Macroeconomía histórica y actual

Desde que el hombre tiene necesidades, surge el comercio. Estas necesidades son las de comer, vestirse, protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros. Al darse cuenta el hombre de que no todo lo que tenia a su alcance era suficiente vio la manera de cómo cubrir esa necesidad a través de otro, él cual si tuviera el acceso a eso que necesitara, a esto se le llamo “trueque.

A partir de ahí podemos decir que apareció el comercio, desde ese momento el hombre partió para establecer diferentes formas de comercio. Al establecer diferentes formas de comercio, empezó a reflexionar, a estudiarse a sí mismo y la manera de cómo mejorar a través de el. Surgieron así personajes que marcarían a la historia con sus diferentes aportes “sobre todo a la economía”.

LOS GRIEGOS Y LA ECONOMÍA FEUDAL.

Los griegos unos de los iniciadores que intentan descubrir el funcionamiento de la economía, filósofos como Hesiodo establecieron uno de los principales problemas que el hombre siempre ha tenido y es la escasez, el establecimiento muy con sus creencias de que esta escasez no se debía al deseo y requerimiento variado que tenían las personas, sino que era un maleficio sobre la humanidad a la irresponsable apertura del cofre de Pandora.

Con esto no se demuestra mas que la preocupación que el hombre empezaba a tener con respecto a su propia economía y la falta de un sistema económico que pudiera normar esa escasez. Debido a que las personas de ese tiempo no entendían de esto tenían un normal autoconsumo, ya que no se preocupaban en lo mínimo de que lo que consumían hoy, pudiera acabarse mañana, hablando claro esta de aquello de indispensable necesidad.

Aristóteles aporta también algo al desarrollo económico y como consecuencia al comercio que es que el trueque refleja el cubrimiento de necesidades sin incurrir en ganancia económica. Esta claro esta, que el truque era una solución al problema de la escasez que había en aquel tiempo y no dependía de un “Dios” sino más bien en el comportamiento del hombre sobre el consumo mismo de las cosas. Hoy simplemente no podríamos vivir del trueque ya que la sociedad ha cambiado en todos los aspectos, en demografía, necesidades, y la manera de cómo vemos las cosas.

A esto me refiero a los intereses que van de por medio en cuanto a la situación económica de cada uno, como individuo o miembro de una familia, empresa o sistema económico en el cual nos veamos inmersos. Ahora ese libre intercambio de bienes y servicios se da a través de la moneda, “metal que es codiciado por muchos y obtenido en gran medida por pocos” con políticas económicas que tratan de llegar a un equilibrio como el hombre en todos los aspectos, pero donde ese equilibrio se vuelve polémico ya que cuando se inclina a favor de unos, desproteger a otros.

De ahí al establecimiento de leyes políticas, teorías en fin un sin numero de argumentos de los cuales algunos entienden y otros como su servidor tratamos de entender. Pero esto cambiara en medida de que nosotros como individuos cambiemos ante los mismos cambios que la sociedad, propone y obliga. Por eso, todo esto que parece un hilo sin razón, perdido y enrollado en él es necesario de que lo entendamos para que así no terminemos enrollándonos en él, sin explicación de lo que paso.

La necesidad de crear algo que regule el comercio, vaya la economía de cada sociedad, es necesario ya que una sociedad sin control en cualquier aspecto de ella causa conflictos en cuanto a la armonía y equilibrio en ciertas situaciones.

La economía feudal forma parte importante en el desarrollo de la misma economía, se empezó a dividir a la sociedad y por lo tanto el poder como son la división de grupos de los ciervos, los terratenientes, la realeza y el clero. El clero forma parte importante de la regulación en la economía interna así como también el comercio externo que gira alrededor de el.

Por su parte el poder que adquirían los terratenientes, la realeza vaya los grupos poderosos era gracias a un poder heredado que solo ellos y para los suyos eran los beneficios, esto en la actualidad todavía es evidente en cuestión del poder como mero ejemplo tenemos aquí en México un partido el cual solo heredaba el poder, pero bueno un servidor no entrara en polémica en esto, ya que es un tema que no comentare. Retomando a la iglesia en la etapa de la economía feudal, esta era la más grande terrateniente y de hecho era la que administraba la tierra, y la que mejor sabia como hacerlo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

A esta división de grupos de clases y la manera de cómo se administraba la economía despertaron la curiosidad de algunos como fue el caso de “Santo Thomas de Aquino” personaje singular que comparaba las leyes de Dios con la forma del sistema económico que prevalecía. Él mencionaba como el dinero cuando se adquiría a través de una ambición desmedida del hombre no era justificado ese enriquecimiento pero cuando se utilizaba para la caridad sola era justificada.

El rol que le tocaba jugar a la Iglesia en aquellos días era trascendental, ya quien era quien establecía algunos precios y quién debía concederse el derecho de la tierra, puedo decir que un organismo que regule el comercio y la economía es siempre importante ya que así tendrá un cierto control sobre esto y así no ver afectado a otros, llámese individuos, familias, países etc.

Sin embargo este control puede perjudicar si se esta haciendo mal intencionado, un ejemplo de ello, la Iglesia sabia hasta donde podían llegar los ciervos, ya que eran la mano de obra que era explotada.

Y eran ellos quienes estaban sujetos a la voluntad de la Iglesia, teniéndolos como caballos vendados, sabiendo como conducirlos y los tratos que debían darles. Dándoles esa preparación eclesiástica los tenían donde querían, ya que la educación era para algunos y utilizaba a Dios como mero pretexto, que si no cumplían sus mandatos se irían al infierno.

“Es ahí donde la economía feudal se basaba” pilar indispensable la educación” ahora en estos días ya las personas no son tan ingenuas y la educación a la cual esta abierta a todos, es de vital importancia para la sociedad de hoy en día, y para el crecimiento de la misma.

Estos mismos cambios que va dando la sociedad, hacen pautas para su misma transformación, evolución como dicen algunos y a veces retraso para otros, ya que los cambios que se producen en ella son cuestionables ya sea en su época, o con el paso del tiempo.

El costo de la vida misma nos va dando esas pautas, ya que los que mejor estemos preparados para esos cambios, mejor podremos salir adelante, esa tecnología que va cambiando esas pautas, va formando parte integral de la vida del hombre así como el progreso que vaya dándose a través del, y claro esta que el hombre nunca quiere el retraso, ese retraso en el cual lo interpreta en su bolsillo, en las necesidades que tiene, en sus políticas macroeconómicas, donde tal vez no este preparado tecnológicamente, o que no tenga un sistema económico que le permita enfrentar esos retos.

De algo que los países deben de estar seguros al firmar un tratado comercial es que deben de afrontar diversos compromisos, y de pensar que si su gente podrá con este paquete, su sistema, su demografía, su estructura agrícola. Deberá analizar si estos tipos de acuerdo comerciales le beneficiaran o terminaran por perjudicarlo, ya que si es así será conveniente no establecerlo, o mejor aun negociarlo con los países participantes de ese tratado.

Tomando en cuenta claramente que esos acuerdos a los que lleguen en la negociación deberán de ser respetados, ya que los que pagamos por eso somos nosotros. Pero no hay que olvidar que nosotros también como países firmantes deberos respetarlo también, y preparar a nuestro país, para esos cambios. Esto es algo de lo cual nos debe de preocupar a todos, que nuestros representantes tomen conciencia de que no son ellos quienes firma sino todo un país, y por lo tanto prepararlo.

Ya que las trabas que nos pudiéramos encontrar al momento de hacer llegar nuestros productos, es que no cumplen con las especificaciones tal como habíamos acordado con los otros paises. Todo esto nos hace reflexionar, primero como debemos de tener un cierto grado de tecnología en nuestro país, para que podamos competir en el exterior, de que nuestras políticas económicas sean lo suficientemente flexibles para darles cierta comodidad a los otros países para establecer sus productos en nuestro país.

Sin duda la tecnología juega un papel importante en el desarrollo del país, como ya lo había mencionado antes, ya que la economía de nuestro país depende en cierta parte de ello. Por que la economía en nuestros días es un juego en el cual todos quieren ganar y nadie quiere salirse sin perder,

Estas políticas económicas son las reglas del juego que imponemos a la hora de importar y las que nos imponen al momento de exportar, la manera de cómo las utilicemos es la manera de cómo podremos ganar.

Es aquí donde entra el mercantilismo el cual recomienda a los gobernantes las mejores medidas políticas que pudieran enriquecer al país y hacia ellos mismos, pero como ya lo había mencionado, el establecimiento de estas políticas económicas favorecen algunos y desproteger a otros.

EL MERCANTILISMO

En el Mercantilismo se establece esa protección a la producción interior y el debilitar el proteccionismo de los demás países.

Ya que para conocer a un país correctamente debemos analizar sus necesidades, considerar con una visión anatómica la economía de un país tal como lo establece William Petty el cual destaca la importancia económica de la división del trabajo. Anticipo ideas de los clásicos tales como la división del trabajo favorecía en gran medida, así como medir el valor sobre la base del trabajo.

El proteccionismo que establecen los Mercantilistas hacia su país, a través de un poderío militar y político, estos aspectos dieron inicio al progreso económico y social de la vida europea que culminaron con el nacimiento de las nacionalidades. Solo interesaba entonces el aspecto lucrativo, el propósito esencial de este tipo de comercio a través de esas vías consistía en retener las mercancías, en no exportar y si importar, puesto que el propósito se concentraba en lograr el abastecimiento de mercancías al máximo posible.

Aun en este sentido se llega a permitir la exportación de materias primas si a cambio se reimportaban manufacturas, Heckscher ha calificado esta actitud como “hambre de mercancías”

Luego entonces con los acontecimientos que fueron sucediendo y el establecimiento de estas medidas se dieron cuenta de que no les favorecía dicha política que estaban llevando a cabo, entra aquí una tercera etapa de la política mercantilista, se pronunciaron en general por la carestía, puesto que la producción se destinaba al exterior con fines de lucro, esta política se oriento predominante hacia un interés productor, en cuyo caso, el peligro consistía en producir mercancías que no fueran vendidas, por esta razón Heckscher la caracteriza con el titulo de “miedo a las mercancías”.

Este mercantilismo como corriente de pensamiento fue una consecuencia del movimiento comercial a la vez que luego contribuyo a impulsar. Emile James afirma que los mercantilistas fueron en mayor o menor grado discípulos indirectos de Maquiavelo al desear en cuanto a la organización económica del Estado lo que este había hecho en relación con la organización política. El centro de atención del pensamiento de los mercantilistas fue el Estado y no la moral como había sucedido durante la Edad Media.

Ni el individuo y la mercancía, como sucedieran años después con la escuela clásica, sino los metales preciosos. Esos metales los cuales eran muy apreciados en su tiempo, pero que con ellos sacarían algunas conclusiones importantes los clásicos como Adam Smith, que después pondre en tela de juicio.

Partiendo del principio de que la actividad económica es un medio, no para satisfacer las necesidades, sino para fortalecer al Estado, es obvio que una política que tendía a apestar apoyo a una filosofía nacionalista, y el principal medio para alcanzar esa meta, era lograr una balanza comercial favorable.

Propusieron un sistema de mayo libertad económica entre las regiones de cada país que fortaleciera la unidad nacional en lo económico y político. Con la constitución y el fortalecimiento de las nacionalidades mediante la fusión de varios feudos se inicio la ampliación del mercado nacional, y al quedar consolidado este se dio el paso hacia el monopolio del comercio exterior y la colonización de las tierras conquistadas en ultramar y con ello la apertura y el desarrollo del mercado internacional.

Hay muchas diferencias en cuanto a como considerar al mercantilismo, lo que sí esta claro es que fue una etapa determinada, diferente en cada país y en cada época, durante la cual sus más destacados representantes sustentaron diversidad de opiniones llegando a defender aun principios contradictorios. Todo eso, en la medida en que fue cierto, se explica que carecían de una teoría económica que diera unidad a sus ideas.

Aumento la confusión el hecho de que algunos escritores mercantilistas expusieron sus ideas en forma interesada, debido a que eran comerciantes o representaban intereses comerciales. Es importante hacer evidenciar esa avaricia de la cual el hombre nunca se ha podido desprender, lo que sí resulta evidente es que ante la ausencia de un sistema congruente de ideas solo hubo una actitud hacia un propósito común; obtener metales precios mediante el excedente de exportación. Se juzga que entre los mercantilistas, visto el conjunto de sus ideas, mas bien hubo unidad de pensamiento, político que económico.

Pero no debe perderse de vista que las ideas del mercantilismo sirvieron de caldo de cultivo al liberalismo que luego alcanzo su auge en la economía clásica. A la agresividad y el conflicto con el extranjero se opone la solidaridad y la cooperación al interior del país. Al contrario de lo que ocurre entre las naciones, para muchos mercantilistas, excluyendo excepciones notables que veremos más adelante, dentro del mismo país el interés privado y el interés colectivo no están en conflicto. El enriquecimiento de un individuo no constituye un obstáculo al enriquecimiento de otros. Todo lo contrario, la prosperidad individual se puede extender sin limitación dentro de las fronteras nacionales. Los métodos del éxito se pueden copiar, y a través de la copia se generalizan. Así, encontramos en los mercantilistas una concepción elemental de la solidaridad económica.

Pero ¿por qué razón dinero es sinónimo de riqueza? La respuesta de los primeros autores mercantilistas, es simple: el dinero es riqueza porque es poder de compra. Esto es lo que por ejemplo concluye Davanzati: «Todos los hombres desean todo el oro posible para adquirir todas las cosas, para satisfacer todos sus deseos y necesidades, y en suma para ser felices», 1588. De ahí a pensar que son los bienes, y no el dinero, los que constituye la verdadera riqueza no hay más que un paso, que algunos darían varios años después.

El dinero, o los metales preciosos, poseen ventajas indudables. Por ejemplo, mientras la mayoría de los bienes son perecederos y difíciles de almacenar, los metales preciosos son duraderos, de valor elevado y divisibles, características todas ellas que los hacen adecuados para efectuar pagos y para la conservación de la riqueza. En todo ese razonamiento se encuentra el reconocimiento explícito de las tres funciones clásicas del dinero: unidad de cuenta, instrumento de cambio y reserva de valor; son precisamente la segunda y fundamentalmente la tercera de estas funciones las que permiten aproximar hasta confundir en lo mismo el dinero y la riqueza.

La historia económica de la Europa del siglo XVI está marcada, al mismo tiempo, por la entrada de grandes cantidades de oro y plata provenientes del Nuevo Mundo, (Que Mexicano no recuerda esto) y por el aumento sostenido de los precios. A Jean Bodin le corresponde el mérito de haber relacionado por primera vez ambos fenómenos y, más concretamente, de haber identificado el primero como la causa del segundo. En los albores del siglo XVI, por razones obvias, los aumentos de precios se produce primero en España y con el tiempo se harán notar en otras partes de Europa

Todo esto coincide con otro hecho importante: en Europa circulan muchas monedas Esto servirá para complicar el diagnóstico sobre las verdaderas causas de la inflación; problema en el que se centrará una de las primeras controversias económicas, de los Mercantilistas.

Por encima de todo, para los mercantilistas la abundancia de dinero tiene una ventaja indudable: permite la disminución del tipo de interés. Los argumentos se encuentran expuestos con claridad en la obra de T. Culpeper (1578-1662) y particularmente su Traite Contre L’Usure (1621. Cuando el tipo de interés es alto, los mercaderes más afortunados se retiran, ya que para ellos es más seguro y más rentable prestar el dinero que dedicarse directamente a los negocios.

Los negociantes jóvenes y endeudados se ven conducidos a la ruina o ya que lo esencial de sus beneficios sólo sirve para cubrir el servicio de los préstamos. De la misma manera, y esto es lo más importante para Culpeper, las inversiones agrícolas disminuyen y el valor de la tierra cae abruptamente. El tipo de interés es el rendimiento mínimo requerido por la inversión; si dicho mínimo es muy alto, numerosos proyectos se convertirán en no rentables y serán abandonados; en tanto que, por el mismo motivo, se retirarán los capitales ya comprometidos. Abandonar los negocios se hace más interesante que dedicarse a ellos; como la inversión es cada vez menos rentable, se corre el riesgo de que los créditos terminen financiando en mayor proporción los gastos de consumo.

Esto no nos suena conocido, como algunas políticas aplicadas de nuestro gobierno hacia el apoyo de algunos de los sectores de la sociedad, donde los créditos proporcionados a ellos a los agricultores esta financiado esos gastos, aquellos que pudieran tener, pero este apoyo a veces es insuficiente, pero es importante hacer notar que a un nivel Macroeconómico, son importantes estos apoyos, ya que el gobierno tiene que subsidiar a los productos Mexicanos para que así se puedan establecer con mayor facilidad.

Los Mercantilistas aconsejaban la mejorar manera de establecer los primeros sistemas económicos, pero quien tomaba las decisiones eran los gobernantes, así que a fin de cuentas eran ellos quienes tomaban la decisión de llevarlas a cabo o no. Los Mercantilistas no entienden la riqueza como bienestar o como mejorar en los niveles de vida de los subsidios, mas bien de lo que se trata es de construir e incrementar un patrimonio. De ahí que los dos temas principales del mercantilismo sean precisamente el dinero y balanza comercial.

Pero es claro que el Mercantilismo sirvió de apoyo a al liberalismo que alcanzo su auge en la economía clásica. La fuerza es la mejor garantía de éxito de os intereses individuales, el comercio exterior solo prospera cuando la armada del príncipe protege al mercader, y cuando, eventualmente, la expansión colonial y la guerra abren nuevos mercados. Del mismo modo, el comercio interno solo se desarrolla cuando impera la paz civil y esta protegida la propiedad privada.

El pensamiento de los Mercantilistas, es la manera de cómo lograr una balanza de comercio favorable, todas sus ideas y sugerencias partían ya la vez terminaban en este empeño, proponían que el Estado interviniera para restringir las importaciones y promover las exportaciones.

Al darse cuenta de que contaban con una población numerosa, laboriosa y con bajos salarios, por que así el país en cuestión obtenía una producción manufacturera abundante, lograda a bajos costos que facilitara la exportación de artículos con cierta densidad económica.

Ellos mencionaban que la pobreza era un estimulo a la laboriosidad. Aconsejaban el trabajo de los niños de modo que el individuo apenas se lo permitieran sus posibilidades físicas debía incorporarse a la producción. Muy a su criterio pensaban que un rey radicaba en la magnitud de su pueblo y que la riqueza de una ciudad o nación consistía en él numero de sus habitantes, ya que la mejor posesión que podía tener era la mano del hombre.

Y de esto en mi opinión se han valido muchos países para su crecimiento, ya que un país no se forja solo de gobernantes sino del pueblo. Mucho tiene que ver la clase trabajadora en el bienestar de su país, ya que del dependerá su estabilidad, tanto interna como externa.

Los Mercantilistas consideraban que la ganancia del comercio exterior la empezaron a medir por el excedente del volumen de trabajo exportado respecto al incorporado a las importaciones.

LOS FISIOCRATAS.

A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses, proponen un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, “la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios.

Proponen que el Estado debe mantener este rodeen natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el gocé de esos derechos y libertades.

Quesnay su principal representante, proponía que la circulación de la riqueza entre los grupos sociales era algo parecido a circulación de la sangre, esto no es raro viniendo de alguien que estudio medicina.

Él explicaba desde su singular punto de vista que la riqueza era distribuida a la clase estéril en pago de los bienes manufacturados que adquieren. Esto podría ser algo confuso la manera de cómo explicaban las formas de la distribución de la riqueza. Tratar de desmembrar a un sistema, analizarlo y ver la manera de cómo afecta y beneficia es para detener a cualquiera a pensar. Esto en nuestros días se sigue llevando acabo en el establecimiento de las mejores políticas macroeconómicas.

Por ejemplo la política fiscal utiliza los instrumentos del gasto publico, los ingresos públicos (básicamente los impuestos) así como la financiación de la diferencia entre ambos, es decir, del déficit publico. La efectividad de las políticas macroeconómicas depende del régimen cambiario y del grado de movilidad de capitales. De esto dependerá también el tipo de economía que establezca el país frente a otros países, es decir tener una economía abierta o cerrada, como la que tuvo México hace ya algún tiempo.

La misma economía nos enseño que el establecimiento de una política cerrada es en estos tiempos imposibles. Ya que nuestra economía ya no depende cien por ciento de nosotros. Debido a que ahora con el establecimiento de una economía globalizada, México depende del comportamiento de otras monedas. ¿por qué?.

Pondré un ejemplo, nosotros como personas tienen necesidades las cuales serán cubiertas al momento de comprar o adquirir eso que necesitamos, al comprarle al tendero de la tienda, él recibe un ingreso por la mercancía adquirida por nosotros, y ese ingreso que recibe él lo utilizara para otras cosas, para la misma subsistencia de la tienda por decir algo.

Ahora bien, si nosotros siempre le compramos, él empezara a contar con ese ingreso como un ingreso fijo, pero que nunca sabes cuando el cliente decidirá irse a otro establecimiento, ahí entran las facilidades que nos brinde a nosotros como clientes para seguir adquiriendo sus productos.

Pues lo mismo sucede en el comercio a nivel internacional, los países se brindan facilidades en sus tratados comerciales, para que así ambas partes salgan ganando, y para que su economía se vea favorecida. Por su puesto que esta interacción de beneficios con respecto a los tratados comerciales, es algo que en lo personal es discutida, debido a que los países mas desarrollados siempre tendrá mejores oportunidades que los países en vías de desarrollo, de aquí, parto para decir que las teorías establecidas por personajes conocidos como los integrantes de la escuela clásica tenían razón en cuestión de que los países deben formular principios y políticas sobre problemas afines al desarrollo económico, pero cuyo objetivo real, difusamente explicado, es basar el intercambio internacional no sobre la igualdad sino sobre la preferencia.

Por que a fin de cuentas es lo que buscamos como país, ese beneficio individual, por lo cual esto de la globalización es un “beneficio grupal” cuando en realidad se busca el beneficio individual.

Procederé ahora explicar como la escuela clásica enfoca sus teorías, a la etapa en que sus personajes vieron a la sociedad y la manera de cómo actuaba la economía y la manera de cómo mucho sobre lo que dijeron actualmente se sigue llevando acabo.

ESCUELA CLÁSICA

En lo referente a la influencia especifica en materia económica, los clásicos ingleses recibieron el conjunto de ideas de los mercantilistas y de los fisiócratas franceses, que le sirvieron a Adam Smith, desde su punto de vista en la elaboración de la su libro “La riqueza de las naciones” en donde hizo una síntesis sistemática de lo ya establecido en párrafos anteriores, además de establecer aportaciones propias de su genio, y tiempo en el que se encontraba.

En el curso del medio siglo David Ricardo y John Stuart Mill, de los cuales profundizare mas adelante, elaboraron la primera teoría del comercio internacional, como disciplina un tanto independiente de la economía y regida por sus propios disciplina, por ser independiente de la economía y regida por sus propios principios que enriquecieron a la misma economía política.

Si Smith la inicio, Ricardo le dio su contenido esencial y Mill dejo formulada en lo fundamental la teoría clásica del comercio internacional. Smith juega un papel trascendental, debido de los partieron muchas ideas nuevas en cuanto a la economía y el comercio internacional. Estas mismas ideas hicieron sirvieran de inspiración a hombres como Marx y representara a la vez el punto de partida de las teorías económicas de la utilidad marginal.

Su teoría del valor es más concreta y congruente, son las vacilaciones de Smith; la teoría de la renta del suelo, precisa y clara; su teoría que marco pauta en la manera de cómo ver al comercio, “la teoría de los costos comparativos y sus aportaciones a la teoría monetaria, entre otras cosas de consideración y de pleno debate, de los cuales a un se siguen discutiendo en la actualidad.

Las tesis más importantes de los clásicos y que contrastaron con las ideas mercantilistas imperantes hasta principios del siglo XIX fueron estas:

1.- Situaron al egoísmo individual como centro impulsor de la actividad económica en sustitución de la intervención del Estado, sustentando así una filosofía individualista y antimercantilista; limitaron las actividades del Estado a los aspectos de justicia interna y de protección externa, y a ciertas actividades de carácter general en materia educativa y de obras publicas. Esto marcaría un nuevo modelo económico en la vida de los países al dejar al Estado a un lado e imponer las propias y las mejores reglas a los individuos.

2.- Aconsejaron el librecambio entre países y la libre competencia en lo interno, al trabajar cada quien en persecución de su propio interés, contribuía al interés publico y promovía este aunque no formara parte de sus propósitos. A consecuencia de ello había que sustituir los monopolios por la libertad de empresa en el comercio interior y exterior.

3.- Atribuyeron al trabajo ser el único factor que generaba valores económicos, a diferencia de los mercantilistas, que no abordaron el tema con interés. Los clásicos le dieron la exclusividad al trabajo como creador de los valores económicos que trasformarían su tiempo.

4.- Centraron su atención sobre el análisis de la mercancía, relegando a los metales preciosos a sus funciones especificas: servir de medida de valores, medio de cambio, instrumento de circulación y como unidad de cuenta.

Los clásicos lo sustituyeron por el criterio de atribuir al dinero una función neutral, tanto en la esfera productiva como en la financiera. Con estos enfoques elaboraron una teoría del comercio internacional basada en principios científicos, como las ventajas derivadas de la división internacional del trabajo.

Smith presenta la primera teoría de las ventajas del comercio internacional como capitulo integrante de la economía política. Adam smith considera el capitalismo como el estado natural de las relaciones sociales. Smith establece que el trabajo incrementa la riqueza, debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo y permite el empleo de ingenios mecánicos.

La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaria a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Es decir se busca un claro beneficio personal, y en medida de cómo nosotros nos veamos favorecidos, la sociedad también sé vera favorecida. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia.

Smith dijo con estas palabras, “pero es solo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo a la industria; por tanto, siempre se esforzara en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes.”En esto esta, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

Consideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia. Y podemos decir que los trabajadores en la actualidad, no reciben sino lo estrictamente necesario, debido a sus facultades y conocimientos que tengan, esto claro mencionar que la economía de cada país es distinta, debido a que su presupuesto con el que cuenta es contada para la realización de obras, infraestructuras, dependiendo de sus políticas económicas internas.

La pelea por conseguir lo mejor el hombre se verá obligado a negociar y de esa instancia logrará lo mejor posible ya que su interés estará limitado por las necesidades del prójimo, logrando de esta manera un equilibrio. Por ejemplo, los productores que quieren obtener el máximo beneficio, para alcanzarlo, deben producir los bienes que necesita la sociedad y a un precio que la sociedad esté dispuesto a pagar. este funcionamiento se lo llamó «Mano invisible», porque la economía se ordena de forma «mágica». Este mecanismo también entró en juego en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los capitalistas buscaran las rentas máximas posibles. Se producirán los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la sociedad obtendrá la máxima riqueza posible mientras que rigiera la libre competencia, sin en algún caso dejara de funcionar el mercado en forma libre, la mano invisible dejaría de existir

Hoy en día, la economía de un país ya no se ve influenciado tanto por la mano invisible, si que ahora ya intervienen otros factores, debido a que la economía de un país ya no es independiente, debido a esta globalización que existe actualmente. Los países dependen de lo que otros países hagan de sus economías, para así poder salir adelante.

Un país depende de la tecnología de otros, para que así obtenga los beneficios de esa tecnología y así poder salir adelante en lo que se refiere al exportar sus productos. Entonces ¿cómo hacer que un país el cual no es competitivo en tecnología, salga adelante.?

Primero, ese país depende de la tecnología, pero eso no quiere decir que no sea competitivo en otros aspectos, tal vez ese país brinda insumos de buena calidad al mundo, que su industria sin chimenea sea productiva, que brinde facilidades a los que quieran invertir en él a través de las divisas. Para que todo esto se lleve acabo con orden, los mismo países han creado reglas a través de organismos que regulen todo lo concerniente al comercio internacional como la OMC (antes GATT), un tema del cual hablare mas adelante.

Pero la teoría de Smith aun se sigue llevando acabo, esta teoría nos muestra que las preferencias de los consumidores determinarían su demanda de mercancías, mientras que los costos de las empresas son el fundamento de la oferta de mercancías. El petróleo su precio depende por que su demanda descendido o por que su oferta ha aumentado. Pero también puede variar por que un país integrante de la OPEP, no respeto el precio que se debía tener, para no afectar a otros países que también exportan petróleo.

El tipo de cambio, ha sido considerado uno de los instrumentos u objetivos intermedios de la política económica de un país, depende en gran medida las medidas que tome en cuestión de sus políticas economías, dependen también los acontecimientos político-sociales ya que de ello depende mucho y en gran medida la inversión en el país.

Esta claro que no puedes tener una política macroeconómica agradable a la situación de nivel internacional, cuando simplemente no puedes tener un equilibrio en cuanto a las políticas económicas internas que tienes en tu país, por que no puedes manejar un comercio exterior sino te puedes manejar en tu comercio interno.

Los acontecimientos que actualmente abordan las noticias en cuestión de la aprobación de una reforma fiscal en México es polémicos, ya que según los expertos la clase mas baja del país se vería descuida en cuestión de que sus ingresos bajarían, y que el sector del mercado productivo se vería afectado, tal como lo han expresado en entrevistas, que se le han hecho.

Por dar un ejemplo el sector de las empresas constructoras del país dice que no ha recibido apoyo suficiente por lo menos de la administración pasada, debido a que la inversión hacia ese sector no ha sido el suficiente. Bernardo Quintana Isaac, presidente de Empresas ICA la principal del ramo en México dice que el sector de la construcción parece haberle pasado una aplanadora por encima., de la misma opinión es José Mendoza Fernández, presidente de Bufete Industrial, una de las cuatro mayores constructoras del país, que enfrenta serias dificultades para reestructurar un bono vencido por $100 millones de dólares. “La industria de la construcción sigue en crisis, admite.

Ambos empresarios coinciden al identificar la falta de financiamiento y la disminución de la inversión publica en obras de infraestructura como las principales causas del problema. No obstante los obstáculos que han debido sortear en los últimos cinco años para mantenerse a flote, comparten una visión esperanzadora del futuro, aunque todavía no observan definiciones del nuevo gobierno sobre aumentos del gasto publico en infraestructura, una de sus principales fuentes de ingreso. La principal debilidad de las grandes constructoras mexicanas es que dependen en el mercado interno de lo que haga el gobierno en turno.

El ajuste del gasto publico de nuestro país, por medio de recortar el gasto publico, tiene que la industria constructora de infraestructura a una de sus principales problemas. El fondo del problema como lo veo yo es que el gasto se ha recortado y el mercado no ha crecido, si esto fuera poco otro de los problemas y es ahí donde la globalización es hasta cierto punto polémico en cuestión de que si nos beneficia o no es la apertura a las empresas extranjeras, la industria de la construcción sufre los mismo problemas de la casi totalidad de las empresas mexicanas, vaya no resisten la competencia, tal como lo había mencionado antes, al firmar un tratado comercial, aquí están las consecuencias de un mal planeamiento.

En países industrializados la infraestructura básica, crece de manera constante, acorde con el ritmo en que lo hacen la población y la economía, por que los desarrolladores cuentan con un financiamiento barato, indispensable para soportar proyectos de largo plazo, como el de las carreteras.

Por eso el nuevo gobierno de Vicente Fox tiene que afrontar de manera decidida el problema de infraestructura, tanto en el ámbito de la empresa en el sector interno, tomando en cuenta el sector productivo y las clases más desprotegidas.

RICARDO SUS IDEAS Y TRANSFORMACIONES.

Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política. Su lógica y la búsqueda de la verdad en cuestión de los problemas que había en e l ámbito económico con su sociedad de su tiempo ha sido las bases para un neoliberalismo actual y de los análisis de Marx acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra “Principios de economía Política”.

A diferencia de Smith, en cuyos trabajos se apoyo; Ricardo se preocupo solo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, lo que es lo mismo la teoría de la riqueza de las naciones. Sus teorías se enfocaron al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.

Él le llama mucho la atención la tendencia de la baja de los beneficios. Que es esto los beneficios que se obtenían a través del comercio internacional, aplicada a la economía de interna. Pero que podía contrarrestarse con el mismo desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Si a través de las importaciones de cereales baratos(una propuesta hecha por el mismo) que impedirían que suba el salario normal. Y por ende , facilitara el aumento de los beneficios y acumulación necesaria para el crecimiento.

Ricardo expone un concepto de precios de venta de los productos, al igual que Smith, piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa. Dice que el precio normal, es el valor de una mercancía, esta determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Esta claro entonces que el valor de una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.

Es conveniente aclarar que el trabajo necesario para la producción de una mercancía incluya el trabajo anterior en la fabricación de “herramientas, maquinas y edificios”. Plantea los beneficios del capital están incluidos en los precios de las mercancías. Y ello en proporción al capital movilizado puesto que hay teóricamente, una tendencia a la simetría de los beneficios obtenidos en diferentes actividades.

La cantidad de trabajo incorporada a una mercancía es el valor del precio final. La determinación de la renta de la tierra, afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) esta determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo marginal. Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas, favorecidos a los antiguos productores.

Es prudente hacer una pausa para analizar un su formula por él; la producción de mayores volúmenes no tenia ventajas ni desventajas de costes; que había rendimientos constantes de escala, los costes no se reducción produciendo una cantidad mayor sino especializándose en la producción de bienes y servicios que pudieran realizarse de una manera relativa más eficiente.

A cambio se importaba el producto cuya producción era relativamente menos eficiente. El comercio de bienes puede conseguir los mismos resultados que el movimiento de factores. El valor de mercado de los factores inmóviles, como el clima, depende de su uso más productivo. A los empresarios cuyo objetivo sea obtener beneficios aspiraran a producir en un lugar aquello que los activos existentes en él hagan mejor.

Aquí intervienen factores productivos de los países, así como su clima, su demografía, dado que los recursos naturales son inmóviles, la ventaja absoluta es irrelevante; el sol y la lluvia no podían trasladarse a los lugares en los que fueran más productivos en términos absolutos. Las ganancias las ganancias derivadas del comercio proceden de la especialización de cada país en la producción de los bienes en los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. La exportación de estos bienes permite realizar importaciones y consumir mas que en ausencia de comercio internacional.

El comercio genera beneficios incluso aunque una economía sea más eficiente que la otra en la producción de los dos bienes. En este caso existe una diferencia entre los salarios de las dos economías que hay que compensar, si bien seria necesario explicar la persistencia de esa diferencia de eficiencia. México y Estados Unidos.

Si no conoce la demanda de las dos economías, apenas puede saberse quien sale ganando con el comercio. Sin embargo, si una economía es mucho mayor que la otra, es razonable suponer que la relación real de intercambio de equilibrio, que determina la distribución de las ganancias, se parecerá mucho más a los precios de la economía grande vigentes antes del comercio que a los de la pequeña. En ese caso la economía pequeña la que obtenga las mayores ganancias proporcionales.

Otra fuente de ventaja comparativa es la diferencia entre las tecnologías de los distintos países. Existe una influyente teoría sobre el desarrollo económico europeo en estos años que pone un gran énfasis en estas diferencias. Gran Bretaña exporta su nueva tecnología, que solo fue absorbida lentamente por la industria europea. Las fechas de construcción de los primeros ferrocarriles nacionales sugieren que esta idea es correcta. En algunos países, las nuevas tecnologías que suponían una amenaza para su poder económico y político.

La tercera razón por la que puede persistir una superioridad tecnológica es el tiempo que tiene que transcurrir entre el descubrimiento y la explotación, en las economías “seguidoras” de los recursos naturales en los que se basa la nueva tecnología. Hasta mediados del siglo XIX son coherentes con la explicación de pensar esa ventaja comparativa.

Hasta la fecha el país que mayor tecnología tenga en estos tiempos, será el que mejor ganara en esta carrera de la estabilización dentro de sus políticas externas y proveer a los demás países de esa tecnología que pronto sacara a flote la comprensible necesidad de intervención de la globalización la cual es como todas discutidas, la cual es necesaria como podemos notar en el aporte que le ha dado a los países en vías de desarrollo que vaya no han sabido forjarse por si de algo las lecciones de la economía en el paso del tiempo es que podemos ver amplia necesidad de esos países en desarrollarse pero como no han sabido aprovechar esas oportunidades que les ha brindado, y la manera de cuando llegar a esa estabilización hay que saberse mantener.

Por que México no supo estabilizarse cuando tuvo oportunidad con ese dichoso milagro Mexicano, que ahora tan solo forma parte de las paginas de la historia de bronce que prevalece en este sistema Mexicano, cuando firmábamos un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá se decía que la economía de México estaba en sus mejores momentos cuando en realidad el hilo que sostenía ala economía era tan delgado que solo bastaron unos cuantos días para darnos cuenta de esa fragilidad.

Pero no hay que olvidar que dije que los acontecimientos sociales establecían sus reglas a la estabilización economía de un país, en México con el movimiento Chiapaneco hizo que la mayoría de los inversionistas llevaron su dinero a otros países.

Pasando a lo que estableció Ricardo en cuanto al especialización en lo que se refiere a salir adelante como país. Es obvio que aquel país en el cual se esmere en ser especialista en algo, recibirá a cambio esa respuesta favorable de los demás países debido a que el país que el que mejor sabe de ese producto o del servicio que brinda, tal es el caso de Japón que es un especialista en la producción de tecnología para el resto del mundo.

Un país ya no puede vivir en el retraso, tener una economía cerrada ya no es conveniente, en ningún país del mundo, y ser competitivo DIA a DIA, es lo mejor que se puede hacer. Aprovechar las ventajas que tengan los países, cuales sean, por la economía te lo pide a ti como país, un ejemplo de ello él subsidió que algunos países le dan a sus productos también conocido en el ámbito internacional como Dumping, las cuales sino son apoyos, incentivos, premios que le otorgan los gobiernos a sus empresas para establecerse en otros países.

Un país le cual le otorga apoyos, que generan practicas desleales al comercio exterior es China, él con sus empresas hace que la mano de obra sé muy barata, haciendo que sus costos de producción no sean muy altos, para que así puedan ofrecer sus productos al exterior mucho más baratos que los que se encuentran en el país al cual van a exportar, cayendo así en una practica desleal al comercio.

Paso ahora a explicar como Ricardo establece que los factores que afectaban la distribucion del ingreso en el largo plazo. De un lado había una tendencia al aumento de la renta de la tierra y por ende, del valor de los productos. Esta evolución como se explica afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su precio normal. Los salarios normales tendían a subir relativamente en virtud del incremento de los precios de los productos alimenticios, de ahí que estableciera la importación de cereal como producto sustituto.

Él menciona algo de vital importancia es que todo aquello que contribuía a disminuir el valor de los productos agrícolas es absolutamente favorable para el desarrollo económico. La importancia masiva de cereales de países en los cuales la renta de la tierra no sea tan elevada como en Inglaterra, desde aquí y siempre se venían manejando las oportunidades que brindaban los países.

La división internacional del trabajo fue perdiendo vigencia a medida que los Estados Unidos de Norteamérica desplaza a Gran Bretaña como potencia dominante. Este país exportador de productos agrícolas, hizo lo posible por liquidar las producciones agrícolas alentadas por Británicos y en general por europeos.

El comercio del cual vengo haciendo mención sobre la importación de cereal cumplía una función al permitir la disminución de los precios de los alimentos y por ese conducto, la reducción de los precios de los productos de primera necesidad y el rendimiento de los salarios al tener ya una opción de compra distinta. De aquí la importación del comercio exterior en que influya en la economía interna de un país.

Y en consecuencia si la expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador, a un precio reducido, las utilidades aumentaran. Pero para esto la especialización para los países participantes en el comercio internacional era de vital importancia, significa gran desarrollo de la capacidad de producción y consumo de todas las naciones. Estableciendo así un factor de desarrollo, además de una palabra para elevar el bienestar general. Ricardo decía que “el libre comercio seria algo así como el faro que iluminaba el camino del progreso. En un sistema de comercio libre, cada país invertiría naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos.

Esta persecución del provecho individual esta admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma más efectiva y económica posible al estimular la industria; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés o intercambio común a todas ellas.

La especialización es también necesaria en los casos en que la producción de todos los artículos requiera menos tiempo de trabajo en uno de los dos países que participa en el intercambio de ahí el establecimiento de su teoría de las ventajas comparativas.

Dice Ricardo “puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de paños pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un año. Si tratase de producir vino, probablemente necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importándolo, a cambio del paño que produce”.

Ricardo establece que el valor normal de las internacional no será igual al valor nacional. Menciona que si el trabajo de 100 ingleses, no puede cambiarse por el trabajo de 80 ingleses, pero el producto del trabajo de 100 Ingleses puede ser cambiado por el producto de la labor de 80 Portugueses, 60 Rusos o 120 Indios orientales.

El valor internacional de las mercancías estará determinado teóricamente por la relación interna de precios en el país y la relación interna en el país.

KARL MARX.

Él decía “Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que sé de a la circulación e intercambio de toda clase de prosperidad, ya que es ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que mejor lo emplearan en aumentar el producto del país”.

Marx le toca vivir la primera la primera crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene por tanto que dar una explicación de esos acontecimientos desde su perspectiva histórico social.

Contribución a la Critica de la Economía Política –“Karl Marx”

En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que se corresponden determinadas formas de la conciencia social.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida intelectual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia. Al llegar una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las: relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.

De formas de- desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la- base económica se conmociona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas conmociones hay. que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones economices de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.

Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él- piensa- de sí, no puede juzgar tampoco a estas -épocas de conmoción por su conciencia. Por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya existen, o, por lo menos, se están gestando, las. Condiciones materiales para su realización.

A grandes rasgos, puedo decir como otras tantas épocas de progreso en la formación de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal , y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual sino de un antagonismo que proviene, de las condiciones sociales de vida de los, individuos. Pero las, fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto la prehistoria de la sociedad humana … (Karl Marx

La doctrina económica de Marx

«El fin que persigue esta obra – dice Marx en su prefacio de El Capital- es descubrir la ley económica del movimiento de la sociedad moderna, es decir, de la – sociedad capitalista, de la sociedad burguesa. El estudio de las relaciones de producción de una sociedad históricamente determinada y concreta en su aparición, su desarrollo y su decadencia es lo que compone la doctrina económica de Marx. En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía. El «valor»Mercancía, es, en primer lugar, un objeto que satisface una necesidad humana cualquiera. En segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado por otro. La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. El valor de cambio (o valor, sencillamente) no es, ante todo, más que la relación o proporción en que se cambia un determinado número de valores de uso de una especie por un determinado número de valores de uso de otra especie.

La experiencia diaria nos dice que, a través de millones y miles de millones de actos de cambio de esa clase, se equiparan constantemente todo género de valores de uso, aun los más diversos y menos equiparables entre sí. ¿Qué hay de común entre todos estos diversos objetos, qué los hace equivalentes a cada paso, dentro de un determinado sistema de relaciones sociales? Tienen de común el ser productos del trabajo. Al cambiar sus productos, lo que hacen los hombres es establecer relaciones de equivalencia entre las más diversas clases de trabajo.

La producción de mercancías es un sistema de relaciones sociales en que los diversos productores crean distintos productos (división social del trabajo) y en que todos estos productos se equiparan los unos a los otros por medio del cambio. Por tanto, lo que todas las mercancías tienen de común no es el trabajo concreto de una determinada rama de producción, no es un trabajo de un género determinado, sino el trabajo humano abstracto, el trabajo humano en general.

En una sociedad determinada, toda la fuerza de trabajo, representada por la suma de valores de todas las mercancías, constituye una y la misma fuerza humana de trabajo; así lo patentizan miles de millones de actos de cambio. Por consiguiente, cada mercancía por separado no representa más que una cierta parte del tiempo de trabajo socialmente necesario. La magnitud del valor se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario o por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir determinada mercancía o determinado valor de uso. «Al equiparar sus diversos productos sometidos a cambio, los hombres equiparan sus diversos trabajos como modalidades de trabajo humano. No se dan cuenta, pero lo hacen»

El valor es, como ha dicho un viejo economista, una relación entre dos personas. Hubiera debido simplemente añadir: relación encubierta por una envoltura material. Sólo partiendo del sistema de las relaciones sociales de producción de una formación social históricamente dada, relaciones que toman cuerpo en e1 cambio, fenómeno generalizado que, se repite miles de millones de veces, cabe llegar a comprender lo que es el valor. «Como valores, las mercancías no son más que cantidades determinadas de tiempo de trabajo coagulado. Después de analizar en detalle el doble carácter del trabajo encarnado en las mercancías, Marx pasa al análisis de la forma del valor y del dinero. En este punto, la principal tarea que Marx se asigna es buscar el origen de la forma monetaria del valor, estudiar el proceso histórico de desenvolvimiento del cambio, comenzando., por las operaciones sueltas y fortuitas de trueque («forma simple, suelta o casual del valor»: determinada cantidad de una mercancía es cambiada por determinada cantidad de otra mercancía) hasta remontarse a la forma general del valor, en que mercancías diferentes se cambian por otra mercancía determinada y concreta, siempre la misma, y a la forma monetaria, en que la función de esta mercancía, o sea, la función de equivalente general, la ejerce ya el oro.

El dinero, producto en que culmina el desarrollo del cambio y de la producción de mercancías, disimula y encubre el carácter social de los trabajos parciales, la concatenación social existente entre los diversos productores unidos por el mercado. Marx somete las diversas funciones del dinero a un análisis extraordinariamente minucioso, debiendo advertirse, pues tiene gran importancia, que en estas páginas (como en todos los primeros capítulos de El Capital) la forma abstracta de la exposición, que a veces parece puramente deductivo, recoge en realidad las conclusiones de un gigantesco arsenal de datos sobre la historia del desarrollo del cambio y de la producción de mercancías. «El dinero supone cierto nivel de cambio de mercancías. Las distintas formas del dinero – simple equivalente de mercancías, medio de circulación, medio de pago, tesoro y dinero mundial- señalan, según el distinto alcance y la preponderancia relativa de una de estas funciones, grados muy distintos del proceso social de producción.

La plusvalía según Marx.

«Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación de mercancías era: M (mercancía) – D (dinero) -M (mercancía), es decir, venta de una mercancía para comprar otra. La fórmula general del capital es, por el contrario, D M D, es decir, compra para la venta (con ganancia). El crecimiento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación es lo que Marx llama plusvalía.

Ese «acrecentamiento» del dinero lanzado a la circulación capitalista es un hecho conocido de todo el mundo. Y precisamente ese «acrecentamiento» es lo que convierte el dinero en capital, o sea, en una relación social de producción históricamente determinada. La plusvalía no puede provenir de la circulación de mercancías, pues, ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes; tampoco puede provenir de un aumento de los precios, pues las pérdidas y las recíprocas de vendedores y compradores se equilibrarían; se trata de un fenómeno social medio, generalizado, y no de un fenómeno individual.

Para obtener la plusvalía, «el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor , una mercancía cuyo proceso de consumo sea, a la par, proceso de creación de valor. Y esta mercancía existe: es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea valor. El poseedor de dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, determinado, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción (es decir, por el coste del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez ha comprado la fuerza de trabajo, el poseedor del dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajar durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo «necesario») un producto que basta para su mantenimiento; durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo «suplementario») engendra un «plusproducto» no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía.

Por consiguiente, desde el punto de vista del proceso de producción, en el capital hay que distinguir dos partes: el capital constante, invertido en medios de producción (máquinas, instrumentos de trabajo, materias primas, etc.) -y cuyo valor pasa sin cambios (de una vez o en parte) al producto elaborado-, y el capital variable, que es el que se invierte en pagar la fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en el proceso del trabajo, al crear la plusvalía. Por tanto, para expresar el grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar la plusvalía no con el capital total, sino con el capital variable exclusivamente. La cuota de plusvalía, que así llama Marx esta relación, sería, pues, en nuestro ejemplo, de 6 : 6, es decir, del 100 %.

Es premisa histórica para la aparición del capital, primero, la acumulación de determinada suma de dinero en manos de ciertas personas, con un nivel d desarrollo relativamente alto de la producción mercantil en general; y, segundo, la existencia de obreros «libres» en un doble sentido – libres de todas las trabas o restricciones puestas a la venta de fa fuerza de trabajo y libres por carecer de tierra y de toda clase de medios de producción-, de obreros sin hacienda alguna, de obreros «proletarios» que no pueden subsistir más que vendiendo su fuerza de trabajo.

Hay dos modos fundamentales de aumentar la plusvalía: prolongando la jornada de trabajo («plusvalía absoluta») y reduciendo el tiempo de trabajo necesario («plusvalía relativa»). Al analizar el primer modo, Marx hace desfilar ante nosotros el grandioso panorama de la lucha de la clase obrera para reducir la jornada de trabajo y de la intervención del poder público, primero para prolongarla (siglos XIV a XVII) y luego para reducirla (legislación fabril del siglo XIX). La historia del movimiento obrero en todos los países civilizados ha proporcionado, desde la aparición de El Capital, miles y miles de nuevos datos que ilustran este panorama.

En su análisis de la producción de la plusvalía relativa, Marx investiga las tres etapas históricas fundamentales en el proceso de intensificación de la productividad del trabajo por el capitalismo: 1) la cooperación simple; 2) la división del trabajo y la manufactura; 3) las máquinas y la gran industria. Con qué profundidad pone Marx de relieve los rasgos fundamentales y típicos del desarrollo del capitalismo nos lo dice, entre otras cosas, el hecho de que el estudio de la llamada industria de los «kustares» rusa ha aportado abundantísimos materiales para ilustrar las dos primeras etapas de las tres señaladas. En cuanto a la acción revolucionaria de la gran industria mecanizada, descrita por Marx en 1867, en el medio siglo transcurrido desde entonces ha venido a revelarse en toda una serie de países «nuevos» (Rusia, el Japón, etc.).

Continuemos. Importante en él más alto grado y nuevo en Marx es el análisis de la acumulación del capital, es decir, de la transformación en capital de una parte de la plusvalía y de su empleo no para satisfacer las necesidades personales o los caprichos del capitalista, sino para volver a producir. Marx hace ver el error de toda la economía política clásica anterior (desde Adam Smith) al entender que toda la plusvalía que se convertía en capital pasaba a formar parte del capital variable, cuando en realidad se descompone en medios de producción más capital variable. Tiene excepcional importancia en el proceso de desarrollo del capitalismo y de su transformación en socialismo el crecimiento más rápido de la parte del capital constante (en la suma total del capital) con relación a la parte de capital variable.

Al acelerar el desplazamiento de los obreros por la maquinaria, produciendo en uno de los polos riquezas y en el otro polo miseria, la acumulación del capital origina también el llamado 11 ejército de reserva del trabajo», el «excedente relativo» de obreros o «superpoblación capitalistas, que reviste formas extraordinariamente diversas y permite al capital ampliar con singular rapidez la producción. Esta posibilidad, combinada con el crédito y la acumulación de capital en medios de producción, nos da, entre otras cosas, la clave para comprender las crisis de superproducción, que se suceden periódicamente en los países capitalistas, primero cada diez anos, poco más o menos, y luego con intervalos mayores y menos precisos. De la acumulación del capital sobre la base del capitalismo hay que distinguir la llamada acumulación primitiva, cuando se desposee violentamente al trabajador de sus medios de producción, se expulsa al campesino de su tierra, se roban los terrenos comunales y rigen el sistema colonial y el sistema de las deudas públicas, de los aranceles aduaneros, proteccionistas, etc. La acumulación primitiva» crea en un polo el proletario «libre», y en el polo contrario el poseedor del dinero, el capitalista.

Marx caracteriza en los célebres términos siguientes la «tendencia histórica de la acumulación capitalista»: «La expropiación de los productores directos se lleva a cabo con el más despiadado vandalismo y con el acicate de las pasiones más infames, más ruines y más mezquinas y odiosas. La propiedad privada, ganada con el trabajo personal» (del campesino y del artesano) «y que el individuo libre ha creado identificándose en cierto modo con los instrumentos y las condiciones de su trabajo, cede el sitio a la propiedad privada capitalista, que descansa en la explotación del trabajo ajeno y que no tiene más que una apariencia de libertad…

Ahora no se trata ya de expropiar al obrero que explota él mismo su hacienda, sino al capitalista, que explota a muchos obreros. Esa expropiación se opera por el juego de las leyes inmanentes de la propia producción capitalista, por la centralización de capitales. Un capitalista mata a muchos otros. Y a la par con esta centralización o expropiación de muchos capitalistas por unos cuantos, se desarrolla, en escala cada vez mayor y más amplia, la forma cooperativa del proceso del trabajo, se desarrolla la aplicación consciente de la ciencia a la técnica, la explotación sistemática del suelo, la transformación de los medios de trabajo en unos medios cine no pueden utilizarse mas que en común, las economías de todos los medios de producción mediante su utilización como medios de producción de un trabajo social combinado, la incorporación de todos los pueblos a la red del mercado mundial, y, junto a ello, el carácter internacional del régimen capitalista.

A medida que disminuye constantemente el número de los magnates del capital, que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de transformación, aumenta en su conjunto la miseria, la opresión, la esclavitud, la degeneración, la explotación; pero también aumenta, al propio tiempo, la rebeldía de la clase obrera, que es instruida, unida y organizada por el mecanismo del propio proceso de producción capitalista. El monopolio de capital se convierte en grillete del modo de producción que se había desarrollado con él y gracias a él. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista, que termina por estallar. Suena la última hora de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados»

Otro punto extraordinariamente importante y nuevo es el análisis que Marx hace de la reproducción del capital social tomado en su conjunto, en el tomo II de El Capital. También en este caso, Marx toma un fenómeno general, y no individual; toma toda la economía social en su conjunto, y no una fracción de ella. Rectificando el error de los clásicos a que nos referíamos más arriba, Marx divide toda la producción social en dos grandes secciones: 1) producción de medios de producción y 2) producción de artículos de consumo. Y con el apoyo de cifras, estudia detalladamente la circulación del capital social en su conjunto, tanto en la reproducción simple, como en la acumulación. En el tomo III de El Capital, se resuelve, sobre la base de la ley del valor, el problema de la formación de la cuota media de ganancia. Es un gran progreso en la ciencia económica el que Marx parta siempre, en sus investigaciones, de los fenómenos económicos generales, del conjunto de la economía social, y no de casos sueltos o de las manifestaciones superficiales de la competencia, a los que suele limitarse la economía política vulgar o la moderna «teoría de la utilidad límite» Marx analiza primero el origen de la plusvalía y luego pasa ya a su descomposición en ganancia, interés y renta del suelo.

La ganancia es la relación que guarda la plusvalía con todo el capital invertido en una empresa. El capital de «alta composición orgánica» (es decir, en el que el capital constante predomina sobre el capital variable en proporciones superiores a la media social) da una cuota de ganancia inferior a la media. El capital de «baja composición orgánica» rinde una cuota de ganancia superior a la media. La competencia entre los capitales, su paso libre de unas ramas de producción a otras, reducen en ambos casos a la media la cuota de ganancia.

La suma de los valores de todas las mercancías de una sociedad determinada coincide con la suma de precios de estas mercancías, pero en las distintas empresas y en las distintas ramas de producción las mercancías, bajo la presión de la competencia, no se venden por su valor, sino por el precio de producción, que equivale al capital invertido más la ganancia media.

Así, pues, un hecho conocido de todos e indiscutible – que los precios difieren de los valores y las ganancias se compensan unas con otras -, Marx lo explica perfectamente partiendo de la ley del valor, pues la suma de los valores de todas las mercancías coincide con la suma de sus precios. Pero la reducción del valor (social) a los precios (individuales) no es una operación simple y directa, sino que sigue un camino muy complicado: es perfectamente lógico que en una sociedad de productores de mercancías dispersos, ligados únicamente por el mercado, las leyes que rigen esa sociedad se manifiesten forzosamente a través de resultados medios, sociales, generales, con una compensación recíproca de las desviaciones individuales en uno u otro sentido.

La elevación de la productividad del trabajo significa un crecimiento más rápido del capital constante con relación al capital variable. Pero, como la plusvalía es función privativa de éste, se comprende que la cuota de ganancia (o sea, la relación que la plusvalía guarda con todo el capital, y no con su parte variable solamente) acuse una tendencia a la baja. Marx analiza detenidamente esta tendencia, así como las diversas circunstancias que la ocultan o la contrarrestan. Sin detenernos a exponer los capítulos, extraordinariamente interesantes, del torno III, que tratan del capital usurario, comercial y en dinero, pasamos a lo esencial, a la teoría de la renta del suelo.

Teniendo en cuenta que la superficie del suelo está limitada, puesto que en los países capitalistas lo ocupan enteramente propiedades particulares, el precio de producción de los productos de la tierra no lo determinan los gastos de producción en los terrenos de calidad media, sino en los de calidad inferior; no lo determinan las condiciones medias en que el producto se lleva al mercado, sino las condiciones peores. La diferencia existente entre este precio y el precio de producción en terrenos mejores (o en condiciones mejores) constituye la renta diferencial. Marx analiza en detalle la renta diferencial, demostrando que proviene de la diferencia de fertilidad de los distintos campos, de la diferencia de los capitales invertidos en el cultivo, poniendo totalmente de relieve (véase también las Teorías de la plusvalía, donde merece especial atención la crítica de Rodbertus) el error de Ricardo, de que la renta diferencial no se obtiene más que por el paso sucesivo de terrenos mejores a otros de calidad inferior. Por el contrario, se dan también casos inversos: los terrenos de una clase determinada se transforman en tierras de otra clase (gracias a los progresos de la técnica agrícola, a la expansión de las ciudades, etc.), y la decantada «Ley del rendimiento decreciente del suelo» es un’ profundo error, que carga sobre la naturaleza los defectos, las limitaciones y las contradicciones del capitalismo.

Además, la igualdad de ganancias en todas las ramas de la industria y de la economía nacional en general, supone completa libertad de competencia, la libertad de transferir los capitales de una rama a otra de la producción. Pero la propiedad privada del suelo crea un monopolio, que es un obstáculo para esa transferencia libre. En virtud de este monopolio, los productos de una agricultura que se distingue por una baja composición del capital y, consiguientemente, da una cuota de ganancia individual más alta, no entran en el juego totalmente libre de igualación de las cuotas de ganancia.

El propietario agrícola puede, en calidad de monopolista, mantener sus precios por encima del medio; este precio de monopolio origina la renta absoluta. La renta diferencial no puede ser abolida dentro del capitalismo; en cambio, la renta absoluta puede serlo, por ejemplo, con la nacionalización de la tierra, cuando ésta se hace propiedad del Estado. Esta medida significaría el quebrantamiento del monopolio de los propietarios agrícolas, una aplicación más consecuente y más completa de la libertad de competencia en la agricultura. Por eso, advierte Marx, los burgueses radicales han formulado repetidas veces a lo largo de la historia esta reivindicación burguesa progresiva de nacionalización de la tierra, que, sin embargo, asusta a la mayoría de los burgueses, porque «toca» demasiado cerca a otro monopolio mucho más importante y «sensible» en nuestros días: el monopolio de los medios de producción en general. (Marx expone en un lenguaje extraordinariamente popular, conciso y claro su teoría de la ganancia media sobre el capital y de la renta absoluta del suelo, en su carta a Engels del 2 de agosto de 1867. Véase Correspondencia, t. III, Págs. 77-81. Véase también, en la misma obra, págs. 86-87, la carta del 9 de agosto de 1862.)

En la historia de la renta del suelo es también importante señalar el análisis en que Marx demuestra la transformación de la renta de trabajo (cuando el campesino crea el plusproducto trabajando en la tierra del amo) en renta natural o renta en especie (cuando el campesino crea el plusproducto en su propia tierra, entregándolo luego al amo por el imperio de la «coerción no económica»), después en renta en dinero (que es la misma renta en especie, sólo que redimida a metálico, el de la antigua Rusia, en virtud del desarrollo de la producción de mercancías) y, por último, en renta capitalista, en que el campesino deja el puesto al patrono, que cultiva la tierra con ayuda del trabajo asalariado.

En relación con este análisis de la «génesis de la renta capitalista del suelo», hay que señalar una serie de profundas ideas de Marx (de particular importancia para los países atrasados, como Rusia) acerca de la evolución del capitalismo en la agricultura. «La transformación de la renta natural en renta en dinero no sólo es acompañada invariablemente por la formación de la clase de jornaleros pobres, que se contratan por dinero: ésta la precede incluso. En el curso del período de su formación, cuando esta nueva clase aparece sólo esporádicamente, entre los campesinos más acomodados, obligados a pagar el censo, va extendiéndose, como es lógico, la costumbre de explotar por su cuenta a obreros asalariados rurales, del mismo modo que ya bajo el feudalismo los siervos de la gleba acomodados tenían a su vez siervos a su servicio.

De esta manera, se va formando en ellos, poco a poco, la posibilidad de acumular cierta fortuna y de transformarse en futuros capitalistas. Entre los cultivadores antiguos de tierra propia surge de ese modo un foco de arrendatarios capitalistas, cuyo desarrollo depende del desarrollo general de la producción capitalista fuera de la agricultura» «La expropiación y la expulsión de la aldea de una parte de la población campesina, no sólo «liberan» para el capital industrial a los obreros, sus medios de vida y sus instrumentos de trabajo, sino que le crean también el mercado interior»

La depauperación y la ruina de la población campesina influyen, a su vez, en la formación del ejército de reserva de obreros para el capital. En todo país capitalista, «una parte de la población campesina se encuentra constantemente en trance de transformarse en población urbana o manufacturera (es decir, no agrícola). Esta fuente de superpoblación relativa corre sin cesar… El obrero del campo se ve, por consiguiente, reducido al salario mínimo y tiene siempre un pie en el pantano del pauperismo»

La propiedad privada del campesino sobre la tierra que cultiva es la base de la pequeña producción y la condición de su florecimiento y su desarrollo en la forma clásica. Pero esa pequeña producción sólo es compatible con un marco estrecho, primitivo, de la producción y de la sociedad. Bajo el capitalismo, «la explotación de los campesinos se distingue de la explotación del proletariado industrial sólo por la forma. El explotador es el mismo: el capital. Indudablemente, los capitalistas explotan a los campesinos por medio de la hipoteca y de la usura; la clase capitalista explota a la clase campesina por medio de los impuestos del Estado» (Las luchas de clases en Francia) «La parcela del campesino sólo es ya el pretexto que permite al capitalista sacar de la tierra ganancia, intereses y renta, dejando al agricultor que se las arregle para sacar como pueda su salario»

Ordinariamente, el campesino cede incluso a la sociedad capitalista, es decir, a la clase capitalista, una parte de su salario, descendiendo «al nivel del colono irlandés, y todo bajo el aspecto de propietario privado» Las luchas de clases en Francia¿Cuál es «una de las causas de que en países donde predomina la propiedad parcelaria, el precio del trigo esté más bajo que en los países donde hay modo capitalista de producción»?

La causa es que el campesino entrega gratuitamente a la sociedad (es decir, a la clase capitalista) una parte del plusproducto. «Estos bajos precios (del trigo y de los demás productos agrícolas) son, por tanto, consecuencia de la pobreza de los productores y en ningún caso resultado de la productividad de su trabajo»

Con el capitalismo, la pequeña propiedad agraria, forma normal de la pequeña producción, se va degradando, es destruida y desaparece. «La propiedad parcelaria es, por naturaleza, incompatible con el desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo, con las formas sociales del trabajo, con la concentración social de los capitales, con la ganadería en gran escala y con la utilización progresiva de la ciencia. La usura y el sistema fiscal tienen necesariamente que arruinarla en todas partes. El capital invertido en la compra de la tierra es capital sustraído al cultivo. Dispersión infinita de los medios de producción y diseminación de los productores mismos».

(Las cooperativas, es decir, las asociaciones de pequeños campesinos, cumplen un extraordinario papel progresivo , pero no pueden sino atenuar esta tendencia, sin llegar a suprimirla; además, no debe olvidarse que estas cooperativas muy convenientes para los campesinos acomodados, dan muy poco, casi nada, a la masa de los campesinos pobres, y que esas asociaciones terminan por explotar ellas mismas el trabajo asalariado.) «Inmenso derroche de energía humana y de acomodamiento de otros.

El empeoramiento progresivo de las condiciones de producción y el encarecimiento de los medios de producción son ley de la propiedad parcelaria» En la agricultura, lo mismo que en la industria, la transformación capitalista del régimen de producción se produce al precio del «De los productores». «La diseminación de los obreros del campo en grandes extensiones, quebranta su fuerza de resistencia, mientras que la concentración de los obreros de la ciudad la aumenta. Lo mismo que en la industria moderna, en la agricultura moderna, capitalista, el aumento de la fuerza productiva del trabajo y su mayor movilidad se consiguen a costa de destruir y agotar la propia fuerza de trabajo. Fuera de ello, todo progreso de la agricultura capitalista no es sólo un desarrollo del al obrero, sino también al suelo… Por lo tanto, si la producción capitalista no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción más que sacando el mayor provecho a la vez las fuentes de toda riqueza: la tierra y el obrero

ECONOMÍA DE HOY “PROGRESO O DESTRUCCIÓN MAÑANA”.

Esta claro que la economía de hoy en dia se sigue basando con algunas ideas establecidas, por los iniciadores de lo que hoy conocemos como economía, y sentaron las bases para un desarrollo del comercio internacional. Esta claro que algunas de esas ideas ya no se siguen aplicando debido a que la misma sociedad ha cambiado ha “evolucionado” pero algo sobresale de todas esas ideas, y es que el país que mejor este preparado para defenderse tanto militarmente como tecnológicamente podrá salir adelante, pero claro que los países en vías de desarrollo no tendrán esa oportunidad, por tanto quienes mandan en este país, como quienes mandan a este deberán de estar deacuerdo en las decisiones que tomen, pero claro es esta solamente una opinión de su servidor.

Dia, tras dia luchamos por alcanzar las metas establecidas que tanto deseamos para que nuestro país salga adelante, por eso nos preparamos, para que por fin lleguemos a ese desarrollo soñado, algo que no se alcanza de la noche a la mañana. Todos pensamos que lo que este hecho y producido fuera de nuestro país, esta mejor hecho que lo que hacemos aquí, pongamos a pensar que lo que estudiamos nunca lo aplicamos, que nunca tendremos la oportunidad de competir con otras personas, entonces para que nos preparamos para solo sobrevivir en esta sociedad, “pues no” nosotros tenemos la misma capacidad pensante, pero el comercio no por lo tanto apoyarlo de la mejor manera aun a veces sacrificándonos, haremos que el dia de mañana veamos un desarrollo, esto es polémico pero tal vez, lleguemos a pensar que si caemos, no nos podremos levantar, la disposición, si es que la tenemos podremos salir adelante.

Suena un tanto soñador, pero suele suceder, el crecimiento macroeconómico de un país, depende y créanme en todos y cada uno de nosotros, un país no se forja con las disposiciones de otros sino con la voluntad de todos, las oportunidades y las mejores, se brindan a veces una sola vez, pero “estaremos preparados”, el tan solo pensarlo nos da cierta incertidumbre, por eso el gobierno debe de implementar mejoras en un sistema educativo (el cual debe prepararse día tras día) ¿preguntaran que tiene que ver la educación con el desarrollo macroeconómico de un país? Pues esto se estableció desde hace mucho como lo dijo Smith para tener un desarrollo individual debemos ser celosos hasta con el prójimo para así poder salir adelante, pero esto es solo un pensamiento, el cual ahora no sirve en gran medida, ya que el progreso debemos llevarlo de manera conjunta, la educación en un país es primordial. Si no sabes leer, no aprenderás, sino aprendes simplemente no te especializas y sino no te especializas andarás como mendigo, haciendo de todo pero nada que te salga realmente bien.

De que sirve tener una tecnología si nadie sabe manejarla, y de que sirve una buena educación sino hay donde aplicarla. Esto es para pensarse, un país el cual tiene cien millones de habitantes, el cual excluyendo los ancianos y los niños que no están en una edad económicamente activa, ¿y los otros que? Aquellos que se preparen para después brindar un servicio puede establecer un buen un lugar en el establecimiento futuro de un país, el cual solicita personas mas preparadas, y aquellos que no se preparen quedaran excluidos, y lo mismo pasara con su país.

Ya que un país necesita esta preparado para afrontar ese desarrollo deseado, poco a poco el esfuerzo que pongamos al trabajo que desarrollemos conjuntamente con nuestro país, será notado. Una vez pregunte a mi profesor ¿por qué Japón es un país desarrollado, siendo que fue un país el cual a mediados del siglo pasado fue prácticamente destruido,? El profesor me contesto que fue por su religión, por ser tan insistente, pues yo digo que fue la voluntad por darle a su país lo mejor que se pueda, mandaron a sus jóvenes a prepararse y después aplicar ese conocimiento, querer a tu país el cual te ve crecer, merece que lo ayudes, sin caer en un nacionalismo, el cual tan solo a traído retraso, prepararlo, estudiar sus necesidades, ver su gente comprenderla, es algo que debemos de razonar y meditar.

De que sirven tantas políticas económicas, tantas reformas, tantos tratados cuando uno no conoce las necesidades ni de su propio Estado. Gobernar a un país con leyes que son tan solo aprobadas por dedos alzados a veces sin sentido, invitaría a nuestros senadores y diputados, que se pararan de sus asientos algunas veces y vieran lo que hay afuera, en su país, conocer al campesino invitarlo a que platique sus inquietudes y expresé su sentir, cuando Marcos fue invitado , todos se sorprendieron cuando tuvo que pasar ya hace tiempo.

Ver el mundo, la forma como se desarrolla, nos da pautas para saber como estamos, pero a veces nos ponemos a pensar, por que no estamos como Estados Unidos, o Japón etc.

Los países son como una familia de hermanos, los cuales no todos son iguales, por eso el trato para algunos y la forma como desarrollen es individual, pero un niño se va formando igual un país, crece ve sus limitaciones y trata sobrepasarlas, y otros de sobrellevarlas, la voluntad que ponga será circunstancial.

Tal vez no haya un padre quien te ayude, pero si hay un millón de ideas por proponer y tomar la mejor decisión, que esta nos beneficie o perjudique debemos de cavilarla. El que mucho se compara poco vera en si sus logros, pero que lo da todo se dará cuenta que ya habrá sobresalido, (sí Ricardo se hubiera mas preocupado como hacer que esas ventajas comparativas se convirtieran en un beneficio no propio sino para todos, tal vez estaríamos hablando de otra economía en algunos países).

La economía te enseña que para comprenderla debes verla como la economía familiar, pero al momento de aplicarla debes ser tan individualista como te sea posible y sacar ventaja de donde puedas, eso sea vuelto hasta el pan de cada día para algunos cuantos. Esta mas que establecido que la economía se vera favorecida mas internacionalmente cuanto mejor provecho saque de algunos que no están mejor que el.

Tendremos las mejores leyes para el desarrollo, tendremos el mejor sistema, pero si no tenemos la voluntad, el deseo o a veces las oportunidades, no podremos avanzar. Otra parte fundamental en la vida de un país es la iniciativa privada, ya que a través de ella llegan los recursos del exterior hacia nuestro país.

Pero no hay que olvidar que las medianas y microempresas son importantes para el desarrollo del país tanto interno como externo, ya que son generadoras de empleos, y apoyan muchas veces la economía del exterior que pudiera tener el país. Ya que son ellos quienes buscan nuevos mercados para su desarrollo, pero el gobierno forma parte fundamental en el apoyo que le brinden a través de las diferentes instituciones correspondientes.

Atraer las inversiones, mediante facilidades y mano de obra barata es algo de la cual no puede vivir México, preparar a sus habitantes para tener mano de obra calificada, y preparar a sus empresas para ese tipo de competencias es algo de lo cual todos están preocupados, principalmente los productores.

Desarrollar la microeconomía de un país, sirve para tener impulso en el comercio internacional, fomentar las exportaciones es importante, pero darle un desarrollo a la zona rural es de vital importancia, ya nuestro papel en el mundo es de la producción de productos de primera necesidad, como son alimentos, algunos productos manufacturados etc, por eso es de vital importancia el progreso y el apoyo de las zonas rurales de nuestro medio.

No hagamos que nuestras manos mexicanas, vayan en busca de un sueño hacia el país vecino, el cual castiga al obrero que no es de su país, la discriminación, por consecuencia de que un país no sabe utilizarlos, tratarlos es ver la mejor manera de ayudarlos, a través de una mejor planeación de sus recursos, otra cosa tal vez seria. La estrecha relación entre los países participantes en esta economía cada vez mas globalizada, estará relacionada con las participaciones que se tengan con la intervención de tratados comerciales, el mejor rendimiento y garantizacion de una economía sólida, la cual garantice un desarrollo con tranquilidad, con un apoyo solvente, esto repartido equitativamente entre las obligaciones de cada uno, y el trabajo de todos en conjunto se podrá alcanzar ese bienestar de ambos lados, que si bien el uno del otro depende por que no darse esas facilidades, pero también exigiendo esos compromisos con la preparación, la libre ayuda a través de capitales que si bien ayudan, también forma la carga pesada, de todos y cada uno como integrantes de esa nación.

El mejoramiento de un modelo económico que ayude a la incorporación de las empresas en el mundo financiero, el mejoramiento de ese apoyo no solo a las grandes empresas sino a las medianas y pequeñas que son de lo que ya hemos estado hablando, la contribución de un pueblo con ganas de salir adelante, no solo de satisfacer sus necesidades sino del mejoramiento intelectual y por consecuencia económica ayudara a la contribución de una nación forjada con medidas reglamentadas y propuestas por sus mismos habitantes.

Con el apoyo de una banca la cual se pueda respaldar en cierta medida esos intentos de establecerse como empresa en un exterior del mundo ,el cual solicita nuevos y mejorados productos los cuales satisfagan sus necesidades y el apoyo de la integración de algunas empresas que si bien pueden ser egoístas, pueden salir ambas ganando con el mejoramiento hacia ambas partes, con las propuestas de nuevas ideas tecnológicas, con la retención de ellas, y el impulso de gobierno el cual no apoya a la investigación, el querer salir adelante como empresarios como estudiantes forma una cadena de necesidades concluyendo que de que si todos y cada uno aporta un granito a la ayuda mutua y dejar a un lado esa cerrazón de nuevas y mejoradas propuestas, a tener que aprender de los fracasos que ya hemos hecho del pasado, y explicarnos como mejorarlos podrá tener una contribución con nuestro país y el mundo, una contribución que a través de una integración nos pueda dar esos beneficios buscados y el proporcionamiento de mejoras internas con una zona de libre intercambio que proponga pero que no maneje ha su antojo que trasmita pero que no incluya, que celebre pero que no castigue, que apoye pero que busque su precio de ese apoyo a la situación en que se encuentra, que busque a través de sus valores, por complicados que puedan ser, el mejoramiento interno como individuó y no como un animal el cual busca sobrevivir como sea, eliminando a la competencia para así dejar el mejor bocado, buscar en el interior en sus habitantes esas necesidades, no ha la firma de mas promesas, y si a las soluciones que nos brinden a través de mentes preparadas la si a la razón el por que de las cosas, el mejoramiento interno y externo ya que a fin de cuentas seguimos siendo uno solo, con las misma necesidades primarias, y a través de un mejoramiento podremos pasar de ellas a la búsqueda de nuevas oportunidades, en comercio en una economía la cual interviene en nuestros argumentos como alumno, como maestro , como político y económico que no basten las buenas intenciones de integraciones multinacionales, que no basten la intervención de nuevas políticas fiscales que solo son medidas de las cuales los mas desprotegidos protegerán pero que de ellas no saben nada, que no basten las firmas internacionales, que sirva la razón y el establecimiento de claras medidas para la obtención de ambos beneficios, que sirva el comercio para el hombre y que no el hombre sirva para el comercio, ya que no solo se pierden mejoras nacionales internas incluidas en cada individuo , y que establezcan nuevas pautas para un mejoramiento no militar ni político , si no de un futuro que se vera forjado con nuevas generaciones de hombres emprendedores con el gozo y el esfuerzo, de caídas y de errores y de milagros mexicanos en nuestro caso y un principio sólido de bienestar intelectual, económico e internacional.

Cita esta página

Mendez Erik Ferat. (2001, marzo 1). Macroeconomía histórica y actual. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/macroeconomia-historica-y-actual/
Mendez Erik Ferat. "Macroeconomía histórica y actual". gestiopolis. 1 marzo 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/macroeconomia-historica-y-actual/>.
Mendez Erik Ferat. "Macroeconomía histórica y actual". gestiopolis. marzo 1, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/macroeconomia-historica-y-actual/.
Mendez Erik Ferat. Macroeconomía histórica y actual [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/macroeconomia-historica-y-actual/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jimg944 en Flickr