Microcrédito rural en Piura Perú

«Algunos programas pueden ser menos costosos o tener menos morosidad, pero, a su vez, pueden generar efectos excluyentes en sectores de las poblaciones rurales. En cambio, otros pueden ser más costosos e incluir distintos servicios, que generan una mayor inclusión»

Este estudio se inició con el objetivo de comprobar si la banca solidaria, como estrategia de microcrédito, era más eficiente que el crédito individual. En este contexto, se entiende la eficiencia como una variable económica relacionada con los costos que estas intervenciones generaban respecto del tiempo y del manejo de la organización, por un lado, y de indicadores como la morosidad y la productividad, por el otro. En otro plano, se buscaba tener una aproximación de cómo veían los beneficiarios estos programas.

A medida que la investigación avanzó, se reflexionó sobre el hecho de que se estaba realizando un análisis de programas que, aún partiendo de instituciones financieras formales, tenían componentes que buscaban afectar el desarrollo de la región e incorporar a sectores excluidos del acceso al crédito, siguiendo el supuesto que la inclusión y el acceso al crédito mejoran la calidad de vida de los beneficiarios.

Desde este supuesto surgió la idea de revalorar otros componentes, más allá de los indicadores económicos de los programas. Algunos programas pueden ser menos costosos o tener menos morosidad, pero, a su vez, pueden generar efectos excluyentes en sectores de las poblaciones rurales.

En cambio, otros pueden ser más costosos e incluir distintos servicios, que generan una mayor inclusión. Tras esta nueva evidencia, se originó la necesidad de estudiar el componente de empoderamiento en las mujeres. Este nuevo frente abierto propició que las autoras consideraran que el análisis exclusivamente económico de los indicadores era insuficiente, y que debía acompañarse de una sección en la que se reportaran las lecturas de los beneficiarios.

El documento, entonces, presenta los resultados del análisis de cuatro programas de microcrédito en Piura. Se incluyó en el estudio a organizaciones que representaran la estructura de la oferta, formal y semiformal, para pequeños negocios rurales en dicha región. En líneas similares, se seleccionó dos instituciones formales y dos instituciones semiformales para el estudio de casos. Entre las formales, se eligió a la CMAC Piura, la más antigua de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en la región, y a la Edpyme Edyficar, cuyo origen se remonta al programa de microcrédito de CARE y, actualmente, constituye una institución financiera.

En el ámbito de las instituciones semiformales, se escogió al Fondo de Promoción de la Mujer (Foprom) del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), institución con más de 28 años de experiencia en la región y con un programa de crédito relativamente joven, con cuatro años de funcionamiento.

Además, en el estudio de casos, se incluyó al programa de microcrédito de Prisma, que trabaja en Piura desde hace cinco años. El contenido de este documento refleja el objetivo mencionado en líneas anteriores. Una primera parte identifica el universo de instituciones, las clasifica de acuerdo con su formalidad o semiformalidad y muestra algunas de sus características, como el tipo de tecnologías, productos, población objetivo, entre otras.

Además, se presenta una síntesis de la caracterización de la demanda de microcrédito rural en Piura. Adicionalmente, se muestran los casos estudiados desde tres puntos de vista: la organización, los indicadores de eficiencia y eficacia y sobre la base de las entrevistas a los beneficiarios, cuyo contenido brinda información de cómo perciben a las instituciones respecto de su eficiencia, así como del estudio de los efectos en el empoderamiento de las mujeres.

Finalmente, se presenta el análisis cruzado de los cuatro casos respecto de los componentes o factores de riesgo, de los puntos sobresalientes encontrados en las organizaciones estudiadas y del punto de vista de los usuarios.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Las autoras sostienen que los programas de microcrédito en países en vías de desarrollo, tuvieron su origen en la búsqueda de estrategias de lucha contra la pobreza.

Las instituciones estudiadas en este análisis de casos conservan esta idea en sus objetivos, ya que consideran que el acceso al crédito conducirá a mejorar la situación de bienestar de sus beneficiarios. Sin embargo, los indicadores normalmente utilizados para medir eficiencia y eficacia parecen obviar estos objetivos, toda vez que se centran solamente en la eficiencia económica.

Una medición real de la eficiencia y de la eficacia de tales intervenciones, debería considerar si los objetivos planteados son alcanzados de manera complementaria a la sostenibilidad económica.

En cuanto al funcionamiento de las instituciones estudiadas, la evidencia recogida señala que las diferencias en las tecnologías utilizadas no son tan importantes como otros aspectos. Destacan entre ellos, la organización interna y los mecanismos que las instituciones utilizan para evaluar y monitorear los créditos con relación al alcance de sus objetivos.

En el terreno de las instituciones financieras analizadas, se encontró que sus evaluaciones privilegian a los indicadores de eficiencia sobre aquellos de eficacia.

«Una medición real de la eficiencia y de la eficacia de tales intervenciones, debería considerar si los objetivos planteados son
alcanzados de manera complementaria a la sostenibilidad económica»

Cita esta página

Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. (2006, junio 24). Microcrédito rural en Piura Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/microcredito-rural-piura-peru/
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Microcrédito rural en Piura Perú". gestiopolis. 24 junio 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/microcredito-rural-piura-peru/>.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Microcrédito rural en Piura Perú". gestiopolis. junio 24, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/microcredito-rural-piura-peru/.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. Microcrédito rural en Piura Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/microcredito-rural-piura-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de armandolobos en Flickr