles prevea los factores que en ello intervendrían.

Para 9° y 10° semestres iniciara su etapa evaluativa en Seminario de titulación I y II, el alumno comprobara las habilidades y aptitudes que ha adquirido en las etapas anteriores y podrá así formular y desarrollar una propuesta de tesis acorde con sus intereses vocacionales. La tesis se caracterizara por ser un trabajo de carácter propositivo, en el que se exprese a través de contenidos el conocimiento del tema abordado desde el planteamiento del problema inicial y el procedimiento seguido hasta la conclusión obtenida, todo ello en el marco de los problemas urbano – arquitectónicos que demanden la intervención del arquitecto.

Por su parte el Instituto de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez se encontraba reestructurando el plan de estudios del Programa de Arquitectura (semestre agosto – diciembre 2011), sin embargo sigue vigente el Plan 97 el cual está conformado por medio de cartas descriptivas sobre las materias que se imparten, sin objetivo temático didáctico establecido por área se toma como eje central de la carrera el Área de diseño comprendida en talleres teórico prácticos, el alumno inicia su etapa formativa en 1° semestre en Diseño I donde conoce los elementos básicos del diseño para aplicarlo en composiciones bidimensionales, por medio de la historia, procesos de diseño y elementos conceptuales clasifica la forma y establece la composición formal e informal.

En Diseño II de 2° semestre  el alumno conocerá los conceptos de diseño y obtendrá un conocimiento teórico – práctico de los factores básicos del diseño tridimensional.

Para 3° semestre concluye su etapa formativa en Introducción al Proyecto Arquitectónico, por medio de temas puntuales el alumno recibe los conocimientos que le permitan comprender la relación de los antecedentes del diseño en la creación de espacios arquitectónicos realizando un proyecto en el que se definan los espacios debidamente dimensionados considerando su relación entre sí, aplicando los recursos para modificar la forma y con un criterio elemental de adecuación al medio, estructural y de instalaciones.

En 4° semestre inicia su etapa informativa en Taller de Arquitectura I donde se le proporciona de las herramientas necesarias para la aplicación de la metodología para el diseño arquitectónico tendiente a la solución y resolución de proyectos arquitectónicos considerando la conservación del medio ambiente. Aprende a analizar a los usuarios de sus anteproyectos, necesidades, gustos y actividades para determinar los satisfactores y por ende el programa arquitectónico, zonifica, elabora diagramas de relación de espacio de funcionamiento y análisis de áreas para conseguir el partido arquitectónico establecido bajo un tema puntual especifico.

En Taller de Arquitectura II establecido en 5° semestre obtendrá los conocimientos teórico – conceptuales de espacio, contexto cultural y conceptos que inciden en la forma. A través de la investigación identificara las necesidades para solucionar por medio de un programa arquitectónico con énfasis en la forma, función y contexto; se establecen posibles seis temas puntuales a desarrollar.

Taller de Arquitectura III en 6° semestre se proporciona al alumno herramientas para resolver proyectos arquitectónicos formales y presentarlos, obtendrá capacidad de estudio y significado de los espacios, manejara la proporción de volúmenes arquitectónicos con la escala humana tendrá conciencia de las necesidades del hombre en cualquier medio y respetara al medio ambiente ecológico. Desarrollará proyectos de mediana complejidad presentados a un nivel de anteproyecto con criterio de instalaciones y estructuras.

Dentro de 7° semestre en Taller de Arquitectura IV reafirmara y continuara las técnicas y métodos de diseño para el desarrollo de un proyecto donde manejara de manera adecuada función, forma, carácter y estética además de su relación con el entorno.

En 8° semestre concluirá su etapa informativa en Taller integral I  donde se proporciona al estudiante de herramientas metodológicas y los conocimientos para aplicarlos en la solución de espacios urbano – arquitectónicos, enfatizando en una problemática social, económica y urbana. Para resolver proyectos urbano – arquitectónicos como factor de integración social y ambiental.

En 9° semestre iniciaría y concluirá la etapa evaluativa en Taller integral de tesis donde dará solución y desarrollo con sustento tecnológico, metodológico y técnico a un proyecto urbano – arquitectónico en el ámbito ejecutivo.

Comparativamente en ambos planes de estudio se observa que la enseñanza se perfila a formar profesionales comprometidos con la sociedad y el entorno por medio de métodos de investigación que incluyan los conocimientos teóricos, históricos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales y ambientales buscando que la enseñanza impacte al alumno de una manera integral para que logre competir en un mundo cambiante y globalizado. Aunque aún se observan concepciones de enseñanza arraigadas preponderantemente dirigidas a la forma para posteriormente ver su uso y funcionalidad como se puede observar en las materias de Diseño I y II en el Plan 97 UACJ- IADA; en ambos programas se establecen que en el trabajo arquitectónico a desarrollar en proyecto incidirá con concepciones de poca complejidad hasta llegar a desarrollar las habilidades y conocimientos para desarrollar proyectos urbano – arquitectónicos complejos. Iniciando su desarrollo proyectual con componentes referentes a la habitabilidad del espacio como lo son su uso, ubicación, constructivos, antropometría y ergonomía, para posteriormente incorporar fundamentos conceptuales (culturales) como generadores de finalidades arquitectónicas profundizando posteriormente al interrelacionar el objeto arquitectónico con el medio físico – ambiental y urbano, sin dejar de lado los aspectos técnicos y constructivos para hacer posible el proyecto. Concluyendo su etapa formativa con el conocimiento urbano – ambiental en el cual debe desarrollar ampliamente su que – hacer arquitectónico por medio de las determinaciones del contexto cultural, histórico, social y económico considerando a la ciudad y a la arquitectura como fenómenos inseparables. Aquí también vuelve a existir una divergencia entre planes de estudio analizados debido a que en la FAUNAM es hasta la etapa de consolidación en 7° y 8° semestre cuando el alumno incorpora el factor urbano ambiental dentro de un proyecto arquitectónico, dándole así un margen de estudio e investigación práctica (teórico – práctico) en un 20% dentro de las etapas de formación en donde además de que deberá dar propuestas de la realización técnico constructiva y de su viabilidad financiera.

Por su parte el Plan de Estudios 97, vigente aun en el Programa de Arquitectura IADA – UACJ establece dentro del área de proyecto liga formal teórico – práctica enfocada al estudio e investigación urbano ambiental únicamente en  8° semestre dentro de Taller integral, dando así un margen de estudio e investigación práctica (teórico – práctico) en un 10% dentro de las etapas de formación con propuestas de la realización técnico constructiva pero sin que intervenga en ello la viabilidad financiera.

Plan de Estudio 2009

A partir de 2009 da inicio el nuevo plan de estudios en el Programa de Arquitectura dentro del IADA en la UACJ dejando gradualmente al anterior plan de Estudios 97. Estructurado por medio de 10 niveles (semestres) y 5 áreas de conocimiento: Teórico Humanística, Creación Arquitectónica, Arte y literatura, Investigación y critica, y Tecnología y gestión; enuncia como objetivo el que sus egresados generen soluciones congruentes a los problemas de carácter integral, capaz de participar de manera creativa y propositiva en grupos multidisciplinarios, apoyado en su capacidad de observación, el análisis crítico y el uso de herramientas tecnológicas especializadas para la elaboración de planes arquitectónico – urbanos, para lograrlo el Plan 2009 considera tres aspectos fundamentales: el constructivismo, pensamiento complejo y educación basada en competencias profesionales. ‘El arquitecto egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, será un profesional capaz de resolver los problemas de diseño y construcción de los espacios requeridos por el hombre para desarrollar sus actividades, a través de la aplicación eficaz de sus conocimientos y uso de tecnología de vanguardia, otorgando necesariamente a éstos, valores estéticos que lo satisfagan física y espiritualmente, con una actitud responsable, crítica y abierta que  lo lleve a tener un gran compromiso hacia la comunidad y contexto físico y urbano en el que se habrá de desenvolver’ (PA:5).

En su plan de estudios establece ejes y temas didácticos divididos en tres niveles, así pues, en el nivel principiante que abarca de 1° a 4° semestre al alumno se le introduce al Diseño Arquitectónico para posteriormente ver rubros como habitabilidad, espacialidad y contextualidad e innovación.

En 5° a 7° semestre designado como nivel intermedio conocerá, analizara y evaluara los fundamentos de sustentabilidad, re- arquitectura y hacer ciudad, el alumno alcanzara los conocimientos básicos de sustentabilidad y el conocimiento de los territorios bajo el estudio sustentado en el uso de las herramientas de alta tecnología.

Concluirá su etapa formativa e informativa en el nivel avanzado con los temas didácticos de vivienda y proyecto – complejidad. Obteniendo las bases académicas a fin de combinarlas con el conocimiento de área; en tanto integra dentro de su formación las habilidades que permitan identificar las medidas necesarias para caracterizar desde el punto de vista de la arquitectura los retos que presenta el ejercicio profesional para lograr sustentabilidad. Citado textualmente: se propone formar un Arquitecto ciudadano, es decir, un arquitecto sujeto y actor, un ser humano libre y creador con una visión amplia del mundo, consciente y comprometido con su entorno, responsable y ético en la transformación del mismo; con las habilidades y capacidades para problematizar, conceptuar, proponer y actuar sobre el espacio habitable en todas sus escalas, a través de la interpretación, redacción representación y proyección.

Planteamiento del problema

Hoy por hoy, la educación superior en México se enfrenta a retos que la obligan a visualizar un mejor aprovechamiento a la accesibilidad de recursos bibliográficos que permitan implementar temáticas y técnicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que las instituciones educativas han desarrollado métodos de enseñanza cuyo objetivo es desarrollar y desafiar al máximo el potencial de la comunidad estudiantes de una manera sistemática. Tal es el caso de los programas y planes de estudio de la carrera de Arquitectura.

Ante los asuntos mencionados surgen los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son los problemas más comunes a los que los docentes se enfrentan a la hora de enseñar a Diseñar a los alumnos? ¿Qué herramientas les ayudarían a que la enseñanza – aprendizaje del Diseño se potencializará? ¿De qué manera orientar al alumno para que el conocimiento del Diseño le resulte accesible y útil, y se construya como aprendiz más autónomo e independiente, capaz de enfrentar las dificultades que se le vayan presentando a lo largo de la vida escolarizada, pero a su vez pueda aplicar ya en la práctica profesional? ¿Cuáles herramientas de enseñanza pueden potencializar el aprendizaje del Diseño? O bien, ¿Por qué medios propiciar que alumno-maestro podamos llevar a un nivel más alto nuestra práctica cotidiana de Diseñar? ¿Qué áreas del Diseño podrían reorientarse para que fuera más sencilla y práctica su enseñanza? y ¿Cómo el estudio de casos beneficia los procesos de enseñanza-aprendizaje del Diseño y de qué manera se puede sistematizar en el trabajo aulático?

Origen del Proyecto

A partir del análisis de más de 1,000 estudiantes que cursaban carreras enfocadas al diseño (principalmente a la Arquitectura), descubrí que la comprensión de los conceptos del Diseño y sus fundamentos pueden ser conocidos teóricamente pero en el momento de aplicarlos a un problema de Diseño en específico rara vez podían resolver dicho problema eficientemente, con las características solicitadas, en los tiempos establecidos y muy a menudo no aplicaban herramientas de Diseño Asistido por Computadora (CAD). Este hecho me resultó tan sorprendente que me impulso a revisar la causa con mayor cuidado.

Después de analizar las cartas descriptivas y planes de estudio de diversas instituciones educativas enfocadas a la enseñanza del Diseño, tal es el caso de la UNAM: FAUNAM, UACJ: IADA, etcétera; pude observar que no existía ningún estudio de casos documentado como guía práctica que ejemplificaran las dificultades más comunes que enfrenta el alumno y que le ayudase al maestro a conocer las estrategias para ayudarles a superar sus dificultades.

En base a la experiencia personal al impartir la materia de Introducción al Diseño en la recién inaugurada Ciudad Universitaria de la UACJ en agosto de 2010 me di cuenta que las temáticas y técnicas de enseñanza requeridas en el programa no eran aptas para desarrollarse en las instalaciones, sin embargo se contaban con otros elementos, los cuales, al establecerlos como didácticas dentro de la clase superaron el nivel de conocimiento en comparación con los grupos que cursaban la misma materia en el campus localizado en el IADA.

Basándome en los contenidos y temas didácticos que se establecían en la carta descriptiva de la materia fui re-estructurando y estableciendo parámetros para poder aplicar estrategias de aprendizaje creando una guía que me proporcionara las herramientas para educar de una manera más sencilla y a su vez sacar lo mejor de cada alumno al momento de que este estuviera aprendiendo a Diseñar.

Así pues, el método de estudio de caso fue implementado con más de 100 estudiantes, la mayoría (el 70%) de primer semestre de la carrera de arquitectura, logrando resultado que al presentarlos en las XV Jornadas Académicas UACJ-IADA en diciembre de 2010 en la mesa de Diseño marcaron una connotada diferencia que dejo ver que mientras los alumnos de primer semestre que habían cursado el ciclo escolar en las instalaciones de IADA habían manifestado al finalizar el curso en sus encuestas de retroalimentación hacia los maestros (docentes) que no lograban comprender el diseño y que se sentían un tanto frustrados ya que consideraban un retroceso las didácticas implementadas por los docentes.

Caso contrario sucedió con mis grupos de estudio asignados en Ciudad Universitaria ya que a pesar de que los contenidos de enseñanza fueron los mismos, el aprendizaje concluyo de distinta forma para ellos; por medio del estudio de casos y las nuevas herramientas de enseñanza utilizadas en la materia, los alumnos cobraron sentido y utilidad a la hora de diseñar, comprendiendo efectivamente como, para y por qué diseñar.

Justificación

Sí bien para el aprendizaje debe contarse con un entorno amigable y estrategias de enseñanza, en el proceso del estudio y enseñanza del “Diseño” se hace necesaria una investigación documentada que contenga Formas de Aprendizaje por medio de Métodos de Caso para que contribuya como una herramienta para obtener un desarrollo integral hacia el Diseño.

Esto conllevaría además a la formación de profesionistas – investigadores comprometidos con su entorno y dirigidos hacia el desarrollo de competencias.

Segundo caso de estudio a connotar: Taller de arquitectura IV- Re Arquitectura.

A partir del semestre julio – noviembre 2012 se me invito como maestra docente a ser parte de Taller de arquitectura IV bajo el esquema de perceptual de la Re Arquitectura, coincidió que en inicio de semestre surgió un tema que acaparo los titulares en nuestra heroica Cd. Juárez, la demolición por parte de Municipio de los edificios existentes en la cuadra 14 del centro histórico, en la cual se encuentra el renombrado y conocido desde los años 50’s restaurante Nueva Central.

Decidimos los titulares de la materia (el Mstro. Sergio Moreno y Mstra. Elian Moreno) que el estudio de este tema puntual visto desde la perspectiva de la Re Arquitectura podría ser de gran aporte a los alumnos para que conocieran, analizaran y evaluaran los fundamentos de sustentabilidad, re- arquitectura y hacer ciudad, así pues el alumno alcanzaría los conocimientos básicos de sustentabilidad y el conocimiento de los territorios bajo el estudio sustentado en el uso de las herramientas de alta tecnología.

Por demás esta remarcar lo complicado que es trabajar en equipo dual un taller de arquitectura (no sé si a los demás les ha ocurrido pero en lo personal es remarcable), el abordar el mismo tema bajo dos distintas aunque similares percepciones de cómo se enseña y aprende re- arquitectura a los alumnos ha sido confrontador y enriquecedor ya que pude aplicar la negociación parte de mi propuesta de métodos de caso.

El tema entones se abordó bajo la perspectiva cognoscitiva de mi colega, en la cual mi postura metodológica coincidía en cuanto al método de casos.

Derivo el tema sustancialmente a un estudio formal del Centro histórico de Ciudad Juárez donde los alumnos trabajaron temas puntuales analizados en una perspectiva unificadora y asociante, ya que la investigación hecha en historia oral arrojo que el Centro ya no cuenta con zona de servicios, oficinas públicas, zonas recreativas seguras o alguna dependencia que le otorgue carácter y movilidad urbana coherente.

Abordar el tema sugirió diversas connotaciones, en lo personal el enfoque de re arquitectura lo aplique en clase bajo dos connotaciones, la primera, lo antes expuesto y aplicado en mis anteriores y presentes grupos; el método de casos y la segunda: ver la re arquitectura desde el enfoque organizacional y de calidad en los procesos  partiendo de la premisa que re arquitectura en concepto: “Es el rediseño total o parcial de la estructura organizacional, el impacto de diversas variables macroeconómicas, fusiones, adquisiciones, incorporación de nuevas tecnologías, creación de nuevas unidades de negocios, o, la implementación de nuevos procesos, son sólo algunas de las tantas causas que generan en una organización, o en determinados sectores de la misma, una situación de cambio”.   Donde el principio básico es: la calidad se orienta a desarrollar el capital intelectual de la empresa», hacer una reingeniería de la mentalidad de los administradores y romper las estructuras del mercado, con el fin de buscar nuevas formas para llegar con el cliente.

Cambian los rasgos de transición del paradigma de la Revolución Industrial al paradigma de la Revolución del Conocimiento, cambia la concepción de riqueza (Trabajo, Tierra y Capital) ahora es el conocimiento.

La información, tecnología y capital humano, el trabajo, la gestión administrativa y el concepto mismo de liderazgo forman parte del conocimiento. La información completa, confiable y oportuna se convierte en poder ya que es una herramienta para conocer el mercado, la demanda, las posibilidades de negocio, puede generar ventajas competitivas si se sabe aprovechar.

Se requieren de respuestas rápidas y de producción flexible, el concepto básico de calidad se orienta a desarrollar el capital intelectual de la empresa; se hace una reingeniería de la mentalidad de los administradores y se rompen las estructuras del mercado, con el fin de buscar nuevas formas para llegar al cliente.

La evolución de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento es esencial en el siglo XXI, el conocimiento marcará las posibilidades de éxito en la nueva economía.

Esto con la finalidad de que los proyectos o anteproyectos arquitectónicos no únicamente queden como ejercicios de imaginación académica y se logre negociar con el o los clientes mediante “identificar, seleccionar y analizar problemas y posibilidades de mejora relacionados con su trabajo (en este caso el quehacer arquitectónico), recomendar soluciones y presentarlas a la dirección (cliente), y, si ésta lo aprueba, llevar a cabo su implantación”.

El proceso de re arquitectura entonces visto en complejidad esta aun por evaluarse cuando los proyectos sean presentados a las autoridades competentes y a la ciudadanía juarense  que develaran si nuestras percepciones son las adecuadas o bien deberemos trabajar mayoritariamente en ahondar en procesos de re arquitectura para lograr una ciudad donde instituciones de enseñanza –aprendizaje de arquitectura sean un soporte exitoso para el diseño e implantación de edificios sustentables tanto en estilo, contemporaneidad, usos, cultura y contexto.

Es necesario desarrollar un nuevo concepto de trabajo en la arquitectura, que embone en una enseñanza- aprendizaje con metodologías flexibles capaces de adaptarse a cualquier demanda del mercado, y con futuros arquitectos vistos como agentes libres o pequeños empresarios, contratados por proyectos específicos y por tiempos predeterminados, según las necesidades de la empresa y del empleador.

Notas la pie:

  1. Plan de estudios 99, Licenciatura en arquitectura, FAUNAM, 1998.
  2. Programa de Arquitectura, UACJ – IADA, 2009.
  3. Yepo, M. Entrevista realizada el 15 de agosto de 2012 en IADA- UACJ, Ciudad Juárez. Entrevistadores: Docentes y alumnos de Taller de arquitectura IV.
  4. Valdés L. 1997. Conocimiento es futuro, hacia la sexta generación de los procesos de calidad. Edit. CONCAMIN, CCTC, FUNTEC. México
  5. 19 septiembre 2012. Círculos de calidad.

Cita esta página

Moreno Sánchez Elian Coral. (2012, septiembre 25). Metodologías y técnicas aplicables a la enseñanza y el aprendizaje del diseño y arquitectura mediante un proceso sistemático. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodologias-tecnicas-aplicables-ensenanza-aprendizaje-diseno-arquitectonico-proceso-sistematico/
Moreno Sánchez Elian Coral. "Metodologías y técnicas aplicables a la enseñanza y el aprendizaje del diseño y arquitectura mediante un proceso sistemático". gestiopolis. 25 septiembre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/metodologias-tecnicas-aplicables-ensenanza-aprendizaje-diseno-arquitectonico-proceso-sistematico/>.
Moreno Sánchez Elian Coral. "Metodologías y técnicas aplicables a la enseñanza y el aprendizaje del diseño y arquitectura mediante un proceso sistemático". gestiopolis. septiembre 25, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/metodologias-tecnicas-aplicables-ensenanza-aprendizaje-diseno-arquitectonico-proceso-sistematico/.
Moreno Sánchez Elian Coral. Metodologías y técnicas aplicables a la enseñanza y el aprendizaje del diseño y arquitectura mediante un proceso sistemático [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/metodologias-tecnicas-aplicables-ensenanza-aprendizaje-diseno-arquitectonico-proceso-sistematico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jcestnik en Flickr