Industria del Ámbar en Chiapas México

El ámbar es uno de los productos naturales que ha traído renombre a lo que hoy se conoce como el estado de Chiapas.

Es una resina fosilizada que es considerada para muchos como una piedra preciosa. Esta resina ha sido buscada y codiciada desde la antigüedad tanto por su belleza como por los poderes mágicos y medicinales que diferentes sociedades le ha asignado en su momento, de ahí su importancia y valor, además de ser actualmente la fuente de trabajo de muchas familias de éste Estado.

Es por tanto que en lo sucesivo se expondrá una definición de lo que es el ámbar, cómo es su proceso de formación y lo principales usos que se le da a esta resina, como por ejemplo; la joyería.

El ámbar según la norma oficial mexicana NOM-152-SCFI-2003 establece que es una resina vegetal fosilizada procedente de las exudaciones de diversas plantas.

En Chiapas es producida por la especie de árbol llamado Hymenaea Courbaril, leguminosa conocida como el Guapinol.

Árbol de Guapinol.

El proceso de la formación del ámbar transcurre a través de millones de años; éste comienza con la exudación de la resina que secreta el árbol de guapinol como forma de protección y cicatrización por causas de ruptura de ramas, golpes en el tronco, agujeros producidos por animales, entre otras causas.

Esta resina resbala a lo largo del tronco del árbol hasta caer al suelo, atrapando a su paso plantas, arañan, insectos, animales y plumas para posteriormente ser sepultado y cubierta por la tierra donde se va a cumulando en el sustrato y dar paso al comienzo del proceso de fosilización.

La resina comienza a fosilizarse lentamente mientras los terpenos comienzas a evaporarse formando así los monómeros, lo que provoca que la resina comience a endurecerse formando así el copal, producto semi fósil que a diferencia del ámbar resulta ser soluble en algunos disolventes tales como, etanol, o acetona, de acuerdo con los análisis realizados en 1997 por Currie S. J. A. Este proceso dura aproximadamente de 1 a 2 millones de años.

Siendo los monómeros formados, inicia la polimerización, complejo proceso de formación de macromoléculas (polímeros) a partir de sustancias de bajo peso molecular, precisamente los monómeros.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El proceso de polimerización para completarse, es decir, que de copal pueda llegar a ser ámbar, es cuantificado en 3 a 4 millones de años (Poinar, Life in Amber, 1992). De esta manera el copal es transformado en ámbar debido a las altas temperaturas y la presión a la que se somete en el sustrato.

Después de este periodo, la reacción química de la polimerización conduce a la formación de los polímeros y a la finalización de la fosilización, por tanto, hablamos de ámbar no antes de los 5 millones de años.  Dicho proceso puede ejemplificarse en la siguiente imagen.

En México se considera a Chiapas como el único y principal fuente de producción de ámbar en el país al carecer de su presencia en el resto de ésta entidad federativa.

El ámbar de Chiapas es el de mayor dureza en el mundo (de 2,5 a 3,0 en la escala de Mohs), cualidad que le da un alto prestigio internacional como material para la talla y la escultura. Po otro lado, también es el de mayor variedad de colores, razón por la cual es el mejor a nivel mundial.

Los yacimientos de ámbar más cercanos a los de Chiapas están hacia el Norte  en los estados de Colorado y Arkansas en Estados Unidos, hacia el Este en el Mar Caribe en Santo Domingo y hacia el Sur en Colombia.

En el estado de Chiapas destacan los municipios de Simojovel de Allende y Totolapa como principales productores en la extracción de esta resina. Sin embargo, cabe decir que existen minas en las comunidades de Montecristo, Carmes las limas, Los pocitos, El vergel, La ilusión, El porvenir, Los cocos, La pimienta, San José, y Rio Colorado.

Simojovel es considera como “La Tierra del Ámbar”, lugar donde es posible encontrar un ámbar con una antigüedad de unos 25 millones de años.

La principal fuente económica e Simojovel hasta los 90’ era la producción de café y el maíz, sin embargo, de 1990 en adelante la producción del café decayó y dio realce la explotación del ámbar, ahora principal fuente económica en el municipio, de ahí su importancia.

El municipio de Simojovel produce el 90% del total del ámbar que se extrae en el estado de Chiapas del cual se considera que un 15% es color rojo.

Existen diferentes colores en los cuales se puede clasificar el ámbar, tales como ámbar:

  • Claro, casi transparente.
  • Amarillo verdoso translúcido.
  • Amarillo claro rojizo transparente.
  • Rojo claro transparente.
  • Rojo rubí translúcido.
  • Rojo oscuro que luce casi negro.
  • Tono pardo traslucido.
  • Tono pardo muy claro translúcido.
  • Café.
  • Lechoso,
  • Azul, por mencionar algunos.

La extracción del ámbar en Chiapas, es una actividad temporal:

De enero a mayo es del 100%.

Entre junio y septiembre, debido a la temporada de lluvias y a la siembra de maíz y frijoles, la extracción se reduce hasta un 50%.

De octubre a diciembre, para la cosecha del café llegas hasta el 25%.

Uno de los principales fines que se le da al ámbar es en joyería o escultura para lo cual esta resina pasa por tres principales proceso como lo son: extracción, transformación y comercialización. Sin embargo cabe decir que el uso del ámbar en artesanías en Chiapas no es de los mejores pagados.

La extracción consiste en la búsqueda y sustracción de la resina mediante la excavación de hoyos.

Mina “Los Cocos”, Simojovel.

El descubrimiento de yacimientos empieza con la localización de capas de carbón de piedra en la ladera de la montaña. A partir de ello comienza la excavación que se realiza con herramientas como picos, palas, marros y cinceles, donde la tierra removida se arroja hacia fuera del túnel o mina. La altura de los túneles varía entre uno y dos metros.

El hallazgo de una pieza de ámbar puede tardar días de labor, con jornadas bastante exhaustivas.

Una vez teniendo el ámbar en bruto comienza la labora de cada uno de los artesanos en el proceso de transformación, lo que lo hace verdaderamente artístico. Este proceso inicia quitándole la suciedad a la resina con ayuda de lijas y aguas hasta logra tener la pieza de ámbar sin tierra y sin ninguna impureza.

Posteriormente a esto se determina el fin que se le dará a la piedra, si serán aretes, collares, dijes, pulseras o cualquier otra pieza de joyería o por qué no una escultura, para lo cual se hacen los cortes necesarios a la pieza para proseguir con el tallado, el cual será el encargado de darle forma y figura a la resina.

Finalmente la pieza se pulirá con ayuda de un abrasivo lo que permitirá que la pieza se abrillante y esté lista para su comercialización.

El precio de las piezas varía según el tamaño, color, las inclusiones que ésta tenga y el trabajo de tallado realizado a la resina. Aquí el valor estético del ámbar es la razón de su gran popularidad y atractivo, ya que cada ejemplar elaborado es único e individual.

Por otro lado se le ha conferido al ámbar a través de los años poderes curativos teniendo la creencia que a los niños recién nacidos hay que ponerles un pulsito de esta resina, para prevenir el mal ojo.

Según Calistrato el ámbar es capaza de curar a cualquier persona sin importar la edad de las dificultades para orinar, problemas con la bebida o calentura. Así mismo triturada con miel y aceite rosado cura males de oídos.

Otro de los usos que se le ha dado al ámbar es como fuente de estudio en el escenario científico, a través de la cual se ha podido determinar el porcentaje de oxígeno en la atmósfera, al igual que ha servido para estudiar y entender mejor el papel de las plantas productoras de resina a nivel mundial y su valor para el hombre.

El ámbar es la evidencia clave para el estudio de la evolución de muchas especies de insectos, así como también para conocer aspectos de la flora, su evolución y las condiciones de la atmósfera y clima.

Evidencias que son tomadas en el costo de pieza ya sean en joyería o bruto y determinan que tan caro puede ser.

Es así que se considera al ámbar como una ventana la pasado aumentando el atractivo de esta resina fósil y aún más su valor estimativo.

Por lo tanto podemos decir que México es rico al contar entre sus mediaciones con esta resina fósil de origen vegetal, la cual es considerada para muchos como una gema preciosa que además de contener datos históricos  incrustadas en ella, resulta ser la fuente de trabajo y sustento económico de muchas familias en específico del estado de Chiapas.

BIBLIOGRAFÍA

D.O. NOM-152-SCFI-2003

Lee Whiting, T.A.  (2004) Ámbar de Chiapas, Historia, Ciencia y Estética. Pinacoteca Editores.

Poinar, J. G. (1992). Life in Amber.

Cita esta página

Cruz Lemus Guadalupe. (2016, agosto 4). Industria del Ámbar en Chiapas México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/industria-del-ambar-chiapas-mexico/
Cruz Lemus Guadalupe. "Industria del Ámbar en Chiapas México". gestiopolis. 4 agosto 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/industria-del-ambar-chiapas-mexico/>.
Cruz Lemus Guadalupe. "Industria del Ámbar en Chiapas México". gestiopolis. agosto 4, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/industria-del-ambar-chiapas-mexico/.
Cruz Lemus Guadalupe. Industria del Ámbar en Chiapas México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/industria-del-ambar-chiapas-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 70626035@N00 en Flickr