Ingeniería de la confiablidad y mejores prácticas en el software de la empresa

Introducción

Desde mediados del siglo pasado la ingeniería de confiabilidad ha estado presente en  las organizaciones y su desarrollo. Con el paso del tiempo ha logrado consolidarse como una herramienta importante en el diseño, planeación, análisis y control de las empresas.

En este documento se compila información referente a las áreas que abarca la ingeniería de confiabilidad, aborda algunos de los métodos más utilizados, informa sobre cómo se evalúa y la manera en cómo se relaciona con los diferentes departamentos de las organizaciones.

Origen

El concepto de Ingeniería de Confiabilidad surge durante la segunda guerra mundial, pues en ese momento era una meta fundamental logra alta confiabilidad en el material bélico. Este concepto se ha venido depurando vertiginosamente en los últimos años, hasta convertirse en un área importante de investigación en la que se incorpora una gran variedad de conceptos matemáticos y estadísticos.

Definición

Hablar de Ingeniería es referirse a una disciplina que proporciona métodos, técnicas y herramientas para la solución de problemas reales que se presentan en la cotidianidad ya sea de una empresa, en la escuela y en general a cualquier tipo de organizaciones (salvador., 2003).

Mientras tanto el término confiabilidad es usado generalmente para expresar un cierto grado de seguridad de que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente específico durante un cierto período.

Por lo tanto la Ingeniería de Confiabilidad es el conjunto de métodos, técnicas y herramientas que sirven para determinar el grado de seguridad en el cual un dispositivo, producto o sistema trabajará en condiciones óptimas durante un determinado periodo de tiempo. También podría decirse que la Ingeniería de confiabilidad es una unidad de staff, perfectamente integrada con el resto de las funciones de la empresa, de manera que se alimente de datos e información, fundamentalmente de los sistemas asociados con la ejecución del mantenimiento, de producción y de ingeniería, para transformarlos en conocimiento de uso práctico y concreto, por lo tanto, el punto de vista de la estructura organizacional podría estar incorporada en ingeniería tradicional orientada a los productos y procesos, por esta razón, es necesario y conveniente que la ingeniería de confiabilidad sea una unidad orientada exclusivamente a esta labor, sin distraer su atención a otras actividades más tradicionales.

Confianza vs Confiabilidad

No es lo mismo confianza y confiabilidad, el término confianza se refiere a la opinión favorable en la que una persona o grupo es capaz de actuar de forma correcta en una determinada situación. La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo.

También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar. Por ejemplo: “Este hombre no me inspira confianza, creo que no voy a aceptar el trato”, “Juan le dio su confianza y ella lo traicionó”, “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato: “No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Para la psicología social y la sociología, la confianza es una hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona.

En el ejemplo anterior, si el padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro, lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.

La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad tuvo sus orígenes en la tecnología militar y espacial. Sin embargo, el incremento en la complejidad de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia por presupuesto y recurso han originado la expansión de la disciplina a muchas otras áreas. Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se convierte en un parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros tales como costo y funcionamiento.

Investigaciones recientes muestran como la mayor parte de la educación que recibe un Ingeniero es relevante básicamente para diseño, sin embargo el 80% de los ingenieros debe trabajar “En el Cuidado y Explotación de Instalaciones” que ya fueron diseñadas y construidas.

“Cuidar algo ya diseñado y construido” viene bajo la forma de Operación, Mantenimiento y actividades conexas. Estas funciones requieren de una serie de conocimientos y destrezas diferentes a las requeridas para diseñar equipos o procesos. Pasando por la solución de problemas, la generación de planes de mantenimiento y operación, hasta la Optimización de paradas de planta, incluyendo el manejo del personal, del cambio cultural y el manejo de la incertidumbre, etc.  (Durán, 2003)

La confiabilidad aplicada a la ingeniería ha comprobado a lo largo de los años su eficiencia en los resultados obtenidos para la anticipación de las fallas de la operación que se  encuentra en las empresas u organizaciones. Para esta comprobación se ha tenido que desarrollar pruebas de campo aplicando la estadística; es así como los problemas de producción pueden prevenirse mediante las herramientas de confiabilidad, las cuales permiten tener un producto, o maquinarias entre otras cosas durables y con calidad.

Objetivos:

Casi todos los ingenieros cuando llegan a su primer trabajo de planta reciben una serie de Consejos; tales como: aprende del técnico, calla, observa y comienza a buscar el cómo demostrar que estas aprendiendo, pero recuerda que no sabes nada, etc. Otros piensan que recibirán un adiestramiento muy extenso antes de comenzar a recibir responsabilidades. En la realidad muchos de nuestros ingenieros llegan a la industria con una formación muy débil en lo relativo al funcionamiento de una planta real. Unas prácticas o pasantías en terreno cortas que en muchos casos son opcionales, son prácticamente el único contacto con la “vida real”. Es muy difícil cuantificar cual es el resultado de esto, sin embargo, podríamos imaginarnos un mundo mejor donde la educación de nuestros ingenieros tuviera una mejor componente en el cuidado y explotación de los activos. (Durán, 2003)

La mayor parte de la formación real de los ingenieros en cuidado y explotación de activos es empírica y esta es transmitida de generación en generación. Esto trae componentes deseados y no deseados, por ejemplo la perpetuidad de paradigmas no deseados hoy.

Desde el diseño de la organización existe la necesidad de entregar equipos o sistemas que tengan las prestaciones deseadas por el cliente y que además sean Confiables, de fácil mantenimiento y con funcionamiento seguro y económico durante su vida útil.

La Ingeniería de la Confiabilidad se enfoca en alcanzar los siguientes objetivos. (LLC)

  • Aplicar los conocimientos de ingeniería para prevenir o reducir la frecuencia de las fallas;
  • Identificar y corregir las causas de las fallas catastróficas o repetitivas;
  • Definir métodos para aminorar las fallas si no se han identificado y corregido sus causas;
  • Aplicar técnicas para estimar la confiabilidad en nuevos diseños y analizar los datos de confiabilidad.

Beneficios:

  • Los principales beneficios de la ingeniería de Confiabilidad se resumen como se muestra a continuación
  • Alcanzar las expectativas de los clientes sobre la funcionalidad y la vida útil los equipos;
  • Disminuir los riesgos previsibles inherentes al funcionamiento de los equipos y los peligros para la salud;
  • Mejorar la Confiabilidad y la Disponibilidad de los sistemas (disminuir las tasas de fallas y disminuir los tiempos fuera de servicio);
  • Alcanzar los objetivos de producción;
  • Mejorar la comercialización de los productos y las garantías.

Aplicación de la ingeniería de confiabilidad

La aplicación de la  confiabilidad a la ingeniería de producto y procesos ha demostrado excelentes resultados como medio de anticipar fallas de operación. El desarrollo de pruebas de campo, acompañado de análisis de fallas y sus correspondientes probabilidades de ocurrencia, ofrece una excelente alternativa para desarrollar productos robustos y procesos capaces de fabricarlos.

En este contexto se entiende producto como cualquier bien manufacturado que cumple una función específica para un usuario o cliente; así este producto puede ser una máquina, un equipo o cualquier bien de consumo general.

Muchos de los problemas de producción pueden ser prevenidos mediante las técnicas de confiabilidad, con lo que se podrá obtener un producto acorde a las expectativas del cliente en cuanto a durabilidad y calidad, a las limitaciones tecnológicas y operativas de manufactura y al capital de trabajo.

La gran competencia de mercados nacionales e internacionales obliga a las empresas a desarrollar estrategias que tomen como base cuatro factores fundamentales: precio, calidad, confiabilidad y tiempo de entrega. Estas estrategias han cobrado mucho interés en estos días, pues es una realidad que el éxito será para quienes logren llegar primero, con una calidad satisfactoria para el cliente y con un precio razonable y asequible para el nicho de mercado que se pretende capturar. Además, se quiere que estos productos tengan un rendimiento sin falla por un tiempo suficiente (vida útil) que satisfaga las expectativas del cliente.

Diseño

Si se busca maximizar el valor del dinero invertido (optimizar los costes) durante el ciclo de vida del proyecto, la aplicación de los conceptos, metas y procedimientos de confiabilidad no debería limitarse a la etapa de ingeniería, éstos deberían ser aplicados a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto asociado a la instalación. Esto es lo que se conoce como Confiabilidad desde Diseño (CDD). La aplicación de la confiabilidad tendrá un mayor impacto en los resultados, si se aplica desde la etapa más temprana de un proyecto, “Durante la fase de diseño”, razón por la cual, se hace necesaria la generación de un documento que especifique las acciones a seguir en confiabilidad durante la etapa de diseño de proyectos. La metodología propuesta es una guía para la dirección y gestión de los proyectos en mantenimiento desde la etapa de diseño, se dan las acciones y lineamientos de confiabilidad que deben considerarse durante la fase de diseño de los proyectos, específicamente la fase de Definición y Desarrollo (Visualización, Conceptualización y Definición).

La metodología puede ser usada por el personal que participa durante las fases de diseño de los proyectos y tiene el propósito de asegurar, normalizar y uniformar de una manera ordenada la aplicación de los conceptos, procedimientos y metodologías de confiabilidad durante la fase de diseño e integrarlas o “atarlas” con las actividades y documentos que se generan durante el desarrollo de los proyectos de ingeniería. Entendiendo como proyectos de ingeniería a aquellos proyectos para la operación de nuevas instalaciones, ampliaciones y “revampings” dentro de todas las áreas operacionales de la empresa.

Consideraciones y conceptos de confiabilidad desde diseño (CDD)

Recientemente se ha reconocido que uno de los enfoques más importantes para incrementar el valor en una instalación, es mejorando la disponibilidad o la utilización de la misma.

El enfoque tradicional comúnmente utilizado para incrementar valor ha sido aumentar el volumen de las ventas, subir la capacidad de manufactura del activo, reducir costes, la apertura a nuevos mercados o la combinación de estos factores. Un incremento en la disponibilidad se puede lograr mejorando los Procedimientos de Operación, Técnicas de Mantenimiento, Confiabilidad Humana y con la Confiabilidad Intrínseca de la Instalación.

A raíz del reconocimiento de este nuevo enfoque, ha surgido el concepto de Utilización de Activo (UA), el cuál toma en consideración las ventas y la disponibilidad. El objetivo primordial de una instalación es maximizar la (UA) o maximizar el valor del dinero invertido a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Cuando se realiza “Benchmarking” con otras compañías, se ha encontrado que la pérdida de oportunidad de UA se debe a problemas que están distribuidos equitativamente entre Operaciones, Mantenimiento y Diseño.

Para mejorar la disponibilidad de una instalación, se hace necesario aplicar conceptos, metas y procedimientos de confiabilidad a lo largo de toda la vida del proyecto. Esto es lo que se conoce como Confiabilidad Desde Diseño (CDD).

La clave para obtener una instalación que sea coste-efectiva y tener un producto/instalación confiable es a través de la aplicación de los conceptos de confiabilidad desde la etapa más temprana del proyecto o en la etapa de diseño (particularmente en la etapa de Definición y Desarrollo). Es en esta etapa cuando la aplicación de confiabilidad tiene mayor impacto u oportunidad de afectar los resultados, ya que el proyecto es lo suficientemente flexible para ser modificado o rediseñado sin un impacto elevado en los costes. De lo contrario, si las mejoras por confiabilidad se aplican una vez que se haya “congelado” el diseño, cualquier cambio o modificación tendrá un impacto sustancial en los costes.

La aplicación de confiabilidad en la fase de diseño de un proyecto, requiere de la participación de las experiencias y habilidades multidisciplinarias de diferentes especialistas. Para lograr maximizar valor, se requiere una combinación de prácticas de dirección, finanzas, ingeniería, construcción y otras prácticas aplicadas a activos en búsqueda de un coste económicos del ciclo de vida. Este concepto tiene que ver directamente con Confiabilidad Desde Diseño (CDD) y mantenibilidad de activos (instalaciones).

Un aspecto a considerar a lo largo del ciclo de vida de un proyecto es lograr un balance adecuado entre productividad y seguridad a un coste óptimo. Esto tiene un efecto directo en la confiabilidad, y por lo tanto debe considerarse como parte de los aspectos de confiabilidad a ser aplicados en el ciclo de vida del proyecto.

Se consigue a través de la gestión del riesgo definiendo las estrategias para cada uno de los siguientes aspectos, algunos de los cuáles están estrechamente relacionados:

  • Diseño (Diseño robusto vs. Diseño bajo coste).
  • Estrategia de mantenimiento y operación.
  • Gestión de eventos anormales.
  • Desincorporación del activo.
  • Manejo de personal y cultura corporativa.
  • Responsabilidad en seguridad.
  • Gestión de escasez de recursos
  • Actitud ante agentes reguladores (entes gubernamentales)

La definición de estrategias podría causar conflictos entre productividad y seguridad. Por ejemplo, cuando una producción ininterrumpida requiere tomar acciones que afecten la seguridad a corto o a largo plazo. Las estrategias más prudentes se soportan en un diseño robusto, mantenimiento preventivo frecuente, respuestas tempranas a señales de deterioro.

En el otro extremo las estrategias están movidas por un plan agresivo de producción lo que redunda en unas instalaciones o diseño menos robustos (a menudo más baratos), mínima inspección y mantenimiento a la espera de obtener máxima producción con un mínimo de interrupciones de operación.

Las estrategias a aplicar en cada uno de los aspectos anteriormente  señalados, dependen de varios factores, entre ellos: la política de la empresa, el presupuesto disponible, la proyección del mercado, etc. Los aspectos de gestión de riesgo son necesarios tomarlos en consideración durante la etapa de definición y desarrollo que son los dos primeros señalados arriba: Diseño y Estrategia de Mantenimiento y Operación.

Software

Las organizaciones que desarrollan productos basados en software requieren de prácticas efectivas que permitan mejorar la calidad del producto. La Ingeniería de la Confiabilidad de Software es una práctica cuantitativa que puede ser implementada en organizaciones de cualquier tamaño bajo distintos modelos de desarrollo. Las organizaciones desarrolladoras de productos basados en software destinan grandes cantidades de recursos para mejorar la calidad de sus productos.

Una parte de dichos recursos se utiliza para la adopción de mejores prácticas. Sin embargo, la dificultad de la adopción de dichas prácticas no sólo reside en el costo y el tiempo requerido para institucionalizarlas, sino en cómo medir su impacto en la calidad del software, así como demostrar el retorno de dicha inversión.

En este artículo se introduce a la Ingeniería de la Confiabilidad de Software (ICS). La ICS es una práctica de bajo costo, independiente del modelo de desarrollo y de la plataforma tecnológica que permite caracterizar y controlar de manera cuantitativa la calidad del producto.

La calidad, las fallas y la confiabilidad de Software

La calidad es un atributo percibido por los usuarios o clientes de cualquier producto o servicio. En el caso de productos basados en software, la percepción de la calidad está en función de las fallas que el cliente percibe del mismo durante su operación.

La confiabilidad es un atributo que mide el grado en que un producto opera sin fallas bajo condiciones establecidas por un periodo de tiempo determinado. La confiabilidad es un atributo cuantitativo que ha sido ampliamente analizado, estudiado y usado en otras industrias para caracterizar la calidad de los productos o servicios.

En su concepción más general, la confiabilidad es un atributo que mide el grado en que un producto opera sin fallas bajo condiciones establecidas por un periodo de tiempo determinado.

Una falla es la manifestación percibida por el cliente de que algo no funciona correctamente e impacta su percepción de la calidad. Un defecto es el problema en el producto de software que genera una falla.

¿Qué es la Ingeniería de Confiabilidad de Software

La ICS es una práctica que permite planear y guiar el proceso de la prueba del software de manera cuantitativa. La ICS no es algo nuevo. Se origina en los años 70 con los trabajos de J. D. Musa, A. Iannino, y K. Okumoto.

Su efectividad ha hecho que muchas empresas incorporen esta práctica en sus proyectos, tales como AT&T, Alcatel, HP, IBM, Lockheed-Martin, Microsoft, Motorola, entre otras. El impacto de dicha práctica se ha visto en la aprobación de un estándar de la AIAA (en 1993) así como sus correspondientes versiones en los estándares de IEEE. Cabe mencionar que se han documento más de 60 artículos reportando los resultados de la aplicación de la ICS en distintos proyectos.

Dos elementos caracterizan la ICS:

El uso esperado relativo de las funcionalidades del sistema y los requerimientos de calidad definidos por el cliente, que incluyen la confiabilidad, la fecha de liberación y costo del ciclo de vida del proyecto.

El primer elemento  se centra en caracterizar de manera cuantitativa el uso esperado del sistema mediante la definición del llamado perfil de operación del sistema. Esta caracterización cuantitativa permite optimizar el uso de los recursos en las funciones que tengan un mayor impacto y mayor uso esperado dentro del sistema.

El perfil de operación de un sistema es la caracterización cuantitativa del uso que se espera de las funcionalidades principales del sistema. Por lo general se usan probabilidades para cuantificar dicho uso esperado.

El segundo elemento se refiere al enfoque al cliente mediante el establecimiento de objetivos cuantitativos asociados a la calidad del producto (representados con base a las fallas del producto). La satisfacción de dichos objetivos permite establecer un balance entre los costos del producto, así como la satisfacción de las necesidades del cliente.

¿Por qué usar la ICS?

La ICS es independiente de la tecnología y de la plataforma de desarrollo. No requiere ningún cambio en arquitectura, diseño, o código, sino que puede sugerir los cambios que serían útiles. También, la ICS está altamente orientada al cliente y está altamente correlacionada con los niveles 4 y 5 del Modelo Integrado de Madurez de las Capacidades  del Instituto de Ingeniería de Software.

Su alta orientación al cliente se debe a la naturaleza de la información requerida en el proceso de la ICS, lo que implica tener un contacto frecuente y cercano con los clientes. Esta interacción mejora la satisfacción del cliente y reduce riesgos de manera similar a lo propuesto en los métodos ágiles de desarrollo.

La alta correlación con los niveles de madurez 4 y 5 de CMM-I se debe a que dicha práctica satisface varios objetivos relacionados con la medición para la optimización del proceso de desarrollo. La ICS es una buena opción para alcanzar dicho objetivo. Comparado con las ventajas, el costo de aplicar la ICS es bajo de acuerdo a la experiencia de John D. Musa (Musa, 2004).

El proceso de la ingeniería de confiabilidad de software

El proceso de la ICS puede verse como un conjunto de actividades adicionales y complementarias a las ya realizadas dentro de cualquier proceso de desarrollo. Seis actividades definen el marco de trabajo de la ICS descritas a continuación:

  1. Definir el Producto. Puede verse como un complemento del Análisis de Requerimientos y Diseño Arquitectónico. En esta actividad se define quiénes son los clientes, usuarios, proveedores y otros sistemas relacionados.
  2. Desarrollar el Perfil de Operación. Se define el conjunto completo de operaciones (i.e., tareas o funcionalidades lógicas principales del sistema) con su correspondiente probabilidad de ocurrencia o uso esperado. En esta etapa, la administración de los recursos toma un nivel cuantitativo basado en la importancia de cada operación del sistema.

Procesos

La confiabilidad de un sistema (producto o proceso) se puede estimar por medio de un estudio que se lleva a cabo en cuatro fases:

  1. Definición de objetivos y requerimientos de confiabilidad del producto o proceso: esta fase es ejecutada por un equipo multidisciplinario en el que interviene la voz del cliente captada por mercadeo y la voz del proceso captada de ingeniería y en el que se consideran las limitaciones tecnológicas e ingenieriles de materiales y maquinas, un estudio de despliegue de función calidad es una excelente herramienta para este tipo  de análisis.
  2. Desagregación del producto o proceso en componentes y estimación de confiabilidad para cada uno de esos componentes. El producto o proceso se divide en sus componentes y estos, a su vez, en sus partes, con el fin de determinar el nivel micro en el valor de la confiabilidad de cada una de ellas. En esta fase se pueden utilizar diagramas de bloques y diagramas “gozinto” para realizar una desagregación ordenada en la que no se dejen perdidos componentes esenciales del producto o proceso.
  3. Predicción de la confiabilidad del producto con base en la confiabilidad de sus componentes. La combinación de las confiabilidades de todos los componentes de origen al valor de confiabilidad del producto o proceso como un todo. La estimación de confiabilidad a nivel macro es complicada y puede conducir a errores. En esta estimación se utiliza la teoría de probabilidades para determinar la confiabilidad del producto o proceso.
  4. Análisis del producto o proceso con el fin de determinar fortalezas y debilidades y aprovechar nuevas oportunidades de mejoramiento. Una vez determinada la confiabilidad del producto o proceso durante su diseño, se estudian las fallas del producto durante la manufactura y a través de su vida útil pues estas son excelentes agentes para detectar debilidades que lleven a mejorar el comportamiento de los productos.

Control

Las gráficas de control nos muestran cómo se compara una característica a través del tiempo. Si todos los puntos están dentro de los límites y no siguen un patrón específico, se dice que el proceso está bajo control. Los límites  de control dependen del comportamiento de los datos

Modelos matemáticos

Realizar análisis cuantitativo de riesgo a fin de cuantificar el riesgo de un fallo de la instalación basado en la identificación de modos de fallo y el cálculo de sus probabilidades. En los modos de fallo es importante incluir fallos humanos.

Identificar estrategias de mantenimiento (mantenibilidad). Se debe generar una política de mantenimiento adecuado buscando optimizar costes. En este caso, los costes de mantenimiento requerido para alcanzar un cierto nivel de confiabilidad (y por lo tanto seguridad y producción a largo plazo) están balanceados con los costes de los fallos. Esta consideración lleva a incrementar la disponibilidad de la instalación y se logra considerando la accesibilidad, detección y aislamiento rápida de fallo, mantenimiento en línea, facilidad de remoción, reemplazo y reparación con mínimos ajustes.

Estas recomendaciones y tareas evitarán que al final de la ingeniería de detalle, el diseño final sea total o parcialmente sometido a revisión por razones de mantenibilidad, el cuál puede llevar a realizar rediseño antes de la fase de construcción. Este rediseño puede llegar a ser costoso en labor y tiempo.

Distribuciones de probabilidad:

  • BINOMIAL
  • POISSON
  • NORMA
  • WEIBULL
  • EXPONENCIAL
  • TRIANGULAR

Certificación

Las normas son necesarias en la actualidad para toda actividad organizada, por esta razón en el mundo, las organizaciones las crean y las siguen con rigidez con el fin de alcanzar con éxito los objetivos de la organización. En actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 y ISO 14000 son requeridas, debido a que garantizan la calidad de un producto mediante la implementación de controles exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricación operan dentro de las características previstas.

Toda empresa debe tener en cuenta estas normas pues son el punto de partida en la estrategia de la calidad, así como para la posterior certificación de la empresa.  La calidad de un producto no nace de controles eficientes, nace de un proceso productivo y de soportes que operan adecuadamente, en este espíritu están basadas las normas ISO, por esta razón estas normas se aplican a la empresa y no a los productos de esta.

La empresa que implante las normas, asegura a sus clientes que la calidad del producto que el compra, se mantendrá en el tiempo. De esta manera habrá diferenciación en el mercado, de las empresas que ya han sido certificadas y las que no, esto con el tiempo se tornará en algo habitual y se presentará la discriminación hacia empresas no certificadas, esta situación se presenta ya en países desarrollados en donde los departamentos de abastecimiento de grandes corporaciones exigen la norma a todos sus proveedores.

La norma ISO 14000, no es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la empresa, cuyo objetivo consiste en la estandarización de formas de producir y prestar de servicios que protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad del mismo ante la demanda de productos cuyos componentes y procesos de elaboración sean realizados en un contexto donde se respete al ambiente.

Estas forman parte además de la serie ISO (International Standart Organization) de donde provienen las conocidas ISO 9000 e ISO 9001, referidas estas últimas a la calidad total dentro de la empresa.

Hoy existen algunos planes de certificación, básicamente se observan dos corrientes:

Certificación Mediante Exámenes.

Estos planes “certifican” a las personas solo mediante la presentación de exámenes o pruebas escritas, por lo tanto solo puede certificar que las personas conocen la teoría de las cosas, no pueden certificar que las personas poseen las competencias para hacer que las cosas pasen. En si no se trata de programas de capacitación sino de una manera de “demostrar” que las personas poseen un nivel de conocimientos.

Certificación Aprendiendo Haciendo.

Este tipo de programas está ganando mucho apoyo y básicamente busca solventar las debilidades de las corrientes anteriores apuntalándose de sus ventajas. Básicamente se trata de un programa de corte académico combinado con un programa de certificación, pero exigiendo además implementaciones en planta.

Mantenimiento

Las necesidades de formación de competencias

Más del 80% de los ingenieros graduados se ven hoy en día enfrentándose al mundo de la operación y mantenimiento de activos, con un arsenal de armas preparado para el diseño de instalaciones, pero en la realidad trabajará casi toda su vida con activos que ya han sido diseñados. Por otra parte otro grupo de ingenieros se dedicará al diseño de activos que jamás en su vida operará o mantendrá.

Una  gran debilidad en el plan de formación universitario actual es que en líneas generales es muy dedicado al campo técnico y muy débil en la formación económica, sin embargo el Asset Management de hoy exige que las decisiones sean fundamentadas desde el punto de vista técnico-económico.

Sin embargo unos cambios se están gestando de manera lenta, hoy escuchamos hablar de temas como confiabilidad y mantenibilidad desde el diseño, se generan departamentos/gerencias de confiabilidad, sin embargo las competencias requeridas para ejecutar esas funciones distan de estar presentes en las personas que ejecutan los cargos.

Existe una gran confusión respecto a las funciones que se deben ejecutar tanto en mantenimiento como en confiabilidad, veamos algunas y sus consecuencias a modo de ejemplo:

  • ¿Quién planifica y quien programa Mantenimiento? Aquí vemos entonces al planificador confundido en el día-día, ubicando repuestos, herramientas, coordinando con cuadrillas, dejando entonces su función de planificador, también vemos a los programadores mirando la planificación, mirando “por encima del hombro” del planificador. Consecuencia: crisis de planificación.
  • ¿Quién programa las paradas de planta? Aquí el planificador de mantenimiento (algunas veces haciendo labor de programador) luchando en el día a día y a su vez “planificando la parada que tendrán en 18 meses”. Consecuencia: “siempre falta algo en la parada”.
  • ¿Cuáles son las funciones de Ingeniería de Confiabilidad? Aquí vemos una gran confusión, en algunas empresas los ingenieros de confiabilidad se dedican a llevar indicadores, en otras quieren resolver todos los problemas, en otras quieren llevar complicados programas para “predecir” fallas (que ocurren todos los días por cierto), otros evalúan porque no pueden usar los “software’s” actuales y tratan de justificar otros, otros no saben qué hacer (cargo no descrito por ser nuevo).

Consecuencia: Es difícil demostrar el beneficio real y potencial de la Ingeniería de Confiabilidad Operacional.

  • ¿Quién debe hacer ingeniería de Confiabilidad? Aquí vemos la eterna discusión de quien debe hacer esta labor, si un cargo especifico o es tema de todos (nadie hace nada al final). Consecuencias: Al no tener claro las responsabilidades respectivas sobre el tema la “pelota cae en tierra de nadie” y poco puede lograrse al respecto.
  • ¿Cómo debería apoyar mantenimiento al diseño? Aquí vemos a empresas haciendo especificaciones de ingeniería tan generales como “los conceptos de Confiabilidad y Mantenibilidad” deberían considerarse desde el diseño. Consecuencia: Al no conocer de manera clara como se debería hacer esto es poco probable obtener el producto deseado del proveedor.
  • ¿Cuáles técnicas de mejoramiento de confiabilidad o mantenimiento debo usar? Aquí notamos gran confusión puesto que existe la tendencia a “enamorarse” de una técnica en particular y a tratarla en forma de panacea, sin hacer una evaluación previa de donde y cuando usarla o la contra partida es que no se decide que usara ante tanta confusión. Consecuencias: No se logran los resultados deseados.
  • ¿Cómo establecer un plan de mejoramiento, por dónde empezar a implementarlo? Este punto está muy alineado al anterior y sus consecuencias mayores son la no dimensión adecuada de los recursos requeridos para la implementación de un plan de mejora y se sobre o sub dimensiona y se abandonan proyectos o se mantienen proyectos fuera de tiempo. Esto aunado al campo de capacitación y formación del personal, que genera este tipo de confusiones:
  • ¿Cuáles son las responsabilidades del personal de mantenimiento y de confiabilidad?
  • ¿Cómo trazar un plan de formación que sea sostenible?
  • ¿Cuáles competencias técnicas se deben incluir?
  • ¿Cuáles competencias de negocios se deben incluir?
  • ¿Cómo trazar una matriz de cargos, responsabilidades, destrezas-competencias?

Mantenimiento total productivo

El TPM se orienta a crear un sistema corporativo que maximiza la eficiencia de todo el sistema productivo, estableciendo un sistema que previene las pérdidas en todas las operaciones de la empresa. Esto incluye «cero accidentes, cero defectos y cero fallos» en todo el ciclo de vida del sistema productivo. Se aplica en todos los sectores, incluyendo producción, desarrollo y departamentos administrativos. Se apoya en la participación de todos los integrantes de la empresa, desde la alta dirección hasta los niveles operativos. La obtención de cero pérdidas se logra a través del trabajo de pequeños equipos.

El TPM permite diferenciar una organización en relación a su competencia debido al impacto en la reducción de los costos, mejora de los tiempos de respuesta, fiabilidad de suministros, el conocimiento que poseen las personas y la calidad de los productos y servicios finales. TPM busca:

  • Maximizar la eficacia del equipo
  • Desarrollar un sistema de mantenimiento productivo por toda la vida del equipo
  • Involucrar a todos los departamentos que planean, diseñan, usan, o mantienen equipo, en la implementación de TPM.
  • Activamente involucrar a todos los empleados, desde la alta dirección hasta los trabajadores de piso.
  • Promover el TPM a través de motivación con actividades autónomas de pequeños grupos
  • Cero accidentes
  • Cero defectos
  • Cero averías

Objetivos del TPM

Objetivos estratégicos

El proceso TPM ayuda a construir capacidades competitivas desde las operaciones de la empresa, gracias a su contribución a la mejora de la efectividad de los sistemas productivos, flexibilidad y capacidad de respuesta, reducción de costos operativos y conservación del «conocimiento» industrial.

Objetivos operativos

El TPM tiene como propósito en las acciones cotidianas que los equipos operen sin averías y fallos, eliminar toda clase de pérdidas, mejorar la fiabilidad de los equipos y emplear verdaderamente la capacidad industrial instalada.

Objetivos organizativos

El TPM busca fortalecer el trabajo en equipo, incremento en la moral en el trabajador, crear un espacio donde cada persona pueda aportar lo mejor de sí, todo esto, con el propósito de hacer del sitio de trabajo un entorno creativo, seguro, productivo y donde trabajar sea realmente grato.

Características del TPM:

  • Acciones de mantenimiento en todas las etapas del ciclo de vida del equipo.
  • Amplia participación de todas las personas de la organización.
  • Es observado como una estrategia global de empresa, en lugar de un sistema para mantener equipos.
  • Orientado a mejorar la Efectividad Global de las operaciones, en lugar de prestar atención a mantener los equipos funcionando.
  • Intervención significativa del personal involucrado en la operación y producción en el cuidado y conservación de los equipos y recursos físicos.
  • Procesos de mantenimiento fundamentados en la utilización profunda del conocimiento que el personal posee sobre los procesos.

Beneficios del TPM

Organizativos

  • Mejora de calidad del ambiente de trabajo.
  • Mejor control de las operaciones.
  • Incremento de la moral del empleado.
  • Creación de una cultura de responsabilidad, disciplina y respeto por las normas.
  • Aprendizaje permanente.
  • Creación de un ambiente donde la participación, colaboración y creatividad sea una realidad.
  • Dimensionamiento adecuado de las plantillas de personal.
  • Redes de comunicación eficaces.

Seguridad

  • Mejorar las condiciones ambientales.
  • Cultura de prevención de eventos negativos para la salud.
  • Incremento de la capacidad de identificación de problemas potenciales y de búsqueda de acciones correctivas.
  • Entender el porqué de ciertas normas, en lugar de como hacerlo.
  • Prevención y eliminación de causas potenciales de accidentes.
  • Eliminar radicalmente las fuentes de contaminación y polución.

Productividad

  • Eliminar pérdidas que afectan la productividad de las plantas
  • Mejora de la fiabilidad y disponibilidad de los equipos
  • Reducción de los costos de mantenimiento
  • Mejora de la calidad del producto final
  • Menor costo financiero por cambios
  • Mejora de la tecnología de la empresa
  • Aumento de la capacidad de respuesta a los movimientos del mercado
  • Crear capacidades competitivas desde la fábrica

Pilares del TPM

Los pilares o procesos fundamentales del TPM sirven de apoyo para la construcción de un sistema de producción ordenado. Se implantan siguiendo una metodología disciplinada, potente y  efectiva.

Los pilares considerados como necesarios para el desarrollo del TPM en una organización son los que se indican a continuación:

Pilar 1: Mejoras Enfocadas (Kaizen)

Las mejoras enfocadas son actividades que se desarrollan con la intervención de las diferentes áreas comprometidas en el proceso productivo, con el objeto maximizar la Efectividad Global del Equipo, proceso y planta; todo esto a través de un trabajo organizado en equipos multidisciplinarios, empleando metodología específica y concentrando su atención en la eliminación de los despilfarros que se presentan en las plantas industriales.

Se trata de desarrollar el proceso de mejora continua similar al existente en los procesos de Control Total de Calidad aplicando procedimientos y técnicas de mantenimiento. Si una organización cuenta con actividades de mejora similares, simplemente podrá incorporar dentro de su proceso, Kaizen  o mejora, nuevas herramientas desarrolladas en el entorno TPM. No deberá modificar su actual proceso de mejora que aplica actualmente.

Pilar 2: Mantenimiento Autónomo (Jishu Hozen)

El mantenimiento autónomo está compuesto por un conjunto de actividades que se realizan diariamente por todos los trabajadores en los equipos que operan, incluyendo inspección, lubricación, limpieza, intervenciones menores, cambio de herramientas y piezas, estudiando posibles mejoras, analizando y solucionando problemas del equipo y acciones que conduzcan a mantener el equipo en las mejores condiciones de funcionamiento.

Estas actividades se deben realizar siguiendo estándares previamente preparados con la colaboración de los propios operarios. Los operarios deben ser entrenados y deben contar con los conocimientos necesarios para dominar el equipo que opera.

Los objetivos fundamentales del mantenimiento autónomo son:

  • Emplear el equipo como instrumento para el aprendizaje y adquisición de conocimiento
  • Desarrollar nuevas habilidades para el análisis de problemas y creación de un nuevo pensamiento sobre el trabajo
  • Mediante una operación correcta y verificación permanente de acuerdo a los estándares se evite el deterioro del equipo
  • Mejorar el funcionamiento del equipo con el aporte creativo del operador
  • Construir y mantener las condiciones necesarias para que el equipo funcione sin averías y rendimiento pleno
  • Mejorar la seguridad en el trabajo
  • Lograr un total sentido de pertenencia y responsabilidad del trabajador
  • Mejora de la moral en el trabajo

Pilar 3: Mantenimiento Progresivo o Planificado (Keikaku Hozen)

El mantenimiento progresivo es uno de los pilares más importantes en la búsqueda de beneficios en una organización industrial. El propósito de este pilar consiste en la necesidad de avanzar gradualmente hacia la búsqueda de la meta «cero averías» para una planta industrial.

El mantenimiento planificado que se practica en numerosas empresas presenta entre otras las siguientes limitaciones:

  • No se dispone de información histórica necesaria para establecer el tiempo más adecuado para realizar las acciones de mantenimiento preventivo. Los tiempos son establecidos de acuerdo a la experiencia, recomendaciones de fabricante y otros criterios con poco fundamento técnico y sin el apoyo en datos e información histórica sobre el comportamiento pasado.
  • Se aprovecha la parada de un equipo para «hacer todo lo necesario en la máquina» ya que la tenemos disponible. ¿Será necesario un tiempo similar de intervención para todos los elementos y sistemas de un equipo?, ¿Será esto económico?.
  • Se aplican planes de mantenimiento preventivo a equipos que poseen un alto deterioro acumulado. Este deterioro afecta la dispersión de la distribución (estadística) de fallos, imposibilitando la identificación de un comportamiento regular del fallo y con el que se debería establecer el plan de mantenimiento preventivo.
  • A los equipos y sistemas se les da un tratamiento similar desde el punto de vista de la definición de las rutinas de preventivo, sin importan su criticidad, riesgo, efecto en la calidad, grado de dificultad para conseguir el recambio o repuesto, etc.
  • Es poco frecuente que los departamentos de mantenimiento cuenten con estándares especializados para la realizar su trabajo técnico. La práctica habitual consiste en imprimir la orden de trabajo con algunas asignaciones que no indican el detalle del tipo de acción a realizar.
  • El trabajo de mantenimiento planificado no incluye acciones Kaizen para la mejora de los métodos de trabajo. No se incluyen acciones que permitan mejorar la capacidad técnica y mejora de la fiabilidad del trabajo de mantenimiento, como tampoco es frecuente observar el desarrollo de planes para eliminar la necesidad de acciones de mantenimiento. Esta también debe ser considerada como una actividad de mantenimiento preventivo.

Pilar 4: Educación y Formación

Este pilar considera todas las acciones que se deben realizar para el desarrollo de habilidades para lograr altos niveles de desempeño de las personas en su trabajo. Se puede desarrollar en pasos como todos los pilares TPM y emplea técnicas utilizadas en mantenimiento autónomo, mejoras enfocadas y herramientas de calidad.

Pilar 5: Mantenimiento Temprano

Este pilar busca mejorar la tecnología de los equipos de producción. Es fundamental para empresas que compiten en sectores de innovación acelerada, Mass Customization o manufactura versátil, ya que en estos sistemas de producción la actualización continua de los equipos, la capacidad de flexibilidad y funcionamiento libre de fallos, son factores extremadamente críticos. Este pilar actúa durante la planificación y construcción de los equipos de producción.

Para su desarrollo se emplean métodos de gestión de información sobre el funcionamiento de los equipos actuales, acciones de dirección económica de proyectos, técnicas de ingeniería de calidad y mantenimiento. Este pilar es desarrollado a través de equipos para proyectos específicos. Participan los departamentos de investigación, desarrollo y diseño, tecnología de procesos, producción, mantenimiento, planificación, gestión de calidad y áreas comerciales.

Pilar 6: Mantenimiento de Calidad (Hinshitsu Hozen)

Tiene como propósito establecer las condiciones del equipo en un punto donde el «cero defectos» es factible. Las acciones del mantenimiento de calidad buscan verificar y medir las condiciones «cero defectos» regularmente, con el objeto de facilitar la operación de los equipos en la situación donde no se generen defectos de calidad.

Mantenimiento de Calidad no es…

  • Aplicar técnicas de control de calidad  a las tareas de mantenimiento
  • Aplicar un sistema ISO a la función de mantenimiento
  • Utilizar técnicas de control estadístico de calidad al mantenimiento
  • Aplicar acciones de mejora continua a la función de mantenimiento

Mantenimiento de Calidad es…

  • Realizar acciones de mantenimiento orientadas al cuidado del equipo para que este no genere defectos de calidad
  • Prevenir defectos de calidad certificando que la maquinaria cumple las condiciones para «cero defectos» y que estas se encuentra dentro de los estándares técnicos
  • Observar las variaciones de las características de los equipos para prevenir defectos y tomar acciones adelantándose a la situación de anormalidad potencial
  • Realizar estudios de ingeniería del equipo para identificar los elementos del equipo que tienen una alta incidencia en las características de calidad del producto final, realizar el control de estos elementos de la máquina e intervenir estos elementos

Principios del Mantenimiento de Calidad

Los principios en que se fundamenta el Mantenimiento de Calidad son:

  1. Clasificación de los defectos e identificación de las circunstancias en que se presentan, frecuencia y efectos.
  2. Realizar un análisis físico para identificar los factores del equipo que generan los defectos de calidad.
  3. Establecer valores estándar para las características de los factores del equipo y valorar los resultados a través de un proceso de medición.
  4. Establecer un sistema de inspección periódico de las características críticas.
  5. Preparar matrices de mantenimiento y valorar periódicamente los estándares.

Pilar 7: Mantenimiento en Áreas Administrativas

Este pilar tiene como propósito reducir las pérdidas que se pueden producir en el trabajo manual de las oficinas. Si cerca del 80 % del costo de un producto es determinado en las etapas de diseño del producto y de desarrollo del sistema de producción. El mantenimiento productivo en áreas administrativas ayuda a evitar pérdidas de información, coordinación, precisión de la información, etc. Emplea técnicas de mejora enfocada, estrategia de 5’s, acciones de mantenimiento autónomo, educación y formación y estandarización de trabajos. Es desarrollado en las áreas administrativas con acciones individuales o en equipo.

Pilar 8: Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Tiene como propósito crear un sistema de gestión integral de seguridad. Emplea metodologías desarrolladas para los pilares mejoras enfocadas y mantenimiento autónomo. Contribuye significativamente a prevenir riesgos que podrían afectar la integridad de las personas y efectos negativos al medio ambiente.

Pilar 9: Especiales (Monotsukuri)

Este pilar tiene como propósito mejorar la flexibilidad de la planta, implantar tecnología de aplazamiento, nivelar flujo, aplicar Justo a Tiempo y otras tecnologías de mejora de los procesos de manufactura.

Modelos de mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo puede ser aplicado considerando diversas estrategias. La elección de cada una de ellas va a depender del beneficio económico que se logre de su aplicación.

Para el modelamiento y selección de una política de mantenimiento preventivo (conveniente dese el punto de vista económico) debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

  • La tasa de falla del componente en cuestión debe ser creciente
  • El costo total de la intervención de emergencia debe ser superior al costo total de la intervención preventiva
  • Existen solo dos estados posibles para componentes bajo análisis, funcionamiento o no funcionamiento

Modelos de mantenimiento

A. Modelo Correctivo

Este modelo es el más básico, e incluye, además de las inspecciones visuales y la lubricación mencionadas anteriormente, la reparación de averías que surjan. Es aplicable, como veremos, a equipos con el más bajo nivel de criticidad, cuyas averías no suponen ningún problema, ni económico ni técnico. En este tipo de equipos no es rentable dedicar mayores recursos ni esfuerzos

B. Modelo Condicional

Incluye las actividades del modelo anterior, y además, la realización de una serie de pruebas o ensayos, que condicionarán una actuación posterior. Si tras las pruebas descubrimos una anomalía, programaremos una intervención; si por el contrario, todo es correcto, no actuaremos sobre el equipo. Este modelo de mantenimiento es válido en aquellos equipos de poco uso, o equipos que a pesar de ser importantes en el sistema productivo su probabilidad de fallo es baja.

C. Modelo Sistemático

Este modelo incluye un conjunto de tareas que realizaremos sin importarnos cuál es la condición del equipo; realizaremos, además, algunas mediciones y pruebas para decidir si realizamos otras tareas de mayor envergadura; y por último, resolveremos las averías que surjan. Es un modelo de gran aplicación en equipos de disponibilidad media, de cierta importancia en el sistema productivo y cuyas averías causan algunos trastornos.

Es importante señalar que un equipo sujeto a un modelo de mantenimiento sistemático no tiene por qué tener todas sus tareas con una periodicidad fija. Simplemente, un equipo con este modelo de mantenimiento puede tener tareas sistemáticas, que se realicen sin importar el tiempo que lleva funcionando o el estado de los elementos sobre los que se trabaja. Es la principal diferencia con los dos modelos anteriores, en los que para realizar una tarea debe presentarse algún síntoma de fallo.

Un ejemplo de equipo sujeto a este modelo de mantenimiento es un reactor discontinuo, en el que las materias que deben reaccionar se introducen de una sola vez, tiene lugar la reacción, y posteriormente se extrae el producto de la reacción, antes de realizar una nueva carga. Independientemente de que este reactor esté duplicado o no, cuando está en operación debe ser fiable, por lo que se justifica realizar una serie de tareas con independencia de que hayan presentado algún síntoma de fallo.

D. Modelo de Mantenimiento de Alta Disponibilidad

Es el modelo más exigente y exhaustivo de todos. Se aplica en aquellos equipos que bajo ningún concepto pueden sufrir una avería o un mal funcionamiento. Son equipos a los que se exige, además, unos niveles de disponibilidad altísimos, por encima del 90%. La razón de un nivel tan alto de disponibilidad es en general el alto coste en producción que tiene una avería.

Con una exigencia tan alta, no hay tiempo para el mantenimiento que requiera parada del equipo (correctivo, preventivo sistemático). Para mantener estos equipos es necesario emplear técnicas de mantenimiento predictivo, que nos permitan conocer el estado del equipo con él en marcha, y a paradas programadas, que supondrán una revisión general completa, con una frecuencia generalmente anual o superior. En esta revisión se sustituyen, en general, todas aquellas piezas sometidas a desgaste o con probabilidad de fallo a lo largo del año (piezas con una vida inferior a dos años). Estas revisiones se preparan con gran antelación, y no tiene porqué ser exactamente iguales año tras año.

Como quiera que en este modelo no se incluye el mantenimiento correctivo, es decir, el objetivo que se busca en este equipo es CERO AVERÍAS, en general no hay tiempo para subsanar convenientemente las incidencias que ocurren, siendo conveniente en muchos casos realizar reparaciones rápidas provisionales que permitan mantener el equipo en marcha hasta la próxima revisión general. Por tanto, la Puesta a Cero anual debe incluir la resolución de todas aquellas reparaciones provisionales que hayan tenido que efectuarse a lo largo del año.

Algunos ejemplos de este modelo de mantenimiento pueden ser los siguientes:

  • Turbinas de producción de energía eléctrica
  • Hornos de elevada temperatura, en los que una intervención supone enfriar y volver a calentar el horno, con el consiguiente gasto energético y con las pérdidas de producción que trae asociado
  • Equipos rotativos que trabajan de forma continua
  • Depósitos reactores o tanques de reacción no duplicados, que sean la base de la producción y que deban mantenerse en funcionamiento el máximo número de horas posible.

Cultura de confiabilidad

La cultura de la confiabilidad se puede describir con tres palabras:

  • Enfoque.
  • Pro-acción.
  • Prioridad.

Estos son componentes esenciales de la confiabilidad. La cuestión  es “¿enfocar qué ? y ¿ pro-actuar para qué? La prioridad le otorga al enfoque y a la pro-acción su dirección y soporte. Los tres componentes son de extrema importancia si las operaciones confiables han de producir resultados verdaderamente notables.

¿Podemos estar de acuerdo, intelectualmente hablando, en que las instalaciones que enfocan los temas más importantes, y que pro-actúan para prevenir sorpresas y desviaciones en una operación efectiva, tendrán más probabilidades de lograr resultados superiores? El autor desearía analizar estos tres componentes de la confiabilidad desde un aspecto humano porque cuando estos no existen, y el desempeño es  insatisfactorio, claramente el problema es un tema humano.

Prioridad

Existe prioridad cuando la alta gerencia delinea claramente la dirección institucional y asigna responsabilidades. Existe otro factor importante que la gerencia debe tener en cuenta, es decir, los mecanismos de soporte para facilitar el trabajo de la gerencia de línea. De esta forma, demuestra contundentemente a la población involucrada que fija la dirección que los gerentes de producción están siguiendo. En otras palabras, demuestra que “hará lo que predica”.

Para desempeñar con efectividad  un cambio cultural necesario, la alta gerencia, debe enfocar sus esfuerzos estableciendo una mirada en perspectiva. La redacción de la visión se torna extremadamente importante si ha de influir en cambios de conducta necesarios. Una cosa es decir que  “queremos lograr un incremento del 10% en el mercado en 5 años” pero es mejor decir que “seremos los números uno o dos en el mercado con nuestros productos en 5 años, o ya no estaremos en ese negocio”. Esto fue, por supuesto, lo que hizo Jack Welch de General Electric.

Para establecer una prioridad, la alta gerencia, debe participar en un debate abierto sobre los cambios de paradigmas necesarios para lograr resultados significativos. El resultado será acordar qué pensamiento debe cambiarse. Sabiendo esto, la alta gerencia, puede proveer el soporte necesario.

La gerencia habrá de esperar que algunas personas de la organización no estén de acuerdo con  un cambio esperado en su comportamiento. En realidad, si no se percibe ninguna disconformidad, queja, o “ruido”, no se estará dando ningún cambio.

Resumiendo, cuando se necesita un cambio cultural para lograr un mejor desempeño, la alta gerencia debe formar parte del proceso. Necesita examinar qué pensamiento y comportamiento deben modificarse, incluyendo el suyo propio, para dar inicio al proceso. Ciertamente necesita fijar la visión, metas y valores que quiere que la organización logre y debe realizar los cambios de política necesarios. Además, es necesario que provea un soporte visible, buscar los agentes de cambio y eliminar los obstáculos.

Enfoque

El enfoque es la dirección de la capacidad y energía humanas hacia los pocos temas importantes y oportunidades que dan como resultado beneficios significativos. Ahora, esto parece ser tan lógico que tenemos que preguntarnos por qué no se hace generalmente.

La mayoría de las instalaciones industriales cuentan, dentro de sus instalaciones, la capacidad de resolver la mayor parte de sus problemas pero, aun así, continúan sufriendo dificultades por fallas recurrentes. En realidad, ¿qué otra cosa se hace diariamente que no sea atender los problemas crónicos?

Dos creencias prevalecen y son instrumentales para limitar nuestra habilidad de enfocar: Se cree que limita nuestra carrera resistirse a los trabajos asignados aunque obstruyan trabajo más importante. Para pertenecer, es importante no objetar los trabajos asignados, aunque no sean tan importantes como el trabajo que se está haciendo.

¿Se puede argumentar que estas creencias no son representativas del pensamiento del personal de la organización, probablemente en todos los niveles? Esto representa un dilema para la mayoría de la gente. ¿Trabajo en las múltiples cosas triviales o desafío mis asignaciones de trabajo? La primera decisión promueve la mediocridad, la segunda puede percibirse como insubordinación. En realidad, los desafíos a las asignaciones de trabajos pueden polarizar relaciones entre jefes y subordinados.

La respuesta es desafiar, pero hacerlo de manera que no se perciba como una insubordinación. Se puede utilizar una variedad de técnicas para fijar las prioridades.  Esto reduce al desafío a una técnica en un pedazo de papel, permitiendo al supervisor ver la lógica del desafío. En realidad, el supervisor puede modificar la prioridad utilizando su propia lógica.  De esta forma, el supervisor puede usar el documento para presentar la visión del yacimiento a su propio jefe, si fuera necesario.

Algunas de las técnicas para establecer un enfoque de confiabilidad:

Introspección Gerencial

Esta es una forma de enfocar que requiere que el grupo gerencial examine la salud de la organización, estableciendo primeramente una mirada en perspectiva del futuro, conjuntamente con los valores que han de representar a la organización, y a continuación, un día de larga introspección de la salud de la organización de la cual son responsables. Finalmente, se desarrolla un plan enfocado en la movilización hacia adelante de la organización. Si se llega a la conclusión que la organización no es saludable, como se observa en muchas organizaciones de planta, el resultado de esta sesión será un plan con un doble objetivo: uno es restaurar la salud y el otro moverse hacia adelante.

Análisis de Modo de Falla y Sus Efectos Modificado

En vez de concentrar al personal solo en las fallas que se perciben como de interés para la gerencia de mayor rango, o la falla más dramática del día, necesitamos concentrar nuestros recursos capacitados en aquellas fallas que son más importantes para lograr y exceder nuestros objetivos financieros. Para lograrlo, una técnica muy efectiva desarrollada en la industria aero-espacial, ha sido simplificada y es de fácil uso para su aplicación en la industria de proceso continuo. El resultado es un método que captura información vital que posee el personal en el campo y que generalmente no se encuentra en nuestros sistemas de datos.

En consecuencia, una versión modificada del análisis de Modo de Falla y sus Efectos utiliza recursos de campo para desarrollar la información que identifica qué fallas representan el 80% de las pérdidas en las instalaciones. La técnica, aunque en cierto modo subjetiva, es muy poderosa y capaz  de identificar las pocas fallas importantes que deberían someterse al Análisis de Falla de Causa Raíz.

Decisiones de a Dos

Por tradición, como empleados de una compañía, las órdenes para realizar trabajos provienen de nuestros jefes. También es tradicional que las objeciones a tales ordenes generalmente no son toleradas. Dado que las tradiciones son nuestros paradigmas, tienen el efecto de promover mediocridad. También representan un dilema para los empleados… ¿”Desafío las asignaciones de trabajos o continúo trabajando en los casos triviales”?. Las decisiones de a dos es una técnica que proporciona un vehículo  para desafiar asignaciones de trabajos de forma impersonal. También permite que un listado de trabajos que requieren atención tenga un orden de prioridades al comparar cada trabajo con cada uno de los otros trabajos a realizar y luego ordenar el listado de acuerdo a la frecuencia con que se selecciona un trabajo en particular.

Matriz de Prioridades

La Matriz de Prioridades es una técnica de dos dimensiones. Esto significa que en vez de comparar la importancia de un trabajo con la importancia de otros trabajos, podemos ordenarlos en base al impacto de un trabajo como así también en base a la facilidad de realizar dicho trabajo.

Cuando permitimos que los subordinados cuestionen prioridades, en efecto estamos permitiendo que se desafíen los límites y abriendo nuestras plantas a un progreso verdaderamente real.

“… los líderes están utilizando normas que les permiten obtener seis años de vida útil promedio a sus bombas en vez de dos años, lo  que generalmente se considera aceptable”

Proacción

Es toda actividad de mejora, visión  y/o ejecución que prevenga fallas humanas, de equipos y procesos o que atenúa la consecuencia de una falla.

Conclusiones

La ingeniería de confiabilidad (IC) es un conjunto de técnicas, métodos y conocimientos que nos ayudan a determinar el grado de respuesta efectiva que tendrá un sistema durante un periodo de tiempo determinado.

Esta nueva visión de la confiabilidad ha dado pauta a crear una nueva cultura de confiabilidad en las organizaciones, las cuales consideran a los sistemas, cuales quiera  que estos sean, como un todo; e intenta compilar los requerimientos mínimos para que el sistema obtenga resultados óptimos.

La IC se apoya con métodos matemáticos para realizar pronósticos, cálculos de tendencias, estimar costos y grados de confiabilidad. De igual forma es evaluada, supervisada y soportada por organismos internacionales.

Es de crucial importancia la correcta gestión del conocimiento y el conocimiento del medio ambiente de las organizaciones, para determinar el mapeo de alcances de la empresa y aplicar los métodos adecuados de la ingeniería de confiabilidad que garanticen el buen funcionamiento de la organización.

Bibliografía

  • BROOME, D. W. (s.f.). MANUAL DEL INGENIERO CERTIFICADO EN CONFIABILIDAD.
  • CALIDAD, S. A. (s.f.). CURSO DE INGENIERIA DE CONFIABILIDAD.
  • Durán, M. J. (2003). The Woodhouse Partnership Limited.
  • IG GROUP S.A.S. (s.f.). Obtenido de http://www.iggroupla.com/capacitaciones/certificacion.html#quees
  • L. Amendola, P. (s.f.). La Confiabilidad Desde el Diseño. VALENCIA, ESPAÑA.
  • LLC, I. C. (s.f.). IMR Consulting LLC, asset integrity management & reliability. Obtenido de http://imrconsulting.net/?page_id=39&lang=es
  • Musa, J. D. (2004). Edición de software más fiable y más rápido segundo más barato: Ingeniería de Software Fiabilidad. AuthorHouse.
  • O´CONNOR, P. D. (s.f.). INGENIERIA DE CONFIABILIDAD PRÁCTICA. JOHON WILE & SON LTD.

Propuesta de tesis

Reestructuración administrativa, a través de la aplicación de ingeniería de confiabilidad, del departamento de mantenimiento de equipo, del Instituto Tecnológico de Orizaba.

Objetivo

Re-estructurar administrativamente el departamento de mantenimiento de equipo para asegurar un servicio y estándares de calidad bajo las normas que rigen el Instituto Tecnológico de Orizaba.

Cita esta página

Jesús de la Vega de Jesús Ludwig. (2013, abril 23). Ingeniería de la confiablidad y mejores prácticas en el software de la empresa. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-la-confiablidad-y-mejores-practicas-en-el-software-de-la-empresa/
Jesús de la Vega de Jesús Ludwig. "Ingeniería de la confiablidad y mejores prácticas en el software de la empresa". gestiopolis. 23 abril 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-la-confiablidad-y-mejores-practicas-en-el-software-de-la-empresa/>.
Jesús de la Vega de Jesús Ludwig. "Ingeniería de la confiablidad y mejores prácticas en el software de la empresa". gestiopolis. abril 23, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-la-confiablidad-y-mejores-practicas-en-el-software-de-la-empresa/.
Jesús de la Vega de Jesús Ludwig. Ingeniería de la confiablidad y mejores prácticas en el software de la empresa [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-la-confiablidad-y-mejores-practicas-en-el-software-de-la-empresa/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de frenchy en Flickr