Modelos de gravitación comercial Reilly y Huff aplicados

Resumen

Éste breve ensayo habla desde mi perspectiva de la determinación de los flujos comerciales de los consumidores, cuyo objetivo es mostrar la utilidad de la aplicación de los Modelos de Gravitación Comercial para la determinación de áreas de mercado, en este caso de las áreas y subáreas comerciales. Para ello, comparto con ustedes éstos  modelos (Reilly y Huff) aplicados a dos casos reales, que ponen de manifiesto también las importantes aplicaciones que se derivan del conocimiento y actualización de los flujos comerciales de los consumidores.

Introducción

Las Áreas de Mercado son zonas geográficas de influencia de un establecimiento comercial  tienda tradicional, supermercado, centro comercial. o de un conjunto de establecimientos comerciales (el  caso de un municipio, considerado como suma del equipamiento comercial total existente en su interior). Un área de mercado podría abarcar, por tanto, desde un conjunto de calles o distritos de una ciudad, hasta una extensión geográfica mayor que comprendiera un conjunto de municipios de una provincia o comunidad autónoma.

Las áreas de mercado, por éste momento están presente en mi mente y en éste ensayo desde la perspectiva del área de investigación de mercados y no única y exclusivamente del área de marketing o negocios.

Desarrollo

Para mí es básico entender las definiciones involucradas en éste tema, por lo que he dedicado tiempo en la búsqueda de algunas definiciones como:

Concepto de áreas comercial.  Se puede definir el área comercial como «un espacio geográfico cuya población se dirige, con fuerte preponderancia, a una localidad importante en el citado espacio para la compra de artículos de uso no corriente.

Áreas comerciales. Es una función de primerísimo orden, ya que es la responsable directa de las relaciones con los clientes y de la consecución de los objetivos de venta que son la fuente principal de ingresos de las empresas.

A continuación retomo “chasco loa fuente”   Bajo el título “modelos- de Reilly:

Modelo de Reilly

Este modelo de Reilly expresa que las ventas que dos localidades («a» y «b») atraen de una localidad intermedia, son directamente proporcionales a sus poblaciones e inversamente proporcionales al cuadrado de las distancias entre la localidad intermedia y las dos localidades consideradas.

En este modelo se suele sustituir la variable «distancia en Kms.» por la variable «tiempo de viaje» cuando una localidad o municipio situado entre «a» y «b» está comunicado por carreteras de distinta categoría (por ejemplo, una carretera normal y una autovía) con una y otra cabecera de área o sub área.

Creo como novato en el tema que el modelo de reilly, se ha indicado que en este modelo se puede considerar la variable «superficie de venta”

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El otro modelo que pretendo compartir con ustedes es de  Albadalejo Pina.

Modelo de Huff

El Modelo de Huff expresa la atracción que ejerce el equipamiento comercial de una determinada localidad cabecera de área o sub área «j» sobre el consumidor medio de una localidad o municipio”.

Este modelo puede aplicarse también para un centro comercial concreto en concurrencia con otros varios centros comerciales, no sólo para municipios, donde P  sería la probabilidad de que un consumidor «i» se desplace a un centro comercial «j». Realmente, en el modelo original de Huff, «P ij  » es la probabilidad de que un consumidor individual «i».

se desplace a un establecimiento comercial «j» (no al equipamiento comercial total de un municipio), siendo, por tanto, «n» igual al número de establecimientos comerciales considerados.

Por el consumidor como otros posibles centros comerciales de atracción, además del centro comercial «j» en vez de número de municipios considerados.

Creo como novato en el tema que el modelo de “HuFF” Expresa la atracción que ejerce el equipamiento comercial de una determinada localidad sobre el consumidor medio de una localidad o municipio”.

En forma general, mi comentario personal es que Las áreas de mercado así consideradas, a diferencia de las divisiones político-administrativas comunes, municipio, provincia, comarca, comunidad autónoma, tienen un sentido y una homogeneidad de tipo socioeconómico muy importante, que ayuda tanto a las empresas, como a las administraciones públicas en sus actividades de planificación y organización del territorio.

Conclusión

El conocimiento de las áreas de mercado de un centro comercial, banco, u otro a fin, es importante para la planificación de la expansión de nuevas sucursales o establecimientos entre otros, existen otros modelos, que quizás para usted estimado lector sean más comprensibles o afines a su giro de negocio así como en los puntos de ventas ayuda en sus políticas comerciales y de marketing.

Comparto con ustedes ésta pequeña frase de centros comerciales:

“Los centros comerciales y recreacionales constituyen hechos generadores de cambio en la organización de los espacios urbanos”.

Fuentes consultadas

  1. (ALBADALEJO PINA, P. (1995), “Cinco Líneas Metodológicas para la delimitación de Áreas de mercado”. Revista “Estudios de Economía Aplicada”, Asepelt España, nº 4, Dic. 1995, pp.5-27.)
  2. Atlas Comercial de España, 1963.
  3. CHASCO LAFUENTE, P. (1988), «Modelos de Localización de Centros Comerciales».
  4. ALBADALEJO PINA, P. (1995), “Cinco Líneas Metodológicas para la limitación de áreas de mercado”. Revista “Estudios de Economía Aplicada”, Asepelt España, nº 4, Diciembre 1995, pp. 5-27.
  5. Artículo tomado de la Revista Perspectiva Geográfica No. 3.

Cita esta página

Bautista Jiménez María Maricela. (2013, junio 5). Modelos de gravitación comercial Reilly y Huff aplicados. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/modelos-de-gravitacion-comercial-reilly-y-huff-aplicados/
Bautista Jiménez María Maricela. "Modelos de gravitación comercial Reilly y Huff aplicados". gestiopolis. 5 junio 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/modelos-de-gravitacion-comercial-reilly-y-huff-aplicados/>.
Bautista Jiménez María Maricela. "Modelos de gravitación comercial Reilly y Huff aplicados". gestiopolis. junio 5, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/modelos-de-gravitacion-comercial-reilly-y-huff-aplicados/.
Bautista Jiménez María Maricela. Modelos de gravitación comercial Reilly y Huff aplicados [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/modelos-de-gravitacion-comercial-reilly-y-huff-aplicados/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de gammaman en Flickr