Impacto de los tributos en los costes de producción empresariales. Sector metalmecánico de Lima

I. Descripción del proyecto

4.1. Descripción y planteamiento de la problemática

4.1.1. Descripción de la problemática

Las industrias del sector metalmecánico se constituyen, organizan y operan para satisfacer las necesidades de sus clientes a través de productos de cobre, aluminio y plástico. Para fabricar los diversos productos incurren en los denominados costes empresariales, que están compuestos por los costes de producción y los costes operativos. Se ha determinado falta de sinceramiento en la determinación del costo de producción de las empresas en cada uno de sus elementos como la materia prima directa, mano de obra directa y costes indirectos de fabricación. En varios casos no se tiene derecho al crédito fiscal del impuesto general a las ventas e impuesto de promoción municipal, sin embargo no se considera como parte del costo de la materia prima directa e indirecta; en la mano de obra en varios casos solo se considera el valor de las remuneraciones y no los tributos que son de cargo del empleador; todo lo cual la determinación del costo de este elemento del costo de producción. En cuanto a los costes operativos, como los costes administrativos, de venta y financiero; también existe falta de sinceramiento, porque no se consideran los tributos que afectan dichos costes.

La deficiencia en la determinación de los costes empresariales origina la determinación de valores de venta por encima o por debajo del verdadero valor; lo cual conlleva a toma de decisiones equivocadas, como ventas por debajo de su costo real y en otros casos se vende a precios menores creyendo que las industrias son bastante competitivas cuando en realidad no lo son.

El problema del sinceramiento de los costes se manifiesta en las industrias de metalmecánica por la falta de criterios técnicos en la determinación de los costes verdaderos; por tanto se hace necesario solucionar esta problemática para que las empresas planeen, tomen decisiones y controles sus costes en mejores condiciones.

4.1.2. Planteamiento del problema

Problema principal:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿De que manera la valoración de los tributos incide en el sinceramiento de los costes empresariales del sector metalmecánico de Lima Metropolitana?

Problemas específicos:

1. ¿De qué modo la prestación tributaria incide en el costo de producción del sector metalmecánico de Lima Metropolitana?

2. ¿De qué forma los elementos vinculados a la valoración real de los tributos, inciden en los costes operativos del sector metalmecánico de Lima Metropolitana?

4.2. Objetivos

Objetivo principal:

Determinar la manera en que la valoración de los tributos incide en el sinceramiento de los costes empresariales del sector metalmecánico de Lima metropolitana.

Objetivos específicos:

1. Definir el modo en que la prestación tributaria incide en el costo de producción del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

2. Establecer la forma en que los elementos vinculados a la valoración de los tributos, inciden en los costes operativos del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

4.3. Justificación e importancia

4.3.1. Justificación metodológica

Este trabajo será realizado en el marco del proceso de investigación científica. Para el efecto en primer lugar se ha identificado la problemática de los costes empresariales. Sobre esa base se ha propuesto la solución correspondiente a través de la hipótesis.

Asimismo en el marco del proceso de investigación se han formulado los objetivos, que vienen a ser los propósitos que busca lograr la investigación.

También se ha identificado todos los elementos de la metodología específica a utilizar.

La investigación comprende el trabajo de campo para recoger las opiniones de las personas relacionadas con las variables que se tratan. Esta información es la base para contrastar la hipótesis.

4.3.2. Justificación teórica

La valoración de los tributos es fundamental para sincerar los costes empresariales del sector metalmecánico de Lima Metropolitana. No se puede hablar de costes sincerados si por algún motivo no se ha considerado a los tributos correspondientes.

Los tributos son las obligaciones impuestas por el Estado. Dichos tributos comprenden al contribuyente que en este caso son las industrias metalmecánicas, el hecho generador de la obligación tributaria (tributos), la determinación de la base imponible, la aplicación de la alícuota y la prestación tributaria que viene a ser el pago del tributo, los intereses moratorios si fuera el caso, la multa y su respectivo interés moratorio si fuera el caso.

Pero además de lo anterior, la valoración real de los tributos incluye los elementos vinculados, que vienen a ser la valoración de los tiempos y movimientos para la obtención de un formulario, su llenado, la presentación, la sustitución y rectificación de declaraciones y todos los elementos que hacen que el contribuyente cumpla en forma efectiva con los tributos. Luego el pago de la prestación tributaria y los elementos vinculados son erogaciones (costes) para las empresas. De allí que resulta muy importante que los costes empresariales se sinceren, es decir se definan tal como ocurren en la realidad empresarial, para que se determinen los verdaderos costes de los productos y servicios y de ese modo poder compararlos con el mercado y determinar el grado de competitividad.

Los costes empresariales son verdaderos sacrificios que llevan a cabo las entidades; por tanto el sinceramiento se hace imprescindible para poder tomar las decisiones mas adecuadas.

La valoración real de los tributos de las empresas tiene incidencia directa en los costes y por ende en los precios de los bienes y servicios; por tanto su consideración se hace necesaria.

Las empresas no pueden engañarse determinando falsos costes; tienen que determinar los costes en forma real, para poder tomar la decisión de continuar o retirarse del mercado.

4.3.3. Justificación práctica:

Este trabajo será de aplicación en el sector metalmecánico de Lima Metropolitana; donde se requiere sincerar los costes empresariales; teniendo entre varias opciones, la valoración real de los tributos que corresponden a sus compras y gastos, para determinar en forma correcta el costo de producción y los costes operativos y como corolario el coste total, valor de venta y precio de venta.

4.3.4. Importancia de la investigación:

La importancia de la investigación reside en la presentación de un modelo: la valoración de los tributos, incide en los costes empresariales.

Por otro lado la importancia se manifiesta en la oportunidad que tienen los maestristas de desarrollar investigaciones sobre la base de la experiencia profesional.

Por último la importancia se da en la aplicación que tendrá el modelo en las industrias de metalmecánica, que necesitan en forma urgente de modelos que los ayuden a sincerar su economía.

4.4. Formulación de hipótesis e identificación de variables

Hipótesis principal:

La valoración de los tributos incide en el sinceramiento de los costes empresariales del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

Hipótesis secundarias:

1. La prestación tributaria incide en el costo de producción de las empresas del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

2. Los elementos vinculados a la valoración de los tributos, inciden en los costes operativos empresariales del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

Variables e indicadores de la investigación

Variable independiente

X. Valoración de los tributos
Indicadores:
X.1. Prestación tributaria
X.2. Elementos vinculados

Variable dependiente:

Y: Costes empresariales
Indicadores:
Y.1. Coste de producción
Y.2. Costes operativos

Variable intervinientes:
Z: Sector metalmecánico de lima metropolitana
Indicadores:
Z.1. Organización
Z.2. Dirección

II. Marco teórico

5.1. Base teórica

5.1.1. Valoración de los tributos

Según Barra (2006) , la valoración de los tributos debe entenderse como la determinación del verdadero costo que generan para una empresa; siendo así, no solo incluyen el valor de los tributos, multas e intereses moratorios; si no otros conceptos como los tiempos que se utilizan en la determinación, declaración y pago; los movimientos que se realizan para cumplir con los mismos, tal es el es caso de los movimientos que se realizan para conseguir los formularios, llenarlos, presentarlos; también el costo de los insumos que originan, tal es el caso de tintas de impresora, papel, lapiceros y otros. Es decir la valoración real de los tributos no solo incluye la prestación tributaria, si no también los elementos vinculados. La consideración de todas estas erogaciones permitirá sincerar los costes empresariales. En este contexto la innovación en la valoración de los tributos no solo se da determinando la prestación tributaria, es decir la cuantía del tributo, si no determinando los costos reales que originan todo esto mediante la ponderación de todos los elementos concurrentes. La tendencia de los negocios actualmente es determinar el costo por cada actividad. La tributación de los agentes económicos es una actividad, por tanto la tendencia es a ponderar todo lo que origina dicha actividad, el impuesto, la contribución y las tasas correspondientes, pero también los elementos concurrentes, como tiempos, movimientos y otros elementos.

Según el Estudio Caballero Bustamante (2009-a) ; el Código Tributario rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término genérico tributo comprende: a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado; b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales; c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las Tasas, entre otras, pueden ser: 1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público; 2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos; 3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación. Las aportaciones al Seguro Social de Salud – ESSALUD y la Oficina de Normalización Previsional – ONP se rigen por las normas de este Código, salvo en aquellos aspectos que por su naturaleza requieran normas especiales, los mismos que serán señalados por Decreto Supremo.

Según el Estudio Caballero Bustamante (2009-a) ; la obligación tributaria (entiéndase tributos), es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario (industrias de metalmecánica), establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho generador de dicha obligación. La obligación tributaria es exigible: Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación. Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado en el Artículo 29º de este Código o en la oportunidad prevista en las normas especiales en el supuesto contemplado en el inciso e) de dicho artículo. Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación.

Según el Estudio Caballero Bustamante (2009-b) ; el acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria. El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa calidad expresamente. Cuando varias entidades públicas sean acreedores tributarios de un mismo deudor y la suma no alcance a cubrir la totalidad de la deuda tributaria, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las entidades de derecho público con personería jurídica propia concurrirán en forma proporcional a sus respectivas acreencias. Las deudas por tributos gozan de privilegio general sobre todos los bienes del deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás obligaciones en cuanto concurran con acreedores cuyos créditos no sean por el pago de remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores; las aportaciones impagas al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones, y los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran devengarse, incluso los conceptos a que se refiere el Artículo 30° del Decreto Ley N° 25897; alimentos; e hipoteca o cualquier otro derecho real inscrito en el correspondiente Registro.

Según el Estudio Caballero Bustamante (2009-b) ; el deudor tributario (industrias de metalmecánica) es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o responsable. Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la obligación tributaria. Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste. En defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser designados agentes de retención o percepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición contractual estén en posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la Administración Tributaria podrá designar como agente de retención o percepción a los sujetos que considere que se encuentran en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos. La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal. En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que se reciba. Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.

Según Effio (2009) ; la obligación tributaria (tributos) se extingue por los siguientes medios: Pago; Compensación; Condonación; Consolidación; Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa; Otros que se establezcan por leyes especiales. Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas. Las deudas de recuperación onerosa son las siguientes: Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Ordenes de Pago y cuyos montos no justifican su cobranza; Aquellas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo, siempre que no se trate de deudas que estén incluidas en un aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter general o particular.

Según Flores (2007); la Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está constituida por el tributo, las multas y los intereses. Los intereses comprenden: 1. El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que se refiere el Artículo 33º; del código Tributario 2. El interés moratorio aplicable a las multas a que se refiere el Artículo 181º del código Tributario; y, 3. El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el Artículo 36º del código Tributario. El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a falta de éstos, la Resolución de la Administración Tributaria. La Administración Tributaria, a solicitud del deudor tributario podrá autorizar, entre otros mecanismos, el pago mediante débito en cuenta corriente o de ahorros, siempre que se hubiera realizado la acreditación en las cuentas que ésta establezca previo cumplimiento de las condiciones que señale mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. Adicionalmente, podrá establecer para determinados deudores la obligación de realizar el pago utilizando dichos mecanismos en las condiciones que señale para ello. El lugar de pago será aquel que señale la Administración Tributaria mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. Al lugar de pago fijado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, para los deudores tributarios notificados como Principales Contribuyentes no le será oponible el domicilio fiscal. En este caso, el lugar de pago debe encontrarse dentro del ámbito territorial de competencia de la oficina fiscal correspondiente. Tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya recaudación estuviera a su cargo, el pago se realizará dentro de los siguientes plazos: a) Los tributos de determinación anual que se devenguen al término del año gravable se pagarán dentro de los tres (3) primeros meses del año siguiente; b) Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta mensuales se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente; c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente al del nacimiento de la obligación tributaria; d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados en los incisos anteriores, las retenciones y las percepciones se pagarán conforme lo establezcan las disposiciones pertinentes; e) Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo a las normas especiales.

Según Gálvez (2007); el pago de la deuda tributaria (tributos) será efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes. Los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor tributario. Los pagos se imputarán en primer lugar, si lo hubiere, al interés moratorio y luego al tributo o multa, de ser el caso; salvo lo dispuesto en los Artículos 117º y 184º del código tributario, respecto a las costas y gastos. El deudor tributario podrá indicar el tributo o multa y el período por el cual realiza el pago.

Cuando el deudor tributario no realice dicha indicación, el pago parcial que corresponda a varios tributos o multas del mismo período se imputará, en primer lugar, a la deuda tributaria de menor monto y así sucesivamente a las deudas mayores. Si existiesen deudas de diferente vencimiento, el pago se atribuirá en orden a la antigüedad del vencimiento de la deuda tributaria. El pago de la deuda tributaria se realizará en moneda nacional. Para efectuar el pago se podrán utilizar los siguientes medios: a) Dinero en efectivo; b) Cheques; c) Notas de Crédito Negociables; d) Débito en cuenta corriente o de ahorros; e) Tarjeta de crédito; y, f) Otros medios que la Administración Tributaria apruebe. Los medios de pago se expresarán en moneda nacional. El pago mediante tarjeta de crédito se sujetará a los requisitos, formas, procedimientos y condiciones que establezca la Administración Tributaria. La entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago siempre que se hagan efectivos. Los débitos en cuenta corriente o de ahorro del deudor tributario, así como el pago con tarjeta de crédito surtirán efecto siempre que se hubiera realizado la acreditación en la cuenta correspondiente de la Administración Tributaria. Cuando los cheques bancarios no se hagan efectivos por causas no imputables al deudor tributario o al tercero que cumpla la obligación por aquél, no surtirán efecto de pago. En este caso, si el pago fue realizado hasta la fecha de vencimiento del plazo a que se refiere el Artículo 29°, la Administración Tributaria requerirá únicamente el pago del tributo, aplicándose el interés moratorio a partir de la fecha en que vence dicho requerimiento. Si el pago se hubiera efectuado después del vencimiento del plazo previsto en el citado artículo, no se cobrarán los intereses que se hubieran generado entre la fecha del pago y la fecha en que vence el requerimiento. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se podrá disponer el pago de tributos en especie; los mismos que serán valuados, según el valor de mercado en la fecha en que se efectúen. Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza Municipal, podrán disponer que el pago de sus tasas y contribuciones se realice en especie; los mismos que serán valuados, según el valor de mercado en la fecha en que se efectúen. Excepcionalmente, tratándose de impuestos municipales, podrán disponer el pago en especie a través de bienes inmuebles, debidamente inscritos en Registros Públicos, libres de gravámenes y desocupados; siendo el valor de los mismos el valor de autoavalúo del bien o el valor de tasación comercial del bien efectuado por el Consejo Nacional de Tasaciones, el que resulte mayor.
Según Gálvez (2007); el monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados en el artículo 29° devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% (diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior.
Según Villegas (2000) ; los tributos son ingresos públicos de Derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la Ley vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posible vinculación a otros fines. Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de carácter público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos identificatorios: El carácter coactivo de los tributos está presente en su naturaleza desde los orígenes de esta figura. Supone que el tributo se impone unilateralmente por los entes públicos, de acuerdo con los principios constitucionales y reglas jurídicas aplicables, sin que concurra la voluntad del obligado tributario, al que cabe impeler coactivamente al pago. Debido a este carácter coactivo, y para garantizar la autoimposición, principio que se remonta a las reivindicaciones frente a los monarcas medievales y que está en el origen de los Estados constitucionales, en Derecho tributario rige el principio de legalidad.

En virtud del mismo, se reserva a la ley la determinación de los componentes de la obligación tributaria o al menos de sus elementos esenciales. El carácter pecuniario, si bien en sistemas premodernos existían tributos consistentes en pagos en especie o prestaciones personales, en los sistemas tributarios capitalistas la obligación tributaria tiene carácter dinerario. Pueden, no obstante, mantenerse algunas prestaciones personales obligatorias para colaborar a la realización de las funciones del Estado, de las que la más destacada es el servicio militar obligatorio. En ocasiones se permite el pago en especie: ello no implica la pérdida del carácter pecuniario de la obligación, que se habría fijado en dinero, sino que se produce una dación en pago para su cumplimiento; las mismas consideraciones son aplicables a aquellos casos en los que la Administración, en caso de impago, proceda al embargo de bienes del deudor. Carácter contributivo. El carácter contributivo del tributo significa que es un ingreso destinado a la financiación del gasto público y por tanto a la cobertura de las necesidades sociales. A través de la figura del tributo se hace efectivo el deber de los ciudadanos de contribuir a las cargas del Estado, dado que éste precisa de recursos financieros para la realización de sus fines.

5.1.2. Costes empresariales

Según Polimeni; Fabozzi y Adelberg (2001); el coste o costo es el conjunto de cargas incorporables, necesarias para la transformación de los productos. Están referidas a una fase intermedia, función u operación. El costo de un producto representa todo lo que costó en una fase diferente a la final que representa el estado definitivo del producto en condiciones de venta. El costo representa un conjunto de cargas. El costo de fabricación está referido a la cantidad de dinero por la adquisición de materiales, trabajo y demás factores que se requieren para su producción.

Según Horngren, Foster y Datar (2005) ; indica que por lo general, los contadores definen el coste como los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Asimismo agrega que el costeo es el proceso de determinar el costo de hacer algo, por ejemplo, el costo de producir un bien, brindar un servicio, o llevar a cabo una actividad o función. El autor, agrega que años atrás, muchos sistemas de contabilidad de costes resaltaban un propósito- el costeo del producto para la valuación de los inventarios y la determinación de las utilidades- como si esto fuera en sí un fin. Consiguientemente muchos de los sistemas dejaban de recopilar la información conveniente para otros fines, como puede ser juzgar la eficiencia departamental. Sin embargo los sistemas modernos tienen un enfoque más equilibrado; el obtener el costo de los inventarios de unidades de productos terminados se considera sólo como un propósito.

Según Neuner (2002) un sistema de costes, viene a ser el conjunto de elementos componentes de los costes de una determinada actividad. Los sistemas de contabilidad de costes se encuadran dentro de los modelos de gestión diseñados por la empresa. En el modelo empresa-proceso, la empresa emplea métodos integrales de costo (globales), por ejemplo el Método ortogonal del enfoque estructuralista de la contabilidad, el método ABC, etc. En cambio para el modelo empresa-utilidad, la empresa emplea métodos parciales de costo tales como: costo directo, por división simple, costo por procesos, costes por órdenes de trabajo, etc., o la combinación de estos. Los sistemas de costes sirven para proporcionar informes relativos a medición del costo que implica el ingreso por venta de un bien o un servicio; así como los COSTES de inventario en sus diferentes formas; ofrece información para el control de gestión: operativo, administrativo y financiero, midiendo eficiencia y eficacia y además proporciona información para el planeamiento estratégico.

Según Hernández (2009) ; todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo. La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costes y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios de venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si ellos alcanzan a cubrir los costes de sus empresas. La consecuencia inmediata derivada de ésta situación es que los negocios no prosperan. Conocer los costes de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa den los frutos esperados. Por otra parte, no existen decisiones empresariales que de alguna forma no influyan en los costes de una empresa. Es por eso imperativo que las decisiones a tomarse tengan la suficiente calidad, para garantizar el buen desenvolvimiento de las mismas. Para evitar que la eficacia de estas decisiones no dependa únicamente de la buena suerte, sino más bien, sea el resultado de un análisis de las posibles consecuencias, cada decisión debe ser respaldada por tres importantes aspectos: i) Conocer cuáles son las consecuencias técnicas de la decisión; Evaluar las incidencias en los costes de la empresa; ii) Calcular el impacto en el mercado que atiende la empresa; iii) Como se ve, el cálculo de costo es uno de los instrumentos más importantes para la toma de decisiones y se puede decir que no basta con tener conocimientos técnicos adecuados, sino que es necesario considerar la incidencia de cualquier decisión en este sentido y las posibles o eventuales consecuencias que pueda generar. El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos de producción, la dirección y el control de la empresa y para la determinación de los precios. Toda empresa, cualquiera sea su naturaleza, persigue una serie de objetivos que orientan su actividad y ordenan el camino de sus acciones. Estos objetivos son de diversa característica y marcan el perfil y la visión del negocio. Uno de los objetivos empresariales más importantes a lograr es la «rentabilidad», sin dejar de reconocer que existen otros tan relevantes como crecer, agregar valor a la empresa, etc. Pero sin rentabilidad no es posible la permanencia de la empresa en el mediano y largo plazo.

Cuando se analizan los costes, ambos temas – costes y rentabilidad – tienen muchos puntos en común. Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad, beneficio y lucro. Para que exista rentabilidad «positiva», los ingresos tienen que ser mayores a los egresos. Lo que equivale a decir que los ingresos por ventas son superiores a los costes. Sin rentabilidad es imposible pensar en inversiones, mejorar los ingresos del personal, obtener préstamos, crecer, retribuir a los dueños o accionistas, soportar situaciones coyunturales difíciles, etc.
Glenn (2002) y Giraldo (2008) coinciden en establecer que el cálculo de costes se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa. El análisis de los costes empresariales es sumamente importante, principalmente desde el punto de vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición. Conocer no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración del futuro. Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas: Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios; Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud; Se utiliza para controlar los costes reales en comparación con los costes predeterminados: (comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente generado, post-cálculo); permite comparar los costes entre: Diferentes departamentos de la empresa; Diferentes empresas; Diferentes períodos; Localiza puntos débiles de una empresa; Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe realizar medidas de racionalización; Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas; Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio; Guiar las decisiones de inversión: Elegir entre proveedores alternativos; Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las condiciones de entrega y el servicio a satisfacer; Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivos de mercado y de clientes; Utilizar como instrumento de planificación y control.

Según Ayllón (2001); costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc. Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida. La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida; porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado. También es necesario precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar aspectos relacionados con el tema que estamos analizando. Por ejemplo: Desembolso, Amortizaciones e Inversión.

El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa. El desembolso es un concepto de tipo financiero, que forma parte del manejo de dinero. Su incidencia está relacionada con los movimientos (ingresos y egresos) de caja o tesorería. Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que ese insumo no sea incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no constituye un costo. Es un desembolso. Hay bienes que se compran y que se utilizan en el sistema productivo, pero que no se incorporan al producto como insumo, sino que se utilizan durante un tiempo para ayudar en su elaboración. Por ejemplo: maquinarias, equipos, instalaciones, bienes de uso, etc. A estos bienes se les practica lo que se denomina amortización o depreciación, por un importe que está relacionado con su vida útil, el desgaste, la obsolescencia técnica, etc.; y se carga dicho importe en forma proporcional al producto. Esto constituye un costo, aunque el desembolso se hizo en el pasado. La compra de una máquina o de una herramienta de trabajo generalmente demanda un fuerte desembolso inicial que, si fuera tenido en cuenta en ese momento para calcular los costes produciría una fuerte distorsión en los mismos. El método de la amortización evita ese problema, porque distribuye el gasto inicial a lo largo de todo el período de vida útil del equipo.

Según Sánchez (2009) ; la contabilidad de costes es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial. La manipulación de los costes de producción para la determinación del costo unitario de los productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema dentro del sistema contable general encargado de todos los detalles referentes a los costes de producción. Básicamente tenemos dos clases de sistemas de costes caracterizados por la unidad de costeo y por la modalidad de la producción, los cuales son: costes por órdenes de producción y costes por proceso. En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción. Los lotes se acumulan para cada orden de producción por separado y la obtención de los costes es una simple división de los costes totales de cada orden por el número de unidades producidas en cada orden. El empleo de este sistema esta condicionado por las características de la producción; solo es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacén o contra pedido son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de producción específica. Las distintas órdenes de producción se empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del periodo contable y los equipos se emplean para la fabricación de las diversas órdenes donde el reducido número de artículos no justifican una producción en serie.

Según Romero (1993) ; en un sistema de costes por órdenes, los tres elementos básicos del costo son: Materiales; Mano de obra; Coso indirectos de fabricación. Los materiales, son los principales recursos de la producción. El costo de materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos. Los Materiales Directos: Constituyen el primer elemento de los costes de producción, estos son los materiales que realmente entran en el producto que sé esta fabricando. Un ejemplo de material directo son los metales que se utilizan para fabricar determinados bienes. Materiales Indirectos: Son todos aquellos materiales usados en la producción que no entran dentro de los materiales directos, estos se incluyen como parte de los costes indirectos de fabricación.

La mano de obra, es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un producto, la empresa debe decidir en relación con su fuerza laboral que parte de esta corresponde a producción, que parte a administración y que parte a ventas para luego, catalogarlos como mano de obra directa o indirecta. Mano de obra directa: es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración de un producto. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costes indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de mano de obra indirecta. Los costes indirectos de fabricación. Estos costes se utilizan para acumular los materiales indirectos la mano de obra indirecta y los demás costes indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos. Ejemplo de otros costes indirectos de fabricación, además de materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son arrendamientos, energía, calefacción, y depreciación del equipo de la fábrica. Los costes indirectos de fabricación pueden clasificarse además en fijos, mixtos y sé semivariables.

Según Pérez (2000) ; el costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costes, encontramos los siguientes: Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización; Facilitar la toma de decisiones; Permitir la valuación de inventarios; Controlar la eficiencia de las operaciones; Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. Los costes pueden ser clasificados de diversas formas: Según los períodos de contabilidad: costes corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales); costes previstos: incorporan los cargos a los costes con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas); costes diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida ejemplo: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.). Según la función que desempeñan: indican como se desglosan por función las cuentas producción en proceso y departamentos de servicios, de manera que posibiliten la obtención de costes unitarios precisos: costes industriales; costes comerciales; costes financieros.

Según la forma de imputación a las unidades de producto: costes directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.); costes indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes). Según el tipo de variabilidad: costes variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costes; costes fijos: no cambian a pesar de los cambios en un factor de costo; costes semifijos.

Según Polimeni, Fabozzi y Adelberg (2001); es preciso tener en cuenta que el costo de producción es uno de los indicadores más importantes a considerar en las instituciones para ejecutarla y realizarla. Por lo tanto, mientras más eficiente sea la labor de éstas, menos recursos se invertirán en su producción y, por consiguiente, menor será la cuantía de los gastos. El costo de producción debe erigirse en un medidor fiel del aprovechamiento de los recursos materiales, laborales y financieros en el proceso de producción, porque, además, conjuntamente con los indicadores del volumen de realización, determina el nivel de ganancia que obtiene la organización. El costo constituye, además, la base para la formación de los precios de los productos y servicios elaborados. Por ello es tan importante la obtención del máximo de producción, con el mínimo indispensable de gastos, para garantizar así el gradual incremento de las ganancias o utilidades. Mediante la planificación del costo de producción, se logra trazar las magnitudes óptimas de gastos para acometer la producción, mediante los resultados operativos de la empresa, los factores técnico-económicos y los indicadores establecidos. La planificación del costo sirve como instrumento de control a la dirección de las instituciones, debido a que le permite conocer, sistemática mente y de manera ágil, cualquier desviación que ocurra en la ejecución real de la producción con respecto al plan trazado, en cada una de las áreas y en la entidad en su conjunto. Todo lo anterior explica la importancia vital que reviste la planificación acertada del costo de producción para el desempeño de la labor económica de las organizaciones, pues así se conocen los gastos en los cuales la institución debe incurrir para elaborar su producción y lograr un mejor control de lo que realmente está ocurriendo y así poder delimitar quién responde por las desviaciones detectadas. Es en este marco que la organización del trabajo relacionado con el costo por áreas o niveles de responsabilidad se constituye en un resorte de gran interés, en la medida que posibilita conferirle un carácter eminentemente activo a esta categoría, como herramienta de singular utilidad en la dirección de los fenómenos económicos. Un criterio determinante para la definición de las áreas, es que cada una cuente con un jefe que pueda controlar los gastos e influir con sus acciones sobre la magnitud de éstos, de manera que pueda responder por su comportamiento durante determinado período. En el caso específico de estas áreas, se pueden generalizar sus funciones, como sigue a continuación: Controlar de manera sistemática que en cada una se cumplan los planes productivos trazados, con el objetivo de poder materializar el plan de producción final; Velar porque se optimice el proceso productivo que en ellas tiene lugar; Elaborar el presupuesto de gastos de cada área, de conformidad con las normas de consumo material y el resto de los rubros que incluye; Lograr que las producciones tengan la calidad requerida; Velar por el cumplimiento estricto del presupuesto de gastos previamente elaborado; Detectar y analizar las posibles desviaciones que puedan ocurrir con respecto a lo presupuestado; Asegurar una acción correctiva sobre las desviaciones detectadas.

Según Leturia (2002) ; un elemento de extraordinaria importancia a considerar en la elaboración del sistema de costes el registro de los gastos. El registro se organiza con la correcta definición de las cuentas y los centros de costo a utilizar. Las cuentas control constituyen cuentas de gastos donde se registran éstos, atendiendo al uso que reciben los recursos según diferentes categorías. Por ejemplo, gastos de dirección, de comercialización, productivos indirectos, etcétera. La planificación del costo se lleva a cabo por áreas de responsabilidad y dentro de ellas se desagrega precisamente hasta el nivel de centro de costes. Un centro de costes es la unidad mínima de recopilación de gastos. Atendiendo al carácter directo e indirecto de éstos, los centros de costes se clasifican en directos e indirectos. Los centros de costes directos, son aquellos en los que se registran los gastos relacionados directamente con el producto o servicio. Por su parte, los centros de costes indirectos son aquellos en los que se registran gastos que por sus características no pueden ser identificados directa mente con el producto o servicio. Los gastos que se registran en los centros de costes indirectos se pueden clasificar en dos tipos: gastos indirectos que se generan en el ámbito de la institución (generales). Aquellos que se originan en el ámbito de cada área productiva. Así los gastos indirectos generales son aquellos que se controlan por las áreas no productivas y tienen incidencia común sobre todas las áreas productivas. Entre ellos pueden citarse los gastos de administración, mantenimiento y control de la calidad. Estos gastos se distribuyen de forma inmediata entre los centros de costes directos, sin pasar por aquellos que agrupan los gastos indirectos propios, de manera tal que se evite una innecesaria doble distribución para llevarlos a los centros de costes directos. Los gastos indirectos generales se llevan por redistribución o prorrateo a los centros de costes directos de todas las áreas que reciben servicios. En el caso específico de los gastos de dirección de la organización, éstos se distribuyen entre los centros de costes directos. Los gastos indirectos propios son aquellos que controlan las áreas productivas, que se cargan a centros de costes indirectos identificados con ellas, para evitar su distribución entre áreas que no guarden relación con esos gastos y ganar así en precisión en el cálculo del costo. Dentro de estos gastos clasifican la energía consumida por el área, el gasto por consumo de materiales auxiliares y la depreciación, entre otros. Con la finalidad de garantizar la organización del registro, cálculo y análisis de los costes de producción, de manera que se pongan de manifiesto las reservas para reducir los costes y se facilite el cálculo económico en la organización, se hace necesaria la agrupación de los gastos en grupos semejantes entre sí u homogéneos, partiendo de determinadas características o parámetros. Estas características encuentran su expresión en los principios que sirven de base para la clasificación de los gastos, los cuales se detallan a continuación. Se clasifican en controlables y no controlables.

Esta clasificación reviste gran importancia por la vinculación que posee con las áreas de responsabilidad, porque en ellas se definen los gastos que controlará cada área. Los gastos se consideran controlables por un área cuando su dirigente tiene influencia decisiva en su aumento o disminución. Existen también dentro de esta clasificación los gastos parcialmente controlables como son el caso de una institución, los gastos originados por concepto de servicio de mantenimiento y control de la calidad, así como los gastos de dirección que reciben las áreas que culminan el proceso de producción. Se denominan parcialmente controlables, pues las áreas responden sólo por una parte de la significación económica de las desviaciones entre la ejecución real y el comportamiento presupuestado de los gastos. En lo referente al mantenimiento, las reparaciones y el control de la calidad, estos departamentos controlan la eficiencia de su labor, considerando el presupuesto y el rendimiento. Las áreas que reciben dichos servicios controlan la medida en que su propia eficiencia contribuye a su ahorro o al sobre gasto, o mediante la comparación entre el tiempo real y las normas requeridas para llevar a cabo la ejecución real de su nivel de actividad.

Finalmente, en el caso de los gastos de dirección de la entidad, la dirección responderá por la ejecución del presupuesto, en tanto las áreas terminales de producción lo harán por la medida en que la óptima utilización de las capacidades presupuestadas contribuya al ahorro relativo de los gastos recibidos. Es necesario aclarar que, dentro de los gastos controlables por áreas, se han incluido la depreciación de los medios básicos y el consumo de energía para el alumbrado y como fuerza motriz de los equipos. Por otra parte, para el control de los gastos de depreciación, los autores proponen que esos gastos sean controlables a nivel de cada área de responsabilidad, considerando la necesidad de garantizar la utilización y explotación óptima de los equipos, con miras a evitar la sub-utilización de las capacidades, al influir ésta de manera inversamente proporcional sobre los gastos fijos unitarios. Dicho control tiene como requerimiento proporcionarle al jefe de cada área la autoridad necesaria para decidir sobre el destino de los medios básicos ociosos o sub-utilizados. En cuanto al gasto de la energía controlable por áreas es preciso señalar que, aunque no exista un metro contador en cada una, la asignación de este gasto como controlable por áreas ayudará a incentivar el ahorro de energía por área en la institución en su conjunto. Este gasto se considera controlable por las áreas a partir de la distribución del consumo eléctrico de los equipos y para el alumbrado entre ellas.

5.1.3. Sector metalmecánico

Interpretando a Koontz & O’Donnell (1998); las industrias del sector metalmecánico, son unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Las pequeñas y medianas empresas pueden definirse como entidades que operando en forma organizada utilizan sus conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia. El Estado fomenta la formalización de estas empresas a través de la simplificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión, inscripción y verificación posterior. La Municipalidad, en un plazo razonable, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso correspondiente. Para que estas empresas puedan alcanzar competitividad, formalización y desarrollo; incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria; tienen que administrar sus costes, de lo contrario siempre estarán en un circulo vicioso que no les permite crecer ni desarrollarse.

Interpretando a Terry (1998) ; la gestión efectiva de las industrias de metalmecánica se realiza en el marco de la planeación, organización, integración de los recursos, dirección y control de las actividades. La planeación incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección de una entre varias alternativas. La organización incluye el establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de organización. La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura organizacional. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva.

Interpretando a Koontz & O’Donnell (1998); las industrias de metalmecánica necesitan indicadores para saber si están gestionando o controlando adecuadamente sus actividades. Son Estándares de control, los Manuales de: Políticas, Riesgos, de Organización y Funciones y Procedimientos; Reglamentos de: Control Interno, Auditoria Interna, Auditoria Externa, De Organización y Funciones; Plan Estratégico Institucional; Presupuesto; Programas de Inversiones, Programas de Financiamiento y otros documentos. Otros Estándares de control son los documentos fuente, libros principales y auxiliares, estados financieros y los estados presupuestarios, las Memorias de los Consejos Directivos, los Informes de Gerencia, etc. Mención especial merece las políticas contables, como estándares del registro, formulación, presentación, análisis e interpretación de la información de las pequeñas y medianas empresas. Las empresas que no aplican políticas contables no pueden disponer de información fidedigna para los distintos agentes, por tanto pueden perder la confianza de los mismos; por tanto es necesario aplicar políticas contables que permitan obtener estados financieros que tiendan a otorgar credibilidad y confianza de los proveedores, clientes, acreedores, trabajadores, estado y otros sujetos de interés.

Interpretando a Terry (1998); el sector de manufactura industrial provee los equipos y bienes de capital encontrados en las plantas de producción. Sus productos ayudan a otras empresas de todo tamaño a hacer más con menos. Más poder con menos huella. Más control con menos mano de obra. Más producción con menos costo. El sector de manufactura industrial es amplio y diverso, pero muchos jugadores enfrentan retos similares. Costes incrementales por petróleo, gas natural, acero y cobre están apretando los márgenes, a menos que sean contrarestados con incrementos en cargos y precios. Clientes reacios a invertir en nuevos equipos ha intensificado la importancia del servicio post-venta. Para resaltar las líneas de producto críticas o expandir el cubrimiento geográfico, algunos jugadores están buscando candidatos de adquisición, mientras otros están buscando desinvertir en unidades de bajo rendimiento. Impuestos locales y nacionales, generalmente administrados a través de múltiples administraciones, están bajo revisión y constante cambio. Un llamado de responsabilidad corporativa ha motivado regulación alrededor de controles internos y certificaciones de la gerencia. Un tema compartido en el sector es la necesidad de obtener más de las inversiones en Tecnología y Personas.

Interpretando a Terry (1998) ; la gestión empresarial de las industrias de metalmecánica es el proceso de planificar, organizar, ejecutar y evaluar una empresa, lo que se traduce como una necesidad para la supervivencia y la competitividad de las empresas a mediano y largo plazo. Tanto el acceso a herramientas para la gestión empresarial como la planificación financiera y la contabilidad entre otras, facilitan el proceso de toma de decisiones al momento de planificar, ejecutar y buscar financiamiento para la empresa.

Las empresas deben planificarse y seguir de cerca la ejecución de sus planes. También se debe distinguir los aspectos que son vitales para su desarrollo futuro y corregir lo que va mal y potenciar lo que va bien. La continuidad de la empresa nos exige la realización de una serie de inversiones a las que deberemos hacer frente y que deberemos contemplar. La Contabilidad supone el estudio permanente de la actividad de la empresa, no solo en los hechos, sino en los movimientos económicos en los que se manifiesta; su objeto es la actividad administrativa, es decir las operaciones de gestión no en sí mismo consideradas, sino en su adaptación a la consecución de los fines propuestos. La Contabilidad contempla el conjunto de anotaciones y cálculos que se llevan a cabo en una empresa con objeto de proporcionar una imagen numérica de lo que en realidad sucede en la evolución económica y funcional de la empresa; una base sólida informativa de los movimientos y hechos económicos para el conocimiento de la Gerencia. Las decisiones determinan actos económicos, administrativos y financieros que se ven reflejados en los Balances y Cuentas de Explotación, que son un importante instrumento para la Gerencia y su staff para poder tomar decisiones con pleno conocimiento del funcionamiento interno de la empresa en su proyección hacia los objetivos corporativos propuestos para la misma. Los registros, la información, el cálculo y control permanente, enlazan todas las decisiones que se toman en la empresa. Los empresarios deben entender la Contabilidad como un medio, no como un fin, el fin es la Gestión. La utilización de la Auditoría de Estados Financieros permite: a los propietarios de un negocio recibir, por parte de una persona totalmente imparcial y ajena a la empresa, una opinión acerca de la situación financiera del negocio; cuando se proyecta la venta del negocio, el comprador y el vendedor tendrán una información razonable en relación con la situación financiera; proporcionar a las Instituciones de Crédito la información necesaria para el otorgamiento de sus créditos; en caso de suspensión de pagos o quiebras, para saber que la situación financiera que se determina es razonablemente correcta; para implantación de sistemas de inspección y de control interno o bien el perfeccionamiento de los ya implantados; para establecer sistemas de costes que estén de acuerdo con las necesidades de la empresa; para que se puedan determinar las pérdidas después de siniestros o robos; para que se puedan determinar las causas de las variaciones entre los resultados de un ejercicio y otro; para determinar si se ha cumplido con las obligaciones fiscales a que esté sujeta la empresa; que se puedan determinar responsabilidades y se tomen las medidas necesarias en caso de existir fraudes o malversaciones de fondos; para poder determinar si la eficiencia del personal y poder tomar medidas de estímulo o de reprensión; en caso de fusión de sociedades, para determinar las condiciones en que debe llevarse a cabo la fusión; para que las personas interesadas en hacer alguna inversión en la empresa tengan los datos necesarios para estudiar las ventajas y desventajas de dicha operación; para que en caso de muerte de un socio, sus herederos puedan determinar fácilmente el monto de sus derechos y obligaciones en relación con la empresa.
Interpretando a Koontz & O’Donnell (1998); la optimización de las empresas de metalmecánica, es la relación entre producción final y los factores productivos (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios. La optimización es sinónimo de productividad. De un modo general, la optimización, se refiere a lo que genera el trabajo: la producción por cada trabajador, la producción por cada hora trabajada, o cualquier otro tipo de indicador de la producción en función del factor trabajo. Lo habitual es que la producción se calcule utilizando números índices (relacionados, por ejemplo, con la producción y las horas trabajadas), y ello permite averiguar la tasa en que varía la productividad. Un concepto inserto en la optimización es la competitividad, entendida como la capacidad de respuesta o de acción de una empresa, para afrontar la competencia abierta entre empresas. En el marco de la optimización, juega un papel importantísimo la Gerencia. La gerencia tiene que ver con la toma de decisiones, con la capacidad de maniobra de un individuo o una organización para tomar las decisiones adecuadas para el buen funcionamiento de sus negocios o actividades, además se puede asociar con el problema del manejo de recursos escasos, los cuales deben ser utilizados eficientemente con el fin de lograr los objetivos propuestos.

5.2. Terminología

5.2.1. Conceptos sobre valoración de tributos

ADUANA: Oficina destinada a llevar el control de las existencias que entran y salen del país y a recaudar los impuestos que por este tráfico, causen estas mercancías.

AD VALOREM: Expresión inglesas que significa “Al Valor”, impuestos que se aplican sobre el valor o precio.

ARANCEL: Es el derecho de aduana, que se cobra sobre el valor de una mercancía, cuando se importa o exporta.

ARBITRIO: Es un impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades.

AUDITORIA FISCAL: Se realiza con el objeto de verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria de los contribuyentes.

BASE IMPONIBLE: Valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota o tasa del tributo.

CANASTA BÁSICA: Conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia: alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte, recreación y cultura, educación y bienes y servicios diversos.

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: Aptitud que tienen una persona natural o jurídica para pagar impuestos y que está de acuerdo a la disponibilidad de recursos con que cuenta.

CARGA IMPOSITIVA: Cantidad que un contribuyente debe desembolsar para determinar y liquidar un impuesto.

CÓDIGO TRIBUTARIO: Es el conjunto de normas que establecen el ordenamiento jurídico-tributario.

COMPENSACIÓN: Forma de extinción de la obligación tributaria, liquidando contra ésta créditos líquidos y legalmente exigibles del contribuyente por concepto de tributos y sus intereses, siempre que sean recaudados por el mismo órgano administrativo y se haga antes de la prescripción.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES: es el tributo que tiene como determinante del hecho generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras públicas o de servicios estatales.

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR MEJORAS: es la establecida para costear la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.

CONTRIBUYENTES: Son las personas individuales, prescindiendo de su capacidad legal, según el derecho privado y las personas jurídicas, que realicen o respecto de las cuales se verifica el hecho generador de la obligación tributaria.

DEFRAUDACIÓN FISCAL: Omisión parcial o total del pago de las contribuciones u obtenga beneficio indebido con perjuicio del fisco.

DECLARACIÓN JURADA: Manifestación bajo juramento comunicada a la Administración Tributaria, de hechos que pueden constituir base para la determinación de una obligación. Se presenta en la forma y lugares establecidos por leyes o reglamentos; generalmente mediante formularios recientemente por medios electrónicos.

ELUSIÓN TRIBUTARIA: Consiste en la utilización de medios que utiliza el deudor tributario para obtener una reducción de la carga tributaria, sin transgredir la ley.

EXENCIÓN DE IMPUESTOS: Liberación legal en el cumplimiento de realizar la prestación tributaria producida por un hecho imponible.

HECHO GENERADOR: También se le llama hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

IMPUESTO: Es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: Impuesto que grava el valor agregado creado en cada fase de la comercialización de un bien o servicio.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO: Aquel que grava ciertas manifestaciones de servicios o consumo; así como el consumo de bienes considerados suntuarios.

IMPUESTO SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR: Son impuestos o derechos arancelarios que gravan las importaciones y exportaciones que realiza un país (En Guatemala las exportaciones no están gravadas).

IMPUESTO SOBRE LA RENTA: Aquel que grava la renta o los ingresos percibidos por las personas y las sociedades o empresas.

IMPUESTO DIRECTO: Cuyo efecto e incidencia se verifican en el propio contribuyente, no existiendo la posibilidad de ser trasladado.

IMPUESTOS ESPECÍFICOS: Son aquellos que se aplican tomando en cuenta la cantidad del bien sujeto al pago del impuesto.

IMPUESTOS INDIRECTOS: Son aquellos que tributos que recaen sobre la producción, transferencias y consumo de bienes o servicios y se caracteriza por ser trasladable.

IMPUESTOS PROGRESIVOS: Cuando el porcentaje de ingresos que se destina al pago de los impuestos aumenta en a medida en que aumenta el nivel de ingresos.

IMPUESTOS PROPORCIONALES: Cuando el nivel de ingresos destinado al pago del impuesto es constante o independientemente del nivel de ingresos.

IMPUESTOS REGRESIVOS: Es cuando el porcentaje de ingresos destinados al pago del impuesto disminuye en la medida en que aumenta el nivel de ingresos de los contribuyentes.

IMPUESTOS SOBRE SOCIEDADES: Es un tributo de carácter directo y de naturaleza personal que grava la renta (o beneficio de cada ejercicio económico calculado de acuerdo con la ley) de las sociedades y demás entidades jurídicas no sometidas al impuesto sobre la renta de las personas físicas.

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: Recaen sobre las manifestaciones de la riqueza de los sujetos pasivos, expresada en bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles.

IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES: Es el que grava toda transmisión de bienes muebles e inmuebles por causa de muerte o donación ya sea por efecto directo de la ley o por última voluntad del causante o donante sin importar que dichos bienes muebles e inmuebles se encuentren dentro o fuera del país.

INFLACIÓN: Alza generalizada y persistente ene. Nivel de los precios internos de la economía.

INFRACCIÓN TRIBUTARIA: Es toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias de índole sustancial o formal, constituye infracción que sancionará la Administración Tributaria.

INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL: Son los ingresos en concepto de impuestos, ingresos no tributarios y transferencias corrientes de empresas públicas.

INGRESOS FISCALES: Son todos los recursos monetarios que percibe el Estado a través de la aplicación de las leyes que sustentan el cobro de los impuestos, tasas, recargos, etc. Así como los ingresos que derivan de la vena de bienes y servicios, donaciones y préstamos.

LEYES FISCALES: Son aquellas que señalan y determinan a los sujetos, objetos, bases, tasas o tarifas impositivas en cumplimiento con las disposiciones constitucionales de contribución para el gasto público.

MORA: Es el pago de la obligación tributaria que realiza el contribuyente después del plazo fijado por la ley.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Constituye un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella.

PRESIÓN TRIBUTARIA: Es la relación que existe entre la cantidad de tributos que soportan los particulares, un sector económico o toda la nación y su cantidad de riqueza o renta.

PRODUCTO INTERNO BRUTO –PIB-: Representa el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de las fronteras geográficas del país durante un cierto período de tiempo que puede ser trimestral o anual.

RENTA BRUTA: Incluye todos lo ingresos brutos de cualquier fuente que se originen, ajustados teniendo en cuenta el costo fiscal de los bienes o servicios.

RENTA NETA IMPONIBLE: Es la renta bruta reducida por las deducciones, sobre la cual se aplicará el impuesto.

SECTOR INFORMAL: Es el conjunto de unidades económicas dedicadas a la producción mercantil de bienes o servicios, que no cumplen con las reglamentaciones legales (fiscales, laborales, administrativas, comerciales, etc.) que trabajan en pequeña escala con una organización administrativa y de trabajo rudimentario y que no existe una separación precisa entre el capital y el trabajo.

ECONOMÍA INFORMAL: Es producto nacional producto que, por falta de declaración y/o subdeclaración, no está medido en las estadísticas oficiales.

SISTEMA TRIBUTARIO: Es la denominación aplicada al sistema impositivo o de recaudación de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además administra los servicios aduanales y de inspección fiscal.

SUBSIDIOS: Es la forma que tiene el Estado de apoyar económicamente a determinado sector, con el fin de hacer menos costes o un bien.

SUJETO ACTIVO: Es el Estado o el ente público acreedor del tributo.

SUJETO PASIVO: Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, puede ser en calidad de contribuyentes o de responsable.

TASA: Cantidad o porcentaje que debe aplicarse a la base imponible para determinar el impuesto.

TRIBUTACIÓN: Es el conjunto de obligaciones que deben realizar los ciudadanos sobre sus rentas, propiedades, mercancías p servicios que prestan, en beneficio del Estado, para su sostenimiento y el suministro de servicios, tales como defensa, transportes, comunicaciones, educación, vivienda, etc.

TRIBUTO: Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Son tributos los impuestos, los arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

5.2.2. Conceptos sobre costes empresariales

COSTE. Es la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con una determinada calidad. El costo de la producción está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos monetarios.

COSTE DE LAS MERCANCÍAS VENDIDAS O COSTE DE VENTAS. El costo del inventario que el negocio ha vendido a los clientes; en la mayor parte de los negocios comercializadores es el mayor gasto individual. Cálculo que aparece de forma separada en el estado de resultados para mostrar el costo de las mercancías vendidas durante el período. Un método sencillo para calcularlo es sumar al costo neto de las compras el inventario inicial obteniendo el costo de las mercancías disponibles para la venta y luego deducir de éste el valor del inventario final.

COSTE DE LOS ACTIVOS FIJOS. El costo de los activos fijos es igual a su precio de adquisición más los gastos de fletes, seguro de la transportación, instalación y montaje, función de prueba y cualquier otro costo necesario para hacer que el activo fijo quede listo para ser usado. El interés que pueda causarse por pagos aplazados se contabilizará como gastos y no parte del costo de adquisición.

COSTE DE MERCADO, EL MÁS BAJO. Técnica de valuación de una cartera de valores negociables en el balance general al costo o valor de mercado, una disminución en el valor de mercado por debajo del costo implica el reconocimiento de una pérdida no realizada. Exige que un activo se presente en los Estados Financieros a su importe más bajo entre el costo histórico o su valor de mercado (costo actual de reposición). Método de valuación del inventario en el cual las mercancías se valúan por su costo original o costo de reposición (mercado), cualquiera que sea más bajo.

COSTE DE REPOSICIÓN. El costo estimado de reposición de un activo en la fecha del balance general corriente. Se exige revelación de estos datos en compañías grandes.

COSTE DEL INVENTARIO. El precio pagado para adquirir existencias, no el precio de venta de los bienes. El costo del inventario incluye su precio de facturación menos todos los descuentos, más los aranceles, costes de transportación, seguro mientras esté en tránsito y todos los demás costes incurridos para dejar las mercancías listas para la venta.

COSTE REAL. Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los gastos ocasionados para garantizar la producción de bienes materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que incluye fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los activos fijos tangibles.

COSTES DE ORGANIZACIÓN. COSTES incurridos para la formación de una sociedad anónima.

COSTES DIRECTOS: Son aquellos que se pueden identificar plenamente o asociar a los productos y servicios procesados o ejecutados, así como también puede decirse de aquellos sobre los que un área determinada tiene responsabilidad en su empleo o utilización; generalmente pueden considerarse como tales, los gastos originados por el pago de la fuerza de trabajo que ejecuta las acciones, los consumos de materiales empleados y también aquellos servicios recibidos y otras obligaciones que puedan asociarse de manera específica a la actividad que se ejecuta.

COSTES ESTÁNDAR. Son costes cuidadosamente predeterminados que constituyen costes «objetivo», es decir que deben lograrse mediante operaciones eficientes. Los costes estándar permiten efectuar cálculos muy rigurosos de la eficiencia empresarial, al apoyarse en normas y normativas científicamente argumentadas de materias primas y materiales, fuerza de trabajo y gastos indirectos que intervienen en el proceso productivo. En su etapa inicial, cuando las condiciones organizativas no permiten una gran rigurosidad en el cálculo, se identifican como «COSTES normados».

COSTES ESTIMADOS. Son costes que se calculan sobre bases de conocimiento y experiencia, antes de iniciarse el proceso productivo. Mediante el costo estimado se obtienen aproximaciones de lo que se debe gastar. Constituyen la técnica primaria de los costes predeterminados, pudiendo en aspectos parciales, utilizar métodos con cierta precisión, pero no en su totalidad lo cual los diferencia de los costes estándar.

COSTES FIJOS: Son aquellos que permanecen inalterables aunque aumente o disminuya el nivel de los servicios prestados o de la producción. No tienen relación proporcional con la cantidad de artículos producidos o servicios prestados. Ejemplo: salario del personal administrativo y medidas de protección.

COSTES INDIRECTOS: Está constituido por los gastos que no son identificables con una producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta. Son aquellos que por regla general, se originan en otras áreas organizativas de apoyo a las acciones fundamentales de la entidad. Son ejemplos de costes indirectos los administrativos de toda índole, los de reparación y mantenimiento, los cuales se ejecutan con la finalidad de apoyar las acciones que realiza la misma.

COSTES PREDETERMINADOS. Estos costes son los que se calculan con anterioridad a la fabricación de un producto o prestación de un servicio, tomando como base condiciones futuras específicas. Reflejan primordialmente lo que los costes «deben ser». Los costes predeterminados, en dependencia del grado de precisión que se logre en su cálculo se subdividen en costes estimados y costes estándar. Mediante su comparación con los costes reales se pueden obtener las desviaciones producidas, evaluarlas y tomar la decisión que corresponda con oportunidad y de esta forma disminuir las diferencias entre la estimación y la realidad.

COSTES SEMIVARIABLES O SEMIFIJOS. Son costes que permanecen constantes dentro un determinado intervalo de ventas.

COSTES VARIABLES. Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el volumen de la producción. Ejemplo: materias primas y materiales directos, combustible y energía con fines tecnológicos.

Metodología

6.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación

La investigación será del tipo aplicada, aún cuando todos los aspectos son teorizados, sin embargo se busca que su alcance sea práctico en la medida que la valoración de los tributos contribuya a sincerar los costes empresariales del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

Nivel de investigación

La investigación a realizar será del nivel descriptivo-explicativo-correlacional, por cuanto se describirá todos los elementos de la valoración real de los tributos, se explicará la forma como se facilita el sinceramiento de los costes empresariales y se correlacionará su aplicación en las industrias del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

6.2. Método de la investigación

1. Descriptivo.- Se utilizará para describir la valoración real de los tributos y la forma como inciden en los costes empresariales del sector metalmecánico.

2. Inductivo.- Se utilizará en dos aspectos. Primero, para inferir la información de la valoración real de los tributos en los costes empresariales. Segundo, para inferir los resultados de la muestra en la población.

3. Deductivo.- Se utilizará para sacar conclusiones de la lectura de los antecedentes de la investigación, de las teorías sobre valoración real de tributos, costes empresariales e industrias del sector metalmecánico. También para determinar las conclusiones del trabajo de investigación.

6.3. Diseño de la investigación

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación.

El diseño que se aplicará será el No Experimental, Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente las variables. En este diseño se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

El diseño de investigación Transeccional o transversal que se aplicará consiste en la recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

El diseño transeccional descriptivo que se aplicará en el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de la investigación.

El diseño de investigación Transeccional correlativo-causal que se aplicará, servirá para relacionar entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Se tratará también de descripciones, pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. A través de este tipo de diseño se asocian los elementos de la investigación.

6.4. Población y muestra de la investigación

Población de la investigación:

La población de la investigación estará conformada por las personas que se relacionan directa o indirectamente con las empresas del sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

Muestra de la investigación:

La muestra representativa estará conformada por 100 personas relacionadas con sector metalmecánico de Lima Metropolitana.

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula estadística para poblaciones menores a 100,000.

Donde:

n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.

P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N Representa el total de la población. En este caso 135 personas considerando solo a aquellas que tienen elementos para responder por los temas de la investigación a realizar.

EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 o menos. En este caso se ha tomado 0.05 (5.00%)

Referencia: metodología estadística generalmente aceptada.

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 135) / (((0.09)2 x 134) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))
n = 100

Estratificación de la muestra:

Referencia: diseño propio en base a la información que pueden facilitar.

6.5. Técnicas de investigacion

6.5.1. Técnicas de recopilación de datos

1. Encuestas.- Se aplicará a las 100 personas relacionadas con las empresas del sector metalmecánico, con el objeto de obtener información sobre los aspectos relacionados con la investigación.

2. Anotaciones.- Se aplicará para recabar información de los libros, textos, revistas informativas y otros medios que contengan información relevante sobre la investigación.

3. Análisis.- Esta técnica se utilizará para analizar las normas tributarias, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los cuestionarios, fichas bibliográficas y guías de análisis documental.

1. Los cuestionarios serán formulados como parte de la encuesta y contienen preguntas de carácter cerrado sobre las variables e indicadores de la investigación.

2. Las fichas bibliográficas, se utilizarán para tomar nota de los libros, textos, revistas informativas y otros medios de información que contengan datos sobre la investigación a realizar.

3. El análisis documental se utiliza para analizar la información recabada y poder registrar solo lo que convenga a los objetivos de la investigación.

6.5.2. Técnicas de análisis de información

Se aplicarán las siguientes técnicas de análisis:

– Análisis documental
– Indagación
– Conciliación de datos
– Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
– Comprensión de gráficos

6.5.3. Técnicas de procesamiento de información

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de información:

Ordenamiento y clasificación
Registro manual
Proceso computarizado con Excel

Bibliografía

1. APAZA Meza, Mario (2008) Costes: ABC-ABM-ABB. Lima. Entrelíneas.
2. AYLLON Ferrari Antonio (2001) Contabilidad Gerencial (Costes y Presupuestos). Lima. Edición a cargo de Arquetipo SRL.
3. BARRA, P. (2006) Medición del gasto Tributario. Santiago de Chile. Editorial Norma.
4. BRAVO CERVANTES Miguel H. (2003). Costes ABC. Lima. Editora FECAT.
5. Calle Pacheco Álvaro (1998) Costo y Precio-En una sola operación. Lima. .Editorial Monteza.
6. CHIAVENATO Idalberto (1999) Introducción a la Teoría General de la Administración. Quinta edición. México. Editora Campus Ltda.
7. DEL RIO, González, Cristóbal (2009) Costo integral-conjunto. México. Ediciones Contables, administrativas y Fiscales, S.A. de C.V.
8. Dirección Nacional de Contabilidad Pública (2009) NIC- NIIF- SIC-CNIC. Lima. Editora Perú.
9. DU TILLI TRILLAS, Roberto (2001) Planeamiento y control de costes. Lima- Perú. Edición a cargo del autor.
10. ESTUDIO Caballero Bustamante (2009-a) Manual Tributario 2009. Lima. Editorial Tinco SA.
11. ESTUDIO Caballero Bustamante (2009-b) Código Tributario. Lima. Editorial Tinco SA.
12. ESTUDIO Caballero Bustamante (2009-c) Ley del Impuesto a la Renta. Lima. Editorial Tinco SA.
13. ESTUDIO Caballero Bustamante (2009-d) Ley del Impuesto general a las ventas. Lima. Editorial Tinco SA.
14. EFFIO Pereda, Fernando (2009) Auditoria Tributaria. Lima. Entrelíneas.
15. FLORES Soria, Jaime (2007) Auditoria Tributaria- Procedimientos y técnicas de Auditoria tributaria-teoría y practica. Lima. CECOF Asesores.
16. FLORES Soria Jaime (2006) Contabilidad Gerencial-Teoría y Práctica. Lima. Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas EIRL.
17. GÁLVEZ Rosasco, José (2007) Fiscalización Tributaria. Lima. Contadores & empresas.
18. GIRALDO JARA, Demetrio (2005) Contabilidad de costes. Lima-Perú. Edición a cargo del autor.
19. GIRALDO JARA, Demetrio (2008) Contabilidad de costes y Calidad Total. Lima-Perú. Edición a cargo del autor.
20. GLENN A. WELSCH (2002) Presupuestos: Planificación y Control de Utilidades. Madrid. Editorial Dossat SA.
21. HERNÁNDEZ Celis, Domingo (2009) Contabilidad de costes. Lima. Edición a cargo del autor.
22. HERNÁNDEZ Celis, Domingo (2009) Legislación tributaria. Lima. Edición a cargo del autor.
23. HORNGREN Charles T., Foster George y Datar Srikani (2005) Contabilidad de costes- Un enfoque Gerencial. México. Prentice May Hispanoamericana S.A.
24. HORNGREN Charles T. y Sundem Gary L. (1994) Contabilidad Administrativa. Prentice May Hispanoamericana S.A. México.
25. INFORMATIVO Caballero Bustamante (2009) Costes basados en actividades (Activity Based Cost- ABC). Lima. Distribuidora De Publicaciones NC PERU SA.
26. KOONTZ/O’DONNELL (1998) Curso de administración Moderna. México. Litografía Ingramex SA.
27. LETURIA PODESTA, Carlos (2002) Introducción al análisis, previsión y control del modelo costo-volumen-rentabilidad. Lima. Edición a cargo del autor.
28. LOZADA VALLE, Pedro (2000) Costes ABC. Lima Perú. Edición a cargo del autor.
29. NEUNER, John J. W. (2002) Contabilidad de COSTES-Principios y práctica. México. Unión tipográfica Editorial Hispanoamericana S.A. de C.V.
30. PÉREZ Falco, Grisel (2000) Cálculo del costo utilizando el modelo ABC. La Habana. Universidad de Cienfuegos.
31. POLIMENI, Ralph; FABOZZI, Frank; ADELBERG, Arthur (2001) Contabilidad de costes. Santafé de Bogotá. Mc Graw Hill Interamericana SA.
32. ROMERO Ceceña Alfredo (1993) La Contabilidad Gerencial y los Nuevos Métodos de Costeo. México. Instituto mexicano de Contadores Públicos. A.C. Federación de Colegios de Profesionistas.
33. SANCHEZ Gamarra, Raúl (2009) Administración de costes. Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
34. SANABRIA O. Rubén (2005) Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios. Lima. Editorial Grafica.
35. TERRY George (1998) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
36. UGALDE Prieto, Rodrigo (2006) Elusión, planificación y evasión Tributaria. Santiago de Chile. Editorial Libro Mar Ltda.
37. VARGAS Calderón, Víctor y Marysol León Huayanca (2004) Auditoria Tributaria. Lima Editorial Pacifico.
38. VÁZQUEZ Villeda Oscar (2009) Evasión tributaria. Buenos Aires. Ediciones Depalma.
39. VERA Paredes, Isaías (2005) Técnicas y Procedimientos de Auditoria Tributaria. Lima. Informativo Vera Paredes.
40. VILLEGAS Héctor (2000) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Ediciones. Buenos Aires. DEPALMA.

Normas tributarias y contables:

  1. Decreto Supremo No. 135-99-EF-Texto Único Ordenado del Código Tributario- (Publicado el 19 de agosto de 1999).
  2. Decreto Supremo No. 179-2004-EF-Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. (Publicado el 08 de diciembre de 2004).
  3. Decreto Supremo No. 122-94-EF-Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
  4. Decreto Supremo No. 055-99-EF-Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo-(Publicado el 15 de abril de 1999 y vigente desde el 16.04.1999.
  5. Decreto Supremo No. 29-94-EF-Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. (Publicado el 29.03.1994, vigente desde 30.03.1994)
  6. Decreto supremo No. 150-2007-EF – TUO de la Ley N° 28194 – Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía.
  7. Ley No. 28194-Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía.
  8. Decreto Supremo No. 047-2004-EF-Reglamento de la Ley N° 28194.
  9. Decreto Ley No. 25632 – Ley Marco de Comprobantes de Pago. (Publicado el 24.07.1992, vigente desde el 01.09.1992.
  10. Resolución de Superintendencia No. 007-99/SUNAT. Publicada el 24.01.1999, vigente desde el 01.02.1999.
  11. Resolución de Superintendencia N° 233-2008/SUNAT. Reglamento de Comprobantes de Pago.
  12. Decreto Legislativo Nº 813 – Ley Penal Tributaria.

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2011, julio 21). Impacto de los tributos en los costes de producción empresariales. Sector metalmecánico de Lima. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/impacto-de-los-tributos-en-los-costes-de-produccion-empresariales/
Hernández Celis Domingo. "Impacto de los tributos en los costes de producción empresariales. Sector metalmecánico de Lima". gestiopolis. 21 julio 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/impacto-de-los-tributos-en-los-costes-de-produccion-empresariales/>.
Hernández Celis Domingo. "Impacto de los tributos en los costes de producción empresariales. Sector metalmecánico de Lima". gestiopolis. julio 21, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/impacto-de-los-tributos-en-los-costes-de-produccion-empresariales/.
Hernández Celis Domingo. Impacto de los tributos en los costes de producción empresariales. Sector metalmecánico de Lima [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/impacto-de-los-tributos-en-los-costes-de-produccion-empresariales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 28502132@N05 en Flickr