Indicador de Bienestar Social Regional para el Perú 1995-2014

En la actualidad existe un gran debate, acerca de qué es lo que se entiende cuando hablamos de Bienestar, y la forma en cómo se mide, por ejemplo podemos encontrar personas cuyo ingreso es muy alto y poseen muchos bienes y no son felices debido a que algún familiar se le murió recientemente, están pasando por una terrible crisis familiar o tienen deudas, en fin, pero también podemos encontrar a personas que se sienten muy bien puesto que disfrutan reunirse con sus amigos y familia casi siempre, sin embargo, puede que les hayan despedido del trabajo, o no tengan suficientes bienes materiales, bueno, asimismo , suele suceder con las naciones, estudios recientes señalaron altas tasas de suicidios en países europeos de los cuales la mayoría posee altos índices de la calidad de vida y del bienestar en el otro extremo se encuentran países como Paraguay y Perú´ los cuales no tienen una calidad de vida tan alta, esto evidencia lo que desde hace mucho tiempo se sabe, son las limitaciones de las mediciones monetarias del bienestar.

En el presente trabajo no solo se esfuerza en entregar un Indicador del Bienestar desde una medición objetiva sino también añadimos unos cuantos aspectos que son relevantes para fijar el bienestar futuro de la sociedad, la cual tiene un vínculo con la naturaleza de los indicadores de bienestar infantiles.

Antes de realizar la construcción de nuestro indicador de bienestar social regional peruano, escogimos seis dimensiones sociales las cuales son: Educación, Empleo, Medio Ambiente, Salud, Vivienda-Servicios Básicos y Tecnología de la Información (TIC), al interior de ellas se hallan los indicadores, los cuales no se distinguen, que recogimos a nivel de cada región de todo el Perú´ para luego al construir nuestro indicador poder contrastarlas y al hacerlo encontrar los puntos frágiles donde se pueda operar económicamente las regiones, quienes lo harán serán los responsables de las políticas públicas.

En la primera parte veremos porqué es interesante un estudio basado en una aproximación multidimensional a la realidad del bienestar por regiones en nuestro país, luego mencionamos la metodología bajo la cual se examina cada uno de los indicadores que se seleccionaron en el período 1995-2014 y también cómo lo compararemos, al final propondremos una defensa de nuestro indicador pero también mostraremos sus debilidades y damos nuestras conclusiones, las fuentes, asimismo el material bibliográfico.

UNA APROXIMACIÓN MULTIDIMENSIONAL DE NUESTRO BIENESTAR BAJO NUESTRA REALIDAD

Tenemos un amplio territorio sobre el cual la diversidad tanto cultural como climática modifica muchas veces nuestra conducta y nuestra forma de vivir, es en nuestro país donde:

los camiones suben y bajan llevando gente y mercaderías todos los días, donde las postas y las

escuelas reciben a los niños y a los padres de todas las regiones, ahí donde las fiestas patronales y carnavales son de todos y donde el apu principal cuida y protege los corazones de todos,

El Perú´ nuestro de cada día. por Carlos Amat y León Ch.

Efectivamente nuestra forma de ser, de actuar, de percibir la realidad es diferente dentro de cada región, por esto no debemos subestimar un examen de la situación de nuestro bienestar como una tarea sencilla, como magistralmente lo presentó Carlos Amat y León en su libro El Perú´ nuestro de cada día, donde señala:

“aún no está resuelto el desencuentro entre Atahualpa y Pizarro, que vale decir, el desencuentro entre dos civilizaciones, dos formas de ver y valorar el universo, la tierra, la vida y la persona misma. Una lucha de contrarios en donde la fuerza y las armas del conquistador Pizarro se apropiaron de

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

recursos y de la energía de los hombres andinos, mas no pudieron poseer su mente ni controlar su espíritu, tampoco alejarlos y desvincularlos de su montaña, sus ríos, sus plantas y sus estrellas”.

El estudio de nuestra realidad nos ofrece un desenlace del cual nunca podremos escapar, esto nos conduciría a decir que aplicar un estudio del bienestar aquí nunca será igual a ningún país, por este motivo en este trabajo construiremos “Índices de Bienestar Social Regionales” (IBSR) no sólo para compararlas entre las regiones sino para ver las relaciones que mantienen entre ellas mismas dentro de cada región.

Primero comenzamos con la dimensión EDUCACIÓN, en el Perú´ las oportunidades de acceso a una buena educación son muy restringidas y en el interior del país las posibilidades de alcanzar la educación superior era casi imposible hace algunos años atrás, pocas personas apenas podían concluir la educación secundaria; para ilustrarlo les contaré la historia de Eric y sus dos hermanos pequeños, al salir temprano metían unos cuantos panes en su mochila, tenían que cruzar un cerro para poder llegar a su escuelita, llegaban empapados y con las manos y los pies llenos de barro puesto que la noche anterior había llovido y enlodado el camino, luego de lavarse los pies y las manos entraban a escuchar las clases de su profesora, la escuela era precaria en la cual solo se enseñaba unas cuantas veces a la semana y por muchos meses se encontraba cerrada, como Erick muchos niños siguen hasta ahora en la misma situación no tienen las posibilidades de acceder a una educación de calidad, otra historia muy ilustrativa es la de los niños, de las regiones de la sierra, que tienen que esperar por horas a un bus interprovincial que los pueda llevar a su escuela, como el entorno de vida de estos niños existen muchos casos más y preocupantes no hay palabras más nítidas para explicar la realidad que en ilustraciones, y son por las fuertes razones que se da en los ejemplos que escogimos las variables (gasto en educación), (asistencia escolar) y (aprobados) de cada región.

En segundo lugar, se presenta la dimensión EMPLEO, en el Perú´ las personas tienen trabajo, pero en la informalidad, sin seguro y con baja retribución; en el presente trabajo exponemos la otra cara del empleo tomamos como indicador el “desempleo” por regiones.

En el punto tres tomamos la dimensión Medio Ambiente, específicamente el indicador que tomamos aquí es el de ”vehículos por cada mil habitantes”, la Organización Mundial de la Salud indica que: ”por cada persona que muere en algún accidente automovilístico otras tres pierden la vida por la contaminación de estos”, aquello no es un problema sólo de los países más industrializados, en Latinoamérica la contaminación de los vehículos mata más personas que los accidentes, la (OMS) señala que al 2014, Lima tiene a nivel de Latinoamérica, los indicadores más altos de contaminación por material particulado PM 2.5. En particular Lima y Arequipa, son las ciudades más contaminadas de América Latina, superando de lejos a México D.F.

En cuarto lugar mencionamos la dimensión de SALUD, en la cual escogimos el indicador ”mortalidad materna”, podemos decir que como una gran preocupación de salud tanto individual como social, estuvo camuflado por muchos años hasta la conferencia de la maternidad sin riesgos en África donde la paradoja del ”morir dando vida”, causó gran expectativa a nivel mundial.´ Cuando una madre fallece se produce una gran pérdida social, es más que una tragedia individual, causa graves consecuencias para la familia, para la comunidad y la economía local, puesto que la mujer realiza labores productivas dentro del hogar y provee al hogar de servicios básicos, cuando mueren las mamas, sus hijos de corta edad también tienen mayores probabilidades de morir, de sufrir malnutrición, y también tienen menos probabilidades de ser escolarizados. En el Perú´ cada día 2 mujeres mueren por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, 856 mujeres sufren complicaciones del embarazo y la probabilidad de muertes por causas maternas es el doble para las mujeres del área rural en comparación con las mujeres del área urbana. También consideramos las tasas de morbilidad por infección diarreica y de morbilidad por infección respiratoria, estos indicadores están muy vinculados a la malnutrición infantil, y se ha comprobado que en nuestro país interrumpir la lactancia materna es un hecho frecuente, es por esto que escogimos los indicadores correspondientes a las enfermedades infecciosas que nos servirán para medir la adecuada alimentación y nutrición de los infantes durante los 5 primeros años de vida, en otras palabras medir la salud infantil en relación a la lactancia materna y la adecuada alimentación complementaria, ya que esto será un factor decisivo en el bienestar social y tanto actual como futuro al garantizar un buen desarrollo intelectual del niño y un mayor desempeño laboral en su vida adulta.

La quinta dimensión, es VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS, donde tenemos los indicadores´ como (acceso a agua potable) y (acceso a servicio de saneamiento mejorado), se dice que una mayor cobertura de estos servicios sugiere una reducción de la probabilidades de contraer enfermedades como el paludismo, esquistosomiasis, hepatitis, fluorosis, diarrea y cólera; por tanto el agua y el saneamiento son los principales impulsores de la salud pública, las personas necesitan tener suficiente agua para lavar sus alimentos, cocinar y asearse y esto conduce a una buena calidad de vida. Menos del 5 por ciento del agua en nuestro territorio se dirige hacia la región costa y donde las ciudades más grandes se abastecen con escasa proporción de agua de la cual hacen uso más del 60 por ciento de los ciudadanos, sin embargo el 93 por ciento del agua se canaliza hacia la región oriental donde viven cerca del 30 por ciento de la población, debido a esto es evidente encontrar una insuficiencia en ciudades como Lima, Arequipa, Ica muchas más generada por el estrés hídrico y el deterioro de la calidad del agua, actualmente estamos pasando por una dramática situación del agua en nuestras cuencas.

Por último, tenemos a la dimensión de la Tecnología de la Información y la Comunicación, aquí la variable escogida es el nivel de servicio móvil, puesto que en nuestro país el uso de la telefonía móvil es diferente al de la telefonía con suscripción, y es bastante mayor. Según Osiptel existen 33,170,000 teléfonos celulares frente a los 30,000,000 de peruanos; el uso de celulares nos permite acceder a la información y la comunicación y por medio de este incrementa nuestras oportunidades, en especial resulta interesante sus efectos en los sectores olvidados y de bajos ingresos, donde los campesinos posean un celular tomaran mejores decisiones para comprar, producir y vender, mientras los trabajadores informales (gasfiteros, carpinteros, pintores) tengan un celular, ser contratado para un trabajo en un determinado día es fundamental para el sustento familiar; a las personas más pobres les afecta directa y positivamente a su seguridad, puesto que les permite informarse sobre las emergencias personales y la localización cuando uno sale de casa, en resumen la telefonía móvil es mucho más importante para los más pobres.

Hasta aquí hemos enumerado solo 6 dimensiones, pero estas no son todas las que determina un impacto en nuestro bienestar, su carácter de multidimensionalidad sugiere más posibilidad, tal vez podríamos mencionar que muchas personas que necesitan mejores oportunidades viajan a ciudades más grandes, donde puedan conseguir más bienes y un mejor nivel de vida y alcanzar así un mayor bienestar, sin embargo, y como en muchos casos se observa toda ganancia exige un sacrificio, existe un efecto compensatorio con otras variables más dentro de nuestro bienestar, aquí toma parte importante el análisis del bienestar subjetivo, como en este ejemplo aunque el bienestar de los que migran por mejores oportunidades por un lado aumenta, por otra se reduce porque: El lugar en el que nacemos es nuestro cordón umbilical con la tierra y por eso la nostalgia del terruño nos acompaña durante toda la vida.

METODOLOGÍA

En esta apartado vamos a explicar cómo construimos nuestro Índice de Bienestar Social Regional para los años comprendidos entre 1995 hasta el 2014, comenzamos mencionando cuales son los indicadores sociales regionales seleccionados y cuál fue el criterio que consideramos para elegirlos, a qué dimensión pertenecen y su clasificación según lo expuesto en el artículo La operacionalización del concepto de bienestar social: un análisis comparado de distintas mediciones por Eugenio Actis di Pasquale (publicado en el año 2008 en el Observatorio Laboral de la revista Venezolana). Se adjuntará también a esta sección las respectivas fuentes desde donde obtuvimos la data estadística, y si en las cuales llegaríamos a tener déficit de información en algunos años, incluido dentro de nuestro período de análisis, mencionaremos que metodología econométrica utilizamos para sustentar la predicción de cada serie temporal y se anexará al final del trabajo un caso específico para la región AMAZONAS en cuanto al pronóstico efectuado (ANEXO 1). Seguidamente, mencionaremos el método de cálculo y la estandarización que se emplea para la construcción del indicador sintético, así también comentaremos las ventajas y limitaciones con las cuales hemos tropezado en el transcurso de la elaboración de este índice.

TIPOS DE INDICADORES DENTRO DEL ÍNDICE SINTÉTICO

Según el concepto de bienestar se puede clasificar en: Positivos o Negativos de esta manera: si el valor más elevado se corresponde con una situación de bienestar podemos decir que es un indicador Positivo, por el contrario, si corresponde a una situación de malestar decimos que es un indicador Negativo. Expresando gráficamente se puede observar:

Diferenciando los indicadores:

Indicadores Positivos:

-Gasto en Educación: es el gasto destinado a la educación inicial, primaria, secundaria, técnico productivo, básica alternativa, básica especial, superior no universitaria y superior universitaria, medido en soles corrientes por alumno, y por departamento.

-Aprobados: es el total de aprobados como porcentaje de matrícula, por departamento.

-Asistencia Escolar: es la asistencia escolar como porcentaje del promedio del total de la población matriculada en el sistema educativo, por departamento.

-Acceso al Agua Potable: es la proporción de hogares con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, por departamento.

-Servicio de Saneamiento Mejorado: es la proporción de hogares con acceso a servicio de saneamiento mejorado, por departamento.

-Servicio Móvil: servicio de telefonía móvil, por departamento.

Indicadores Negativos:

-Desempleo: total del desempleo como porcentaje de la PEA, por departamento.

-Vehículos por cada mil Habitantes: cantidad de vehículos por cada mil habitantes, por departamento.

-Mortalidad Materna: se considera las muertes maternas directas e indirectas, por departamento.

-Morbilidad por Infección Diarreica: tasa de morbilidad por infección diarreica aguda de la población total de niños menores de cinco años por cien mil habitantes, por departamento.

-Morbilidad por Infección Respiratoria: tasa de morbilidad por infección respiratoria aguda de la población total de niños menores de cinco años por cien mil habitantes, por departamento.

Despliegue de las Dimensiones

Podemos observar que nuestro indicador comprende en total 11 índices componentes, a continuación mostramos desde donde recolectamos la información correspondiente que nos favoreció a la hora de confeccionar nuestro indicador.

ETAPA I

METODOLOGIA Y PRONÓSTICO

El rango de tiempo de nuestra data es muy variable si lo comparamos entre los departamentos, por ello resolvimos uniformizarlos de acuerdo al pronóstico con la metodología Box Jenkins.

Esta metodología econométrica se basa en estimar el proceso de una variable, mediante la fase de identificación y de la estimación de un modelo ARIMA(p,d,q) donde puede depender de su propio rezago o de los rezagos de las perturbaciones, en otras palabras, la estructura dinámica de una determinada serie temporal es explicada por su información pasada.

Habiendo ya explicado el concepto de esta metodología se explicará las etapas que debemos perseguir para pronosticar por ejemplo la tasa de morbilidad por infección respiratoria para Amazonas.

  1. Mediante la prueba Dickey Fuller (la prueba de raíz unitaria) determinar si ´esta variable es estacionaria o no, en el caso de no serla podemos transformarla en su diferencia o en su logaritmo, para que así pueda alcanzar la estacionariedad.
  2. Observamos el correlograma y estimamos el proceso ARIMA de la tasa de morbilidad, y supongamos que este modelo estimado cumple todos los requisitos en el análisis de validez, aquí se cumple que los coeficientes sean significativos y que las raíces invertidas estén dentro del círculo unitario, si es la parte AR cumpliría la condición de estacionariedad y si es la parte MA cumpliría la condición de vertibilidad, y que los residuos del modelo sean ruido blanco, una variable independiente e idénticamente distribuida.
  3. Por último se obtienen los pronósticos de la tasa de morbilidad, ´esta es la esperanza de la tasa de morbilidad h períodos hacia adelante, dada la información que se tiene hasta el último período de observación, este procedimiento se usa para la estimación puntual, en nuestro caso específico de la investigación la mayor parte de los indicadores cuentan con la data desde el 2000 hasta el año 2014, por lo cual podemos usar este procedimiento para una proyección hacia atrás el cual es viable, de esta manera completar los cinco datos faltantes del 95 hacia el 99.

ETAPA II

EL TRATAMIENTO PARA EL CÁLCULO Y LA NORMALIZACIÓN

Este apartado se concentra en precisar los dígitos exactos como representante del valor del bienestar social regional, los cuales son la clave del objetivo del presente documento; inicialmente recogimos los datos ya pronosticados, con ello comenzamos a examinar dentro de cada uno de los departamentos, a lo largo de los 20 años (1995-2014). Debemos conseguir los valores máximos y mínimos(también denominados valores extremos) de los datos observados en cada departamento, aquí aclaramos en el caso de los valores máximos, si nuestro ´índice componente es porcentual, entonces el valor máximo ser´a el 100 por ciento, si nuestro ´índice componente esta´ medido en una cantidad fija no porcentual, entonces el valor máximo es el observado en el ´índice componente a lo largo de los 20 años, también puede darse el caso de que se acuerde un valor mínimo como referencial.

Una vez realizada la operación, pasamos a calcular el ´índice componente, de esta manera obtenemos:

Como bien sabemos, nuestro indicador refiere a un valor de satisfacción y prosperidad, también llamada bienestar, por lo cual se propone en almacenar dentro de ella valores netamente positivos; teniendo en cuenta esto haremos una alternancia con nuestros ´índices componentes del malestar, como son: el desempleo, vehículos por habitante, mortalidad materna, tasa de morbilidad por infección diarreica, tasa de morbilidad por infección respiratoria. (ver figura.1)

(1 − Vnormalizado) = Vestandarizado

Ahora sí, ya tenemos los 11 ´índices componentes que reflejan el bienestar colectivo para cada uno de los 24 departamentos, y para poder calcular nuestro INDICADOR, en este caso distribuimos equitativamente los pesos de cada uno de las dimensiones, a continuación promediamos entre el número total de índices componentes; este resultado obtenido, normalmente distinto entre los departamentos, fluctúa alrededor de entre 0 y 1; interpretaremos un resultado que tiende hacia uno como el ideal, se entenderá´ que la región está alcanzando el máximo bienestar. Seguidamente realizamos el proceso señalado.

ETAPA III

LA NORMALIZACIÓN

CASO: AMAZONAS

  1. El Gasto en Educación

El gasto en educación ha aumentado cerca de 15 veces en los últimos 20 años, lo cual es uno de los crecimientos más grandes en todo el país, como el ´índice está medido en soles corrientes, tomaremos los valores extremos de la tabla.

  1. Los Aprobados

Por tener un carácter porcentual, aquí tomaremos como el valor máximo el 100 por ciento, puesto que reporta mayor bienestar a la región cuanto mayor es el número de aprobados por tener correlación (no es absoluto) con el aprendizaje.

  1. La Asistencia Escolar

Es también medida en porcentajes, por lo que consideramos el máximo valor como el 100 por ciento, ´esta reporta mayor bienestar, al corresponderse con la preocupación colectiva o social de los padres de familia de la región frente a la educación.

  1. El Desempleo

El procedimiento es similar al anterior, porque está medido en porcentajes, sin embargo ´este es un índice componente del malestar, por lo cual pasaremos a estandarizarlo, cabe señalar que la región Amazonas posee el desempleo más alto en todo el Perú´.

(1 − 0,1042) = 0,89

  1. La cantidad de Vehículos por cada mil habitantes

Recogemos los valores extremos correspondientes de la tabla, al ser un ´índice componente del malestar se pasa a estandarizar.

(1 − 0,909) = 0,09

  1. La Mortalidad Materna

Se sigue un procedimiento similar al anterior.

(1 − 0,125) = 0,88

  1. La Morbilidad por Infección Diarreica

El procedimiento es similar al anterior.

(1 − 0,048) = 0,95

  1. La Morbilidad por Infección Respiratoria

El proceso es similar al anterior

(1 − 0,541) = 0,46

En los últimos 10 años se ha incrementado los casos de infección respiratoria en niños menores de cinco años, en más del doble.

  1. El Acceso al Agua Potable

Este ´índice está medido en porcentaje de las familias con acceso a agua potable, por lo que el valor máximo tomado es el 100 por ciento, la región Amazonas tiene una posición en este ´índice, respecto a la mayoría, muy buena.

  1. El Servicio de Saneamiento Mejorado

Aquí se sigue el mismo procedimiento al anterior, descubrimos que la región Amazonas lidera en este ´índice componente a nivel nacional.

  1. El Servicio Móvil

Los valores máximos se adquieren de la observación.

Después de Huancavelica y Madre de Dios, Amazonas tenía uno de los registros más bajos en lo que respecta a telefonía móvil, lo cual demuestra lo difícil que era lograr la comunicación con sectores marginales de esta región, sin embargo, en los últimos 15 años ha tenido una mejora muy significativa superando de lejos a varias regiones como Moquegua, Pasco y Tumbes. Todo esto se ve reflejado en un mayor bienestar de la población.

INDICADOR DE BIENESTAR SOCIAL REGIONAL (AMAZONAS)

El siguiente paso será´ hallar el indicador (IBSR) para Amazonas, como ya lo mencionamos debemos sumar los ´índices componentes de la región mencionada y dividirla entre el número de ´índices componentes.

Calculando:

El resultado muestra una relativa buena fase del bienestar de esta región, pues el indicador está pasando por encima de 0.5, en especial se puede decir que Amazonas ha logrado un Bienestar Social Regional entre los más sobresalientes, fortaleciendo el Gasto en Educación, el Empleo, reduciendo la Mortalidad Materna, la Tasa de Morbilidad por Infección Diarreica, brindando un mayor acceso al servicio de Agua Potable, Saneamiento Mejorado y mejorando sus comunicaciones de Telefonía Móvil.

A continuación, se presenta de manera breve los resultados de los indicadores de bienestar para las demás regiones (25) siguiendo el mismo procedimiento.

REGION

El resultado que observamos puede ser que se haga difícil de aceptar, vemos que Apurímac y Ayacucho poseen los mayores Indicadores de Bienestar Regionales (0.7), y Ucayali se encuentra con los menores niveles de Bienestar (0.4). Dejando de lado los prejuicios, sabemos que Ayacucho fue una región muy golpeada antaño por el terrorismo, y Apurímac una región de nuestra sierra olvidada muchas veces, tales afirmaciones se condicen con los elevados niveles de pobreza que aún reinan en estas regiones.

En las regiones de Apurímac y Ayacucho el servicio de saneamiento mejorado se ha incrementado, al igual que el acceso de las familias al agua potable en comparación a las demás regiones en los últimos años, un resultado que también defiende pero con mayor fuerza el alto grado de bienestar adquirida en estas regiones es la mínima cantidad de muertes materna que se ha venido registrando en el último decenio, en especial Apurímac; lo cual tiene relación con el progreso de la atención médica en la región.

Estamos pasando por un proceso en el cual las regiones periféricas pujan por desarrollarse más que las principales ciudades y mucho más que la capital, nos embarcamos en un nuevo fenómeno económico y social, donde también la desigualdad se está reduciendo, y donde los pueblos más alejados de la capital están en un avance, un perfeccionamiento de sus sistemas de atención, ´estas regiones sacan las mejores calificaciones en términos de bienestar; a continuación se muestra lo más resaltante de las observaciones hechas minuciosamente:

La mayor parte de las regiones destinan cada año un gasto mayor en educación, pero en especial las regiones más pobres, actualmente Moquegua no sólo registra el mayor gasto en educación a nivel nacional sino también ha incrementado el gasto en educación de manera espectacular.

Al 2014 la región que cuenta con mayor número de aprobados (a nivel nacional) es Arequipa, pese a esto Apurímac reporta mayor bienestar, puesto que la región se ha esforzado bastante en superar uno de los niveles más bajos de ´este ´índice.

Moquegua es la región con los alumnos más responsables, puesto que al 2014, tiene la mayor asistencia a clases, sin embargo, Ancash tiene el mayor bienestar.

La región que consigue el menor desempleo es el Callao, y la que tiene la mayor caída del desempleo en los últimos años son Puno y Piura.

Lima Metropolitana cuenta con el mayor parque automotor, seguida están Tacna y Arequipa, y la que cuenta con los mayores niveles de bienestar debido a la reducida cantidad de automóviles son Loreto y Tumbes.

En Apurímac, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes, son los departamentos donde el número de muertes maternas es reducido, hasta incluso cero en algunos casos, sin embargo, Huánuco, Moquegua, Puno y Tacna reflejan el mayor bienestar a la fecha, por haber reducido sorprendentemente sus cifras, y por otro lado los lugares que enumeran más muertes maternas son el Callao, Pasco y Ucayali.

Con respecto al acceso a agua potable, es Apurímac el departamento con mayor bienestar, y el acceso a servicio de saneamiento mejoradas tiene como máximo representante en calidad de bienestar a Amazonas.

Huancavelica, ciertamente, supera de lejos sus necesidades de comunicación frente al resto del país, lo cual se halla reflejado en las asombrosas cifras que nos ofrece OSIPTEL; y quienes más aprovecharon la aparición de la telefonía móvil fueron Apurímac y la misma Huancavelica, puesto que poseen un mayor valor en su bienestar.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

*las mayores Ventajas de nuestro Indicador son:

  • Las dimensiones escogidas son también, las que ocupan mayor importancia en la vida económica de los ciudadanos.
  • La cantidad de ´índices componentes es aceptable, y manifiesta una mayor aproximación al cálculo del bienestar.
  • Las variables de Salud están vinculadas al estudio del Bienestar Infantil.
  • Tenemos una fuente confiable.

*las desventajas de nuestro Indicador son:

  • la escasa información estadística regional en nuestro país.
  • Debido al primer punto, tuvimos que optar por una metodología econométrica para pronosticar los datos, lo cual complicó en parte el desarrollo del principal motivo del presente documento, medir el bienestar.

CONCLUSIONES

El mayor Indicador de Bienestar Social Regional(IBSR), según nuestro trabajo, lo tiene Apurímac con 0.698, y muy cercana esta´ Ayacucho con 0.697, las cuales en los últimos años han tenido como soporte el mejoramiento de la dimensión VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS,´ sin embargo las regiones que quedan rezagadas son Ucayali(0.43) y Pasco(ligeramente)(0.51), pero en términos generales, casi la totalidad de los departamentos se encuentran de 0.5 a 1 como medida de bienestar, para dar exactitud el bienestar promedio es 0.61 entre todas los departamentos, las regiones más vulnerables, como es el caso de Ucayali, poseen en común un nivel alto en la mortalidad materna, y tal como se intuía los datos muestran que aquí existe el nivel más bajo de asistencia a clases, pero también el nivel más preocupante ,después de Loreto, de niños desaprobados.

Y como si fuera poco, también posee el nivel más bajo de acceso a agua potable, y es la región más insalubre entre todas, estos resultados refuerzan la idea de cuál concuerda cuando se dice que al morir una madre, el niño tiene menores posibilidades de ser escolarizado, de poseer una calidad de vida digna, mayor probabilidad de sufrir malnutrición y morir; entonces, no sólo debemos crear los medios para que las personas puedan desarrollarse y tener las mismas oportunidades, en este caso los niños de esta región, sino que también debemos centrarnos en la salud y el bienestar de quienes determinan el futuro de quienes determinan el bienestar futuro, debemos enfocarnos a largo plazo y dar ahora una oportunidad a quienes decidirán también en pro del bienestar del mañana.

Por otro lado, se puede observar también, que el acceso a agua potable está muy relacionado a la tasa de morbilidad por infección diarreica, el caso crítico lo presenta Cajamarca, en ´esta región los infantes menores de 5 años tienden a enfermarse debido a que no hay suficiente agua de la cual las personas puedan hacer uso, para lavar sus alimentos, asearse y cocinar.

Se descubre además que existe una fuerte interrelación de nuestro IBSR en la esfera económica de la producción, puesto que, coincidentemente, según los informes del BCR entre el 2007 y 2013, Ayacucho(la segunda región con mayor valor en el Índice de Bienestar Regional) ha mostrado un crecimiento promedio del 9 por ciento, excediendo en 3 puntos al promedio nacional, principalmente por la minería; la pesca ha crecido a un ritmo que excede largamente el promedio nacional y la construcción creció´ unos 7 puntos por encima del promedio nacional, impulsada por el gasto en obras como colegios y carreteras. La situación respecto a la del 2007 ha mejorado, pues como porcentaje del promedio nacional el valor agregado por habitante en Ayacucho registra un avance de 8 puntos (de 46 a 54 por ciento).

BIBLIOGRAFIA

*Amat y León Chávez, Carlos(2006).Nueve ensayos para discutir y decidir: El Perú´ nuestro de cada día. Universidad del Pacífico.

*Gonzales Bueno, Gabriel. Una propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España. Unicef-España.

*Molederos Abeyes, María. Métodos de aproximación a la medición del Bienestar: una panorámica. Departamento de Economía Aplicada-Universidad de Valladolid.

*De la Torre, Rodolfo. Medición del bienestar y progreso social: una perspectiva del desarrollo humano. Revista Internacional de Estadística y Geografía.

*Giarrizo, Victoria. Bienestar económico subjetivo: más allá´ del crecimiento. Universidad de los Andes-Venezuela.

*Apoyo Consultoría. El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural.

*International Agency for Research on Cancer (IARC)-WHO: Diesel engine exhaust carcinogenic. Lyon, France, June 12, 2012

*Di Pasquale, Eugenio (2008) /VOL1. La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones. Observatorio laboral revista venezolana.

*Informe económico y social región Ayacucho. Banco Central de Reserva del Perú´, 2014.

Cita esta página

Bueno Salazar Sergio Reymer. (2016, abril 22). Indicador de Bienestar Social Regional para el Perú 1995-2014. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/indicador-bienestar-social-regional-peru-1995-2014/
Bueno Salazar Sergio Reymer. "Indicador de Bienestar Social Regional para el Perú 1995-2014". gestiopolis. 22 abril 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/indicador-bienestar-social-regional-peru-1995-2014/>.
Bueno Salazar Sergio Reymer. "Indicador de Bienestar Social Regional para el Perú 1995-2014". gestiopolis. abril 22, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/indicador-bienestar-social-regional-peru-1995-2014/.
Bueno Salazar Sergio Reymer. Indicador de Bienestar Social Regional para el Perú 1995-2014 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/indicador-bienestar-social-regional-peru-1995-2014/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dpu-ucl en Flickr