Mejoramiento continuo y globalización

Nunca emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado el éxito de nuestra empresa”
Napoleón Bonaparte Emperador de Francia.

La liberación económica y la abolición de un modelo proteccionista a obligado las empresas publicas y privadas a adoptar una nueva posición de competitividad frente sus homólogas, por tal motivo los líderes de las organizaciones deben implementar una nueva cultura de cambio constante que permita definir la situación actual y mejorarla.

A continuación daré una breve reseña (desde un punto de vista muy personal) de cómo surge el mejoramiento continuo y de cómo lo podrían utilizar las empresas para lograr el éxito en sus organizaciones.

Precedentes y evolución del mejoramiento continuo

La necesidad del hombre de mejorar día a día ha estado presente en todos los estadios de la evolución humana, es así como los seres primitivos desarrollaron herramientas aptas para la caza, el vestuario y la alimentación. Todo ello con la firme intención de incrementar su nivel de vida.

Lo realmente importante aquí es la continuidad de mejora que se le dio a los procesos cotidianos de la vida primitiva, y es allí donde el mejoramiento continuo condujo al desarrollo de técnicas para la caza y la evolución de armas tales como la lanza o el mazo, instrumentos que surgieron a partir de la necesidad básica de la alimentación, que además facilitaron sus labores diarias.

No conformes con ello optimizaron cada recurso con el que se contaba en la época, de tal forma que el cazar un animal no solo proporcionaba alimento sino talvez permitía cubrir sus cuerpos y protegerse de las inclemencias del clima, propias de la época.

Así pues las necesidades humanas han ido cambiando, y de la misma manera, la forma como el ser humano debe enfrentarlas, es aquí donde la creatividad y la innovación del hombre juega un papel muy importante en el que se involucran todos los esfuerzos y recursos disponibles para el logro de los objetivos propuestos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Teóricos como Abraham Maslow, y Ludwing Von bertalanffy fueron interpretes y visionarios de la importancia que tendría el mejoramiento continuo en los tiempos actuales. Para el primero; la motivación es primordial en el desarrollo de las personas, y se consigue a través de la satisfacción de las necesidades; en donde se espera que el ser humano consiga mayores grados de desempeño motivado por la obligación de mejorar constantemente1.

De la misma manera Bertalanffy plantea un concepto mucho más cercano al mejoramiento continuo, en el cual se evidencia cómo el resultado de un proceso depende tanto de los insumos que ingresen a él, como de su autorregulación y mejora constante2. Es así como la motivación constante y el pensamiento sistémico conduce al mejoramiento continuo, La motivación como vehículo y el enfoque sistémico administrativo como la necesidad de interrelacionar elementos de forma dinámica.

En la actualidad el mejoramiento continuo es un sistema que posee entradas, procesos y salidas que deben mejorarse y retroalimentarse constantemente con la intención de satisfacer diariamente las necesidades actuales de los clientes y superarlas, ello permitirá que el cliente le dé una valoración mayor, es decir que pague un mejor precio por el bien que se le está ofreciendo y así conseguir el éxito dentro de una economía de mercado.

Otros teóricos occidentales como Frederick Taylor, Frank Gilbreth y Henry Gantt, se preocuparon por mejorar los procesos de producción, afirmaban que cualquier labor es posible mejorarla a través de la especialización y el control de tiempos y movimientos, conceptos que aun siguen siendo vigentes.

Algunos criterios heredados de occidente son retomados en Asia; Por ejemplo Deming, Considera que la calidad se logra mediante el control de los procesos, reduciendo tiempos de producción, y unificando estándares de calidad. William Ouchi, transforma el pensamiento administrativo con la teoría Z, que más que una teoría es una nueva cultura que puede llegar a transformar naciones enteras.

“Es importante entender el concepto de calidad total, como un proceso interminable y continuo, en el cual no se realizan grandes transformaciones sino pequeños cambios constantes, los cuales deben conducir a mejorar la productividad en las organizaciones”.

Es así como en las organizaciones orientales el Kaizen3 es visto como una Filosofía, o una nueva cultura que conduce al perfeccionamiento tanto de las personas, como de las empresas, ello a permitido el crecimiento de grandes compañías, que a su vez han ido arrastrando el desarrollo económico de sus países.

Podría citar varios ejemplos, en los cuales el Kaizen ha sido un factor determinante en el éxito empresarial. Uno de ellos es la compañía Toyota Motor,4 que ha llegado a ocupar el octavo puesto entre las empresas más importantes del mundo, en primera instancia por que en el año 2002 generó 264,096 empleos directos, es decir, el 9.36%5 de los desempleados en Colombia para el mismo año. Y en segunda, por que logró ingresos de 131,754.2 millones de dólares para el año 2002, cuando el PIB de Colombia para el periodo del 2002 fue de 80,475 millones de dólares; Así mismo en el año 2003 ocupó el lugar numero once6 dentro del ranking de las empresas más valiosas del mundo, con un patrimonio de 20.78 billones de dólares.

Otra empresa oriental que vale la pena citar aquí es Mitsubishi7, organización que ha conseguido ser una de las 10 mejores empresas del mundo, obteniendo ingresos en el año 2002 por valor de 109,386.1 millones de dólares, y empleando a un numero de 47,370 personas durante el mismo año. Haciendo una sencilla comparación, entre el producto interno bruto de Colombia en dólares para el 2002, y los ingresos percibidos por Mitsubishi nos podemos dar cuenta que toda Colombia solo genera el 73.56%8 de los ingresos de ésta compañía.

Sin embargo la prosperidad de algunas naciones orientales, originada por la mejora constante de sus principales empresas, no es el único referente que deseo traer a colación en el presente escrito. Existen otros exitosos ejemplos que valen la pena tener en cuenta cuando hablamos de innovación y mejoramiento continuo.

El primero de ellos tiene que ver con dos países escandinavos, que gracias a la innovación y la mejora continua de sus principales organizaciones, lograron cambiar las actividades tradicionales a las cuales se dedicaban para convertirse en exportadores de tecnología de punta9.

Se trata de las empresas Nokia 10 y Volvo 11, la primera de origen Finlandés y la segunda de origen Sueco. Dichas organizaciones hacen presencia en el ámbito mundial, Nokia por ejemplo, con su introducción al mercado de la telefonía celular, fue catalogada como la quinta empresa más valiosa del mundo para el año 2003, valorada (según la revista fortune 2003) por 29.44 billones de dólares, posesionándose por encima de empresas muy importantes tales como: INTEL, McDonals y Hewlett-Packard, entre otras.

Así mismo en Suecia se pasa de una tradicional industria maderera a la industria automotriz, específicamente con la compañía Volvo, la cual logro transformar la mentalidad de producir bienes primarios para emprender la fabricación de un producto (vehículos lujosos) manufacturado con unos altos estándares de calidad.

Empero el éxito de Toyota, Mitsubishi, Nokia y Volvo no solo obedece a la implementación de mejoramiento continuo, sino también a la forma como asumieron el reto de la globalización.

“La intención de citar los anteriores ejemplos es evidenciar la responsabilidad que tienen las empresas para con sus países, y también demostrar la obligación que tienen de ser mejores cada día. Pues se debe crear conciencia de que los competidores no solamente están ubicados al interior de las fronteras. Pues sus homólogas del resto del mundo también lo son.»

Así pues, entrare a dar una aproximación del concepto de globalización y de la forma como las empresas y organizaciones deberían asumirlo fundamentándose en el mejoramiento continuo.

El mejoramiento continuo en el contexto global

La globalización es un proceso que busca la integración de las naciones y organizaciones del mundo, fundamentalmente desde cuatro puntos estratégicos. El primero es el económico, el segundo es el político, el social es el tercero y el cuarto factor es el ambiental o ecológico.

Para entender la evolución de este fenómeno es necesario citar cuatro hitos históricos trascendentales que transformaron un modo de producción incipiente en lo que hoy conocemos como globalización, este proceso de integración inicia con la expedición de Marco Polo a la China en el siglo XIII y los viajes de Cristóbal Colon en 1942, en donde se dieron intercambios culturales y económicos, en consecuencia de ello se presenta la emigración (efecto característico de la globalización) de Europa a América, y es así como los franceses llegan a ocupar terrenos Canadienses, los ingleses territorio norteamericano en Massachusetts, Virginia y Connecticut, los holandeses se van a ubicar en Nueva Ámsterdam, y los portugueses y españoles en América del sur.

El segundo hecho importante lo ubicamos en la revolución industrial10 y la mecanización de los procesos. Estos dos factores incidieron en el aumento de la productividad de las industrias de la época, la producción habitual se triplico e hizo que las fabricas aumentaran el stock de materias primas, obligando a la importación de insumos y a experimentar nuevas relaciones económicas con otras naciones, incentivando de esta forma también la exportación de productos terminados.

Después de la decadencia del capitalismo11 y el surgimiento del nuevo pensamiento económico de Jhon Maynard Keynes. Encontramos el tercer hecho que conduce al concepto actual de globalización, el cual tiene dos componentes importantes, uno de ellos es el desarrollo del Plan Marshall12 y el segundo es la iniciación de la guerra fría 13.

Con la división de la antigua Unión Soviética y la caída de los ideales socialistas, el pensamiento capitalista dejó de ser una alternativa mas, para convertirse en la mejor opción de gobernabilidad, y así fue entendido por los países del mundo, el hecho fue tan evidente que la creación del Fondo Monetario Internacional14 se fundamento en dicho pensamiento.

Lo anterior dio paso al cuarto aspecto que consistió en el surgimiento económico de los países conocidos como los tigres asiáticos15 que formando un bloque económico con Japón, y acompañados de una aceptación de China a la apertura económica, evidenciaron la conveniencia de introducir las naciones a una economía de mercado, otorgando fundamentos suficientes a los organismos crediticios multilaterales para exigir y comprometer a los gobiernos a acogerse a recomendaciones para poder acceder a créditos blandos y así apalancar su desarrollo económico.

Algunas de las recomendaciones que deben ser adoptadas por los países de la periferia, según los organismos multilaterales son:

Reemplazar los tipos de cambio fijos a tipos de cambio flotante.

Adopción de aranceles bajos y planos.

Eliminación de subsidios a las exportaciones.

Reducción a la intervención estatal y privatizaciones.

Realización de ajustes macroeconómicos que conduzcan al equilibrio fiscal y comercial.

Estricto control al nivel de precios.

Políticas de sustitución de importaciones.

En Latinoamérica la implementación del modelo de globalización obligó a realizar cambios drásticos de la legislación cambiaria y comercial, que inicio someramente a principios de la década de los ochentas y se fortaleció en los noventas con la transformación del GATT16 en 1996, a lo que hoy conocemos como OMC.17

“En América latina por ejemplo, los aranceles se redujeron del 45% a mediados de los ochentas a 12% en 1999”.

La globalización no solo ha tenido cambios estructurales y conceptuales sino también etimológicos, pues si hacemos memoria el concepto ha venido transformándose. En la década de los sesenta por ejemplo, el termino que más se ajustaba a la globalización era “desregulación de los poderes del estado”, posteriormente en las décadas de los setentas y ochentas el concepto más pertinente a utilizar era mundialización, y en la actualidad hemos llegado a hablar hasta de la aldea global.

Todo lo anterior acompañado de un gran avance tecnológico en las telecomunicaciones y la informática, han permitido consolidar un mercado global, en el cual se limitan las posibilidades del estado para intervenir entre las relaciones comerciales, para dar paso a que la oferta y la demanda se regulen libremente como lo exponía Adam Smith desde 1776 en su libro causa y origen de la riqueza de las naciones.

“En la actualidad los computadores juegan un papel trascendental en la toma decisiones, pues proporcionan información y comunicación, dos piezas claves en los negocios“

Existen diferentes posturas acerca de la globalización, hay quienes están de acuerdo con él, sin embargo también hay quienes no lo están, si pusiéramos en una balanza todos los aspectos arraigados a la globalización, tendríamos que mirar los factores positivos de un lado, como por ejemplo: la necesidad de ser competitivos, la reducción en costos de transporte y de comunicaciones. Y por otro los aspectos nocivos como por ejemplo: la desigualdad en cuanto a los factores productivos con que cuenta cada nación y la distribución del ingreso.18

Mi criterio personal es que es una realidad ineludible y como tal hay que entenderla y afrontarla. Entiendo la globalización como máximo nivel de evolución del modelo de producción capitalista, en donde prevalecen los intereses particulares sobre los generales, y que por sus propias características reduce los poderes del estado abarcando escenarios de actuación cada vez más extensos. Otorgando un papel protagónico a las empresas, permitiendo que ellas sean las principales gestoras de las relaciones económicas internacionales, y ayuden a solucionar problemas macroeconómicos endógenos y exógenos19.

Así mismo considero que la globalización debe ser afrontada con un alto grado de competitividad y compromiso por cada uno de los actores que allí intervienen, debemos ser consientes que el mundo de hoy es cambiante y estamos obligados a ser mejores cada día, por ello el mejoramiento continuo es la respuesta al reto en el que hoy nos vemos involucrados.

Teniendo ahora en claro los orígenes y el concepto de la globalización, finalizaré mencionado ocho acciones que a mí juicio deberían tomar las organizaciones actuales:

1. Aun cuando el mejoramiento continuo depende fundamentalmente de un cambio constante, no quiere decir que las acciones que se vallan a realicen no deban tener una previa planeación.
2. Desarrollar excelentes planes de capacitación.
3. Empoderar a todo equipo de trabajo.
4. Establecer muy bien los objetivos estratégicos de la organización y ser constantes en las acciones que se desarrollarán para conseguiros.
5. Cambiar los malos hábitos de trabajo al interior de la empresa e instituir una nueva cultura organizacional.
6. Concienciar al personal que su trabajo hace parte de un proceso y por ello es de vital importancia que se desarrolle bien
7. Ejecutar acciones para mejorar sin temor a herrar.
8. Realizar evaluaciones al desempeño de forma periódica.

Fuentes de información

Bibliografía:

  • Drucker, Peter, Los Desafíos de Gerencia Para El Siglo XXI. Editorial Norma S.A. Bogota Colombia. 1999.
  • Rudinger Dornbush, Macroeconomía. Editorial McGrawHill Séptima edición. Aravaca Madrid España.1999.
  • Idalberto, Chiavenato, Introducción A La Teoría General De La Administración. Editorial McGrawHill. Bogotá Colombia, 1997.
  • Stiglitz, Joseph E., El Malestar En La Globalización. Editorial Taurus, Bogota Colombia, 2002.
  • Mosquera Mesa, Ricardo, Globalización Y Alca, América Para Los Americanos. Editorial Unibiblos, Universidad Nacional De Colombia. Bogotá Colombia, 2003.
  • Graham, Bannuck, Diccionario de Economía. Editorial trillas, Primera edición. México DF México, 1990.
  • Jean Romeuf, Diccionario Ciencias Económicas. Editorial Labor S,A, Primera edición. Barcelona España, 1966.
  • Echavarría, Juan, Revista de Coyuntura económica “Cambio Técnico, Inversión Y Rentabilidad Industrial En Colombia”. Editorial Fedesarrollo. Bogota Colombia, Julio de 1990.

Hemerografía

  • Montenegro, Santiago, Efectos Del Crecimiento Hacia Afuera. Informe Del Departamento Nacional De Planeación y Comisión Económica Para América Latina, Bogota Colombia, 7 de septiembre del 2004.
  • Las mejores 10 empresas del mundo Revista Forbes, Editorial Global 2000.
  • The world’s largest corporations, Revista Fortune, 2003.

Ciberografía

  • Información estadista del Departamento Nacional De Estadística DANE, Véase: http://www.dane.gov.co.
  • Información estadista del Departamento Nacional De Planeación DNP, Véase: https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx.
  • Información estadista del Banco Mundial http://www.bancomundial.org.
  • Publicaciones de la Universidad Autónoma De México, Véase: http://www.tuobra.unam.mx .
  • Publicaciones de la Universidad De Nueva Esparta De España, Véase: http://www.une.edu.ve.
  • Ensayo “Una receta para dejar de fabricar pobreza II Por Agustín Etchebarne, Véase: .

1. Concepto desarrollado por Abraham Maslow en el modelo de la jerarquía de necesidades. Posteriormente este mismo modelo fue retomado por Frederick Herzberg en una nueva teoría motivacional.
2. Concepto definido dentro la teoría general de los sistemas por Ludwing Von bertalanffy como feedback.
3. Concepto ideado por Maasaki Imai, en el cual se conjuga el criterio nipón kai” que significa cambio y “zen” mejoramiento.
4. Industria Japonesa fabricante de automóviles.
5. Este índice se creó con base en la información proporcionada por la revista Fortune, 2003 y el Departamento Nacional De Planeación informe de Santiago Montenegro septiembre 7 de 2004.
6. Información proporcionada por la revista Fortune, 2003 (publicación en Internet).
7. Industria japonesa electrónica y automotriz.
8. Este índice se creó con base en la información proporcionada por la revista Fortune, 2003 y el Departamento Nacional De Planeación informe de Santiago Montenegro septiembre 7 de 2004. Suecia y Filipinas, han sido países que tradicionalmente estaban dedicados a la industria maderera.
9. Empresa Filipina pionera en la fabricación de aparatos de telefonía celular.
10. Industria sueca fabricante de automóviles de lujo.
11. Agrupación de 4 países (Hong Kong, Taiwan, Singapur y Corea del Sur) del sudeste Asiático.
12. Sigla en ingles “General Agreement on Trade and Tariffs”, que en español significa Acuerdo General sobre el Comercio y los Aranceles.
13. Organismo creado para vigilar el cumplimiento de las normas comerciales aprobadas por el GATT, además tiene el derecho a sancionar a países infractores, la organización mundial del comercio (OMC) inicia labores a partir del 1 enero de 1995.

Cita esta página

Hernández Bernal José Armando. (2006, agosto 9). Mejoramiento continuo y globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/mejoramiento-continuo-y-globalizacion/
Hernández Bernal José Armando. "Mejoramiento continuo y globalización". gestiopolis. 9 agosto 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/mejoramiento-continuo-y-globalizacion/>.
Hernández Bernal José Armando. "Mejoramiento continuo y globalización". gestiopolis. agosto 9, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/mejoramiento-continuo-y-globalizacion/.
Hernández Bernal José Armando. Mejoramiento continuo y globalización [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/mejoramiento-continuo-y-globalizacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de westernareapower en Flickr