Guía para iniciar un negocio

Iniciar un negocio no es tarea fácil para el emprendedor, debe tener temple para hacer que una empresa funcione, prepararse mental y económicamente y estar totalmente convencido de que no es mala idea lograr lo que se propone. En principio va a necesitar todo el apoyo que sea posible de la gente en quien mas confía como sus hermanos, esposa, hijos, parientes quienes si le prestan dinero no le cobran intereses y estarán dispuestos a trabajar exhaustivamente sin prestaciones, descansos en días festivos ni días domingos.

Asimismo, deberá estar convencido de que la nueva empresa no va a generar utilidades por lo menos un año, que requerirá mucho trabajo de todos y parcialmente empezará a generará dinero para salarios cuando empiece a tener ventas razonables. El saber que de cada 10 empresas 9 no llegan a los 2 años mantendrá al emprendedor en constante temor quien deberá estar preparado constantemente para imprevistos y nuevas inversiones en el negocio que en ocasiones parecerá ser un costal sin fondo.

El presente trabajo que comprende el surgimiento de la idea, el análisis de mercado, el análisis técnico, el análisis financiero y el análisis legal, es una guía que puede ser de utilidad para quienes se han propuesto iniciar un negocio y para los indecisos como una alternativa para crear su propio empleo . Todo negocio implica sacrificios en tiempo, vida familiar, sobresaltos ante lo imprevisto, alto riesgo de quiebra y en sus inicios, poco dinero.

El presente trabajo no es una receta mágica para evitar las emociones que deberán sufrir los nuevos emprendedores, sin embargo, si propone una estructura coherente y fácil de manejar que les permita estar prevenidos y conscientes de los problemas a enfrentar y en la medida de lo posible saber que alternativas tomar para superarlos.

Surgimiento de la idea

El surgimiento de la idea no es producto de sentarse a pensar que podemos producir y que podemos vender. Es el resultado de observar las necesidades de la sociedad en diferentes aspectos: en primer lugar si nuestro interés es ofrecer un producto directamente al consumidor o si nuestro objetivo es venderle a las empresas.

Si el objetivo es venderle al consumidor es necesario saber si es la señora de la casa, el padre de familia, las hijas, los hijos, si son niños, adolescentes, jóvenes, adultos, si estudian, si trabajan, en que tipo de escuela estudian o en que trabajan.

Observar sus necesidades y hacer una lista de los productos que demandan desde que se levantan de la cama hasta que deciden acostarse al final del día.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Esto nos llevará a identificar una enorme cantidad de productos que requieren para atender sus necesidades cotidianas que van desde la recamara, el baño, el tocador, ropa, calzado, accesorios de vivienda, desayuno, accesorios de bolsillo, cosméticos, pañales, biberones, accesorios para atender las necesidades de oficina, de la escuela y de la guardería, transporte particular (refacciones y accesorios para auto) o público, comida, productos que se demandan en la calle, cena y recreación y deporte.

Si se quiere vender a las empresas es necesario al menos trabajar en alguna para identificar sus necesidades que básicamente son controladas por el área de compras. En cualquier área se pueden identificar los productos que se demandan con mayor o menor frecuencia y en algunos casos, es conveniente estar involucrado al ser demandante personal en áreas como la de ventas (de equipo de transporte, refacciones automotrices, montacargas, tarimas, papelería), oficinas (que generalmente demanda papelería mobiliario y equipo, computadoras, accesorios, telefonía), planta (demandante de materias primas, materiales, servicios, accesorios), Producción (materia prima, materiales, envases, refacciones industriales, motores, bandas, materiales de construcción, material eléctrico, etc.), finanzas (computadoras, periféricos, cables, papelería, fólderes, clips, grapas, papel, lapiceros, gomas, teléfonos, archiveros, gavetas, y todo tipo de materiales de oficina).

Generalmente las empresas demandan productos y servicios con calidad a proveedores confiables que estén dispuestos a cumplir sus requerimientos con oportunidad, para no alterar sus procesos y el tiempo de sus estándares de producción por falta de materiales y materia prima; exigencia que pocos cumplen y que representa una excelente oportunidad para proveedores dispuestos a comprometerse y cumplir con esta tarea.

Después de conocer al demandante que es el cliente o persona que comprará mi producto el siguiente paso es evaluar conscientemente, de los productos seleccionados, con cuales me siento más identificado y conozco al menos lo que necesito hacer y en lo que debo invertir para su proceso de elaboración. Es probable que algún producto me interese por su fuerte demanda, sin embargo los montos de inversión pueden ser demasiado altos o están fuera de mi presupuesto para participar en el mercado y competir, o que el cliente exija una calidad muy alta y que de inicio me sea difícil cumplir.

Después de hacer una eliminación de productos, es conveniente seleccionar los que presentan mayores posibilidades de éxito para el presente y para el futuro. Se debe recordar que la identificación correcta del producto es determinante del éxito o el fracaso de la empresa. Una vez iniciada la inversión, es difícil retroceder a riesgo de perder los avances logrados. Escoger erróneamente el producto implica el fracaso aun antes de empezar.

¿Se debe competir con productos que ya existen en el mercado?, ¿o crear uno nuevo?

El riesgo de invertir en un producto que ya existe en el mercado es alto al competir con las empresas que ya están posicionadas y cuentan con un segmento de población leales a su marca y producto, sin embargo como nuevos competidores tenemos la ventaja de contar con un consumidor educado y con hábitos de consumo del producto de referencia. Si esperamos entrar al mercado con un producto nuevo muy atractivo, es probable que se pueda atraer la atención del consumidor con estrategias de venta, después de realizar campañas publicitarias o visitas a domicilio para darlo a conocer.

Estos gastos son difíciles de realizar ya que las empresas nuevas generalmente disponen de recursos limitados. Si se tiene mucha confianza en el nuevo producto, es conveniente presupuestar gastos de promoción. También es posible ingresar con productos diferenciados al mercado. Son los productos que ya existen pero con mejoras en el diseño (perfeccionar las características del producto y el diseño a través de I+D, así como el desarrollo del producto), la calidad (requiere una mayor fiabilidad duración y funcionamiento del producto en relación con el precio) el suministro ( la empresa puede conscientemente promover un conjunto de productos alrededor de sus productos básicos completando totalmente las necesidades de los consumidores dentro de un segmento) y la no diferenciación del producto (puede no tener ninguna base para diferenciar, o deliberadamente sigue una estrategia de copiar lo ya existente) (Mintzberg, 1988, p. 1-67). Estos productos, si cuentan con la aceptación del cliente, se podrán vender a precios más altos que los estandarizados.

Análisis de mercado

El estudio de mercado requiere definir básicamente cuatro aspectos (Baca U. G. 2002, p. 13-82): el producto que se va a vender, los clientes que comprarán el producto, el precio de venta en el mercado, la competencia y los canales de distribución que pongan el producto al alcance del consumidor.

a) Producto

La definición del producto nos indica que es lo que se espera ofrecer al cliente y debe contener la marca (compromiso de mantener una calidad constante en cada producto), el empaque (protege el producto hacia el consumidor, forma parte del programa de marketing industrial y marketing dirigido a los consumidores), etiqueta (es la parte que da información del producto y del vendedor y puede aparecer en el producto, en el empaque) , diseño del producto y color (disposición de elementos que en conjunto constituyen un bien o servicio y que mejoran su apariencia y diferenciación), calidad (que caracteriza la capacidad de satisfacer las necesidades del cliente), garantía (asegura a los compradores que se les resarcirá en caso de que el producto no corresponda a sus expectativas razonables), responsabilidad legal (acción legal que afirma que una enfermedad accidente o muerte es causada por el producto al ser dañino, deficiente o tener una etiqueta inadecuada) , etiquetas de advertencia (señalamientos claros al consumidor sobre la forma de uso de los productos), y servicio postventa (se ofrece a los clientes para cumplir con lo que estipula la garantía y para dar mantenimiento de sus productos aun después de que esta ha concluido). (Stanton, J.W. Etzel, J. M., Walter, J: B;,1996). Las características del producto deberán ser descritas perfectamente al grado que permitan establecer las diferencias en forma muy clara con la competencia, así como las similitudes que permitan evaluar quienes serán nuestros competidores directos.

b) Clientes

La descripción plena del producto que espero vender e incluso la realización de entrevistas personales con los compradores con muestras para la completa identificación del cliente, me permitirá conocer con claridad quienes son los demandantes, cual es su nivel de ingreso, cuales son sus preferencias, sus gustos, su posición económica, status de vida, costumbres, precios que estarían dispuestos a pagar por el producto, regularidad de compra, calidad, lo que esperan del producto pero sobre todo, si estarían dispuestos a comprarlo.

Es conveniente observar que al seleccionar un producto se tenga en cuenta el tipo de demanda a la que nos enfrentaremos, ya que algunos productos presentan una raquítica respuesta a los cambios en los precios (demanda inelástica) y al tratar de entrar a la competencia que generalmente es fuerte y de difícil acceso las ventas son bajas y el margen de ganancia limitado. Hay productos que disfrutan de baja competencia y fuerte demanda donde el ingreso de nuevos competidores es aceptado sin mayor problema y generalmente con un sacrificio en el precio relativamente bajo (demanda elástica). (Ferguson, C.E., 1971).

c) Precios

El precio al que debo vender mis productos generalmente obedece a dos tipos de estrategias:

Productos estandarizados. Son productos que ya se venden en el mercado y con fuerte competencia. Para el cliente es indiferente comprarlo en mi empresa o con la competencia al ser un producto igual o un sustituto muy cercano que cumple con una función determinada. En este mercado puedo vender a precios más bajos, pero no a precios más altos, a riesgo de perder clientes si estos tienen un conocimiento pleno del mercado y del producto. Los productos diferenciados ofrecen al cliente alternativas sustanciales entre mi producto y los de la competencia. En este mercado debo valorar suficientemente mi producto para fijar un precio razonable a la altura de la competencia y al alcance del consumidor (Ferguson C.E., 1971). Algo que no se debe olvidar es que el consumidor siempre está atento a comparar el precio del producto que está comprando con valor que espera recibir cuando use el producto. Si se siente defraudado no regresará a nuestro negocio. (Roy, K.R. 2001).

d) Competencia

La definición del producto y sus características facilitará la identificación de la competencia. Al conocer a los clientes potenciales para nuestros productos conoceremos también a la competencia que atiende actualmente sus necesidades. Es muy importante conocer la capacidad de producción de la competencia y cobertura de mercado que atienden para saber a quienes nos enfrentaremos y como y donde entraremos. Se recomienda comprar productos muestra de la competencia para conocerlos y si es posible, visitar sus empresas como clientes o visitantes. Si está bien definido nuestro producto conoceremos claramente a nuestros competidores. Una descripción mal hecha del producto nos conducirá a suponer competencia donde no la hay o a estudiar competidores a los que no enfrentaremos en el mercado.

Para nuestro ingreso al mercado debemos determinar:

Si la demanda a la que nos enfrentaremos es elástica o inelástica,

Si los productos que venderemos son estandarizados o diferenciados.

La capacidad de inversión con que contamos, de acuerdo a la disponibilidad de fondos y

El volumen de producción que podemos generar y la participación en el mercado que podemos alcanzar.

e) Distribución

Se debe considerar la forma de distribuir el producto y colocarlo al alcance del consumidor. Esta estrategia implica definir si se hará a través de distribuidores, venta directa de casa en casa, a través de centros comerciales, venta en planta y cualquier otro medio conveniente para cumplir esta tarea. Como parte de esta estrategia se debe ubicar el lugar donde se pueden establecer las instalaciones, el tipo de clientes que serán atendidos y el punto de venta donde se encuentra nuestro mercado. Se deberá analizar la forma de distribución utilizada por la competencia, es probable que los clientes estén habituados a sus formas ya establecidas.

Análisis técnico

El estudio técnico es la segunda parte en importancia del proyecto. Ya descubrimos que el producto seleccionado se puede vender, ahora debemos saber si se puede fabricar, si se puede cumplir con la calidad exigida por el cliente y si tendremos la posibilidad de llevarlo al consumidor a precios competitivos y en la cantidad requerida. Para fabricarlo necesitamos saber lo siguiente: la maquinaria y mano de obra necesaria con que se puede hacer el producto, el tipo de proceso que se utilizará, (dependiendo del volumen de producción y su estandarización), manufactura, distribución de instalaciones para producirlo con mayor eficiencia, diseño del producto, manejo de inventarios, localización de instalaciones y control de calidad.

a) Maquinaria

La maquinaria que se requiere en la fabricación de productos poco usuales no existe. La que hay puede ser muy cara y generalmente realiza solo parcialmente la tarea o se debe completar con múltiples accesorios para hacerla funcional. En la mayoría de los casos el diseño de las plantas debe ser creación propia del empresario. Lo que se consigue en el mercado son motores y la adaptación corresponde a los diseñadores en planta para hacerlos funcionales y aptos para las tareas a desarrollar. La integración de procesos corre por cuenta de la empresa buscando funcionalidad, ahorro en costos, calidad y eficiencia. La medición de la velocidad del trabajo y la estandarización de procesos de forma que se cuide la salud de los trabajadores será evaluada por el personal de planta, después de realizar pruebas que garanticen la seguridad y riesgo mínimo.
Las empresas con experiencia han avanzado a través del tiempo en la mejora continua de los procesos y han sido capaces de corregir progresivamente sus errores buscando mejorar continuamente en la tecnología y la calidad. Si la maquinaria que se necesita existe en el mercado, se deberá seleccionar cuidadosamente considerando el volumen de producción que esperamos alcanzar en el presente y en el futuro. También es posible conseguir maquinaria de uso en buen estado a precios relativamente bajos que cumplen con los requisitos fiscales y pueden estar aptas para usarse de inmediato.

b) Mano de obra

Para el inicio del trabajo siempre es conveniente contar con personal que ya tenga experiencia en los procesos del producto que se espera fabricar. Para evitar el fracaso en los procesos, la calidad y el producto terminado es necesario conocer personalmente y con detalle cada paso del mismo, o en su defecto, asesorarse de personas que conozcan el proceso, que lo hayan hecho, de ser posible, que hayan trabajado con la competencia en estas tareas. El aprendizaje es muy caro y principalmente cuando el dinero es escaso. Se requiere mucha tenacidad para sacar adelante un nuevo negocio y se esperan todo tipo de sorpresas, sin embargo estas serán menores si se cuenta con la experiencia necesaria en el personal a nuestro servicio.

La contratación de personal debe ser la mínima necesaria, ya que los pagos del personal no se pueden posponer. De la misma forma las erogaciones que la acompañan como el INFONAVIT, el IMSS, vacaciones, accidentes de trabajo, subsidio al salario, viáticos, impuesto a la nómina sin importar si se lograron o no ventas en el período. Para evitarse en lo posible los gastos no vinculados con la fabricación del producto y que generalmente no son recuperables, el inversionista prefiere ocuparse personalmente de ellos al inicio del negocio hasta que las condiciones de liquidez se estabilicen.

c) Materia prima

La materia prima es factor fundamental en la creación de los negocios. Se pueden presentar casos donde la demanda de algunos productos es mal atendida en el mercado y suponemos altas posibilidades de ingreso para nuevos competidores, sin embargo uno de los problemas puede ser la escasez de materia prima en la región o la baja rentabilidad que se puede obtener al traerla de otros mercados. Se debe analizar cuidadosamente este punto antes de continuar incluso con el estudio, ya que carecería de sentido invertir en un proyecto que está condenado al fracaso.

d) Tipo de proceso según el volumen de producción y estandarización

Debe existir una relación directa entre la demanda del producto que se espera atender en el mercado, el volumen de producción que se espera alcanzar con la maquinaria seleccionada y el tipo de proceso de producción que se instalará en la planta. Excepto en el caso de productos artesanales donde la producción se hace por el dueño y pieza por pieza como el caso de la carpintería, herrerías, torno, servicios, etc., existen dos tipos de procesos de producción: en línea o continuos e intermitentes. (Schroeder, R.G.1992).

En línea. Para lotes muy grandes de productos estandarizados y de producción masiva con montos de inversión alta.

Intermitente. Producción en lotes pequeños, de acuerdo a las necesidades del cliente y con montos de inversión baja.

La demanda del producto en el mercado es determinante para decidir que tipo de proceso utilizar. Excepto en casos de producción artesanal donde el proceso está en la cabeza del trabajador, la producción en línea e intermitente requieren la organización del proceso en líneas de producción por estaciones de trabajo donde cada trabajador haga una parte de la tarea. El número de estaciones de trabajo dependerá de la complejidad en la elaboración del producto y el volumen de producción. En ambos casos se requiere calidad y bajos costos, lo que se logra con mayor velocidad en los procesos, sin embargo para la producción intermitente es necesario cuidar también los tiempos ociosos, ya que su producción es sobre pedido.

e) Localización de planta

Para definir el lugar donde se debe establecer la planta hay que considerar los aspectos legales de construcción, uso de suelo, salubridad, estímulos fiscales, servicios de luz, agua, drenaje, teléfono, vías de acceso a las instalaciones, transporte de personal, seguridad pública, hospitales, bomberos, disponibilidad de espacio. (Hernández, H: A. y Hernández V. A., 1998,). Algunos servicios serán más importantes que otros por lo que será necesario destacar su relevancia en la elección. La materia prima y la mano de obra, por su escasez o abundancia, pueden ser factores determinantes en la elección, sin embargo la decisión final será tomada en favor del sitio que represente los menores costos presentes y futuros para el proyecto (Schroeder, R.G, 1992).

f) Distribución de instalaciones

Los costos en el manejo de materiales (carga distancia) como consecuencia de una mala distribución de las estaciones de trabajo se puede eliminar ajustando las líneas de producción simulando procesos continuos desde la entrada de materia prima, secuencia del proceso, organización de abastos y salida de producto terminado. El balanceo de líneas representa una herramienta importante para evitar tiempos ociosos y abatir costos. (Gaither N., Grazier G., 2000).

g) Manufactura

La manufactura del producto requiere de la planeación del itinerario que contempla la secuencia de procesos, operaciones, transporte, almacenamiento, máquinas, herramientas, equipo auxiliar que se emplearán para la producción de una pieza, producto o lote. (Velásquez M., 2000). Véase el ejemplo en la hoja de itinerario y diagrama de proceso siguiente.

HOJA DE ITINERARIOFabricación de Una SillaNúmero de pieza o parte: 137512
Requerimientos para su fabricación.
Materia prima (parte) Número de piezas Proceso Tiempo estándar (minutos) Máquina que realiza el proceso Herramientas utilizadas Materiales auxiliares utilizados
TravesañoPatasCubiertaEjeAsientoPinturaPegamentoclavos 44141111 Cortar piezasLijar piezasEnsamblar, clavar y pegar patasEnsamblar clavar y pegar respaldoEnsamblar clavar y pegar sientoEnsamblar, clavar y pegar sillaPintar silla 30301515151515 Banco de corteBanco de lijadoBomba de aire para pintar. Discos de corteLijasPrensasPistolas para pintar.Brochas.Llaves y pinzas automotrices Energía eléctricaAguarrás.

Los tiempos de cada actividad deben estandarizarse para evitar tiempos ociosos.

Si los costos del proceso son altos se deberán medir tiempos y movimientos de los trabajadores para reducir el tiempo por unidad producida e incluso pensar en cambiar tecnología para ser competitivos.

Manejo de inventarios

Para poder competir en costos se deben minimizar los inventarios de materias primas, producción en proceso, productos terminados y de materiales. Los inventarios en exceso provocan mermas, robos, desperdicio, espacio en planta y bodegas con altos costos financieros. Para su control se pueden utilizar las técnicas de punto de reorden, sistemas MRP y JIT en la planeación de requerimientos de materiales y Justo a Tiempo con capacidad para alcanzar niveles óptimos de bajo costo.(Chase, Jacobs, Aquilano,2005).

Control de calidad

El diseño del producto se realiza de conformidad con las preferencias del consumidor y cada detalle del producto debe ser consultado con el cliente antes de realizar una producción masiva. Convencido de que el producto seleccionado es el adecuado, se convertirá en el prototipo de la producción en planta.

A partir de este momento la calidad se convierte en un pacto del productor con el cliente a quien se le garantiza que todos los productos fabricados cumplen con las condiciones establecidas en el diseño original del producto y que después de que el cliente aceptó un producto con la calidad acordada, los siguientes productos serán iguales.

Este compromiso lo debe cumplir el fabricante al pie de la letra si se interesa en mantener la lealtad del cliente. La cercanía del fabricante con el consumidor permitirá consultas permanentes capaces de conocer sus preferencias, mismas que harán posible mejorar el producto o diversificarlo continuamente. Es probable que algunos clientes prefieran el producto de origen y otros con variantes de acuerdo a sus gustos, lo que permitirá cumplir más de cerca con sus expectativas (Gaither N., Grazier G., 2000)

Análisis financier0

El análisis financiero tiene como objetivo medir el valor del dinero en el tiempo. Si se invierte un peso hoy debemos tener en el futuro una cantidad mayor que incluya el peso invertido, la pérdida del poder adquisitivo de ese peso en el tiempo más la ganancia en función del riesgo para poder recuperarlo. En ausencia de ganancias el proyecto debe desecharse, ya que carece de sentido el riesgo y el trabajo del empresario si no hay beneficios que hagan crecer la empresa.

Costo de materia prima por pieza:

Dependiendo del producto a fabricar, a partir de la hoja de itinerario y el proceso de fabricación se pueden determinar los costos de las materias primas. Como ejemplo se toma la silla que fue descrita en el proceso de manufactura.

La materia prima que se requiere para fabricar una silla se compra en las madererías y ferreterías de acuerdo a las presentaciones estandarizadas para todo público. Las piezas de madera generalmente se manejan en tablas, polines, hojas de triplay y otras presentaciones de acuerdo a las necesidades del cliente.

Los productos de ferretería se pueden adquirir por cubetas de pintura, litros de pegamento, pliegos de lija y clavos por kilo.

Para calcular costos de los travesaños (Tr) se debe cotizar el precio de una tabla (TA), determinar el número de travesaños que se pueden obtener por pieza después de descontar las partes de desperdicio y dividir el precio de la tabla entre el número de travesaños a obtener (TA/Tr):

Para calcular costos de las patas (Pt) se debe cotizar el precio de un polín (PL), determinar el número de patas que se pueden obtener por pieza después de descontar las partes de desperdicio y dividir el precio del polín entre el número de patas a obtener (PL/Pt).

Para calcular costos de la cubierta (Cb) se debe cotizar el precio de una hoja de triplay (TR), determinar el número de cubiertas que se pueden obtener por pieza después de descontar las partes de desperdicio y dividir el precio de la hoja de triplay entre el número de cubiertas a obtener (TR/Cb)

Para calcular costos de los ejes (Ej) se debe cotizar el precio de un polín, determinar el número de ejes que se pueden obtener por pieza después de descontar las partes de desperdicio y dividir el precio del polín entre el número de ejes a obtener (PL/Ej).

Para calcular costos de los asientos (As) se debe cotizar el precio de una hoja de triplay (TR), determinar el número de asientos que se pueden obtener por pieza después de descontar las partes de desperdicio y dividir el precio de la hoja de triplay entre el número de asientos a obtener (TR/As)

Para calcular el costo de la pintura por silla (Ps) se debe cotizar el precio de una cubeta de pintura (CP), determinar el número de sillas que se pueden pintar por cubeta y dividir el precio de la cubeta de pintura entre el número de asientos pintados a obtener (CP/Ps)

Para calcular el costo del pegamento por silla (Pg) se debe cotizar el precio de una lata de pegamento (LP), determinar el número de sillas que se pueden pegar por lata y dividir el precio de la lata de pegamento entre el número de sillas pegadas a obtener (LP/Pg)

Para calcular el costo de los clavos por silla (Cv) se debe cotizar el precio de una caja de clavos (CC), determinar el número de sillas que se pueden clavar por caja y dividir el precio de la caja de clavos entre el número de sillas a clavar (CC/Cv)

Costo de materia prima por pieza:

Costos de los travesaños (Tr) = 4(TA/Tr):
Costos de las patas (Pt) = 4(PL/Pt).
Costos de la cubierta (Cb) = 1(TR/Cb)
Costos de los ejes (Ej) = 4(PL/Ej).
Costos de los asientos (As)= 1(TR/As)
Pintura por silla (Ps) = 1(CP/Ps)
Pegamento por silla (Pg) = 1(LP/Pg)
Costo de clavos por silla (Cv) = 1(CC/Cv)

Mano de obra por pieza

El costo de la mano de obra se puede determinar fijando el salario diario integrado (incluyendo prestaciones) (S) de los trabajadores de acuerdo al riesgo que cada tarea implica y a la especialización que se requiere en cada actividad.
Salario diario de los trabajadores de corte = (S1)
Salario diario de los trabajadores de ensamble, pegado, clavado y lijado = (S2)
Salario diario de los trabajadores para pintado = (S3)
Minutos promedio activos de los trabajadores en una jornada laboral = (Ma)
Salario pagado por silla = (S1/Ma)(30) +(S2/Ma)(90) +S3/Ma(15)

En los casos en que la mano de obra sea aportada por cualquier miembro de la familia, incluido el empresario o la esposa y por problemas de liquidez no sea posible pagarles, siempre es conveniente calcular su salario e incorporarlo en los costos y registrarlos como pasivos a pagar posteriormente cuando se cuente con liquidez en la empresa. De esta forma se evitan malos entendidos que pueden generar conflictos con terceros que se sienten dueños pero que no sabemos con cuanto.

Costos de maquinaria por silla producida

Banco de corte.

El tiempo requerido del banco de corte son 30 minutos. Trabajando al 100% de su capacidad puede producir por jornal de trabajo 16 sillas por 25 días laborables al mes, su producción será de 400 sillas al mes y de 4800 al año. Si la vida esperada del banco de corte (BC) es de 5 años. La producción en su vida útil será de de 24000 sillas. Si el costo del banco de corte instalado es = (CBC)

El costo por silla será de (CBC/ 24000)

El tiempo requerido del banco de lijado (BL) también es de 30 minutos. Si su vida esperada es de 5 años, su producción también alcanzará las 24000 sillas. Si el costo del banco de lijado es = (CBL)

El costo por silla será = CBL/ 24000

El tiempo requerido de la bomba de aire y el equipo para pintar (BP) es de 15 minutos. Si su vida esperada es de 5 años, su producción alcanzará las 48000 sillas. Si el costo del equipo para pintar es = (CEP)

El costo por silla será = CEP/ 48000

El volumen de producción que se supone para los bancos de corte y lijado es de 24000 unidades en 5 años y de 48000 unidades para el equipo para pintar. La producción de la planta estará en función de la demanda. Si el mercado requiere 48000 unidades en 5 años, se pueden instalar 2 bancos de lijado y dos de corte. Si la demanda es de 24000 unidades se tendrá una capacidad ociosa en el área de pintado del 50% afectando los costos unitarios de pintado al doble sobre las sillas producidas.

Las herramientas adicionales como Discos de corte (DC), lijas (LI), prensas (PR), pistolas (PT) para pintar, brochas (BR), llaves (LL) y pinzas automotrices (PZ), participarán en el costo unitario de cada silla si se dividen sus costos individuales (C) entre el número de sillas en las que haya participado cada herramienta en el proceso (V).

Costos por silla: = (CDC/ (V1).)+ (CLI/ V2), (CPR/ V3)+ (CPT/ V4)+ (CBR/ V5) + (CLL/ V6)+ (CPZ/ V7)

El costo de la energía eléctrica por pieza también se podrá calcular dividiendo el pago bimestral (EE) entre el número de sillas producidas en el período (V8).

Costo De energía eléctrica por pieza = (EE)/ V8

Renta y Gastos de administración

En algunos casos los negocios inician ocupando parte de la casa del dueño o algún terreno prestado donde no se paga renta, de la misma forma, si el dueño administra el negocio al inicio, no cobra sueldo y pudiera parecer un servicio gratuito para el negocio. Es conveniente asignar una renta y establecer el costo de los gastos de administración. Si en el presente es difícil retirar esa cantidad de los ingresos del negocio por la precaria situación en que se encuentra se puede contabilizar esa cantidad a favor de los interesados esperando mejores tiempos en que tales cantidades se paguen a los interesados. Cuando el negocio mejore se tendrá la posibilidad de cubrir estos gastos sin afectar su solvencia. Dependerá del dueño del negocio mantener esas cantidades como aportaciones a capital o retirarlas si lo considera conveniente.

Cuando se inicia el negocio como una sociedad mercantil, se debe tener claro que los accionistas no son empleados de la empresa y sus derechos están vinculados únicamente con las utilidades del negocio. Los socios que trabajan para la empresa por sus preferencias o sus habilidades deberán cobrar igual que cualquier trabajador con capacidad para realizar la misma tarea si hay liquidez en la empresa o registrar los pasivos correspondientes para su cobro posterior o su adición a capital. No se deben mezclar las ganancias recibidas por la inversión en acciones con el sueldo o los honorarios por trabajos realizados al servicio de la empresa.

Los costos del producto deben incluir estos costos, que se pueden calcular dividiendo la renta (RT) más los gastos de venta y administración (GA) entre el volumen de producción por unidad de tiempo (VT), (generalmente un mes).

Renta y gastos de Administración por unidad producida = (RT) + (GA)/ (VT).

El total de costos y gastos por unidad producida pueden mantenerse fijos siempre y cuando el volumen de ventas no cambie. Cualquier variación de la demanda alterará los costos principalmente a la alza, ya que a menor volumen de producción los costos fijos por unidad se incrementarán, y a mayor volumen, los costos variables y probablemente los fijos, dependiendo de la capacidad de producción instalada, sufrirán las mismas consecuencias. (Ferguson, C.E., 1971).

Retomando el ejemplo descrito, a continuación se detallan los costos por unidad producida, costos totales, y la vida útil para todo el proyecto, necesarios para la construcción de los costos que integran los flujos de efectivo.

INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS COSTOS PARA CONSTRUIR FLUJOS DE EFECTIVO
Costos y Gastos Costos por unidad Costos totales Período de vida útil de la inversión
Costo de materia prima por pieza:Costos de los travesaños (Tr)Costos de las patas (Pt)Costos de la cubierta (Cb)Costos de los ejes (Ej)Costos de los asientos (As)Pintura por silla (Ps)Pegamento por silla (Pg)Costo de clavos por silla (Cv) 4(TA/Tr)4(PL/Pt).1(TR/Cb)4(PL/Ej).1(TR/As)1(CP/Ps)1(LP/Pg)1(CC/Cv) 4(TA/Tr) Q4(PL/Pt). Q1(TR/Cb) Q4(PL/Ej).Q1(TR/As) Q1(CP/Ps) Q1(LP/Pg) Q1(CC/Cv)Q
Salario pagado por tipo de trabajador:trabajadores de corte = (S1)trabajadores de ensamblar, pegar, clavar y lijar (S2)trabajadores para pintado = (S3) (S1/Ma)(30) (S2/Ma)(90) S3/Ma(15) (S1/Ma)(30)Q(S2/Ma)(90)Q (S3/Ma)(15) Q
Costos fijos por pieza:Banco de corte (BC)Banco de Lijado (BL)Equipo de pintado (EP)Discos de corte (DC),lijas (LI),prensas (PR),pistolas para pintar (PT)brochas (BR)llaves (LL)pinzas automotrices (PZ) (CBC/ V8)(CBL/ V9)(CEP/ V10)(CDC/ (V1)(CLI/ V2)(CPR/ V3)(CPT/ V4)(CBR/ V5)(CLL/ V6)(CPZ/ V7) (CBC/ V8) Q(CBL/ V9) Q(CEP/ V10) Q(CDC/ (V1)Q(CLI/ V2) Q(CPR/ V3)Q(CPT/ V4) Q(CBR/ V5) Q(CLL/ V6) Q(CPZ/ V7)Q PR1PR2PR3PR4PR5PR6PR7PR8PR9PR10
Gastos de operación:Gastos de energía eléctrica por pieza (EE)Renta (RT)Gastos de venta y Administración (GA) (EE)/ V8(RT/V9(GA/ V10) (EE/ V8)Q(RT/V9)Q(GA/ V10)Q
Costo total por unidad CTU CT = (CTU)Q
TA = Tabla, PL = Polín, TR = Triplay, CP =Cubeta de pintura, LP = Litro de pegamento, CC = Caja De clavos, Ma = Minutos por jornada de trabajo, Vi = Volumen de unidades que se pueden producir con el equipo o herramienta que corresponda durante su vida útil. Q = Número de unidades a producir durante el año.Fuente: Elaboración propia.

Inversión inicial

La cantidad a invertir (II) para iniciar el proyecto debe ser la necesaria para pagar el equipo y herramientas que aparecen en los costos fijos más los gastos de operación de al menos, dos meses de capital de trabajo que incluya los pagos de materia prima, mano de obra, energía eléctrica y Gastos de administración.

Actualmente los bancos de primer piso, el gobierno Federal y la Banca de
Desarrollo se han propuesto ofrecer dinero para financiar proyectos de inversión, sin embargo su programación de pagos mas intereses deben iniciarse prácticamente de inmediato sin considerar que la mayoría de negocios carecen de capacidad de pago en su primer año de vida por sus altos costos o sus bajas ventas. Si se opta por esta alternativa debe evaluarse previamente la capacidad de pago sin que afecte el crecimiento del negocio.

Ingresos Anuales

Los ingresos anuales (IT) se obtendrán multiplicando el precio de venta (PV) por el número de unidades vendidas (Q)
IT = (PV) Q

Utilidades Anuales

Las utilidades anuales (UA) se calcularán restando de los ingresos anuales (IT), los costos totales (CT), los impuestos (TX = (IT-CT) %TX) y la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU = %PTU (IT-CT):
UA = (IT) – (CT) – (TX) – (PTU)

Flujos de Efectivo anuales

Los flujos de efectivo anuales (FEi) se calculan agregando a la utilidad anual (UAi) el deterioro que sufren los activos fijos por año y que en el presente caso pueden estar representados por los costos erogados no pagados de los activos fijos y que son: [ (CBC/ V8)+ (CBL/ V9) +(CEP/ V10) + (CDC/ (V1)+ (CLI/ V2) + (CPR/ V3)+ (CPT/ V4) + (CBR/ V5) + (CLL/ V6) + (CPZ/ V7)](Q).
FE = UA + [ (CBC/ V8)+ (CBL/ V9) +(CEP/ V10) + (CDC/ (V1)+ (CLI/ V2) + (CPR/ V3)+ (CPT/ V4) + (CBR/ V5) + (CLL/ V6) + (CPZ/ V7)](Q).

Valor del Dinero en el tiempo

El valor del dinero en el tiempo (VPN) se puede calcular comparando la inversión inicial (II) con los flujos de efectivo anuales que se esperan recibir durante el período de vida útil de la inversión (Schroeder, R.G, 1992).

r = representa la rentabilidad esperada en la inversión más el deterioro del dinero en el tiempo como consecuencia de la inflación.

Si el VPN o valor presente neto es positivo es indicador de que el proyecto es rentable y se puede considerar la opción de invertir en el.

Análisis legal

Si el procedimiento que se realiza para tomar la decisión de invertir en un negocio es largo y complicado, aún debemos considerar la importancia de cumplir con las leyes mexicanas.

Primero.- Registrar el nuevo negocio para obtener el RFC que nos permita imprimir facturas. Condición necesaria para poder facturar las ventas a nuestros clientes y cobrarles el importe correspondiente.

Segundo. Obtener la autorización correspondiente de las secretarías vinculadas con nuestra actividad para evitar sanciones, multas o incluso el cierre de nuestro negocio después de haber gastado en él nuestro dinero.

Tercero. Vigilar que nuestro negocio no contribuya a la contaminación ambiental ya que tarde o temprano recibiremos las sanciones correspondientes que afecten nuestra endeble economía.

Cuarto. Si rentamos el local donde estamos establecidos, debemos garantizar nuestra estancia en ese lugar por un tiempo razonable, ya que nuestros clientes se acostumbran a cierta ubicación y los cambios de domicilio pueden ahuyentarlos.

Quinto. Asegurar de inmediato a nuestros trabajadores si la actividad de la empresa es de alto riesgo, ya que cualquier accidente puede dejarnos sin trabajadores y con el compromiso de pagarles gastos médicos, prestaciones y salario durante el tiempo que estén incapacitados.

Sexto. Tomar las medidas necesarias para minimizar accidentes y evitar riesgos de trabajo, ya que los ahorros que podamos tener propiciando seguridad pueden ser caros en cualquier tiempo en la vida de la empresa.

Séptimo. Cumplir puntualmente con nuestras obligaciones fiscales para evitar multas y recargos.

El nuevo negocio requiere hacer sacrificios, sin embargo estos no incluyen el incumplimiento de las obligaciones legales, ya que sus costos son excesivamente caros y generalmente ponen en riesgo la vida de la empresa. Por último, debe tenerse en cuenta que el personal representa el compromiso mas fuerte del negocio, por lo que su contratación debe hacerse en la medida que la empresa incremente sus actividades y justifique los nuevos puestos.

Bibliografía

Chase, R., Jacobs, R. , Aquilano N.,Administración de la Producción y Operaciones para una Ventaja Competitiva, 10ª Edición, Editorial McGraw Hill, México.
Ferguson, C.E., (1971), Teoría Macroeconómica, Fondo de Cultura Económica, México.
Gaither N., Grazier G., (2000),Administración de Producción y Operaciones, Cuarta Edición, Thompson Editores, México.
Grabinsky, S. (1992), La Empresa Familiar, Guia para crecer, Competir y Sobrevivir, 2a Edición, Nacional Financiera, México.
Hernández, H: A. y Hernández V. A., (1998), Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, 2ª edición, Editorial ECAFSA, México.
Mintzberg, (1988), Generis Strategies Toward a Comprehensive Framework Advances in Strategic Management, Vo. 5 JAI ,press, Greenwich, CT,
Roy, K. R. (2001), Design of Experiments Using The Taguchi Approach, 16 Steps to Product and Process Improvement , 1a Edición, John Wiley & Sons, Inc., United States of América.
Schroeder, G. R., (1992), Administración de Operaciones. Toma de decisiones en la función de operaciones, 3ª edición, Editorial McGraw Hill, México.
Stanton, J. W., Etzel, J. M., Walter, J:B:;,(1996), Fundamentos de Marketing, 10a Edición, McGraw Hill,México.
Vaca U. G. (2002) Evaluación de Proyectos, McGraw Hill, México.
Velásquez M. (2000), Administración de los Sistemas de Producción, Editorial Limusa, México.

Cita esta página

Perea Quezada Joaquín. (2006, noviembre 1). Guía para iniciar un negocio. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/guia-para-iniciar-un-negocio/
Perea Quezada Joaquín. "Guía para iniciar un negocio". gestiopolis. 1 noviembre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/guia-para-iniciar-un-negocio/>.
Perea Quezada Joaquín. "Guía para iniciar un negocio". gestiopolis. noviembre 1, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/guia-para-iniciar-un-negocio/.
Perea Quezada Joaquín. Guía para iniciar un negocio [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/guia-para-iniciar-un-negocio/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ernestfigueras en Flickr