Los petroglifos de Napo como atractivo turístico arqueológico

El presente estudio se lo realizó en la provincia de Napo debido a la existencia de un gran número de Petroglifos, en la parroquia de Cotundo, el 08 de Diciembre del 2005 fue declarado como Patrimonio Cultural del Ecuador. Y gracias a estudios Arqueológicos  sobre Petroglifos realizados por el Padre Pedro Porras se lo reconoce como:   “Valle Sagrado”, quien localiza el primer sitio precerámico en el Oriente, al que denomina Fase Jondachi, asignándole una antigüedad de 10.000 años, se ubica en el Alto Napo, Valle de Misahuallí, entre los ríos Cotundo y Jondachi. Al este de la parroquia de Cotundo.

INTRODUCCIÓN

La provincia de Napo está ubicada en la zona oriental de Ecuador, toma su nombre por el río napo, siendo su capital la ciudad de Tena. La provincia de Napo posee numerosos recursos naturales y culturales siendo conocida por los deportes de aventura, el turismo comunitario y  la gastronomía. En sus ríos se practica entre otros deportes de aventura el rafting por lo que se viene realizando desde hace varios años, algunas ediciones del campeonato mundial de rafting, que se realiza en el río Quijos mismo que se caracteriza por el alto grado de dificultad que en términos de este deporte tiene una calificación de hasta 4+.

El valle sagrado de Cotundo, conocida con este adjetivo por las numerosas piedras grabadas llamadas Petroglifos pertenecientes al arte rupestre que se vincula los primeros habitantes de la amazonía ecuatoriana. Se acredita al hecho de las inscripciones a los rituales shamánicos que estuvieron íntimamente relacionados con vivencias sociales, ecológicas, espirituales y religiosas. En la realización de estos rituales se siente una conexión con la selva y los elementos que allí se encuentran. Se puede hablar de la cosmovisión indígena la cual ha quedado marcada hasta las actuales generaciones, quienes creen en que existe una relación armónica entre los elementos de la madre tierra con el ser humano. Estos ritos se han venido realizando desde hace mucho tiempo. Por tanto, puede decirse que las características ecológicas de la región amazónica propiciaban que esa originaria conexión espiritual con la naturaleza siga siendo, el eje de las vivencias y de la cosmovisión de sus habitantes.

La cultura indígena kichwa es dueña de una identidad poco común entre otros pueblos que habitan en el territorio ecuatoriano en donde se destaca su idioma sus costumbres y tradiciones además resalta el folklore, su vestimenta y su gastronomía única que se viene representando hasta estos días en ferias y exposiciones, pero para lo que hace falta unir fuerzas entre agentes públicos y privados para llegar con este conocimiento a más personas en todo el mundo.

La falta de difusión de la existencia de estos vestigios hace que propios y extraños no se interesen por el valor cultural que tienen puesto que ahí se manifiestan las experiencias trascendentales que vivieron, provocando así el descuido de este patrimonio que con el pasar del tiempo en algunas rocas ya no sean tan visibles sus inscripciones y en otras hayan sido manipuladas por niños que viven cerca de aquellas rocas debido a que están a la intemperie.

DESARROLLO

Los petroglifos son representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros antepasados prehistóricos, sobre todo a partir del Neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura y su uso en la comunicación data del 10.000 a. C. y llega a los tiempos modernos, dependiendo de la cultura y el lugar. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar) y fue en su origen acuñada en francés como pétroglyphe.

Este término no debe confundirse con pictografía, que es una imagen dibujada o pintada en la roca, aunque ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte rupestre. Las petroformas o modelos y figuras hechas en grandes rocas en el suelo, tampoco son muy parecidas.

Interpretación

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Estas imágenes talladas en la roca probablemente tenían un sentido cultural y religioso muy profundo para las sociedades que las crearon, sentido que en muchas ocasiones se ha perdido. Se cree que muchos petroglifos representaban algún tipo de lenguaje ritual o simbólico aún no desvelado. Los glifos más tardíos de la Edad del Bronce Nórdica en Escandinavia parece que hacen referencia a algún tipo de frontera territorial entre tribus, además de los significados religiosos que tuvieren. Parece, asimismo, que existían dialectos locales o regionales entre pueblos de la misma familia o vecinos. Las inscripciones en Siberia tienen formas que podrían ser el antecedente de las runas, aunque de momento no se ha encontrado ninguna relación entre ambos y ni siquiera se ha llegado a comprender su significado.

Algunos investigadores se han percatado de la semejanza existente entre diferentes estilos de petroglifos encontrados en todos los continentes. Sin embargo, es difícil explicar estilos semejantes ya que todos los seres humanos se habrían inspirado en lo que les rodeaba. Puede deberse a una mera coincidencia, o bien puede deberse a las migraciones que llevaron a cabo los diferentes grupos a partir de una localización común, o bien puede deberse a un origen igual para todos ellos. En 1853, George Tate leyó un trabajo en el Berwick Naturalists’ Club, con el que John Collingwood Bruce coincidía, y en el que se señalaba que los glifos tenían «…un origen común, e indican un significado simbólico con el que se representa un pensamiento popular». Al catalogar el arte rupestre escocés, Ronald Morris llegó a contabilizar hasta 104 teorías diferentes sobre su interpretación.

Otras teorías, más controvertidas, están basadas en su mayoría en la psicología de Carl Jung y en los estudios del historiador Mircea Eliade, según las cuales es posible que la similitud de los petroglifos y de otros símbolos arquetípicos o atávicos de diferentes culturas y continentes sean el resultado de una estructura heredada genéticamente en el cerebro humano.

Existen otras teorías que sostienen que los petroglifos fueron realizados por los chamanes en un estado alterado de conciencia, quizá inducido por el uso de alucinógenos naturales. Se ha demostrado que muchos de los modelos geométricos (conocidos como constantes de forma) que aparecen en los petroglifos y pinturas rupestres están «enroscados» en el cerebro humano, incluso aparecen con mucha frecuencia en problemas de visión y alucinaciones producidas por las drogas, la migraña y otros estímulos.

Técnicas de Elaboración de los Glifos

Los petroglifos (petro= piedra; glifo= talladura) son signos o símbolos grabados en piedra o roca, propio de comunidades indígenas y pueblos prehistóricos, se  plantea que utilizaban las técnicas siguientes:

Bajo Relieve Linear  se excava el delineamiento de una figura y sus detalles internos.

Bajo Relieve Planar  se excava totalmente la figura sin límite de profundidad, se excava el área alrededor de la línea que compone la figura.

Alto Relieve Linear  sólo las líneas de la figura se ven elevadas sobre el plano escavado a su alrededor.

Alto Relieve Planar  toda la figura aparece elevada sobre el plano (No se ha descubierto en Cotundo).

Métodos e Instrumentos para la Elaboración de los Glifos

Abrasión consiste en el frotamiento con piedras complementadas con el uso de arena y agua.

Percusión Lítica se llevaba a cabo por medio de cinceles y martillos líticos que proporcionan un efecto punteado.

Piqueteado consiste en el golpeteo con una piedra hecho punta a manera de cincel.

Motivos de la Elaboración de los Glifos

Los glifos hacen referencia aquellos aspectos relacionados con la vida del grupo tribal, su manera de percibir el mundo y su realidad histórica a la cual pertenecían, a saber:

Orígenes:

Representaciones mitológicas;

Referencias totémicas;

Institucionalización de ritos y recuerdo de hechos locales;

Simbolismo religioso, cultural y representación mágico-simbólicas;

Ideografías;

Fisiología sexual (fertilidad, procreación, crecimiento, incesto);

Leyes de matrimonio y tribales;

Exogamia, alianzas, límites tribales o territoriales y guías para los grupos migrantes e indicadores de las mejores zonas de  cacería;

Adaptación ecológica y alimentación;

Centro de reunión aborigen y Centro de  Yachaks;

Astronomía (registro de constelaciones) y ciclo de las estaciones;

Muerte e indicadores de cementerios;

Calendarios leídos según subidas o bajadas de agua de los ríos;

Aspectos que, memorizados en las estructuras del signo y en manos de los Yachak (Shamán), constituyen, respectivamente, la herencia y la transmisión cultural.

Tipología de los Glifos

La tipología de diseño de los glifos se agrupan en:

Tipología de los Glifos

 

 

LÍNEAS

Línea recta
Línea en cruz
Línea radiada
Clepsidra
Escalera
Laberinto
 

 

 

 

FIGURACIONES

GEOMÉTRICAS

Angulo
Triángulo Lados rectos
Lados curvos
Rombos Romboides
Reniformes
 

Círculos

Con ojo
Sin ojo
Radiados
Vírgulas
 

 

 

 

 

 

 

 

FIGURACIONES DEL

MITO HOMBRE ANIMAL;

 

ANTROPOMORFAS,

ZOOMORFAS,

ZOO-ANTROPOMORFAS,

ANTROPOGEOMETRICAS

Y ZOOGEOMETRICAS

 

 

Por su estilo

Palo de fósforo
Contorno cerrado
Abstractas
Realísticas o Figurativas
 

Por su sexo

Asexuadas
Sexuadas Masculinas
Femeninas
Hermafroditas
En gestación o

Parto

 

Modificadas

Con rayos
Con aureola
Con cuernos
Con trofeos
 

 

Por su expresión

contrapuestas
Lanzando
Saltando
Bailando
Imprecando
Órganos genitales aislados; Símbolo de fecundación Falo
Vulva
 

 

 

 

 

 

LÍNEAS SERPENTIFORMES

Serpientes

 

Comunes
Emplumadas
 

 

 

 

 

Espirales

Curvilíneas
Rectangulares
Con volutas
Sigmas
 

Símbolos

Yugales

Simples

(en C)

Interno
Externo
 

Glifos en V

Relajada

Compuestos

(en M)

Zoomorfos
 

ESPECIALES

Máscaras Negativas
Yurupari
Símbolos exóticos acomodados en reglón

ESTILOS DE LOS GLIFOS

De acuerdo a la investigación realizada por el Padre Pedro Porras, a la cual nos  remitimos. Y en el cual presenta un estudio minucioso de todos los petroglifos encontrados por él, en Cotundo, Archidona, Tena y Puerto Napo. Y a través de una individualización total logra identificar la existencia  de cuatro estilos de glifos y además determina la datación aproximada para cada uno  de estos estilos.

Estilo Palo de Fósforo El mito hombre-animal, se representa mediante líneas y la cabeza no pasa de ser un punto.

Estilo Contorno Cerrado El mito hombre-animal, se representa mediante figuras de contorno cerrado. Algunos son incompletamente cerrados. Ambas son más o menos representacionales. Ej: máscaras, ranas, monos y en especial las figuraciones ofídicas y las espirales siniestroides o destroides, curvas o rectangulares y las figuraciones solares, vulvas y falos de fecundidad. Es el periodo de mayor actividad en la grabación de los petroglifos.

Estilo Abstracto El mito hombre-animal, se han grabado apenas unos pocos rasgos, a veces muy esquematizados. Se trata de una asociación de rombos, curvas crotálicas y puntos, integrando un gran símbolo. Se cree que la fertilidad y la procreación son los motivos principales.

Estilo Figurativo Es aquel en que las figuras son copias de la naturaleza sin que el artista haya puesto algún grado de abstracción.

Datación de los Glifos

Estilo “palo de fósforo”                   a  300 ac. Período Precerámico  y Formativo

Estilo “contorno cerrado”    300  ac. a   300 d.c. Período Precerámico y formativo

Estilo “abstracto”                300 d.c. a 1200 d.c. Período de Integración

Estilo “figurativo”                1200 d.c. hasta la Colonia

Cosmovisión del Pueblo Kichwa de la Amazonía

Los Kichwas reconocen diferentes tiempos:

Unai (tiempo mítico), remoto e indiferenciado, donde tiene su origen las conductas sociales y los arquetipos culturales.

Kallari Uras Que marca la época de los primeros hombres (runas). Y por lo tanto de la historia.

Kuna Uras (tiempo actual) que se remonta hasta donde alcanza la memoria.

Los Kichwas perciben al cosmos como un sistema de cuatro pisos:

Awa Pacha (el cielo)

Puyo Llakta (las nubes)

Kai Pacha (la tierra)

Uku Pacha (el mundo interior o infierno donde viven pequeños runas y animales).

En cada piso viven diferentes espíritus o “supais” con los que el Yachak establece relaciones en calidad de médium.

Dioses del Pueblo Kichwa de la Amazonía

Los Kichwas, en su cosmovisión, enfatizan la diferencia entre la selva y el agua. Los espíritus  de la selva son:

Sacha Runa. Dios de la selva

Sacha Warmi. Diosa de la selva.

Esta última también llamada madre de la chacra o madre de la arcilla. Estos dos seres son los que trasmiten los conocimientos al hombre y a la mujer a fin que se puedan desenvolver con eficacia en el mundo. Y los espíritus del agua son:

Yaku  Runa.  Dios del agua.

Yaku Mama. Diosa del agua.

Yaku Warmi. Diosa del agua, deidad inferior.

Ellos son los dueños de los peces. Cada uno de estos seres controla los diferentes fenómenos de la naturaleza. Así mismo el éxito en la cacería o la pesca, depende en gran medida de las buenas relaciones con estos espíritus  o “Supais”. A demás existen otros Dioses tales como:

Amazanga. Dios de la selva con poder mágico (cósmica) sobrenatural con vitalidad de transformarse en humano o animal.

Ukumbi. Dios de la tierra y las huertas, da fertilidad a la tierra.

Wiriwiri. Dios de las plantas y animales.

Wanduk Warmi. Diosa del Wanduk

Wanduk Pagri. Dios del Wanduk

Shamanismo

CONCLUSIONES

Mientras realizaba el trabajo de investigación pude evidenciar el desconocimiento de los turistas de la existencia de los petroglifos que se encuentran en la provincia de Napo, en algunos casos no sabían ni siquiera que significaba un petroglifo.

La coordinación del Ministerio de Turismo Napo elabora y distribuye material promocional como guías, cd’s interactivos, camisetas, gorras, etc., con la marca de la provincia. Esto es muy generalizado hasta en algunos casos el material se refiere a toda la región amazónica.

Las actividades que mayor llaman la atención para los turistas en la provincia de Napo son los deportes de aventura como el kayak y rafting debido a que los ríos tienen un nivel aceptable de dificultad como también el hecho de que aún no están contaminados, otra opción que demandan los turistas son las excursiones en la selva y por lo general esto es manejado por comunidades organizadas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Beckensall, Stan, Prehistoric Rock Art in Northumberland (Arte Rupestre en Northumberland), Tempus Publishing, 2001. http://es.wikipedia.org/wiki/Petroglifo
  2. Botiva C., Alvaro.Arte rupestre en Colombia”. Mapa plegable. ICANH, Bogotá, 2000.
  3. Cavagnaro Orellana, Luis. “Memorias para la Historia de Tacna”. Editado Cooperativa San Pedro. Tacna, 1986.
  4. Fundación Sincha Sacha, “Plan de Manejo Cultural del Valle Sagrado de Cotundo”, Quito, 2003
  5. Gordillo Begazo, Jesús,” Alto El Cairo: Un sitio con evidencia Tiwanaku”, Revista cultural Hola Juventud, Ediciones Sagitario, Tacna, 1989.
  6. Guía turística de la Provincia de Napo. Ministerio de Turismo.
  7. López Mamallacta, Domingo S., “Los petroglifos y las cuevas en el proceso de formación de un Shamán”, Tesis de Licenciatura Ciencias de la Educación, PUCE-FCE-Ppto. Historia y Geografía, Quito, 1994.
  8. Porras, Pedro I., “Arte Rupestre del Alto Napo-Valle del Misahuallí”, Ed. Impreseñal, Quito, 1985.
  9. Porras, Pedro I., “Contribución al estudio de la Arqueología e Historia de los valles de Quijos y Misahuallí (Alto Napo) en la región oriental del Ecuador”, Ed. Fénix, Quito 1961.
  10. Porras, Pedro I., “Petroglifos del Alto Napo”, Ed. Huancavilca, Guayaquil, 1985.
  11. Vargas, Hugo, “Guía Interpretativa para Turismo: Introducción al Arte Rupestre; Petroglifos del Sector Boa Loma”. Cotundo 2007.

Cita esta página

Grefa Andi Baldemar. (2011, febrero 15). Los petroglifos de Napo como atractivo turístico arqueológico. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/los-petroglifos-de-napo-como-atractivo-turistico-arqueologico/
Grefa Andi Baldemar. "Los petroglifos de Napo como atractivo turístico arqueológico". gestiopolis. 15 febrero 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/los-petroglifos-de-napo-como-atractivo-turistico-arqueologico/>.
Grefa Andi Baldemar. "Los petroglifos de Napo como atractivo turístico arqueológico". gestiopolis. febrero 15, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/los-petroglifos-de-napo-como-atractivo-turistico-arqueologico/.
Grefa Andi Baldemar. Los petroglifos de Napo como atractivo turístico arqueológico [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/los-petroglifos-de-napo-como-atractivo-turistico-arqueologico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de cifor en Flickr