Indicadores sobre la situación de la niñez en Argentina

Indicadores sanitarios y socioambientales. Evolución durante la convertibilidad

I – PERFIL SANITARIO

La mortalidad infantil resulta un indicador de mucha consistencia para observar la situación sanitaria global de la región y la eficacia de las políticas sanitarias destinadas a la atención maternal e infantil. A continuación los Cuadro 1 al 8 muestran la situación de la mortalidad infantil en Argentina desde diversas perspectivas que permiten evaluar comparativamente con otros países y entre regiones internas la extensión y profundidad de la problemática de mortalidad de menores de un año.

CUADRO 1: MORTALIDAD INFANTIL COMPARADA
PAISES EMERGENTES. AÑO 1997

PAÍSES TASA X MIL NACIDOS VIVOS
SINGAPUR 5
COREA 7
CHIPRE 10
CUBA 10
BRUNEI 11
BARBADOS 12
JAMAICA 13
MALASYA 13
KUWAIT 14
CHILE 14
ARGENTINA 18,8

EQUIS-PNUD/ONU/INDEC

Como se observa, la Argentina posee tasas de mortalidad mas de tres veces superior a Singapur y con niveles un 89% por sobre los de Cuba y un 35 % por encima de la mortalidad infantil de Chile.

Estos estándares de mortalidad comparados muestran que la Argentina, no solo está lejos de los niveles de países desarrollados, sino que no logra disminuir su tasa de mortalidad infantil siquiera al ritmo de los países emergentes de punta.

Tal como se observa en los Cuadros 2, 3 y 4, la distribución de la mortalidad infantil en Argentina así como su evolución es muy heterogénea y en líneas generales responde al perfil de la pobreza estructural nacional y en particular esta asociada estadísticamente con la carencia de instrucción de la madre.

Por otra parte, a contramano incluso de la discreta tendencia nacional a la baja y el sostenido descenso en países desarrollados y emergentes de nivel de desarrollo humano similar a la Argentina, en algunos aglomerados nacionales, la mortalidad infantil aún crece.

CUADRO 2: MORTALIDAD INFANTIL DURANTE LA CONVERTIBILIDAD DEFUNCIONES POR CADA 1.000 NACIDOS VIVOS
LAS TASAS DE MORTALIDAD QUE MÁS CRECIERON

REGIÓN AÑO 1991 AÑO 1996
FORMOSA 24,5 31,4
CHACO 32,3 34,4

EQUIS-INDEC

Mostrando por oposición que con políticas focalizadas la mortalidad infantil desciende rápidamente con autonomía relativa del entorno socioambiental de carencia inicial, el Cuadro 3 permite observar que dos provincias extremadamente empobrecidas aún con niveles de mortalidad sobre la media nacional lograron un ritmo de descenso aceptable.

CUADRO 3: MORTALIDAD INFANTIL DURANTE LA CONVERTIBILIDAD DEFUNCIONES POR CADA 1.000 NACIDOS VIVOS
LAS TASAS DE MORTALIDAD QUE MÁS BAJARON

REGIÓN AÑO 1991 AÑO 1996
JUJUY 33,2 24,4
MISIONES 33,2 24,1

EQUIS-INDEC

El Cuadro 4 muestra la evolución descendente de la tasa nacional de mortalidad infantil.

CUADRO 4: MORTALIDAD INFANTIL DURANTE LA CONVERTIBILIDAD
DEFUNCIONES POR CADA 1.000 NACIDOS VIVOS NIVEL NACIONAL

REGIÓN AÑO 1991 AÑO 1997
PAIS 24,7 18,8%
EQUIS-INDEC

Como se señalara al comienzo, en otra perspectiva, el Cuadro 5 permite observar la alta incidencia de la escolarización de la madre en la intensidad de la mortalidad infantil. Cabe acotar que el nivel escolarización de las madres está a su vez, inversamente correlacionado con el nivel de pobreza del hogar.

CUADRO 5: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

NIVEL TASA (%00)
HASTA PRIMARIO INCOMPLETO 30,5
SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS 7,6

EQUIS-INDEC

Igualmente las probabilidades de morir antes de los dos años se incrementan notablemente con el agregado de carencias socioeconómicas al hogar, tal como lo muestran los Cuadros siguientes.

CUADRO 6: ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE MORIR ANTES DE LOS DOS AÑOS
SEGÚN CARENCIAS CADA 1.000 NACIDOS VIVOS

PROMEDIONACIONAL VIVIENDA DEFICITARIA VIVIENDA ADECUADA PROVISIÓN DE AGUA INADECUADA PROVISIÓN DE AGUA ADECUADA
23,4 30,1 18,4 30,2 18,9

EQUIS-INDEC

Como se observa en el Cuadro 6, la vivienda deficitaria y la provisión de agua inadecuada incrementan un 64% las probabilidades de morir antes de los dos años respecto a las chances de los niños que habiten viviendas adecuadas con una correcta distribución de agua potable.

CUADRO 7: ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE MORIR ANTES DE LOS DOS AÑOS SEGÚN CARENCIAS CADA 1.000 NACIDOS VIVOS (cont.)

PROMEDIONACIONAL HOGAR CON NBI HOGAR SIN NBI CON COBERTURA SALUD MADRE SIN COBERTURA SALUD MADRE
23,4 29 20,5 19,5 27,5

EQUIS-INDEC

En la misma perspectiva que el Cuadro anterior, el Cuadro 7 muestra que tanto las Necesidades Básicas Insatisfechas del hogar como la ausencia de cobertura de salud de la madre incrementan las chances de morir antes de los dos años de vida en un 41,4% de los niños carecientes respecto a los que no poseen las privaciones señaladas.

CUADRO 8: ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE MORIR ANTES DE LOS DOS AÑOS SEGÚN CARENCIAS CADA 1.000 NACIDOS VIVOS (cont.)

PROMEDIONACIONAL SIN INSTRUC. O PRIM.INCOMP DE 4TO A 6TO GRADO PRIMARIO COMP. Y SECUND. INCOMP SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS
23,4 40,5 29,9 21,2 18,5

EQUIS-INDEC

Finalmente el Cuadro 8 señala que las chances de morir antes de los dos años se incrementan un 118% para los niños con madres sin instrucción o primaria incompleta respecto a las madres con secundario completo y más, señalando una vez más el fuerte vínculo estadístico entre pobreza del hogar, instrucción escasa o  nula de la madre y mortalidad infantil aumentada.

En otra perspectiva una dimensión considerada relevante para observar la situación socioambiental de los niños es la evolución de aquellas patologías asociadas directamente a las carencias socioeconómicas.

Tal el caso de la Tuberculosis pulmonar en menores de 5 años cuya evolución durante la Convertibilidad muestra el Cuadro 9.

CUADRO 9: TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DURANTE LA CONVERTIBILIDAD

AÑOS TUBERCULOSIS PULMONARINFANTIL CASOS NACIONALES
1991 4.999
1992 8.504
1993 9.272
1994 11.536
1995 13.128
1996 13.397
1997 12.670

EQUIS-INDEC

Como se observa , durante el lapso 1991-1997, la tuberculosis pulmonar en niños trepó un 153% en tanto en igual período la población menor de 5 años sólo creció un 12,5%, síntoma inequívoco del notable empeoramiento sanitario de los niños menores de 5 años bajo estudio, producto del impacto de las carencias crecientes socioeconómicas de los hogares y el déficit creciente de atención sanitaria.

CUADRO 10: CASOS INFORMADOS DE DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
DURANTE LA CONVERTIBILIDAD

AÑOS CASOS DE DIARREA
1992 306.629
1993 294.836
1994 339.538
1995 367.000
1996 436.573
1997 431.442

EQUIS-INDEC

Con menor intensidad que la tuberculosis pulmonar, pero en ascenso franco, el Cuadro 10 muestra que la diarrea infantil creció un 40,7% durante la convertibilidad.

Finalmente, una dimensión relevante del estado sanitario de los menores es su cobertura en vacunación. Al respecto el Cuadro 11 informa sobre el déficit marcado de cobertura de inmunización por vacuna en la población menor de 6 años sobre aglomerados estudiados recientemente por el Ministerio de Salud y Acción Social cuyos datos fueron procesados por el INDEC.

CUADRO 11: PORCENTAJE DE MENORES DE 6 AÑOS SIN VACUNACIÓN POR AGLOMERADOS SELECCIONADOS INMUNIZACIONES CRÍTICAS-EVOLUCIÓN 1992-1998

AGLOMERADO SABIN 92 SABIN 98 TRIPLE 92 TRIPLE 98
RESISTENCIA 18,4 33.0 24,2 33.0
GBA 12,3 35,6 13,5 37,9
MENDOZA 12,5 38,3 13,2 38,7
NEUQUÉN 9.0 30,4 13,2 2,8
PARANÁ 13,8 33,3 13,4 4,2
R.GALLEGOS 17,9 33,4 17,1 3,6
ROSARIO 10,5 33,7 17,6 3,4
TUCUMAN 46,3 33,4 48,2 33,1
SANTIAGO-LA BANDA 28,3 40,4 39.0 41.0
SALTA 33,4 31,8 33,7 33,2

EQUIS-INDEC-SECRETRARÍA DE PROG. ECONÓMICA.

Como se observa en 1998, el 35% de los menores de 6 años no recibió la vacuna Sabín, en tanto el 25% promedio no recibió la vacuna Triple. La situación adquiere mayor criticidad si se observa la evolución ascendente de la desprotección desde el año 1992 , aún cuando todos los organismos nacionales e internacionales reconocen que la inmunización es una de las medidas más exitosas sino la única para evitar la enfermedad.

Las vacunas disponibles son eficaces, seguras y baratas, por lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda que las inmunizaciones primarias deben ser completadas antes de que el niño cumpla un año.

Para esto sugiere 3 dosis de vacuna Sabin a los 2,4 y 6 meses y 3 dosis de DPT o Triple a los 2, 4 y 6 meses.

Desde luego, estas explícitas recomendaciones no se cumplen en el país puesto que como se observara en este estudio, la cobertura de vacuna Sabin es sumamente crítica en todos los aglomerados analizados, en tanto la vacuna Triple reconoce una extensión muy pobre en el 60% de los aglomerados bajo análisis , por lo que el porcentaje de niños vacunados cae drásticamente desde el año 1992 para ambas formas de inmunización.

II- PERFIL SOCIOECONÓMICO

El Gráfico B muestra la distribución de los niños pobres e indigentes respecto a la población total de niños menores de 14 años.

Como se observa el 41% de los niños de 14 años o menos son pobres.

Esta situación implica que existen 4.897.000 de niños pobres de 14 años o menos en el total del país.

De estos niños, 1.397.000 son indigentes, esto supone el 12% del total nacional de niños de 14 años o menos será en el apéndice posterior de este estudio, un indicador central para evaluar la extensión del campo potencial de la desnutrición infantil en Argentina.

El Cuadro 12 desagrega el impacto de la pobreza y la indigencia a nivel nacional por regiones geográficas atendiendo a la proyección de las líneas realizada por el Banco Mundial en su reciente relevamiento sobre pobreza en el país sobre la población total. Considérese que los niveles de pobreza e indigencia sobre la población menor de 14 años están aumentados respecto a la población general dada la gran extensión del tramo de 14 años o menos en el universo de la población bajo la línea de pobreza.

CUADRO 12: NIÑOS DE 14 AÑOS O MENOS BAJO LÍNEAS DE POBREZA E INDIGENCIA POR AGLOMERADO URBANO SELECCIONADO

AGLOMERADO POBREZA INDIGENCIA
PAIS 40 12
GRAN BUENOS AIRES 38,2 9,6
NOROESTE 62,9 20,6
NORESTE 64,3 21,8
CUYO 54,7 13,7
REGIÓN PAMPEANA 41,1 11,3
PATAGONIA 34,8 8,9

EQUIS-INDEC-BANCO MUNDIAL

Para observar el comportamiento de la pobreza de necesidades básicas, el Cuadro 13 muestra el impacto de la pobreza estructural sobre los niños menores de 6 años desagregados por aglomerados seleccionados.

CUADRO 13: NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR AGLOMERADO URBANO SELECCIONADO

AGLOMERADO TOTAL DE NIÑOS NBI
RESISTENCIA 41.199 51
GBA 1.127.307 36.1
MENDOZA 103.293 29,8
NEUQUÉN 24.767 24,4
PARANÁ 22.386 41,8
R.GALLEGOS 8.264 18,6
ROSARIO 137.251 41,6
SALTA 45.741 32

EQUIS-INDEC

Es unánime en todos los organismos protectores de menores nacionales e internacionales, la recomendación a los gobiernos de impedir de hecho y por derecho el trabajo de menores. Al respecto, el Cuadro 14 muestra una dimensión especialmente crítica del impacto de la pobreza en menores: Los niños trabajadores.

CUADRO 14: NIÑOS ENTRE LOS 10 Y 14 AÑOS QUE TRABAJAN O AYUDAN EN TAREAS LABORALES A UN FAMILIAR POR AGLOMERADO URBANO

AGLOMERADO TOTAL TRABAJAN AYUDAN A UN FAMILIAR
TUCUMAN 5,3 3,5 1,8
GBA 6,6 3,1 3,5
MENDOZA 6,9 4 2,9
NEUQUÉN 2,5 1,5 1
PARANÁ 2,8 1,5 1,3
R.GALLEGOS 0,7 0,5 0,2
ROSARIO 8,2 3,3 4,9
SALTA 3,8 2,4 1,4

EQUIS-INDEC

Como se observa, el aglomerado de mayor intensidad de niños que trabajan resulta el Gran Rosario donde el 8,6% de los menores de entre 10 y 14 años realiza actividad laboral En segundo lugar se ubica el aglomerado Gran Mendoza, donde el 6,9% de los niños del grupo etario analizado realizan tareas laborales, de los cuales el 58% trabaja fuera del ámbito familiar.

Finalmente el Cuadro 15 vincula la posesión o no de cobertura de salud en niños de hasta 14 años según posean o no necesidades básicas insatisfechas.

CUADRO 15:COBERTURA DE SALUD EN NIÑOS POR TRAMOS DE EDAD  Y CONDICIÓN DE POBREZA ESTRUCTURAL

NIÑOS HASTA4 AÑOS PROMEDIO CON NBI SIN NBI
CON COBERTIRADE SALUD 55 35 64,4
SIN COBERTURA DE SALUD 45 65 35,6
NIÑOS DE 5A 14 AÑOS PROMEDIO CON NBI SIN NBI
CON COBERURA DE SALUD 59 37,4 67
SIN COBERTURA DE SALUD 41 62,6 33

Como se observa los niños sin Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) poseen una cobertura de salud un 80% mas extendida que los niños con NBI, en otras palabras, por cada 100 niños con NBI con cobertura de salud, existen 180 niños sin NBI en iguales condiciones.

III- APÉNDICE SOBRE INDIGENCIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL

Aproximarse a la problemática de la desnutrición infantil en Argentina reconoce una dificultad inicial: No existen datos nacionales relevados con la frecuencia y calidad requeridas.

Se trata entonces de aproximaciones no siempre confiables.

La metodología utilizada en este estudio consiste en analizar un indicador central para dimensionar la magnitud de la problemática de la desnutrición infantil: La proyección de la población indigente nacional menor de 14 años.

Así las cosas, en este segundo apartado se analizan la evolución de la línea de indigencia y su proyección nacional.
II-a INDIGENCIA SOBRE MENORES DE 14 AÑOS

Como ya se analizó, la decisión metodológica de optar por el valor de la línea de indigencia como umbral de ingresos por debajo del cual se manifiestan entre otros los fenómenos de desnutrición infantil no es caprichosa.

Frente a la ausencia de valores oficiales nacionales de indigencia por ingresos, para poder proyectar los niveles de línea de indigencia, el trabajo utiliza la proyección sobre la población de 14 años o menos de la línea de indigencia recientemente medida por el Banco Mundial que involucra al 8,6% del total poblacional, nivel que, dada la composición etaria de los hogares indigentes con una proporción del tramo de hasta 14 años aumentada, supone un 12% de la población nacional de niños de 14 años o menos que para el año 1999 alcanza a los 11.890.000 niños.

Refiriendo ya el análisis específicamente a la línea indigencia, esta señala un estándar de ingresos sumamente crítico por debajo del cual la población no tiene autovalía para el acceso a una dieta de costo mínimo que permita el suministro de las calorías necesarias para realizar movimientos moderados (valor de referencia = 2.700 cal/día para un varón adulto de entre 30 y 59 años).

La línea de indigencia entonces resulta en este estudio un indicador marco muy significativo de riesgo de desnutrición infantil al proyectársela sobre la población de 14 años o menos, ya que se trata de una línea de sobrevida biológica estricta, cuyo diseño y cálculo merece algunas precisiones.

Al respecto, a continuación en el Cuadro 16 se observa la composición cuanti- cualitativa de la canasta básica de alimentos utilizada para calcular el valor de la línea de indigencia.

En función de esta canasta y su valorización para un varón adulto entre 30 y 59 años se calcula el valor de la línea de indigencia para cada integrante del hogar según su edad y sexo, aplicando los coeficientes correspondientes a cada integrante, como se observa en el Cuadro 17.

CUADRO 17: VALORIZACIÓN DE LA LÍNEA DE INDIGENCIA POR MÉTODO DE ADULTO EQUIVALENTE

EDAD (AÑOS) VARON ($) MUJER ($)
1 (0.43)           28,33 (0.33)           21,74
2 (0.50)           32,94 (0,50)           32,94
3 (0.56)           36,89 (0,56)           36,89
4 A 6 (0.63)           41,51 (0.63)           41,51
7 A 9 (0.72)           47,44 (0.72)           47,44
10 A 12 (0.83)           54,68 (0.73)           48,09
13 A 15 (0.96)           63,25 (0.79)           52,05
16 A 17 (1.05)           69,18 (0.79)           52,05
18 A 29 (1.06)           69,84 (0.74)           48,75
30 A 59 (1.0)        65,89 (0.74)           48,75
60 Y MÁS (0.82)           54,02 (0.64)           42,16

* EQUIS CON DATOS S.P.E. MINISTERIO DE ECONOMÍA

Como se observa, el valor de la línea de indigencia para niños de hasta 14 años oscila para el caso de una niña desde los $ 21,74 a $ 52,05 por mes, en tanto para un niño la valorización va de $ 28,33 a $63,25 por niño y por mes.

II-b: POBLACIÓN INDIGENTE DE 14 AÑOS DE EDAD O MENOS

EL NÚCLEO DE ALTO RIESGO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

Para aproximar la extensión de la indigencia sobre niños y aproximarnos al fenómeno de desnutrición infantil, se calcula sobre el total de indigentes nacionales, la población de 14 años o menos.

Al respecto, la población total de indigentes para la última medición del Banco Mundial proyectando los valores del GBA (8,3%) al país asciende para Octubre de 1998 a 3.145.738 habitantes en situación de extrema vulnerabilidad, de los cuales, por la composición etárea de los hogares indigentes, el 44% son niños menores de 14 años. [1]

Esta proporción supone que existen actualmente 1.397.000 niños menores de 14 años indigentes, esto es imposibilitados de acceder sin ayuda comunitaria o gubernamental a una dieta básica de alimentos capaz de aportar las calorías necesarias para realizar movimientos moderados.

En este segmento de niños indigentes se condensa el epicentro del fenómeno de desnutrición infantil, pudiéndose afirmar entonces que aquellos 1.397.000 niños indigentes constituyen el núcleo duro de la desnutrición infantil, puesto que, como se observó, sin asistencia externa al hogar no acceden a una canasta básica de alimentos para garantizar aportes calóricos mínimos.

Al analizar la evolución de la indigencia, en líneas generales, se puede afirmar que los finales de los años ochenta marcaron el pico mayor de indigencia por ingresos, al respecto, recuérdese por caso que en el lapso Octubre de 1989/ Mayo de 1990, se encontraba en esta situación extrema de vulnerabilidad el 19% de la población del GBA2 y el 23% de los niños menores de 14 años de esa región.

Por su parte, la primera mitad de los años noventa marcan una sensible caída del indicador de indigencia en tanto la segunda mitad de esta década muestran una tendencia a la suba, particularmente en el NOA y NEA donde la indigencia por ingresos impacta sobre el 18% de la población general. [2]

BALANCE Y CONCLUSIONES

En este estudio sobre Situación de la niñez, el lector podrá observar que de acuerdo a los mas recientes datos oficiales:

1. EL 41% DE LOS NIÑOS DE 14 AÑOS O MENOS SON POBRES.

2. EL 12% DE LOS NIÑOS DE 14 AÑOS O MENOS SON INDIGENTES.

3. LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN ARGENTINA TRIPLICA A LA DE SINGAPUR, ES UN 90% SUPERIOR A LA DE CUBA Y UN 35% SUPERIOR A LA DE CHILE.

4. LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE MADRES CON PRIMARIA INCOMPLETA O MENOS ES UN 300% SUPERIOR AL DE HIJOS DE MADRES CON SECUNDARIA COMPLETA O MÁS.

5. LA VIVIENDA Y PROVISIÓN DE AGUA INADECUADAS AUMENTAN EN UN 64% LAS POSIBILIDADES DE LOS NIÑOS DE MORIR ANTES DE CUMPLIR 2 AÑOS DE VIDA.

6. LA AUSENCIA DE COBERTURA DE SALUD DE LA MADRE Y LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS AUMENTAN UN 41% LOS RIESGOS DE MUERTE DE LOS NIÑOS ANTES DE LOS 2 AÑOS DE VIDA.

7. LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CRECIÓ UN 153% DURANTE LA CONVERTIBILIDAD.

8. LA DIARREA INFANTIL CRECIÓ UN 40% DURANTE LA CONVERTIBILIDAD.

9. EL 35% DE LOS NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS NO ESTÁ VACUNADO CONTRA LA POLIO.

10. EL 30% DE LOS NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS NO RECIBIÓ LA VACUNA TRIPLE.

11. EXISTEN EN EL PAÍS 4.890.000 DE NIÑOS POBRES MENORES DE 14 AÑOS, DE ELLOS 1.390.000 SON INDIGENTES.

12. EL 1.390.000 DE MENORES INDIGENTES DE NO EXISTIR AYUDA EXTERNA, ESTÁN IMPOSIBILITADOS DE ACCEDER A UNA CANASTA ALIMENTARIA BÁSICA DE SOBREVIDA BIOLÓGICA.

13. EL 45% DE LOS NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS NO TIENE NINGUNACOBERTURA DE SALUD.

14. EL 41% DE LOS NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS NO TIENE NINGUNACOBERTURA DE SALUD.

15. EL PORCENTAJE DE NIÑOS TRABAJADORES ES PARTICULARMENTE INTENSA EN ROSARIO, MENDOZA Y EL GBA, DONDE REALIZAN TAREAS LABORALES ENTRE EL 6 Y EL 8,2% DE LOS NIÑOS CON EDADES ENTRE LOS 10 Y 14 AÑOS.

Citas

[1] La proporción del tramo etario entre 0 y 14 años en la población Indigente esta muy aumentada respecto a la población total y la población no pobre en particular por la mayor presencia de menores en el hogar. En efecto si en la población total el tramo entre 0 y 14 años representa el 27% en la población no pobre este tramo cae al 23%.

[2] Datos del Banco Mundial, sobre Indigencia por regiones, año1999.

Cita esta página

López Artemio. (2005, enero 28). Indicadores sobre la situación de la niñez en Argentina. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/indicadores-sobre-la-situacion-de-la-ninez-en-argentina/
López Artemio. "Indicadores sobre la situación de la niñez en Argentina". gestiopolis. 28 enero 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/indicadores-sobre-la-situacion-de-la-ninez-en-argentina/>.
López Artemio. "Indicadores sobre la situación de la niñez en Argentina". gestiopolis. enero 28, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/indicadores-sobre-la-situacion-de-la-ninez-en-argentina/.
López Artemio. Indicadores sobre la situación de la niñez en Argentina [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/indicadores-sobre-la-situacion-de-la-ninez-en-argentina/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de buenosairesprensa en Flickr