La globalización y los alcances del neocolonialismo. Ensayo

Introducción

Hoy en día se puede apreciar cómo los sucesos en la historia moderna han cambiado la percepción del mundo actual, uno de estos sucesos sin duda alguna es el de “la globalización” que hoy por hoy vivimos y que ha transformado la apreciación de factores como: distancia, costos, productos, servicios, cultura y valores.

Esto se debe a que la globalización acompañada de tecnología ha revolucionado el mercado y a los sujetos que operan en él, a ciencia cierta sabemos que la necesidad es la madre de toda creación, posiblemente el uso de nuevas tecnologías se deba a la necesidad de operaciones que el abrir los mercados trajo consigo.

Es así como con tecnología en un mundo globalizado las distancias se acortaron, los costos de operación se reducen por la especialización de los países y las sociedades se ven beneficiadas por la diversidad de productos y la competencia que estos mantienen, por ejemplo antes una ama de casa que deseaba cocinar una receta de comida típica, tenía que ir al mercado y conseguir directamente con los productores los ingredientes para dicha receta, en la actualidad esa ama de casa se enfrentaría con que ahora se va al supermercado y tiene que elegir de una gran gama de productos y variedades de los ingredientes que desea para la receta de la comida típica.

Por ello nace el análisis del presente trabajo con la finalidad de estudiar a fondo los cambios culturales que el liberismo económico trae consigo, analizando el mismo ejemplo: Tendríamos que cuestionarnos el por qué ya no se cocina con la misma frecuencia esa comida típica, la relación que tenía el ama de casa con los comerciantes de ese mercado, que sin duda alguna llegaba a ser más que un simple lugar de venta de productos, sino que también eran un lugar social en donde se dialogaba, planeaba y se intercambiaba cosas propias de la cultura, como tradiciones, etc.

Otro factor a analizar seria el como el consumismo y posicionamiento de una marca se adaptó a la cultura, entre otros factores que se analizaran más profundamente. En primer instancia nos daríamos cuenta que la influencia de una cultura sobre otra transforma y se fusiona para crear una cultura que no es la original ni la que está influyendo, si hablamos de una tercer cultura que no es más que una adaptación de una cultura sobre otra.

Si bien se desea en este escrito hacer el análisis de los cambios en la cultura a partir de la liberalización del comercio, hay que empezar desde antes del origen de este suceso, en México se apertura el comercio exterior como tal con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigor en el mes de enero de 1994.

Antes de la década de los 90’s si el mexicano promedio quería comprar una televisión, tenía que conformarse con comprar una marca mexicana, que le ofrecía una pobre calidad y la tenía que adquirir al precio que la empresa quería, porque la única competencia tenia restricciones arancelarias y no arancelarias en el país, lo que elevaba los costos de operación de las marcas extranjeras, y aun que contaban con una mejor calidad eran mucho más caras, esto dejaba el total control para los monopolios mexicanos.

Entonces entendemos que un punto positivo de la globalización es la creciente competencia de marcas y productos que buscan posicionarse con más y mejor calidad así como con los mejores precios, trayendo al consumidor final un mayor beneficio. Así como a las economías inversiones extranjeras por tener mano de obra barata, y recursos primarios al alcance.

Esos y otros factores marcaron a toda una generación y esa generación heredo una cultura que se está perdiendo con las nuevas generaciones que tienen influencia por los medios y comunicaciones de otras culturas de diferentes partes geográficas del globo terrestre.

La globalización no solo impacta a las economías y la forma de gobierno de los países, si no que se puede ver como una serie de tópicos que envuelven los efectos de la globalización, si bien podemos interpretar a la globalización como una máquina, y el objetivo de esa máquina es una mejora en el desarrollo económico de un país, por ejemplo por la teoría de especialización en la cual un país se dedica a producir el bien que le sea más rentable para luego comercializarlo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Uno de esos engranes seria la cultura en las regiones que movería a la producción, que esta a su vez tiene que mover a las políticas comerciales para adquirir insumos o comercializar el producto, pero también así necesita de un financiamiento. Por lo que vemos que entran otros factores como cultura, y la adaptación en respuesta de la globalización de una cultura.

Un ejemplo de esto es que en ciertas regiones remotas, donde aún no hay tanto acceso a la comunicación, han empezado a cambiar su vestimenta, y poco a poco están empezando a modificar sus creencias y la forma de pensar y relacionarse.

Otra ejemplo seria el cómo se adoptan costumbres anglosajonas a su cultura como lo es Halloween, o la visita de Santa Claus entre otras. ¿Qué tanto afectara la fusión de culturas?, ¿Sera buena esta fusión?, ¿Cómo podría contrarrestarse la contaminación de la globalización? Estas y más incógnitas serán tratadas de contestarse en dicho análisis.

Conociendo al adversario

Cuando el hombre se volvió sedentario y empezó a producir y comercializar, también se desarrolló y cada vez se fue mejorando la manera en que resguardaban su estado. En algún momento de la historia un estado descubrió que para sus intereses se podía apropiar por la fuerza de territorios, como referencia vemos la época de la conquista, sin embargo esta acción se remonta desde el auge de los imperios griegos, imperios persas, etc.

El nacimiento del ejercito es un término contemporáneo, y hasta hace poco (con esto no se busca, dar a entender que ya no sea así.) nos hemos dado cuenta que una nación ya no hace guerra a otra por únicamente limitarse a ciertas kilómetros de tierra, si no que el interés de cada estado moderno son los mercados, un país ya no hace guerra a otro para tener territorio, sino que lo hace para conquistar nuevos mercados.

Un efecto negativo del liberalismo de los mercados, es la guerra continua para los mercados, pero para entender mejor este último punto, se tiene que definir primero ¿qué es la globalización? La globalización como tal es un fenómeno contemporáneo de finales del siglo XIX que se estructura en una mundialización, en otras palabras un mundo interdependiente, donde cada economía interactúa abiertamente con una o más economías, ya sea económicamente (tratado, negociaciones, convenios, compra, venta etc.), culturalmente, políticamente e informáticamente.

Cada uno de estos engranes de la globalización tiene su característica, por ejemplo la globalización política se enfoca en la interacción y desarrollo de instituciones y mecanismos a escala mundial, que con la finalidad de velar por temas de relevancia actual, para buscar la solución que mejor convenga a los habitantes del globo terráqueo.

Temas como recursos naturales y su agotamiento, medidas de salva guardar la integridad de los derechos internacionales de todo ser humana, etc.

En cuanto a la globalización informática, se enfoca en el acceso a medios de comunicación así como la creciente aportación de los avances tecnológicos, los medios de comunicación llegan a tener una gran influencia en la opinión pública, el avance de estos medios tecnológicos de comunicación, ha hecho posible que podamos decir que ya es una minoría las personas incomunicadas.

La globalización y los alcances del neocolonialismo

La globalización y los alcances del neocolonialismo

En la figura 1.0 se puede apreciar como el uso de internet ha incrementado en los últimos años, se considera que el internet es el acceso por completo al mundo, la ventana al mundo intercomunicado e interrelacionado.

Finalmente y no menos importante esta la globalización de la cultura, esta es en la que prácticamente se basa el ensayo, y tiene que ver con la adaptación de usos, costumbres y tradiciones sobre él una cultura, desde la perspectiva del autor:

“la adaptación de una cultura no es más que el nacimiento de una cultura diferente a la original, ya que la influencia de otra cultura hizo que naciera una especie de mestizaje cultural”.

La interrogantes son, ¿qué tan bueno es este mestizaje cultural?, ¿A dónde llevara esta fusión? Para responder esas interrogantes hay que tener en cuenta que al estar interconectados todo esto sucede en cada país, es decir en todos los países la cultura se está adaptando drásticamente. Esto desde la perspectiva personal del escritor puede provocar que cada cultura pierda su identidad, para ser una cultura uniforme con ligeros vestigios de lo que antes eran propias tradiciones, costumbres, que provocaban sellos de origen de una persona.

Neocolonialismo, la herramienta del capitalismo para vender

En el trabajo también se menciona, que hoy en día la guerra de los países no es por territorio si no por mercados. La corona de la globalización se llama capitalismo, el capitalismo para algunas personas tiene una muy dudosa ética, para otras es la justa remuneración por las acciones que realizaron, en la opinión del que escribe, habría que ver de qué lado del cristal están, y como pensarían si estuvieran del lado opuesto, ¿seguirían condenando o alabando al capitalismo?

Como se hacía mención el capitalismo es la máxima expresión de la globalización, a tal punto que los estados que se mantienen al margen del capitalismo, son países que no están tan interconectados, como lo es Venezuela, Cuba, Corea del Norte entre otros países. Pero habría primero que analizar la definición de capitalismo: Sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado.

Por otro lado el capitalismo vuelve a los mercados consumistas para vender mejor el producto que las empresas e industrias de estas producen. Una herramienta para esto es el marketing que emplea el crear un deseo que empezó con una necesidad, por lo que si abonamos la globalización de los medios, la plataforma donde bombardea a las sociedades para tener influencia en la opinión pública, para así finalmente posicionarse en la mente de las personas como una opción.

Otra definición para entender la influencia de la globalización es el neocolonialismo, se basa en la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo, clientelismo político, la globalización económica y el imperialismo cultural de influir en un país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que los neo colonizados, establecen una elite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras y recursos que poseen.

Mientras que el colonialismo, se caracteriza por un control directo. Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. (Definiciones extraídas de la enciclopedia libre).

En el posicionamiento de los nuevos mercados las tecnologías avanzadas juegan un roll muy importante. Quienes pueden monopolizar las tecnologías de punta no necesitan recurrir a conquistas coloniales tradicionales, y cuando hablamos de estas tecnologías nos referimos a las de comunicación principalmente.

El capitalismo, es el medio para neo-colonizar a culturas enteras, ya que impone un modelo de vida, un modelo de consumo para incrementar sus utilidades. Algunos especialistas inclusive han concluido con que vivimos una nueva forma de colonialismo dirigido ahora por las firmas trasnacionales que puede desposeer, empobrecer y marginar a más gente, destruir más culturas y causar mayores desastres ecológicos que el colonialismo de antes impuesto por los sistemas clásicos de dominación colonial.

Desde afectando las tradiciones, costumbres, hasta implementando nuevas que no eran propias como el Halloween, Santa Claus, pero el claro ejemplo de la imposición de un modelo de consumo y vida es el día de san Valentín. Una fecha que para nada existía y figuraba dentro de culturas, ahora se ha visto adaptada a esas culturas, por el consumismo que se desea establecer, ventas y ventas!, es lo que las transnacionales desean, mayores utilidades reduciendo costos con la mano de obra barata y finalmente creando deseos y transformando la manera de satisfacer las necesidades para incrementar las ventas.

Otra claro ejemplo es la persona que nació en una comunidad incomunicada, pensando con el sueño americano cambiara su vida(alguien implanto un pensamiento, ya sea por una charla o comercial, o mensaje en la televisión) se va al país más globalizado y sumamente capitalista, radica tanto tiempo allá, regresa y la forma de pensar ya no será propia a su cultura, si no que ya hubo una pérdida de identidad, esta persona a su vez cambiara el pensamiento de otra, y esa otra de otra y así sucesivamente. Vemos estos estragos en el norte del país de México, donde hay pueblos donde casi no hay hombres, y estas personas con tradiciones y cultura auténticas, se dedicaban a producir la tierra.

Ese es el panorama del México de Hoy, se presumía de ser un país productor, sin embargo la agricultura está en su peor momento, en donde el productor emigro, envía remesas y provoca que otros deseen emigrar, terminan vendiendo sus tierras a extranjeros que compran grandes terrenos y empiezan a producir, finalmente el que antes era productor vuelve derrotado, y empieza a trabajar para un extranjero en la tierra que alguna vez le perteneció al productor mexicano.

Conclusión

Sin duda alguna muchos piensan que la globalización es lo mejor que le ha pasado al mundo contemporáneo, y el que escribe este ensayo, concuerda con ellos. Sin embargo pienso que debería a ver una fuerte campaña masiva para enseñar a la sociedad, la importancia que tiene su cultura, ya que esto le da identidad y valores.

Tal pareciera que con la globalización de la cultura, el mundo se va a transformar a una sola cultura, en lo personal pienso que este panorama podría no ser del todo bueno ya que, una sociedad sin valores es una sociedad toxica, nociva para sí misma. Un ejemplo de esto es Europa que por la facilidad de tránsito y de profesión del bloque económico, nace de vez en vez un chico, que de nacimiento es Holandés, su padre es Español, su madre de Francia, sus abuelos Alemanes e Ingleses, el resultado una mezcla de tantas culturas que no se puede definir en una, este es el caso de muchos ciudadanos europeos.

Otro caso sería en la sierra de Chiapas, un territorio donde el gobierno es autónomo, y donde se presume no tener lazos con la globalización, sin embargo las multas por romper una de las leyes que ellos establecieron, es pagar con rejas de Coca-Cola, esa empresa transnacional que penetro en ese mercado, que sin duda los comerciales y manifiestos de la marca puede llegar a ser influyentes en la opinión de los habitantes de la sierra de Chiapas, México.

Pienso que la influencia de las redes sociales, (que en un futuro puede ser un arma por lo que se puede hablar de una guerra mundial por las redes ya que es viral) son determinantes para globalizar e imponer una cultura sobre otra.

Por último la tradición y cultura que se empieza a perder puede ser invaluable, inclusive puede ser patrimonio de la humanidad, los productos se empiezan a fabricar en otros lados, hoy podemos ver artesanías mexicanas hechas en China, o simplemente puede que se haya impuesto una cultura de trabajo distinta a la conocida.

Web-bliografia

  • http://www.espacoacademico.com.br/017/17cvargas.htm
  • http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/cdr.+adolfo+a.+laborde+carranco/op%284jul12%29adolfolabordeç
  • http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_contenidos_3b.htm
  • http://www.profesorenlinea.cl/Economia/GlobalizDiversiddCultu.htm
  • “La enciclopedia libre” www.wikipedia.com

Cita esta página

Hernández Culebro José Luis Tadeo. (2015, junio 26). La globalización y los alcances del neocolonialismo. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-los-alcances-del-neocolonialismo-ensayo/
Hernández Culebro José Luis Tadeo. "La globalización y los alcances del neocolonialismo. Ensayo". gestiopolis. 26 junio 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-los-alcances-del-neocolonialismo-ensayo/>.
Hernández Culebro José Luis Tadeo. "La globalización y los alcances del neocolonialismo. Ensayo". gestiopolis. junio 26, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-los-alcances-del-neocolonialismo-ensayo/.
Hernández Culebro José Luis Tadeo. La globalización y los alcances del neocolonialismo. Ensayo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-los-alcances-del-neocolonialismo-ensayo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de gsfc en Flickr