Las crisis económicas y las instituciones mundiales

Grandes Problemas

Comenzaremos analizando este punto desde la finalización de la segunda guerra mundial. Después de este episodio de la historia contemporánea se comenzaron a sentir los estragos de crisis comenzando a partir de 1974-1975, la cual fue una crisis a nivel mundial terminando con veinte años y medio de crecimiento económico de la posguerra.

A partir de este momento se comenzó a tener inestabilidad política, lento crecimiento económico y problemas sociales. Las causas que podemos mencionar como detonantes de esta crisis son que después de la posguerra se tuvo un agotamiento de las condiciones económicas, tecnológicas y sociales, lo cual dio como nacimiento a crisis estructurales de rentabilidad y regulación.

Como consecuencia de esto la economía mundial se haya hundida desde hace ya casi veinte años en un descenso constante que lo caracteriza fuertes caídas y lentas recuperaciones, lo que podemos decir que es una recesión grave iniciada en 1990.

Esta crisis estructural golpeo a todos los países, iniciando por Estados Unidos, el cual perdió su papel de país hegemónico el cual lo tuvo que compartir con Alemania y Japón. Estados Unidos perdió su supremacía industrial y financiera.

Pero a nivel global esta crisis se tradujo en perdida de la rentabilidad y acumulación de capital, se presentan nuevos tipos de desempleo estructural, reducción del nivel de vida de la población afectando a los sectores mas desprotegidos como son las mujeres, niños, ancianos y etnias, además de que se vio el repentino despunte de la pobreza.

El principal mecanismo de contagio de una crisis es el derrumbe de las exportaciones.

En los años ochenta fue cuando se da el estallido de la crisis, en especial con los países subdesarrollados que hicieron evidente la mala situación económica en que estaban sumergidos teniendo como características:

• Endurecimiento del mercado financiero internacional
• Elevación de las tasas de interés reales
• Cierre del financiamiento a países endeudados.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

A raíz de estas características se suspendieron los pagos de la deuda externa, iniciando por países como México, Argentina y Brasil, donde fue el epicentro de esta crisis de la deuda y la región mas afectada por la relación de intercambio de las exportaciones. Los países latinoamericanos mas afectados por la crisis fueron: Argentina, Venezuela, Bolivia y Perú. Ante la necesidad de pagar los altos intereses que les dejaba la deuda externa, estos países se tuvieron que adaptar a ajustes financieros y macroeconómicos que vigilaba el FMI, trayendo como consecuencias:

• Disminución del empleo
• Disminución del ingreso
• Disminución en el consumo
• Adelgazamiento del estado (disminución de gasto público, e inversión interna).

En África fue la región mas afectada de esta crisis ochentera donde se redujo la cuarta parte de su ingreso por habitante de los países más pobres. En el caso de América Latina se redujo el consumo en 17%, acompañado de disminución de salarios reales y gasto publico social.

Esta crisis de los años ochenta la podemos llamar como crisis estructural y/o de deuda. Pero las cosas no cambiaron mucho en la década de los años noventas ya que las crisis tanto en América Latina como en algunos países europeos se han acentuado.

Ahora en las crisis de los años noventas considero que las crisis son consecuencia de un conjunto de factores, entre los mas destacados cabe decir son, la globalización, la libre movilidad de capitales, mayor apreciación del capital especulatorio.

Esto lo ponemos en papel diciendo que cuando un país ofrece estabilidad económica-política-social, y rentabilidad, hacen que cierto país sea atractivo para la entrada de capitales, lo cual contribuye a estabilizar la moneda, reducir la inflación, mejorar la posibilidad de pago de deuda, inflar el sistema bursátil. El problema que hay con este tipo de capitales es que solo se quedan en la esfera especulativa no van más allá de ahí, es decir, no lo invierten en la rea productiva por lo cual en cualquier momento de inestabilidad estos capitales huyen hacia otro país donde haya estabilidad.

El problema para este país es que, regularmente son países con altos niveles de endeudamiento externo de corto plazo, y tienen incapacidad de hacer frente a obligaciones ante sus problemas de déficit en cuenta corriente, lo que origina devaluaciones y fuertes caídas en las bolsas de valores, este tipo de cracks van acompañados de inestabilidad cambiaria, lo cual desvaloriza los activos reales y financieros.

Esto agudiza los problemas de acumulación y de insolvencia lo que provoca desestabilización en el sector bancario lo que afecta la inversión y el crecimiento. Este tipo de situaciones se generaliza en los mercados de capitales y de divisas, por lo que se frena el flujo de entrada de capitales hacia los países convulsionados, este es un fenómeno en que caen los valores de países que están tanto en la periferia como en el centro lo que genera un colapso mundial.

Estas crisis bursátiles provocan que se elevan las tasas de interés para contener la salida de capitales, caen el precio de las acciones, se devalúa la moneda, lo que trae como consecuencia que los servicios de deuda se eleven, aunado con la desvalorización de activos de empresas por lo tanto se hace casi imposible pagar la deuda interna, lo que debilita aun mas al sector bancario.

La caída de loas bolsas de valores significa una destrucción de las ganancias ficticias que se habían configurado a raíz de la fuerte entrada de capitales al sector bursátil que se sobrevalúan.

El gran problema con la devaluación y elevación de las tasas de interés provocan serios problemas en el sector privado bancario y no bancario dado a los altos niveles de endeudamiento interno y externo de corto plazo. A esto hay que sumarle la devaluación, lo que provoca esta desvalorización de la moneda se ve en problemas en el sector productivo debido a problemas de iliquidez e insolvencia.

Ahora para cerrar este apartado mencionaremos las crisis mas importantes que se han suscitado en la ultima década:

• El Efecto Tequila, el cual se dio en México en 1994-1995, se conoce esta crisis como una crisis financiera a causa de la iliquidez, se manejo mal la devaluación, y grandes salidas de capital. Para enero de 1995, se vencen los Tesobonos pagaderos en dólares, por lo que el gobierno de Estados Unidos envió un paquete de rescate financiero por 20 mil millones de dólares y otro préstamo que envió el FMI por otros 20 mil millones de dólares. Esta crisis estuvo acompañada por grandes problemas sociales, incremento de la pobreza y el levantamiento en armas de grupos indígenas en los estados de Chiapas y Guerrero. Para el mes de noviembre se tuvieron indicadores económicos no muy alentadores, con un nivel de cambio de 7.80 pesos por dólar, inflación del 50% anual, aproximadamente mas de un millón de desempleados, un millón de cuenta habientes negados a pagar etc. Además de que México tuvo que seguir el mismo alineamiento que se había iniciado desde 1982, que es el Neoliberalismo.

• El Efecto Dragón, es una crisis que se da a partir de 1995 con el desplome de sus exportaciones, colapso de la rentabilidad empresarial, endeudamiento insostenible de empresas y gobierno. A partir de 1996 se comenzaron a ver las caídas en el crecimiento económico por parte de países asiáticos como: Japón, China y Hong-Kong, tuvieron un crecimiento casi nulo, Corea del Sur y Taiwán se redujo su crecimiento tres cuartas partes, Malasia fue pequeño su crecimiento y Tailandia de 2.9% bajo su crecimiento. Para el 27 de Octubre de 1997 se da el crack bursátil iniciando en Hong-Kong del 15.7% de caída, contagiando de inmediato a las bolsas de Sao Paulo, Argentina y México provocando caídas de entre 13% y 15% el 7% en la de Nueva York y 4% en las bolsas de Tokio y Frankfurt.. Para 1997, el won se devalúa el 70% con respecto al dólar. A esta crisis se le puede llamar de sobre acumulación, institucional y política

A manera de conclusión de estas dos crisis podemos decir que: Las crisis de México y de los países asiáticos presentaron una salida muy fuerte de capitales a finales de 1997, provocando cracks en las bolsas de valores, presión sobre las reservas internacionales, devaluación de las monedas y elevación de las tasas de interés.

• El Efecto Tango, el cual se presento en Argentina, el Efecto Zamba el cual se presento en Brasil y el Efecto Vodka el cual se presento en Rusia, tienen las mismas características que las dos anteriores, así que observamos que esta década ha estado muy vertiginosa.

Producción e Intercambio de Servicios

Movilización de Factores

La tendencia del comercio internacional en la ultima década es la eliminación de la territorialidad y reorganización del espacio de la producción mediante la sustitución de plantas industriales rígidas y de carácter fodista las cuales aparecieron a principios del siglo veinte, a un cambio de plantas flexibles de tipo toyotista. Esta sustitución esta seguida por la merma reglamentaria de la legislación laboral y por la consiguiente flexibilidad de las relaciones contractuales.

Fragmentación de las actividades productivas en los distintos territorios y continentes, lo cual permite los conglomerados multinacionales practicar el comercio empresarial, acatando de manera selectiva las diferentes legislaciones nacionales y concentrado sus inversiones en los países donde les son favorables.

Con estos dos párrafos introductorios, continuo con el ultimo Informe de la Organización Mundial de Comercio, donde marca como primer punto que en la ultima década es un periodo muy importante ya que el comercio internacional se ha expandido mucho. Donde la tasa de crecimiento de los intercambios es de 12% en los últimos años, mientras que el producto mundial bruto creció 4%, esto nos confirma una tendencia global, síntoma de la globalización, y como dato en cada año desde que inicio la década de los 90´s el comercio se expandió tres veces mas rápido que la riqueza, que va de 6.8 contra 2.3.

Desde 1955, cuando se puso en marcha el plan Marshall el comercio mundial se ha multiplicado por 10, en el año 2000 el valor total de los intercambios de bienes y servicios alcanzo 6.9 billones de dólares. Aunque solo 28 países son los protagonistas de estas cifras y si recordamos el mundo tiene 189 naciones, es decir, estas 28 naciones industrializadas tienen el control del 80% del comercio mundial, y en ellas solo vive el 16% de la población mundial. El 84% restante con 5040 millones de personas solo tienen el 20% del comercio. Y realmente observamos a través de estas frías cifras que “Comercio mundial” hace relación en la realidad a solo una minoría de países.

Pero lo mas triste es que la Organización Mundial de Comercio tiene un aproximado de que 100 empresas trasnacionales son las que realizan las dos terceras partes del comercio, y el comercio intrafirma representa un tercio de los intercambios globales, aproximadamente 2 billones de dólares circulan alrededor del mundo por transacciones hechas entre esas empresas.

Todo esto esta en base a precios que se han mantenido estables, los productos manufactureros, los cuales son el principal objeto de comercio internacional se hayan por debajo de los precios de 1989, debido a la revolución tecnológica. La OMC tiene dos países que son importantes por su participación en el comercio internacional y son: México y China, son importantes ya que su desempeño exportador desde los años 90´s alcanza tasas de 15% anual promedio, lo cual es un índice muy alto superando a cualquier país asiático o a Chile e incluso Irlanda.

Ahora a causa de diferentes fenómenos económico y de comercio internacional, muchas naciones se han visto en la necesidad de la integración económica, el cual es un proceso de negociación entre dos países o mas para promover el comercio la inversión y el empleo. Supone la eliminación de discriminaciones económicas entre países, se da la perdida de soberanía nacional por la presencia de instancias supranacionales en la toma de decisiones. Y en la practica opera a nivel regional a través de acuerdos entre reducidos grupos de países para liberar sus relaciones de comercio.

En el caso de América Latina la integración se utiliza para enfocar y atacar el problema del estancamiento, ya que el mercado regional permitiría la mayor movilidad de los factores para incentivar la industrialización y el crecimiento económico de la región, además de que impulsaría la industria de bienes de capital, el cual es muy importante para el desarrollo económico de los países. Junto con el objetivo de integración, la necesidad de la cooperación, que no es otra cosa que la harmonización de las políticas económicas de las partes interesadas. Aunque para que se pueda dar la integración hay que tomar ciertos elementos en cuenta tales como: la balanza de pagos, el crecimiento global, la industrialización, el grado relativo de desarrollo.

Hay diferentes formas de integración económica como:

• Acuerdos arancelarios
• Área o zona de libre comercio
• Uniones aduaneras
• Mercado común
• Unidad económica

Las ventajas que tiene la integración económica, es que se generan ganancias debidas a la especialización, a través de las ventajas comparativas y competitivas. Se obtienen economías de escala, se reducen o eliminan conflictos comerciales o políticos, se mejora la satisfacción del consumidor, reducción o eliminación de barreras arancelarias, aprovechamiento de oportunidades a empresas para que puedan ingresar al mercado mundial, y reducción de costos.

Las desventajas son: la perdida de la soberanía nacional, la dependencia con el exterior con respecto a los productos y servicios, hay perdedoras y ganadores en diferentes sectores industriales.

A la movilización de factores la entendemos como la libertad que tienen estos que son: tierra, trabajo y capital. Sin embargo en el sistema capitalista no se tiene esa libre movilidad ya que existen las fronteras entre los países y políticas estatales que no permiten la movilidad y la interacción entre estos factores.

Podemos mencionar que un ejemplo claro de esto es la migración de personas mexicanas y latinoamericanas hacia Estados Unidos, la libre movilidad de factores permitiría la libre entrada de este factor que es la fuerza de trabajo a ese país, y como vemos en la realidad, no se les permite esa libre entrada al contrario son asesinados o regresados a sus países de origen.

Aunque podemos decir que a lo que si se le da libre movilidad e incluso se le incentiva a la movilización es al capital es ahí donde se suscita ese fenómeno que conocemos como capitales golondrinos los cuales pueden a través del sistema bursátil cambiar de un país a otro sin ningún problema, buscando países que les den tasas de interés atractivas con condiciones políticas-económicas y sociales aceptables para colocar su capital. En este caso si podemos decir que hay la libre movilidad.

El mundo se ha conformado en tres principales bloques: TLCAN, CEE, Asiáticos.

Analizaremos como se dieron estos bloques.

Comunidad Económica Europea.

Para esta integración europea se iniciaron platicas en 1957 a través de un tratado que se firmo en Roma, donde se daba la creación de un ente internacional con personalidad propia y configuración de un mercado común , donde en ese entonces contaba con 6 miembros. Para 1972 se unen Bélgica, Holanda y Luxemburgo, para 1979 se agrega Grecia, para 1986 se incorpora España y Portugal, para 1995 Austria solicita integrarse y algunos países Bálticos. En este año se ha hablado a cerca de la adhesión de mas miembros en especial de países que formaban parte del exbloque soviético.El objetivo de la CEE, es fomentar el desarrollo y ajuste entre regiones, reconstruir regiones por ajuste estructural, combatir el desempleo de larga duración, insertar mas jóvenes al sector productivo y diseñar una política agraria común, con reformas y cambios.

Las instituciones que forman la CEE son: el parlamento europeo, Consejo europeo, consejo de miembros, comisión europea, corte europea de justicia y tribunal de cuentas. Pero también esta unión exige ciertos criterios de convergencia los cuales son: Déficit publico menor al 3% del PNB, Deuda publica total menor del 6.0 del PNB, inflación menor al 15% del promedio de los 3 países con la mas baja inflación, tasa de interés del mediano y largo plazo al 2% por encima del promedio de los tres menores países.

El Tratado de Libre Comercio con América del Norte

Se inician las pláticas el 11 de Julio de 1990 y a partir de 1994, Estados Unidos, Canadá y México forman el bloque comercial de América del norte. Esta unión responde ala necesidad mexicana de atraer capital extranjero. El objetivo común es tener un espacio común americano. Esta unión representa algo poco común, lo que fue la integración de dos países desarrollados con un uno en vías de desarrollo. Es el contrapeso a la CEE, ya que se vive actualmente un fuerte competencia económica, comercial, financiera y tecnológica. En 1994, en la cumbre hemisférica de Miami, Estados unidos convoco a extender el TLCAN hacia el sur de América Continental , y se consumo con la integración de Chile al tratado. Con respecto a México, se espera que para el 2005 el PIB mexicano crezca a una tasa de 5.2%, que reduzca las tasas de interés de corto plazo de 18.3% a 13%, aumente el flujo de inversiones extranjeras directas de 6 a 9200 millones de dólares anuales, que crezca las exportaciones de 8.3% a 10.4%, que ahonde el déficit comercial de 9700 a 14900 millones de dólares anuales.

Sistema Financiero

Dinero
Tipos de Interrés
Tipo de Cambio

Al sistema financiero mundial lo integran instituciones del tipo crediticio, entre las más importantes vamos a destacar:

• Fondo Monetario Internacional (FMI)
• Banco Mundial (BM)
• Bancos de Pagos internacionales (BPI)
• Bancos Regionales

Las fuentes de financiamiento internacionales se hacen en los mercados de deuda, los cuales son a tasa y plazos establecidos y De capital, los cuales son sin tasa y plazos.

Al Banco Mundial esta integrado por 183 países, los cuales son miembros, de los cuales observadores e interesados están representados por un consejo de gobernadores y un consejo base de directores de Washington. Para poder pertenecer al Banco Mundial un país debe estar integrado al Fondo Monetario Internacional además de ser miembro o de IDA, IFC, MIGA y ser miembro o condicional del IBRD. Los países miembros son accionistas quienes tienen la decisiones de poder hacer en el Banco. Cada miembro nación designa a un gobernados y un gobernador alternativo para que se hagan cargo de las responsabilidades, los gobernadores deben ser ministros de finanzas o de planeación, cada año se reúnen para decidir las políticas a seguir y la adquisición o eliminación de nuevos miembros además de la decisión en cambios en la autorización del stock de capital, determinan la distribución del ingreso neto del IBR, y apoyan decretos financieros y presupuesto.

Sus discusiones van a cerca de cómo reducir la pobreza, el desarrollo económico y financiero mundial. La jefatura del banco se encuentra en Washington D.C, los cinco grandes accionistas del banco son: E.U, Francia, Alemania, Japón y Reino Unido.

El Banco Mundial esta conformado por otras instituciones las cuales son:

• El Banco internacional de Reconstrucción y Desarrollo (IBRD)
• Asociación Internacional de Desarrollo (IDA)
• Corporación Internacional de Finanzas (IFC)
• Agencia Multilateral de Garantía de inversión (MIGA)
• Centro Internacional para el arreglo de disputas de inversión (ICSID)

Para tener acceso a los prestamos que otorga el Banco Mundial a través de las instituciones como IBRD/IDA, solo acceden los países mas pobres, de los cuales deben de tener en promedio de ingreso pér capita anual de 1445 dólares o menos, pero en la practica los créditos que da el IDA son a partir de un promedio de ingreso pér capita anual de 885 dólares o menos. Los países que tienen un promedio de ingreso pér capital anual de 5225 dólares recurren a los prestamos del IBRD.

Estas instituciones tienen miembros de las cuales:

• IBRD cuenta con 183 miembros
• IDA cuenta con 161 miembros
• IFC cuenta con 174 miembros
• MIGA cuenta con 154 miembros
• ICSID cuenta con 133 miembros

Como se observa en el Anexo Estadístico, las tasas reales bajaran casi tres puntos porcentuales lo que permitirá que a corto plazo los réditos nominales se recuperen poco a poco luego de alcanzar niveles mínimos no vistos desde 1994. A pesar de esto el entorno es favorable para el mercado financiero nacional ya que E. U se mantiene a bajas tasas de interés y la volatilidad en algunas economías emergentes, lo que permitirá que se capte mas ahorro del exterior, aunque a corto plazo.

Pese a todas las dificultades que ha experimentado la economía norteamericana sigue teniendo un peso importante el dólar como moneda de aceptación a nivel mundial, aunque para el 2002, que es el año en que empezara a circular el Euro s espera que haya un contrapeso para la moneda americana, aunque habría que ver de que manera afecta la aparición del Euro a las exportaciones. Mientras tanto podemos observar en el cuadro del anexo estadístico titulado “Mercado de Dinero”

Como todas las monedas internacionales tiene su comparación con el dólar.

Papel de los Organismos Internacionales

El principal organismo internacional es la ONU. Organización de las Naciones Unidas, la cual fue creada el 24 de octubre de 1945con el fin de salvaguardar la paz internacional, el órgano encargado de ello es el consejo de seguridad compuesto por 15 naciones, aunque para la toma de decisiones importantes se necesita el consentimiento de los cinco grandes que son: China, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Rusia, con asiento permanente y derecho de veto. Esta disposición tiene por finalidad evitar que la ONU opte por decisiones que ataquen directamente los intereses de alguna de las potencias ya que al momento de intentarlo provocaría una guerra mundial. Actualmente esta integrada por 150 naciones, las únicas naciones que no se encuentran son Suiza y el Vaticano.

De la ONU se desprenden dos organismos diseñados para atender a escala mundial la educación y la ciencia, la alimentación, la salud, comunicaciones, cuestiones de trabajo, y otros problemas mundiales, de ello se encarga la UNESCO. De igual importancia se creo la UNICEF el cual es el organismo de cuidar nivel mundial a la infancia.

El Banco mundial y el Fondo monetario Internacional son dos instituciones financieras creadas después de la segunda guerra mundial, en el año de 1944, además de que son parte de la ONU.

El Banco Mundial trata de fomentar la inversión en países pobres, este organismo internacional obtiene fondos de los países desarrollados del mundo y utiliza estos recursos para conceder prestamos a los menos desarrollados, con el fin de que se puede invertir en infraestructura como son: carreteras, escuelas, sistema de alcantarillado y otros tipos de capital. También ofrece asesoramiento a los países sobre una mejor forma de administrar los recursos económicos. El Banco Mundial presta a largo plazo aproximadamente de 20 años a tasas de interés de 3% a 5%, estos préstamos tienen el carácter de ser de carácter financiero, además de que no otorga todo el préstamo, sino que la va haciendo de manera escalonada. De este se desprender organismos como: IDE, CFI, AID.

El Fondo Monetario Internacional tiene la misma función, solo que la diferencia radica en el Fondo Monetario Internacional ofrece préstamos a corto plazo, y tiene la función de vigilar que las finanzas publicas de países subdesarrollados estén “sanas”, los prestamos que otorga son de carácter monetario.

Ambos organismos se crearon para atender problemas de financiamiento, orden monetario y para tener control del comercio internacional.

Se tiene otro organismo de importancia, el cual es el GATT, sus siglas significan Acuerdo General sobre Aranceles, Aduaneros y de Comercio. Con el fin de impulsar y promover el comercio internacional. Para 1993, es cambiado por la OMC, la cual es la organización mundial de Comercio.

La OCDE, es un organismo internacional de mucha importancia también sus siglas significan, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, la cual esta formada por 30 países que son los mas desarrollados del mundo y su sede esta en Paris; México desde Abril de 1995 es miembro de la OCDE siendo el miembro numero 25. Los objetivos de este organismo son:

• Apoyar la transferencia de tecnología y el uso de financiamientos y créditos preferenciales entre sus miembros.
• Promover la expansión económica, el empleo y el desarrollo de los países menos desfavorecidos.

Otro organismo igualmente de importante es la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual es la única organización internacional que puede negociar con las reglas de tratados entre naciones. En esta organización están los acuerdos de la OMC negociados y firmados por los tratados mas importantes y ratificando en sus parlamentos.

El objetivo es ayudar a producir bienes y servicios, exportar e importar y conducir sus negocios.

La OMC, se localiza en Ginebra, Suiza y se estableció el 1° de Enero de 1995, se tienen 141 países miembros hasta el 31 de Mayo del 2001. El director general es Mike Moore.

Las funciones de la OMC son:

• Administrar los acuerdos y tratados de la OMC
• Forum para tratado de negociaciones
• Tomar parte en las disputas de tratados
• Monitorear el tratado de las políticas nacionales
• Dar asistencia técnica y adiestramiento para le desarrollo de los países
• Cooperación con otras organizaciones internacionales

La Caída del Movimiento Socialista

Papel del Estado
Reestructuración Económica

Esta caída tiene múltiples razones, iniciemos con que su sistema burocrático constituía el fundamento del sistema social por lo cual le impidió modernizarse constantemente llegando a un punto de estancamiento. Ante el resto que mundo el cual experimentaba constantes cambios de innovación y revolución informática, además de procesos de internacionalización.

Para iniciar las reformas a este sistema Gorbachov intento combinar la perestroika, la cual consiste en una reestructuración económica inspirada en la NEP de los años veinte y las reformas contemporáneas chinas con el Glasnov la cual es una democratización limitada.

La desaparición de la unión soviética y las democracias populares de Europa del Este tuvo como consecuencia sobre el conjunto del orden mundial, conllevo a finalizar la guerra fría con Estados Unidos, y se inicio el rápidos proceso de desarrollo de la economía mercantil-capitalista la cual se puso en practica en todos los países que cantes conformaban este bloque con la excepción de Corea del norte.

Para concluir podemos mencionar las consecuencias que trajo este cambio:

• Reunificación del mercado mundial capitalista
• La desaparición de la fuente de respaldo político-militar y económico a los países periféricos confrontados directamente con Occidente.
• El colapso del modelo de la economía estatificada como alternativa viable al capitalismo.

Actualmente la reestructuración económica de estos países que pertenecían al bloque soviético, ha sido lenta pero con la inmersión de ellos a la comunidad económica europea se espera que saneen sus finanzas publicas, así como eleven su producto para que se desarrollen mas.

El papel del Estado en la economía capitalista actual, la cual esta globalizada, esta perdiendo poder, ya que actualmente ante el pensamiento neoliberal donde el estado o debe de intervenir en lo absoluto en la economía mas que de regulador y observador. Sin embargo observamos como el estado pierde terreno frente a esta ideología empresarial globalizada, vendiendo empresas estatales estratégicas muchas veces, y descuidando a la población, a través de no poner precios tope a ciertos artículos, como vemos en la realidad las economías emergentes son las que se ven mas afectadas por este fenómeno de adelgazamiento del estado ya que no hay subsidio para ciertos productos cuando el salario real de los trabajadores esta muy por debajo de la inflación, lo cual hace que el salario pierda poder adquisitivo y la población vea minado su nivel de vida.

El papel del estado yo lo considero fundamental en especial para la protección del pueblo, ya que el estado debe de proveer el mejoramiento del nivel de vida de las personas, aunque en la realidad no es así, hemos visto como el estado se somete ante los inversionistas extranjeros que están en la búsqueda de mano de obra medianamente calificada para que laboren en la maquila, en la condiciones que ellos impongan, las cuales son lamentables, ya que al trabajador se le exige ser mas productivo y se le fomenta la productividad a través del desarrollo tecnológico que las trasnacionales traen consigo.

La Nueva Revolución Tecnológica

A esta nueva revolución tecnológica se le conoce como la tercera revolución tecnológica que nos trae una innovación en tecnologías “duras “ y tecnologías “blandas”, a la tecnología dura la conocemos como la microelectrónica, la informática, robótica etc. Y a la tecnología blanda la conocemos como la biogenética, láser, bioquímica etc.

Estas nuevas formas de tecnología tratan de modificar los procesos de trabajo y condiciones de organización. Con este cambio radical se han dejado atrás a la forma de producción fordista por un régimen de producción superior basada en la automatización, la utilización conjunta de computadoras, redes de información y trabajo en equipo.

Este nuevo método eleva la productividad del trabajo, flexibiliza los medios de producción, introduce mejoras en el sistema de calidad, abarata costos, acelera tiempos de circulación, posibilita la descentralización y relocalización de los procesos productivos para adaptarlos a las ventajas comparativas nacionales y regionales de cada país.

Además esto tiene una importancia trascendental en la conformación de la “Nueva división internacional del trabajo” y los procesos de subfacturación internacional, lo cual es mejor conocido como la maquila. Esta nueva revolución industrial ha generado un nuevo ciclo de competencia internacional, lo cual motiva a muchos países a mantenerse innovados por el temor de la marginalidad del mercado mundial y mandarlos a un nivel de subdesarrollo.

Pero estas innovaciones nos son generalizadas solo tiene acceso a ellas las economías desarrolladas y mas tarde países intermedios pueden acceder a ella.

Bibliografía

• Problemas del desarrollo económico. Revista latinoamericana de economía. Numero 117. meses Abril/Junio. Año:1999. volumen 30. Autor: Arturo Huerta G. “ La globalización como causa de la crisis económica actual” p.p. 93-117.

• Investigación económica. Revista de la Facultad de Economía de la UNAM.Num 206 Volumen 53. Autor: Alejandro Dabat y Miguel A. Rivera Ríos “Las transformaciones de la economía mundial” p.p. 123-149.

• Problemas del desarrollo económico. Revista latinoamericana de economía. Num.119 Año:1999 volumen 30. Autor: Alejandro Dabat y Alejandro Toledo “ Espacio económico y competencia de regiones y naciones en la crisis asiática” p.p 9-57

• Principios de Economía. Autor: N. Gregory Mankiw. Ed. Mc Graw Hill p.p. 480

• Esbozo de Historia Universal. Ed. Grijalvo. Autor: Juan Brom. P.p. 220-221

Paginas en internet:

• https://www.wto.org/ (pagina de OMC)

• (pagina de ONU)

• (pagina de banco mundial)

• El economista. Viernes 29 de junio del 2001. Foro económico. “China y México: dos historias de globalización”. Autor: Ricardo Becerra. P.p 62

• Digesto de economía internacional 1. Profesor: Héctor Manuel Leal Pérez. División de estudios profesionales área de teorías aplicadas. P.p. 64-83.

Cita esta página

Díaz de León Gómez Jessica Claudia. (2002, agosto 3). Las crisis económicas y las instituciones mundiales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/las-crisis-economicas-y-las-instituciones-mundiales/
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Las crisis económicas y las instituciones mundiales". gestiopolis. 3 agosto 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/las-crisis-economicas-y-las-instituciones-mundiales/>.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Las crisis económicas y las instituciones mundiales". gestiopolis. agosto 3, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/las-crisis-economicas-y-las-instituciones-mundiales/.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. Las crisis económicas y las instituciones mundiales [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/las-crisis-economicas-y-las-instituciones-mundiales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de worldbank en Flickr