La planificación del costo y su incidencia

La economía cubana ha sido objeto en los últimos años de profundos cambios, los cuales han exigido un perfeccionamiento en todos los mecanismos de gestión y planificación así como la aplicación de técnicas que permitan tomar decisiones acertadas en el momento oportuno, con el fin de dar el uso óptimo a los recursos con que se cuentan y obtener el máximo de eficiencia económica y financiera.

Lograr la eficiencia en la actividad económica – financiera de una organización, constituye una meta a alcanzar, en la cual los empresarios deben empeñar todos sus esfuerzos en aras de su obtención.

Nuestro país, se encuentra en un mundo que se globaliza cada día más y en el cual han ocurrido importantes transformaciones en el funcionamiento de la economía debido: a los avances científicos y técnicos, la acción de las grandes empresas transnacionales y el auge del neoliberalismo como teoría y práctica que tratan de imponer los organismos económicos internacionales; todo esto exige de una planeación más objetiva que se ajuste a las posibilidades y realidades de nuestras empresas, previendo que su existencia se encamine hacia un futuro donde gestión empresarial, obtención de utilidades y una correcta posición financiera, emerjan en el turbulento mundo de los negocios.

Las conclusiones y recomendaciones como resultado de la investigación son de amplia aplicabilidad en aquéllas actividades que posean características afines a la empresa objeto de estudio.

Introducción

“La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar “La Sociedad del Conocimiento”, es decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios”. (Núñez, 1999).

Al ocuparse de la realidad, de la modificación de nuestra visión del mundo real y enriquecer nuestra imaginación y nuestra cultura, la ciencia contemporánea utiliza un conjunto de mediciones que a lo largo de la propia ciencia y la técnica han venido contribuyendo en: modelos, teorías, instrumentos, y es gracia a ellos que se realiza la investigación, la que se refiere a la actividad de producción de conocimientos que se despliega a partir de los resultados anteriores expresados en modelos precedentes, constituyendo a la ciencia en una tradición acumulativa de conocimientos y prácticas.

El trabajo que en Cuba se desarrolla en el campo de la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS), transcurre en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas. Durante las últimas cuatro décadas el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología en general ha constituido una prioridad fundamental del estado cubano para cultivar el sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados con el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.

Para ello es indiscutible la utilización de técnicas y tecnologías modernas que doten a las empresas de una visión estratégica que basado en la información sobre los costos y la rentabilidad total del negocio les permitan tomar decisiones estratégicas y operativas en forma acertada. Una de estas técnicas es la elaboración del Sistema de Costos, el cual en manos de empresarios osados puede convertirse en un arma estratégica de la gestión empresarial.

El problema central que motivó el desarrollo del presente trabajo, está dado porque en la práctica, actualmente, existen empresas que no cuentan con un sistema de costo que respondan a las exigencias de sus actividades económicas ya sean industriales o de prestación de servicios, no contribuyendo a movilizar las reservas productivas existentes, por lo que la planificación del costo no se utiliza como un instrumento de la administración y la gestión empresarial. Por tal motivo se plantea como objetivo general, proponer la realización de un procedimiento metodológico para el establecimiento de un sistema de costo que responda a las características de la actividad de la gestión empresarial, dotando a la dirección de la empresa de una herramienta fundamental para la proyección de sus resultados económicos – financieros y que le permita realizar un correcto proceso de control y dirección de la actividad.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Para la dirección de las organizaciones, esto constituye una temática interesante, novedosa y de suma importancia, pues, le permitirá contar con un nuevo instrumento de gestión y control de su proceso productivo.

Desarrollo

1.  La planificación financiera, generalidades e importancia. Su desarrollo en Cuba.

1.1  La planificación en Cuba.

Los orígenes de la planificación en Cuba no pueden verse solamente con el surgimiento de la Junta Central de Planificación, sino en las causas que son el germen de la planificación; la llegada al poder de una revolución social pone en manos de la sociedad los medios de producción y necesita programar, dirigir y controlar el desarrollo económico y social.

A tales efectos el Comandante Ernesto Che Guevara expresó:

“La condición previa para que haya una verdadera planificación es que el poder político esté en manos de la clase trabajadora. Ese es el sine qua non de la verdadera planificación para nosotros. Además es necesaria la eliminación total de los monopolios imperialistas y el control estatal de las actividades productivas fundamentales. Amarrados bien esos tres cabos, se entra a la planificación del desarrollo económico. Si no se perderá todo en palabras, en discursos y en reuniones ” [1].

Esta cita del Che deja bien clara su visión de la planificación sobre el contexto en que puede desarrollarse; la imposibilidad de hablar de esta sin la participación directa del Estado como rector y guía del proceso, dándole un interés político social a la misma y donde se tengan en cuenta los intereses de toda la sociedad.

Ya esta visión la dejó muy bien definida Federico Engels cuando señaló:

“El proletariado toma el poder político y por medio de él se convierten en propiedad pública los medios sociales de producción que se escapan de las manos de la burguesía. Con este acto redime a los medios de producción de la condición de capital que hasta allí tenían y da su carácter social plena libertad para imponerse. A partir de ahora es ya posible una producción social con arreglo a un plan trazado de antemano”[2].

Refiriéndose a este mismo tema Lenin expresa:

“El socialismo es inconcebible sin la organización estatal de la planificación y de la distribución de los productos.”[3]

También al abordar este aspecto, la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba aprobada en el 1er Congreso enuncia:

“La planificación es el eslabón central de la dirección de la economía nacional. Debe reflejar objetivamente los procesos que tienen lugar en la vida económico-social del país y ejerce una influencia activa sobre ellos, mediante la constante elevación de su nivel científico, que elimine todo rasgo de voluntarismo y subjetivismo”.[4]

Al analizar estas citas, se aprecia desde cuándo se definen los objetivos concretos de la planificación y de la imposibilidad de la existencia de esta a un nivel global sin la participación de toda la sociedad y de la propiedad social sobre los medios para lograrlo.

Además, la referencia a las proporciones que se deben tener en cuenta en la elaboración de los planes es importantísima, ya que, es imposible lograr el desarrollo económico social en un país sin que se analicen el origen y destino de los recursos, así como, la distribución del ingreso neto en función del desarrollo de todas las ramas para evitar desequilibrios que provoquen desniveles, tanto en la inversión como en el consumo, lo cual determina también el nivel de vida de la población y el grado de desarrollo del país.

Los planes en las empresas se confeccionan de acuerdo a las características productivas y las condiciones económicas propias de cada una, pero siempre bajo los principios de la planificación que existen en el país y de los requerimientos que la economía tiene en cada período económico.

Es importante señalar que los planes de cada empresa son el producto del trabajo unido de la dirección empresarial y el colectivo de trabajadores de la misma.

Del aspecto anterior se desprende la ventaja que tiene la planificación en el socialismo, y en especial en nuestro país. Por eso nos preguntamos:

¿ Cómo hubiera podido un país soportar la caída del campo socialista y específicamente la desintegración de la antigua Unión Soviética si no tuviera una planificación centralizada y organizada con el objetivo de lograr las proporciones del desarrollo social y económico del país?…

Lo ocurrido en Cuba en la década del 90 es un ejemplo claro y aleccionador de las ventajas de la economía planificada, soportar el golpe que recibió la economía cubana al desaparecer sus fuentes de financiamiento y de suministros estables y estar bloqueada a la vez para la adquisición de bienes materiales, servicio de transportación y todo lo necesario para hacer funcionar una economía y poder mantener las conquistas sociales logradas en 30 años, es algo que solo el sistema socialista con la planificación como base de desarrollo, puede lograr.

José Luis Rodríguez, actual Ministro de Economía y Planificación, al abordar el tema de la planificación y referirse a algunos criterios que existen sobre si la misma es una técnica señala: “En realidad la planificación tiene una serie de aspectos técnicos, pero esencialmente tiene un contenido político que se define básicamente, es decir, no es una mera técnica, no es comparable con otras técnicas que se pueden usar indistintamente en uno u otro sistema político con características más o menos parecidas como la contabilidad”.

Realmente se puede hablar de planificación en Cuba a partir del 11 de marzo de 1960 cuando se creó mediante la promulgación de la ley 57, la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) con el objetivo fundamental de formular y elaborar la política económica del gobierno revolucionario, que nombró como secretario técnico a Regino Boti, siendo por tanto el primer ministro de economía de la Cuba revolucionaria.

Muy temprano Boti puntualizó:

“La planificación económica exige una metodología adecuada a las condiciones específicas del país en que se lleva a cabo”. No es posible trasplantar mecánicamente la experiencia de otros países, ni es posible tampoco improvisar o inventar de nuevo toda la metodología sin tener en cuenta las experiencias de los países que ya han construido el socialismo… El plan será realizable y tendrá sentido mediante la participación activa y consciente de todos los trabajadores. Por consiguiente la metodología debe ser asequible a todos los que participan en la discusión del plan”[5].

El inicio de la década del 90 fue de incertidumbre para la planificación, pues, muchos pensaron que ya no era necesaria, concepto totalmente erróneo, a la planificación le correspondía en esta etapa reorientar sus métodos y se convierte en un eslabón importante en la estrategia para enfrentar el período especial y encaminar el desarrollo económico bajo otras condiciones, tanto de financiamiento como de relaciones económicas, en el orden interno y externo.

En el orden interno se producen transformaciones que hacen que la planificación tenga que profundizar en sus métodos como fueron:

  • Se amplía la propiedad cooperativa con la aparición de las UBPC.
  • Se introduce la empresa mixta.
  • Además se definen como objetivos inmediatos de la planificación los siguientes.
  • Perfeccionamiento de los presupuestos de ingresos y gastos en divisas.
  • Incorporación de la planificación a mediano plazo; es decir, ampliar los horizontes de la planificación a más de un año (3,5,10 años).

Como consecuencia de estas transformaciones y la necesaria descentralización que se llevó a cabo entre 1990 y 1994, la planificación retoma el camino de jugar un papel rector en la forma de marchar la economía, pero con una concepción diferente, de un plan basado en balances materiales se pasa a una concepción financiera sustentada en un presupuesto de ingresos y gastos en divisas, o sea una planificación financiera.

La concepción del plan en el país, hoy desde la empresa es diferente; en estos momentos los empresarios tienen que jugar su papel como tales, porque dependen del nivel de ingresos que tengan sus entidades para poder desarrollarla, por tanto velan por la utilidad, no piensan en llenar sus almacenes de recursos, sino cómo adquirir lo necesario y cómo salir de los que no tienen uso, se ven obligados además, a gestionar sus cuentas y sus cobros para poder contar con el efectivo necesario para operar, y determinar qué niveles de inversión son los requeridos para cumplir con los objetivos trazados en el plan de negocios, aspecto este dentro del plan que da un matiz diferente a la concepción de la planificación empresarial.

Si algo es objetivo hoy en día, es que el cambio en la forma de administrar la economía y el nuevo enfoque que ha tomado la planificación y todo el proceso de perfeccionamiento que está teniendo en los nuevos conceptos de cómo hacer el plan y controlar su ejecución, ha posibilitado la recuperación de nuestra economía a partir de un nivel mayor de eficiencia empresarial y una disminución y mejor control de los presupuestos aprobados.

1.2. La planificación financiera. Generalidades e importancia.

En la Resolución Económica del V Congreso del PCC se aborda la importancia de la planificación en el proceso de recuperación de la economía cubana, señalándose al efecto:

“La planificación desempeña el papel fundamental en la conducción de la economía, aún cuando se ha abierto un espacio para el funcionamiento de los mecanismos de mercado bajo regulación estatal”.

Esta cita es de vital importancia analizando el marco actual de desarrollo de la planificación, ya que, al ocurrir en el país profundos cambios en el sistema empresarial, tanto en la organización, facultades y funciones como en la admisión de nuevas formas de propiedad, obliga a tener una concepción diferente de hacer el plan, no se trata ahora de la planificación a través de balances materiales, muchas veces sin respaldo financiero para ejecutarlos, suministradores dónde adquirirlos o proyectos, inversiones y producciones donde utilizar los recursos previstos.

Todo proceso económico – productivo para proyectar su ejecución, análisis de comportamiento en el tiempo y su proyección de futuro a corto y a largo plazo, necesita analizar el efecto global que tienen las decisiones de financiamiento e inversión. A este proceso se le denomina Planificación Financiera, la cual al obtener su resultado forma el llamado Plan Financiero.

Según Myers Brealey, en su libro Fundamento de Financiación Empresarial, la planificación financiera es un proceso de:

  • Análisis de las influencias mutuas de las alternativas de inversión y de financiación abiertas a las empresas.
  • Proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones entre decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro.
  • Decisión de las alternativas a adoptar.
  • Comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero.

Al analizar estos aspectos en su conjunto se comprende por qué es tan importante y a la vez necesaria la planificación financiera para el desarrollo de una empresa, ya que, sin un análisis preciso de las posibilidades reales de la organización para encaminar su desarrollo basado en características propias, la situación del entorno, para evaluar su influencia en el programa a ejecutar y cómo saber aprovechar las ventajas que puede proporcionar, le sería imposible enfrentar el mercado y evitar sorpresas en los resultados financieros.

Importantes resultan en el proceso de planificación los siguientes aspectos:

  • Contemplar y decidir qué riesgos tomar y cuáles son necesarios asumir.
  • Analizar todos los procesos probables y no probables para que el proceso de planificación culmine en un plan objetivo.

Teniendo en cuenta estos, se puede decir que la planificación financiera es la forma de decisión anticipada para establecer lo que hay que hacer, y cómo debe realizarse antes de que se necesite actuar.

Podemos resumir planteando que el financiamiento será óptimo para la organización en dependencia de la capacidad de la dirección de la organización para:

  • Prever el futuro.
  • Trazar estrategias de inversión y financiación a corto y a largo plazo.
  • Controlar rigurosamente la ejecución de los planes y el uso de sus recursos para enfrentar las posibles desviaciones.

Todo esto implica darle el carácter de planificación continua al proceso.

En el proceso de planificación de una empresa no se pueden ver por separado los presupuestos de operación y de flujos de tesorería, ya que, estos últimos reflejan el movimiento de los recursos financieros y las necesidades para ejecutar los presupuestos de operaciones.

Por esta razón, como parte esencial de la planificación financiera, está la planificación del costo de una empresa, el cual resume y abarca el impacto esperado de todas las decisiones financieras y operativas sobre la utilidad, la posición financiera y el flujo de caja.

¿Se puede hablar entonces de planificación financiera sin hablar de planificación de los costos? No. La planificación de los costos está enmarcada dentro de uno de los conceptos más importantes de la economía y es la Contabilidad de Costos, cuyo propósito fundamental radica en proporcionar a la gerencia, toda la información necesaria para la planeación y control de las actividades empresariales. A través de ésta contabilidad se: registra, clasifica, analiza, asigna, sintetiza e informa sobre los costos de operaciones que se producen durante el proceso del consumo de recursos para producir bienes y prestar servicios, Para poder realizar toda esta actividad se precisa del diseño e implantación de un instrumento denominado Sistema de Costo, podemos definir dos tipos de sistemas de costos atendiendo a las características del proceso productivo:

1. Por Ordenes de Trabajo.
2. Por Procesos.

Este último que será el utilizado en la investigación, consiste en realizar un estudio detallado del proceso tecnológico de las actividades seleccionadas además de crear determinadas condiciones mínimas que permitan confeccionar el Sistema de Costo de la gestión empresarial.

1.3 Planificación empresarial y la planificación del costo

La planificación del costo es el proceso a través del cual la dirección establece los recursos que han de utilizarse para garantizar las actividades económicas y los criterios a seguir para la utilización de estos recursos.

Existen diversos tipos de recursos en el proceso productivo y los agrupamos de la siguiente forma:

  • Materias primas y materiales.
  • Mano de Obra
  • Gastos Indirectos

La planificación operativa anual o de gestión o de costos afecta a todas las partes de una empresa y en ella tiene un papel fundamental la confección del sistema de costo, su implantación y su control, definiéndose de la siguiente forma, según las bibliografías consultadas:

  • “Contabilidad de Costos”, primera parte de Charles T. Horgreen:

“Un sistema de costo es una expresión cuantitativa de un plan de acción y un auxiliar para la coordinación y ejecución económica.¨

  • “El Presupuesto, Planeación y Elaboración” de CP; Rodolfo Coeto Mota:

“Es el cálculo y balance previos de los gastos del estado y otras corporaciones públicas que debe contener la expresión detallada de dichos gastos durante un período determinado, generalmente un año”

  • Diccionario Ilustrado de la Lengua Española:

“Es el cálculo anticipado de los gastos de una empresa o colectividad”

  • Según Larousse.

“Denota los gastos para un período determinado en una corporación ,un organismo público, un estado. ”

  • Cristóbal del Río:

“Es un conjunto de métodos, técnicas y formas que propician el análisis de los resultados obtenidos en el presente y las medidas adoptadas referentes a un período futuro determinado”.

  • “Contabilidad Administrativa”, de Ramírez Padilla:

“Es un plan integrador y coordinado, que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia”.

  • Según Oriol Amat en “Contabilidad de Gestión y Costo”:

“Constituyen un instrumento eficaz para la planificación , análisis y control de los recursos empleados en las actividades económicas.

Todas estas definiciones poseen puntos en común, pues consideran el sistema de costo como un objetivo cuantificado y de guía para el futuro de la gestión empresarial, atendiendo a esto el autor considera que:

“El Sistema de Costo es el conjunto de procedimientos y técnicas que regulan el cálculo, registro y control de los recursos materiales, laborales y financieros en el proceso de producción con el fin de obtener el costo de las actividades. Cuantifica las expectativas acerca del ingreso futuro, del flujo de caja, de la posición financiera, así como, de los planes en que se apoya”.

La confección de los sistemas de costo no solo ayuda a la previsión del futuro, sino que también sirve para controlar y evaluar la gestión de todas las partes de la empresa y para tomar las medidas correctoras pertinentes que permitan mejorar los resultados de la gestión.

El sistema de costo es uno de los instrumentos de gestión utilizado para la planificación y control a corto plazo, ayudando a alcanzar los objetivos (eficacia) con un óptimo uso de los recursos (eficiencia).

1.4 Esquema general del funcionamiento de los sistemas de costo

En la segunda mitad de los años 70 y principios de los 80 ganaron gran fuerza los estudios de pronósticos con vistas al futuro en el campo económico, en busca de vías para transitar del crecimiento económico extensivo(gastos de recursos difíciles de sustentar) a un crecimiento económico intensivo, apoyado en un incremento de la eficiencia y la efectividad en el empleo de los factores productivos. El elevar la eficiencia requería intensificar los esfuerzos en el terreno de la investigación científica y del desarrollo de tecnologías, pero sin enfrentar la ausencia de innovación referidas a: organización de la producción, desarrollo de los mercados, métodos de gestión y dirección así como la renovación institucional, la competitividad era entendida como una carrera para alcanzar determinados niveles de indicadores cuantitativos de producción; todo esto ocurría en los países europeos, asiáticos y en la URSS fundamentalmente.

En relación con los países del Tercer Mundo, aunque no disponen de medios humanos y materiales para hacer estos estudios de futuros y estar afectadas sus economías por las crisis de los 80, realizan importantes investigaciones sobre ese campo, tenemos por ejemplo: México, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Argentina y Cuba, así como otras iniciativas como el Proyecto Altas Tecnologías América Latina Año 2000. y Prospectiva Tecnológica para América Latina.

A medida que avanza la década de los 80 asciende el grado de complejidad de los procesos económicos, sociales y políticos y se originan además sucesos contradictorios como: avance acelerado de la globalización, internacionalización, regionalización de la economía mundial, el despliegue de las tecnologías de la información y un aumento de la eficiencia en muchas actividades industriales y de servicios; unido a ello se hacen más difíciles las condiciones económicas y sociales en todas partes, la marginación social, el desempleo y la pobreza tanto en los países subdesarrollados como en los desarrollados. Todo lo anterior incide tanto en las bases técnico-productivas y económicas como en toda la infraestructura institucional y organizativa de la sociedad esto nos obliga a pensar en el presente y sobre todo a repensar el futuro.

El funcionamiento de los sistemas de costo se puede ver como todo un sistema que parte en sus inicios con la determinación de los objetivos de la empresa, los cuales deben responder a las necesidades siempre crecientes de la sociedad, a los recursos y medios de que dispone y a las previsiones futuras del comportamiento de los diferentes indicadores, los cuales servirán de base para realizar el control del proceso y la retroalimentación.

1.5. Requisitos para la elaboración de los Sistemas de Costos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se producen cambios en las relaciones: ciencia-tecnología-sociedad, que están vinculadas con las grandes tendencias económicas, políticas y militares que definen la evolución histórica. La sociedad a través de diversas políticas ha determinado el desarrollo científico y tecnológico como por ejemplo: Políticas Científicas; para Ciencia y Tecnología y de Innovación ó Sistemas Nacionales de Innovación: en esta última estaría enmarcada la elaboración del diseño de los sistemas de costos, lo que puede proporcionar cambios en el control del proceso tecnológico, de los recursos laborales y en los recursos financieros.

En la confección de los diseños de los sistemas de costos deben participar todas las personas que tengan a su cargo la responsabilidad de ingresos, costos e inversiones.

La aprobación de la elaboración e implantación del sistema de costo es responsabilidad de la alta dirección de la empresa. Es habitual que la confección de los sistemas de costos requiera de un proceso a través del cual se intentan conciliar los objetivos y perspectivas de todos los responsables con los de la alta dirección, por ello es necesario elaborar también los presupuestos de las diversas actividades.

A medida que va avanzando el período presupuestado hay que ir informando a los responsables de ingresos, costos e inversiones, de la marcha de la realidad en relación con el presupuesto con el fin de poder tomar medidas correctivas, si se estima oportuno y a tiempo. El mismo nos permitirá conocer lo que se consume o gasta de los recursos asignados para el proceso productivo.

No existe un procedimiento único para la realización de un diseño de sistema de costo, por lo que cada empresa debe hacerlo en función de aspectos tales como:

  • Factores internos: Financiación, recursos humanos, recursos materiales, cultura organizativa.
  • Factores externos sectoriales: Consumidores, producto, mercado.
  • Factores externos generales: Entorno, situación y evolución de la economía, situación política, directivas del ministerio, tecnología.

Es importante destacar que:

El proceso de diseñar sistemas de costos sirve para algo más que elucubrar sobre el futuro de la empresa. En realidad, los objetivos principales del sistema son:

  • Coordinar los objetivos generales y los medios, con los objetivos específicos y los medios de cada departamento de la empresa.
  • Registrar, clasificar y contabilizar los diferentes gastos que se originan por cada área de responsabilidad ó centro de costo..
  • Controlar el nivel de consecución de los objetivos a nivel global y por unidades, evaluando el desempeño de los responsables del uso de los recursos..
  • Incentivar a los distintos colaboradores de la empresa, para aportar vías, procedimientos, para el perfeccionamiento, organización , control, de las diferentes áreas de la empresa..
  • Tomar las medidas correctoras necesarias para optimizar los resultados de la gestión, minimizando los costos.

1.6 Necesidad e importancia del Sistema de Costo.

El éxito de una empresa es imputable, en gran medida, a la habilidad de su personal de dirección para hacer frente a las posibles condiciones del futuro. Tanto los planes a corto plazo como a largo plazo tienen que ser hechos hoy para las operaciones del mañana, lo que se lleva a cabo mediante la sólida evaluación de la dirección no sólo de las potencialidades del futuro sino también de sus peligros latentes.

Constantemente la dirección de la empresa confronta decisiones sobre el precio de venta, costo de producción, decidir como adquirir y utilizar los recursos económicos a la luz de algún objetivo y a no ser que puedan hacer predicciones exactas acerca de los niveles de costos e ingresos, sus decisiones pueden producir resultados indeseables o aún desastrosos.

Es por ello que se hace necesario la realización de un sistema de costo, ya que, en él se reflejan los objetivos deseados por la empresa, de este modo representan en su extensión más amplia, la totalidad del campo de operaciones, sirviendo como instrumento de control de todos los departamentos de la empresa.

Las organizaciones bien administradas que utilizan el diseño de su sistema de costo para la proyección, cálculo y análisis de sus resultados, necesitan de un ciclo presupuestal, toma de decisiones a todos los niveles en conjunto y en sus partes, disposición de un marco de referencia, así como expectativas específicas contra las que se pueden comparar los resultados reales.

Unido a esto es determinante:

  • Analizar las desviaciones, buscando las causas de las mismas y luego poniendo la acción correctiva.
  • Planeación de nuevo tomando en cuenta la retroalimentación y los cambios de decisiones.

Estos aspectos del ciclo presupuestal y sus incidencias en la toma de decisiones y evaluación del desempeño pueden ilustrarse de la siguiente forma:

En fin, el presupuesto es la planeación eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros en función de lograr los objetivos de la empresa, de ahí que: el sistema presupuestario es una herramienta importante con que cuenta la administración moderna para la toma de decisiones, pues provee la información que necesita el sistema de costo para determinar la eficiencia económica del período.

Ventajas que brindan los sistemas de costos.

1- Presiona para que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos básicos de la empresa.
2- Ayuda a lograr mayor efectividad y eficiencia en las operaciones.
3- Facilita a la administración el uso óptimo de los diferentes insumos.
4- Propicia que se defina una estructura organizativa adecuada, determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que integran la organización.
5- Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la compañía.
6- Obliga a realizar un autoanálisis periódico.
7- Facilita el control administrativo.
8- Incrementa la participación de diferentes niveles de la organización, cuando exista motivación adecuada.
9- Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.
10- Es un reto que constantemente se le presenta a los ejecutores de una organización para ejercitar su creatividad y criterios profesionales a fin de mejorar la empresa

1.7 Proceso de elaboración del sistema de costo.

En Cuba existe plena conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado y por tanto promueve estrategias en los campos de la economía, educación, política científica y tecnológica, las ciencias sociales cubanas se han nutrido de toda la tradición del pensamiento de Marx acerca de la relación de la ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social. Si partimos de que la CIENCIA es el sistema de conocimientos que modifica nuestra visión. del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura y que además es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos atendiendo a sus impactos prácticos y productivos, entenderemos entonces la necesidad de proponer un procedimiento metodológico que propicie el análisis correcto y el control adecuado de los elementos del costo, para garantizar el cumplimiento del objetivo esencial de la contabilidad de costos, es decir: el costeo de los productos.

Este procedimiento metodológico requiere de los pasos siguientes:

  • Decidir el sistema de costo que se debe establecer: hay que tener en cuenta las actividades productivas que se deben realizar y las características o exigencias del proceso productivo.
  • Establecer las principales cuentas controles del costo: las mismas deben facilitar el registro de las operaciones contables por cada elemento del costo, desglosado por centro de costo o área de responsabilidad.
  • Realizar la clasificación de los gastos y costos: acción que posibilita conocer el origen y destino de éstos conceptos además de su incidencia en los resultados obtenidos.
  • Establecer las áreas de responsabilidad :Acción que posibilita acumular e informar los costos en los diferentes niveles de responsabilidad, de forma tal que se pueda evaluar el desempeño de los responsables por el control y uso de los recursos. La efectividad de este paso depende de la correcta clasificación que se haya realizado de los costos y gastos.
  • Elaborar las fichas de costo: Permiten predeterminar los resultados de cada producto a elaborar, controlar los recursos utilizados y establecer el precio de venta de los productos.
  • Establecer modelos y registros para el control del costo: Garantizan el análisis del comportamiento de los costos, utilizando las informaciones que de forma verídica y sistemática se van obteniendo en el proceso productivo.
  • Determinar el costo de la producción obtenida: Permite conocer de forma cuantitativa el uso de los recursos puestos a disposición de la empresa, por cada departamento o proceso que intervenga en la elaboración del producto es decir si con los materiales invertidos y la mano de obra utilizada, se ha producido todo lo debido con óptima calidad, tecnología adecuada y utilización racional de los recursos.

Para la aplicación de éstos pasos se precisa de un conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios; estamos entonces en presencia de la Tecnología. La misma se nutre de tres fuentes distintas:

  • Del conocimiento científico.
  • Del quehacer tecnológico.
  • De la práctica concreta.

Se basa también en experimentos sociales que requieren proyección y control social y atendiendo a los elementos a que se vinculan pueden ser:

  • Incorporadas en instituciones: abarcan estructuras, formas organizativas, experiencias empresariales, entre otros aspectos.
  • Incorporados en objetos: materiales, maquinarias, equipos, y otros.
  • Incorporados en registros: bancos de datos, procedimientos manuales, etc.
  • Incorporados en el hombre: conocimientos, habilidades, destrezas, valores e ideologías.
  • Todo lo anterior fue tenido en cuenta en esta investigación a la hora de establecer el diseño y sobre todo en el momento o fase en que se aplica la tecnología, por ejemplo, pueden abarcar:
  • Al Producto :cuando establecemos las normas y especificaciones de cómo elaborar el producto, a través de la Ficha de Costo, y los requisitos de calidad que deben cumplir los mismos para satisfacer las necesidades sociales.
  • Al Proceso: cuando establecemos las condiciones, los procedimientos, detalles y formas de organizar el ciclo productivo, para combinar de forma adecuada el uso de los recursos materiales, humanos y medios básicos.
  • A la Distribución: cuando establecemos las normas, procedimientos y especificaciones acerca de las condiciones de embalaje, almacenamiento, transporte y comercialización de la producción que se ha terminado y destinado para la venta.
  • Al Consumo: cuando establecemos la forma de utilizar el resultado de la producción obtenida, según los objetivos propuestos.

La ejecución del presente trabajo parte de identificar los problemas que afectan la eficiencia productiva de nuestras organizaciones, proponiendo su aplicación como un aporte científico – técnico que indudablemente mejorará el proceso de planeación y planificación empresarial.

1.8 Impacto Económico, Político, Social y Ambiental.

Económico: propicia el desarrollo de las fuerzas productivas, la elevación, con la introducción de los logros científico – técnicos en las empresas, de los rendimientos económicos, mayor eficiencia, la disminución de los costos, la elevación del nivel de vida de la población, y a la vez con una correcta estrategia puede garantizarse la base alimentaria de la población tanto urbana como rural, se facilita la descentralización. Simultáneamente, esta misma estrategia si no se aplica adecuadamente, pudiera provocar al introducir nuevos logros de la ciencia y la técnica altos costos, excesiva especialización de la fuerza de trabajo y desplazamiento de la mano de obra.

Político: puede contribuir a la ejecución de políticas sociales y económicas que permitan el fortalecimiento de la base económica de nuestras empresas y la estimulación a la participación cada vez mayor de los obreros, así cómo la dirección no sólo, en la ejecución de las estrategias diseñadas, sino en la proyección de estas; lo que garantizaría mejor la calidad de su realización, así cómo, el fomento de una política científica propia, integrando los avances de la ciencia universal con especificidades nacionales y locales. No obstante, la aplicación de esta estrategia debe cuidar que la participación masiva de los obreros no afecte la decisión científica precisa de los que han participado en la proyección, el empirismo puede irse por delante de la cientificidad necesaria.

Social: con la introducción de la ciencia y la técnica en la planeación, utilizando el sistema de costo en la gestión empresarial, las condiciones de trabajo y de vida elevan su calidad, las estructuras empresariales adquieren nuevos elementos en su infraestructura en correspondencia con las exigencias de la ciencia y la tecnología que se aplican, aparecen nuevos empleos que exigen determinada calificación, surgen o aumentan los servicios sociales básicos y se transforman las relaciones sociales.

Ambiental: a partir de concebir el ambiente como todo lo que rodea al hombre, la estrategia propuesta debe conducir al uso racional y óptimo de los recursos (naturales y humanos), teniendo como base las limitadas fuentes de materias primas así como las características de los recursos humanos como el recurso más importante de toda organización, la no contaminación ambiental; a la vez, el trabajador debe capacitarse, informarse, prepararse para asimilar los logros científicos a aplicar y ello contribuye al enriquecimiento de su espíritu, aumentando sus motivaciones y aspiraciones, se amplía su cultura y surgen en él nuevas necesidades; a la par que crece (en correspondencia con los demás impactos) su sentido de pertenencia, su amor por lo que produce y cómo lo produce; su vida social se hace más activa.

Todo lo anterior corrobora que la estrategia de planeación de los costos, sólo debe realizarse luego de poseer un diagnóstico certero de las empresas o territorios sobre el que se va a incidir, contando para ello con la participación directa de productores y empresarios en la determinación de sus principales problemas y sus posibles soluciones, sobre todo a partir de la dinamización de sus propias potencialidades.

Conclusiones

Al desarrollar el objetivo propuesto en el trabajo, se obtienen resultados que permiten arribar a las siguientes conclusiones:

La elaboración e implantación del Diseño del Sistema de Costo en la gestión empresarial debe resultar un instrumento económico – financiero eficaz para la obtención de mejores resultados, permitiendo un proceso de planeación de toda la actividad que garantice continuar con la participación activa de todo el personal implicado en el proceso, asegurando el diseño de sistemas productivos apropiados a las condiciones de nuestras empresas y que le dan coherencia a un sistema de producción y planeación viable, que no vulnera principios éticos asentados en su impacto positivo en el ámbito económico, político, social y ambiental y posibilitando a su vez la competitividad de las empresas como resultado de una visión y gestión estratégica de sus cuadros de dirección.

Bibliografía

1. Amat, Oriol. Contabilidad de Costes. Ediciones Gestión 2000. Barcelona 1993.
2. _________ . Comprender la Contabilidad y las Finanzas. Ediciones Gestión 2000. Barcelona 1998.
3. _________ . Análisis de Estados Financieros. Ediciones Gestión 2000. Barcelona 1999.
4. Amat, Oriol ; Soldevilla, Pilar. Contabilidad y Gestión de Costes. Editorial Gestión 2000. Barcelona 2000.
5. Brealey, R; Myers. Fundamentos de Financiación Empresarial. Ediciones Mc Graw Hill Interamericano. Madrid 1997.
6. Buttaro, Oscar. El criterio económico de gerencia en la contabilidad. Ediciones Macchi. Buenos Aires 1982.
7. Carro, Roberto. Elementos Básicos de Costos Industriales. Ediciones Macchi. Buenos Aires 1999.
8. Castro, Díaz-Balart, Fidel: Ciencia, innovación y futuro. 2001.
9. Colectivo de autores. Tecnología y Sociedad. Ediciones Félix Varela.1999..
10. Colectivo de autores: Jorge Núñez Jover y Laubel Pimentel. Editorial Félix Varela. La Habana. 1994. .
11. Horngren, C; Foster, G. Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. Ediciones Prentice Hall Hispanoamericana. México 1991.
12. Jiménez, Carlos M. Costos para Empresarios. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1999.
13. Mocciaro, Osvaldo. Presupuesto Integrado. Ediciones Macchi. Buenos Aires 1992.
14. Núñez, Jover, Jorge: La ciencia y la tecnología como procesos sociales. 1999..
15. Vázquez, Juan Carlos. Costos. Aguilar Argentina S.A. de Ediciones Buenos Aires 1998.

[1] Quinta Sesión Plenaria del Consejo Interamericano Económico y Social, Pta del Este, Uruguay, agosto de 1961.
[2] F. Engels, Anti-During, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1961. Pág. 137.
[3] VI Lenin, Obras Completas, Tomo 36, Pág. 300.
[4] Plataforma Programática.
[5] Reseña Histórica, Inicio de la estructura socialista en la economía del país, MEP. pp3.

Cita esta página

Garzón Wilson María del Pilar. (2007, junio 17). La planificación del costo y su incidencia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-planificacion-del-costo-y-su-incidencia/
Garzón Wilson María del Pilar. "La planificación del costo y su incidencia". gestiopolis. 17 junio 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-planificacion-del-costo-y-su-incidencia/>.
Garzón Wilson María del Pilar. "La planificación del costo y su incidencia". gestiopolis. junio 17, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-planificacion-del-costo-y-su-incidencia/.
Garzón Wilson María del Pilar. La planificación del costo y su incidencia [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-planificacion-del-costo-y-su-incidencia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jamesrbowe en Flickr