Lev Semionovich Vygotsky. El paradigma de la teoría sociohistórica

Introducción

El presente ensayo parte de hacer un análisis desde la perspectiva de la teoría socio-histórica, cultural de LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY, que nos habla sobre de cómo la sociedad juega un papel preponderante y por demás importante en el comportamiento y desarrollo del ser humano desde su muy temprana edad, y como la cultura donde este se encuentra inmerso va forjando su manera de actuar en este medio, ya que el hombre es un ser social por naturaleza propia y aprende y adquiere conocimientos que otros le trasmiten, de esta manera se tratará de comparar y hacer una análisis de esta teoría y como se incorporaría ésta a la planeación estratégica.

Lev Semionovich Vygotsky. El paradigma de “la teoría sociohistórica”

El conocimiento y el aprendizaje no están localizados en los recovecos neurales de la corteza cerebral sino en los encuentros sociales que incansablemente enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra existencia. Se ha atacado a la teoría socio-histórica de Vygotsky como un “conductismo social” en el cual la mente y autodeterminación del individuo sí bien existen, son insignificantes frente al monstruo que es la sociedad. Los estímulos que vienen de la sociedad, las respuestas y hábitos generados en el individuo son predecibles con una asombrosa precisión estadística. La ciencia de la publicidad y la propaganda se encargan de dar una ilustración perfecta de este supuesto “conductismo social.”

Si hubiese que definir el carácter específico de la teoría de Vygotsky mediante una serie de palabras y formulas clave, habría que mencionar sin falta por lo menos las siguientes: sociabilidad del hombre, interacción social, signo e instrumento, cultura, historia y funciones mentales superiores. Y si hubiese que ensamblar esta palabras y formulas clave en una expresión única, podría decirse que la teoría de Vygotsky es una “teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores”, aunque esta teoría suele más bien ser conocida con el nombre de “teoría histórico-cultural”.

Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. Henri Wallon expresa la misma idea de modo más categórico: “El (individuo) es genéticamente social” (Wallon, 1959). En la época de Vygotsky este principio no pasaba de ser un postulado, una hipótesis puramente teórica. Pero, en la actualidad, puede afirmarse que la tesis de una sociabilidad primaria y, en parte, genéticamente determinada, posee casi el estatuto de un hecho científico establecido como resultado de la convergencia de dos corrientes de investigación: por un lado, las investigaciones biológicas, como las relativas al papel que desempeña la sociabilidad en la antropogénesis o las que atañen al desarrollo morfofuncional del niño de pecho (existen, por ejemplo, pruebas cada vez más abundantes de que las zonas cerebrales que rigen las funciones sociales, tales como la percepción del rostro o de la voz humana, experimentan una maduración precoz y acelerada); por otro lado, las recientes investigaciones empíricas sobre el desarrollo social de la primera infancia demuestran ampliamente la tesis de una sociabilidad primaria y precoz (Bowlby, 1971; Schaffer, 1971; Zazzo, 1974 y 1986; Thomas, 1979; Lambe y Scherrod, 1981; Tronick, 1982; Lewis y Rosenblum, 1974; Stambak et al., 1983; Zaporozetz y Lissina, 1974; Lissina, 1986; Ignjatovic-Savic et al., en prensa).

Los análisis teóricos llevaron a Vygotsky a defender tesis bastantes visionarias sobre la sociabilidad precoz del niño y a deducir de ellas las consecuencias respecto de la teoría del desarrollo del niño. Vygotsky (1982-1984, Vol. IV, pág.. 281) escribía en 1932): “Por mediación de los demás, por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo absolutamente en el comportamiento del niño está fundido, arraigado en los social.” Y prosigue: “De este modo, las relaciones del niño con la realidad son, desde el comienzo, relaciones sociales. En este sentido, podría decirse del niño de pecho que es un ser social en el más alto grado.”

La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Los problemas de la psicología de la interacción social son actualmente harto conocidos y, por tal motivo, los limitaremos aquí a mencionar brevemente algunas particularidades de la concepción de Vygotsky. Por origen y por naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una mónada aislada; tiene necesariamente su prolongación en los demás; de modo aislado no es un ser completo. Para el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste importancia primordial son las interacciones asimétricas, es decir las interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. En este tipo de interacción el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos, que, desde el punto de vista genético, tienen primero una función de comunicación y luego una función individual: comienzan a ser utilizados como instrumentos de organización y de control del comportamiento individual.2 Este es precisamente el elemento fundamental de la concepción que Vygotsky tiene de la interacción social: en el proceso del desarrollo esta desempeña un papel formador y constructor. Ello significa simplemente que algunas categorías de funciones mentales superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y conceptual, emociones complejas, etc.) no podrían surgir y constituirse en el proceso del desarrollo sin la contribución constructora de las interacciones sociales.

Esta idea indujo a Vygotsky a formular generalizaciones cuyo valor heurístico dista mucho de estar agotado, aún en la actualidad. Se trata de la célebre tesis sobre la “transformación de los fenómenos interpsíquicos en fenómenos intrapsíquicos”. Veamos una de las formulaciones de esta idea: “La más importante y fundamental de las leyes que explican la génesis y a la cual nos conduce el estudio de las funciones mentales superiores podría expresarse del modo siguiente: cada comportamiento semiótico del niño constituía exteriormente una forma de colaboración social, y ésa es la razón de que preserve, incluso en las etapas más avanzadas del desarrollo, el modo de funcionamiento social. La historia del desarrollo de las funciones mentales superiores aparece así como la historia de la transformación de los instrumentos del comportamiento social en instrumentos de la organización psicológica individual”.

La ejemplar investigación que Vygotsky lleva a cabo partiendo de esta idea versa sobre las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje en el proceso de la ontogénesis (que es, por otro lado, el tema fundamental de su obra Pensamiento y lenguaje). Como hoy sabemos, la capacidad de adquisición del lenguaje en el niño está determinada en gran medida por la herencia.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La investigación de Vygotsky demuestra que, aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las actividades compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración social. Durante esta etapa de colaboración preverbal el adulto introduce el lenguaje que, apoyado en la comunicación preverbal, aparece desde un comienzo como un instrumento de comunicación y de interacción social. En el mencionado libro Vygotsky describe las sutilezas del proceso genético mediante el cual el lenguaje, en calidad de instrumento de las relaciones sociales, se transforma en un instrumento de la organización psíquica interior del niño (la aparición del lenguaje privado, del lenguaje interior, del pensamiento verbal).

El análisis de Vygotsky sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje en lo relativo a la adquisición del lenguaje nos lleva a definir el primer modelo del desarrollo en estos términos: en un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales.

El papel de los adultos, en cuanto a representantes de la cultura en el proceso de adquisición del lenguaje por el niño y de apropiación por éste de una parte de la cultura (la lengua), nos lleva a describir un nuevo tipo de interacción que desempeña un papel determinante en la teoría de Vygotsky. En efecto, además de la interacción social, hay en esta teoría una interacción con los productos de la cultura. Huelga decir que no se puede separar ni distinguir a las claras estos dos tipos de interacción que suelen manifestarse en forma de interacción sociocultural.

Al analizar el papel que desempeña la cultura en el desarrollo individual, Vygotsky expone ideas análogas. En el conjunto de las adquisiciones de la cultura, centra su análisis en aquellas que tienen por objeto controlar los procesos mentales y el comportamiento del hombre. Se trata de los diferentes instrumentos y técnicas (incluso tecnologías) que el hombre asimila y orienta hacia sí mismo para influir en sus propias funciones mentales. Se crea así un sistema gigantesco de “estímulos artificiales y exteriores” mediante los cuales el hombre domina sus propios estados interiores. Una vez más, pero de modo diferente, encontramos en Vygotsky el fenómeno del interpsiquismo. Desde el punto de vista psicológico, el individuo tiene su prolongación, por un lado, en el otro y, por otro lado, en sus obras y en su cultura, que constituye según Marx su “cuerpo no orgánico”. Esta expresión es muy justa: la cultura forma parte integrante del individuo y, no obstante, es exterior a él. Considerado de esta manera, el desarrollo del hombre no se reduce únicamente a los cambios que acontecen en el interior del individuo, sino que se manifiesta como un desarrollo alomorfo que podría adoptar dos formas distintas: producción de auxiliares exteriores en cuanto tales y creación de instrumentos exteriores que pueden utilizarse para producir cambios interiores (psicológicos). De esta manera, aparte de los instrumentos que el hombre ha creado a lo largo de toda su historia y que sirven para dominar los objetivos (la realidad exterior), existe toda una serie de instrumentos que, orientados hacia el hombre mismo, se pueden utilizar para controlar, dominar y desarrollar las capacidades del individuo .

Concepto de estrategia y el proceso de administración estratégica

La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos ames de emprender la acción. Como manifiesta Russell Ackoll. profesor en Wharton Business School y destacado consultor en planeación estratégica: “La planeación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción“(Ackoll, 1981).

(GOODSTEIN, 1998) Afirman “En contraste, definimos planeación estratégica como “el proceso por el cual los miembros gula de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo”. Esta visión del estado futuro de la empresa señala la dirección en que se deben desplazar las empresas y la energía para comenzar ese desplazamiento. Ese proceso de prever el futuro es muy diferente de la planeación a largo plazo; esta. A menudo, es simplemente la extrapolación de incidencias comerciales actuales. Prever es más que tratar de anticiparse al futuro y prepararse en forma apropiada; implica la convicción de que lo que hacemos ahora puede influir en los aspectos del futuro y modificarlos. Al comprender que el proceso de planeación estratégica es más que un plan para el futuro; ayuda a la empresa a crearlo”.

Para comprender con amplitud el concepto de planeación estratégica se deben involucrar seis factores críticos.

En primer lugar. la estrategia es un patrón de decisiones coherente unificado e integrador; esto significa que su desarrollo es consciente explícito y proactivo.

En segundo lugar, la estrategia constituye un medio para establecer el propósito de una organización en términos de sus objetivos a largo plazo sus Planes de acción y la asignación de recursos. Esta última es quizá la verdadera prueba de fuego del plan estratégico de la organización.

En tercer, lugar, la estrategia es una definición del dominio competitivo de la compañía en el tipo de negocio que se halle en realidad. Aunque ésta no es una pregunta sencilla como puede parecer.

En cuarto lugar, la estrategia se presenta a respuesta a las fortalezas y sus Debilidades, internas y a las oportunidades y amenazas externas con el fin de desarrollar una ventaja competitiva.

En quinto lugar, Ia estrategia se convierte en un sistema lógico para Diferenciar las tareas ejecutivas y administrativas, los roles a niveles Corporativos de negocios y funcional de tal manera que la estructura se ajuste a la función.

En sexto lugar, constituye una forma de Definir la contribución económica y no económica que la organización hará a sus grupos de intereses, una razón de ser.

La implementación del plan estratégico implica la iniciación concurrente de varios planes tácticos y operativos diseñados en el nivel funcional o superior mas el monitoreo y la integración de dichos planes en el nivel organizacional.

En La parte de la implementación todos los grupos de interés necesitan estar informados de que plan estratégico se está poniendo en marcha y deben acordar el apoyo para esta parte del proceso. Así mismo para ejecutar el plan estratégico se deben iniciar los cambios necesarios en el sistema de control administrativo, en el sistema de información y en la cultura organizacional.

La implementación final requiere la iniciación de varios planes de acción diseñados en organización en especial los gerentes integran el plan estratégico dentro de sus decisiones administrativas diarias.

Un plan el nivel funcional y su integración en la parte superior de la organización.

La evaluación más importante de la implementación es el Grado en que los miembros del plan estratégico lo implementan cuando la respuesta inicial de un gerente al verse frente a una decisión es ver si en ese plan hay una respuesta.

La planeación estratégica aplicada es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo. Esta visión del estado futuro de la organización proporciona la dirección en la cual ésta se debe desplazar y la energía para comenzar ese movimiento. Aunque la mayor parte de las empresas realizan cierto tipo de planeación a largo plazo o estratégica a menudo estos procesos de planeación se conceptualizan e implementan de manera deficiente. Además, sus planes estratégicos una vez impactan las decisiones diarias. Un componente necesario de la planeación estratégica efectiva es » anticiparse a las jugadas del oponente». Un equipo de planeación no sólo debe decidir sobre sus desplazamientos inmediatos sino también realizar un proceso de prever el futuro y considerar las consecuencias de los movimientos a la luz del entorno de cómo reaccionará la competencia y otros factores del entorno.

Conclusión

Vygotsky, habla ciertamente que el ser humano vive en sociedad por naturaleza propia, y que los conocimientos que adquiere desde muy temprana edad los va modelando y los hace propios, hace que su proceso de aprendizaje no termine nunca y a la vez con el conocimiento adquirido tenga la capacidad de compartir estos conocimientos. Por otro lado la administración estratégica es una forma de administrar de manera eficiente la organización y para que esto se pueda realizar, el factor humano es vital en este proceso ya que de él va a depender que los propósitos y objetivos de la organización se cumplan.

La planeación estratégica habla de compromiso de todos los involucrados en la organización por ende el ser humano como ente social participa de manera activa en todos los procesos que se realicen dentro de la empresa.

El constante aprendizaje, la cultura y el compromiso de cada uno de los que integran la organización harán que la misión “razón de ser de la empresa” los valores y la visión coadyuven a alcanzar las metas y objetivos a largo plazo propuestos.

La cultura y el medio en el que se desarrolla la empresa pueden influir de manera por demás importante en el acercamiento que tengan los líderes con sus colaboradores, deben ser los promotores y el vinculo entre los colaboradores, hacer que todos en la empresa se sientan parte de la misma, el desarrollo de capacidades y conocimiento hará que el personal se involucre de manera efectiva en los planes y hagan suya esa visión, sabedores que fueron tomados en consideración para fijarla como un sueño que se visualiza como una realidad ya no tan a largo plazo, por que sabrán que sus contribuciones de manera integral harán que este se cumpla en un tiempo menor al esperado.

Comparto las ideas de Vygotsky, porqué si bien es cierto que somos entes sociales desde nuestro nacimiento, también somos producto del medio y la cultura donde nacemos y nos desarrollamos, por otro lado somos seres que estamos en constante aprendizaje y ese aprendizaje nos lleva a tener el anhelo y la convicción de que si tomamos las decisiones correctas a través de los valores y la educación, seremos mejores personas en todos los roles que se tengan que desempeñar en la vida; desde el ámbito familiar, social y laboral.

Bibliografía

GOODSTEIN/et-al (1998). PLANEACION ESTRATEGICA APLICADA. COLOMBIA: MCGRAWHILL.

.

Cita esta página

Robles Cabrera Sandra Luz. (2011, octubre 18). Lev Semionovich Vygotsky. El paradigma de la teoría sociohistórica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/lev-semionovich-vygotsky-paradigma-teoria-sociohistorica/
Robles Cabrera Sandra Luz. "Lev Semionovich Vygotsky. El paradigma de la teoría sociohistórica". gestiopolis. 18 octubre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/lev-semionovich-vygotsky-paradigma-teoria-sociohistorica/>.
Robles Cabrera Sandra Luz. "Lev Semionovich Vygotsky. El paradigma de la teoría sociohistórica". gestiopolis. octubre 18, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/lev-semionovich-vygotsky-paradigma-teoria-sociohistorica/.
Robles Cabrera Sandra Luz. Lev Semionovich Vygotsky. El paradigma de la teoría sociohistórica [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/lev-semionovich-vygotsky-paradigma-teoria-sociohistorica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de turbojoe en Flickr