Desarrollo personal estructurado para mejorar la calidad de vida del trabajador

Las nuevas formas de organización de las empresas persiguen el desarrollo pleno de las personas y la educación continua de los equipos de trabajo, lo que debe constituir un catalizador para los cambios y el desarrollo de nuevos principios de dirección y organización de los procesos.

La participación o tratamiento de las necesidades sociales y psicológicas de los trabajadores, deben materializarse más allá de las apariencias y sensaciones; para eso, es fundamental tratar de manera interdisciplinaria temas como las nuevas tendencias organizacionales, la calidad de vida en el trabajo, el desarrollo de los recursos humanos, el comportamiento y la cultura organizacional.

Actualmente, resulta inquietante determinar cómo evolucionarán las empresas, así como cuales serán las tendencias de los mercados donde compiten y las pautas que se emplearán para abordar a los clientes. En los últimos años se ha evidenciado una tendencia que nos da indicios de esta nueva dirección, en la que temas como el desarrollo sostenible y las empresas ecoeficientes marcan una orientación ecologista donde cada vez existe mayor interés por la preservación del medio ambiente.

Es así como las gerencias empresariales formulan estrategias, movimientos y enfoques valiéndose de la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad que le permitan lograr los objetivos que se han propuesto y de esta forma conseguir excelentes resultados y dirigir con mayor eficacia su negocio.

La seguridad industrial como factor primordial

En los ’50 se generaliza la seguridad industrial como una forma natural de cuidar la salud del capital humano dentro de las empresas, minimizando lesiones, muertes y daños psicológicos. A través de una cultura de prevención de accidentes se logra impactar directamente en su salud e integridad física, un aspecto fundamental de la calidad de vida.

Con el cambio de visión de las empresas del concepto de control de calidad, en el que se enfocan en el proceso más que en el producto, en los años setenta se evidencia indirectamente una mejora en la calidad de vida del trabajador. Es así como al obrero de la línea de producción le demandaron nuevas responsabilidades que requerían forzosamente algunas habilidades básicas, como leer, escribir y entender matemáticas; para lograr esto se le enseñaron nuevos conceptos como el de “hacerlo bien la primera vez”, círculos de calidad, observar el proceso en lugar de sólo inspección del producto y el concepto de excelencia (mejora continua).

En búsqueda del Desarrollo sostenible…ecoeficiencia.

Entrada la década de los noventa y como un concepto globalizado, surge como una necesidad el tomar responsabilidad por el daño que se le ocasiona al medio ambiente. La idea del desarrollo sostenible propone que el desarrollo económico, el social y la utilización sostenible de recursos confluyan para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las de las generaciones futuras.

El marco conceptual de la ecoeficiencia abarca la acción de cultivar la conciencia en la sociedad e incentivarla para desarrollar capacidades colectivas que atiendan eficientemente los temas relativos al costo de los recursos naturales, disposición de residuos, eficiencia energética, y así garantizar nuestra calidad de vida, en el tiempo.

Calidad de vida en el trabajo

Si bien la evolución de la calidad de vida en el trabajo hasta ahora ha sido importante, debe reconocerse que esta ha focalizado sus esfuerzos principalmente en factores externos como seguridad, instalaciones, equipos y procedimientos. Con la conciencia de que aun existen elementos por desarrollar sobre este aspecto, este ensayo refleja que es momento de intensificar los esfuerzos para capitalizar también los factores internos del individuo.

Las personas trabajan en las empresas por razones que abarcan la remuneración, el arte o la mera sobrevivencia; y es esa empresa en la cual trabajan la que tiene la responsabilidad de atender y procurar los satisfactores individuales como seguridad, capacitación, oportunidad de participación creativa, estabilidad, remuneración justa, desarrollo social y personal, entre otros; que el individuo cuente con ellos está directamente relacionado a la percepción positiva que el empleado tenga de su trabajo así como a su productividad y desarrollo en la organización.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Propuesta: Desarrollo Personal Estructurado

El planteamiento del Desarrollo Personal Estructurado tiene como propósito ofrecer una propuesta para mejorar la calidad de vida del trabajador y asimismo reúne algunas ideas de cómo es posible que cada individuo inicie y desarrolle, bajo su responsabilidad, el incremento de su calidad de vida, indicando al mismo tiempo que la empresa puede y debe fungir como facilitador durante el proceso de auto-mejora.

Como premisa, este planteamiento se perfila como una forma para mejorar la calidad de vida en el trabajo al inducir y facilitar el desarrollo personal estructurado de trabajador que realmente desee o sienta la necesidad de cambio, todo esto en la búsqueda del control del mecanismo: pienso-siento-actúo.

Cuando el trabajador recibe mayor información e incrementa su desarrollo personal eleva su nivel de vida; trayendo consigo mayores responsabilidades que sirven como trampolín para brindarle mayor información y oportunidades de desarrollo.

El desarrollo personal estructurado se enmarca en 7 fundamentos explicados a continuación

1. Autodiagnóstico

Para iniciar cualquier tipo de desarrollo, ya sea personal, organizacional, social, o de algún otro ámbito, es indispensable conocer la situación actual de aquello que se desea desarrollar. Es por esto que la fase inicial consiste en comenzar un autodiagnóstico en el que se conozca el estado psicológico y espiritual de la persona.

El estado psicológico se refiere a patrones únicos de actitudes que normalmente actúan en nosotros y a través de los cuales reaccionamos a una realidad. Al hablar de estado espiritual se hace referencia a cuáles son las “virtudes” desarrolladas hasta este momento en la persona, es decir, cuáles son las herramientas con las que cuenta para poder cumplir con esa misión fundamental del ser humano, que es servir.

La concientización del hombre sobre su estado interior le permite generar e incrementar en sí mismo valores tales como los laborales: responsabilidad, autonomía, puntualidad, productividad, empeño, constancia, entre otros; que le ayuden a superar las situaciones adversas, tanto en el trabajo como en lo personal, y alcanzar así una óptima calidad de vida.

2. Lo Básico lo Aprendimos de Niños

Una vez iniciado el proceso de autodiagnóstico, la persona se encuentra en posición de realizar un autocuestionamiento que lo lleve a tomar la decisión de cambio. Los trabajadores y empleados de hoy se deben dar cuenta que, tal como el trabajador de la línea de producción se quedó desempleado al no aprender a leer y a escribir en la de cada de los setenta, el que no empiece su desarrollo interno quedará relegado; el desarrollo personal dejará de ser una alternativa para mejorar, y rápidamente será una cuestión de sobrevivencia.

Si existe este autocuestionamiento, lo demás es relativamente fácil, ya que se empezará a comprender que es necesario aprender así como desaprender algunas cosas. Una forma sencilla de comenzar es regresar a lo básico y seguir aquellas “reglas” que a la mayoría nos enseñaron de niños.

Robert Fulghum presenta estas reglas en su libro “Todo lo que realmente necesito saber, lo aprendí en el kinder”. Estas son: Comparte tus cosas, juega limpio, no hieras a la gente, regresa las cosas al lugar donde las encontraste, limpia lo que ensucies, no tomes las cosas que no son tuyas, di «lo siento» cuando hieras a alguien, aliméntate bien, trabaja y diviértete en armonía con tus compañeros, admira lo maravilloso.

3.- Aceptación

Otro elemento fundamental es la aceptación, ya que es indispensable contar con una medida de contingencia para cuando las circunstancias se vuelven adversas o fuera de nuestro control, y tendemos a padecer perturbaciones emocionales o mentales. La aceptación es en gran medida un perdón completo e inteligente el cual, dependiendo del contexto puede ser dirigido a las circunstancias, a los demás, o a uno mismo.

El vivir con perturbaciones abiertas, es decir con estados emocionales o mentales que nos generan emociones negativas, es como ir arrastrando una cuerda llena de anzuelos que nos impide avanzar en nuestro desarrollo, ya que no asimilamos la lección a la que fuimos expuestos, y por ende lo más seguro es que la volvamos a tener que recibir, proceso que comúnmente es llamado «recurrencia».

4.- Aptitud vs. Actitud

La aptitud es referida a la capacidad de conocimiento y las habilidades del trabajador; mientras que la actitud tiene que ver con la forma de pensar, sentir y actuar del individuo. Individuos con un buen nivel de aptitud y con la actitud correcta, no realizan lo que desean alegando la falta de una oportunidad; si bien las oportunidades en muchas ocasiones son limitadas, todos tenemos alguna oportunidad pero no todos reaccionamos de la misma forma ante ella.

El punto es reconocer que como mínimo, al estar vivos, tenemos la oportunidad de lanzarnos a la acción por aquello que deseamos, una y otra vez, las veces que sea necesario hasta conseguirlo. No siempre es fácil y podemos resumir con el dicho “si las cosas que valen la pena fueran fáciles, cualquiera las haría”.

5.- El Pensamiento

De una manera sencilla, podemos definir el pensar como un proceso de generar y contestar preguntas. Este proceso de información puede ser a nivel instintivo, fisiológico, emocional o inteligente. Este último tipo de pensamiento es lo que distingue al hombre de los demás organismos, y es el que nos permite controlar, suprimir y/o intensificar nuestros sentimientos.

La mente no distingue entre lo vivido y lo visualizado intensamente: allí radica la importancia de focalizar el pensamiento, lo que se imagine positivo o no pasa a la memoria como referencia “vivida”. Dado esto, es importante reforzar las visiones positivas, pues tal como el desaliento promueve la falta de acción y lleva al fracaso, el optimismo genera acciones que llevan a logros exitosos.

6.- Estados de ánimo y Fisiología

Si estamos tristes o deprimidos, nuestra fisiología es muy diferente a cuando estamos felices. Básicamente hay tres elementos que participan en esto: el ritmo de respiración, la postura y la expresión facial. Si aprendemos a reconocer cómo se manifiestan estos tres elementos cuando nos encontramos en un estado de ánimo determinado, es posible por nuestra propia voluntad modificar estos rasgos fisiológicos y afectar la manera como nos sentimos.

Así como es importante mantener hábitos de higiene corporal adecuados, también existe una higiene fisiológica que tiene que ver con nuestra respiración, postura y actividad fisico-motora, y que se requiere poner atención a una higiene psicológica, es decir, a cómo pensamos respecto de nosotros mismos y los demás, lo cual en conjunto afecta la manera en que nos sentimos y, por ende, como actuamos.

7.- Balance

Como elemento final de este ensayo, se señala que sólo manteniendo el balance interno del individuo, puede realmente tener un avance sostenible, es decir, en nuestro constante desarrollo personal, siempre debemos cerciorarnos de mantener un equilibrio de los siguientes elementos: a) espiritual, b) salud física, c) salud psicológica, d) social / político, e) carrera / profesión, d) familia

Algunos autores llaman a esto un balance “bio-psico-social”. Si dejamos de desarrollar cualquiera de estas áreas, no nos estaremos desarrollando adecuadamente, estaremos fuera de balance y sujetos a retroceder a un nivel inferior, en ocasiones inclusive, peor del que se tenía originalmente.

Con base en los elementos explicados y vistos como complementarios entre sí pero no limitativos, es decir, que cada individuo requerirá la aplicación en mayor o menor medida de estos e incluir algunos otros que le sean en particular útiles para conocer y controlar de mejor manera su pensamiento, con ello su actitud y de ahí la potencialización de su desarrollo personal.

Cada individuo desarrolla su labor en las empresas por diferentes razones, sin embargo, en la medida en que en su trabajo exista la posibilidad de aplicar su capacidad de servir a los demás, pero también a sí mismo.

Es un reto a vencer el encontrar la forma de difundir masivamente este tipo de herramientas, al igual que aspectos sociales o económicos han proyectado los otros movimientos en las empresas. Lo que es un hecho es que las empresas que cuenten con mayor número de estos individuos entre sus filas, se proyectarán a un nivel superior con ventajas competitivas, lo cual muy probablemente hará la diferencia entre las que puedan subsistir o desaparecer en este nuevo milenio.

Referencias bibliográficas

  • Schmidheiny, Stephan, “Cambiando el rumbo: una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente”, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
  • Brugger, Ernst A., Nelidov, Neil, “Empresarios para la ecoeficiencia”, INCAE, Costa Rica, 1997.
  • Robert Fulghum, “Todo lo que realmente necesito saber, lo aprendí en el kinder”.
  • Osinerg.gob.pe/…/milpo-final-como los sistemas de gestión contribuyen a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la eficiencia en el producto.

Cita esta página

Rodríguez Yajaira. (2015, marzo 11). Desarrollo personal estructurado para mejorar la calidad de vida del trabajador. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/desarrollo-personal-estructurado-para-mejorar-la-calidad-de-vida-del-trabajador/
Rodríguez Yajaira. "Desarrollo personal estructurado para mejorar la calidad de vida del trabajador". gestiopolis. 11 marzo 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-personal-estructurado-para-mejorar-la-calidad-de-vida-del-trabajador/>.
Rodríguez Yajaira. "Desarrollo personal estructurado para mejorar la calidad de vida del trabajador". gestiopolis. marzo 11, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/desarrollo-personal-estructurado-para-mejorar-la-calidad-de-vida-del-trabajador/.
Rodríguez Yajaira. Desarrollo personal estructurado para mejorar la calidad de vida del trabajador [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-personal-estructurado-para-mejorar-la-calidad-de-vida-del-trabajador/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de iisg en Flickr