Gestión de la información para el autoaprendizaje en Cuba

La Industria del Turismo constituye uno de los sistemas de servicios más promisorios, que disfrutan clientes de todo el mundo. Particularmente en Cuba hoy es la locomotora de la Economía Nacional.

En nuestro Polo Turístico Jardines del Rey se explotan en la actualidad más de 3300 habitaciones en Hoteles de cuatro y cinco estrellas, paralelo a ello se diseñan y ofertan diferentes productos extrahoteleros, que complementan la infraestructura a disposición del turista.

Los productos e instalaciones turísticas articulan en el norte avileño con un rico y diversificado ecosistema que exhibe gran variedad de recursos naturales, con particular atractivo en sus playas, en la flora y la fauna.

Todo lo anterior indica que los trabajadores y profesionales del turismo y ciudadanos en general debemos desarrollar una cultura ambiental que permita lograr un verdadero equilibrio entre los servicios del turismo y la conservación del medio ambiente. Para ello nos proponemos desarrollar un modelo de autogestión del conocimiento para la Educación Ambiental con los estudiantes de la carrera de Turismo.

Introducción

La educación ambiental hoy tiene gran trascendencia en la formación de una cultura general integral de nuestra sociedad, pues nos enfrentamos a diario a diversos problemas que en algunos casos no estamos preparados para resolver y en otros no se manifiesta una responsabilidad conciente sobre las afectaciones al medio ambiente para evitar continuar afectando a la salud del planeta.

En Cuba, como en ningún otro país se han dictado regulaciones, que unido al sistema de educación del país fortalecen al desarrollo sostenible de la sociedad cubana. Hoy con el desarrollo del turismo, locomotora de la economía nacional, es necesario encontrar un equilibrio entre el crecimiento de las instalaciones y productos turísticos y la conservación de nuestros ricos y saludables ecosistemas.

La educación ambiental se ha diversificado y hoy son muchas las vías y alternativas que se emplean para lograr mayor masividad y efectividad, conociendo además que el cúmulo de información, relacionados con el tema crecen a diario, por lo que se hace necesario desarrollar capacidades individuales y colectivas para alcanzar ese empeño y propiciar un acceso ágil y efectivo a las fuentes disponibles de conocimientos.

En nuestro trabajo utilizamos el método de gestión del conocimiento de Vizcaya, perfeccionado por especialistas de la Dirección de Tecnologías de Información y Gestión del Conocimiento(TIGEC) del CITMA y a la vez contextualizado por nosotros para lograr no solo el acceso al conocimiento, sino una comprensión y apropiación progresiva hasta socializarlo y producir el impacto que reclama la educación ambiental contemporánea, a partir de diagnosticar los problemas ambientales locales.

Desarrollo

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La autogestión del aprendizaje se basa en el modelo de gestión del conocimiento de Vizcaya, perfeccionado por especialistas de la Dirección de Tecnologías de Información y Gestión del Conocimiento (TIGEC) para la gestión del conocimiento en el sector empresarial en Cuba.

Desarrollar el autoaprendizaje para fortalecer nuestra cultura general integral en medio ambiente como una de las formas de contribuir e incidir en el entorno y en el cuidado de los recursos naturales particularmente en el turismo, sin duda constituye también al noble propósito de reforzar la educación ambiental de forma autodidacta y a la vez facilitar la socialización de la información recibida por diferentes vías.

Nuestro aporte esta en hacer viable la autogestión del conocimiento, a partir de nuestras necesidades de aprendizaje, vigilando la disponibilidad del entorno, posicionando nuestro saber en materia medio ambiental, a partir de un diagnóstico estratégico sobre la preparación individual para enfrentar los desafíos de la carrera profesional de Lic. De Turismo y vida social universitaria y del barrio.

El desarrollo del modelo lo validamos con estudiantes de la carrera de Turismo y en particular dirigimos nuestros esfuerzos a profundizar en la Educación Ambiental.

Hoy el plan de estudio de la Lic. De Turismo exige armonizar la conservación del medio ambiente con la explotación eficiente de la instalaciones turísticas y además conocer las bondades de la naturaleza para incorporarlas al producto que se oferta al cliente. Por ello nos propusimos conocer y definir inicialmente los términos que se relacionan con el medio ambiente y particularmente hicimos un levantamiento de los más conocidos ejemplares de la fauna cubana y específicamente de los ecosistemas del Polo Turístico Jardines del Rey.

A partir de los temas que a diario se abordan en el aula y en el barrio, los estudiantes dedicaron también esfuerzos importantes a conocer las causas que provocan los cambios globales actuales y las principales causas que originan la contaminación ambiental en la ciudad de Morón.

La información recopilada se ha obtenido a partir de las fuentes relacionadas en la Fig. 1 y el acceso se han logrado en la mayoría de los casos, con revisión de documentos, a través de contactos personales, la radio y la TV, en el proceso de introducción y en menor proporción por Internet.

Fig. 1. Articulación de la determinación de necesidades de aprendizaje y la oportunidades que se manifiestan en el entorno.

Una vez logrado el acceso a las diferentes fuentes de información se adquirieron artículos, informes e informaciones sobre las aves endémicas de Cuba, Informe del Proyecto Sabana Camagüey de 1997, entrevistas con investigadores del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco y con especialistas del CITMA, etc. Esta información se selecciona en correspondencias con las necesidades de aprendizajes antes definidas, organizando diferentes términos, definiciones y significados de palabras, así como las fotos de las aves más conocidas en Cuba y en Jardines del Rey.
En este momento se identifican los conocimientos necesarios para dar respuesta a los retos del saber, impuestos por el diagnóstico inicial (Fig. 2).

La estructuración y procesamiento de la información (Fig. 3) contribuye a la organización de la información disponible para garantizar entre otras cosas un fácil y ágil acceso, que en nuestro caso se expresa ordenando las
definiciones, términos, etc. por índice alfabético y clasificando los contenidos por temas, ejemplo: ecoturismo, áreas protegidas, valores naturales, aves cubanas, etc. A partir de entonces realmente se ha iniciado la comprensión de los contenidos que responden a las necesidades de aprendizaje.

Fig. 2. Vías de acceso para adquirir y seleccionar la información demandada.

Fig. 3. Estructuración, procesamiento y valor agregado de la información

El valor añadido (Fig. 3) se alcanza elaborando resúmenes, reseñas, bases de datos, etc., en nuestro caso elaboramos un glosario con los términos ambientales en la enseñanza media superior y posteriormente ampliado en correspondencia con los intereses de los estudiantes de la carrera de turismo, con el lenguaje adecuado y asequible a este nivel. A partir de entonces declaramos entonces que estamos apropiándonos de conocimientos.

Fig. 4. Almacenamiento y búsqueda de la información y el conocimiento.

El almacenamiento se hace en nuestro caso integrando el conocimiento por documentos, algunos de ellos en soporte magnético y otros en copia dura, creando sistemas de contenidos para facilitar con precisión las búsquedas (Fig. 4).

Fig. 5. Diseminación y socialización del conocimiento.

La diseminación y socialización de los conocimientos (Fig. 5) se realizó a través de conversatorios en el aula, en el barrio. Particularmente el trabajo del Glosario Medioambiental fue circulado a varias instituciones educativas de la provincia y fue presentado en el FORUM en diferentes niveles hasta alcanzar el Premio de Relevante a nivel provincial. Todo ello ha traído consigo la aplicación y generalización del trabajo, trasmitiendo en todos los casos un mensaje ambiental, completando así el ciclo de gestión del autoaprendizaje (Fig. 6) para una educación ambiental conciente.

Conclusiones y recomendaciones.

1. El modelo de gestión del conocimiento empleado en el autoaprendizaje es efectivo para desarrollar la educación ambiental.

2. El modelo empleado permite además transitar desde la DNA hasta la aplicación y socialización de los conocimientos adquiridos.

3. El glosario ambiental es uno de los resultados de la gestión del conocimiento.

4. El uso del glosario ambiental diseñado posibilitó un acercamiento a las principales definiciones y significados de los términos ambientales más usados, contextualizados además al nivel de los estudiantes de educación media superior.

5. El modelo de gestión del conocimiento usado permite continuar la educación ambiental en la medida que surjan otras necesidades de aprendizaje.

6. El modelo de gestión del conocimiento usado permite usar estas herramientas en el PDE y sobre todo en condiciones de Universalización.

Bibliografía.

1. Alvero Frances F. Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1978. 932p.
2. Blanca Fernández Armando. Misión Ambiental: Agenda 21. La Habana: Ed. Gente Nueva, 2000. p. 116-119.
3. González Novo Teresita y García Díaz Ignasio. Cuba: su medio ambiente después del medio milenio. Legislación-Estrategia Ambiental Nacional-Comercio Exterior-Inversión Extranjera. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1998.p 132.
4. Enciclopedia autodidáctica interactiva OCEANO. /Carlos Gispert… et al . –Barcelona., España: Editorial OCEANO, 99.-T 6 y 5.
5. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente. Ley del medio ambiente, La Habana., 1997.
6. Soto Balbón María Aurora. Propuesta de aplicación de un modelo de Gestión del conocimiento para las entidades del CITMA. Dirección de Tecnologías de Información y Gestión del Conocimiento (TIGEC). Habana, 2004
7. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Plan 2003-2008. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Habana, 2002.
8. Proyecto Sabana Camaguey. GEF/PNUD. Serie divulgativa, Habana, 1997.
9. Tabloide del Medio Ambiente. Ciudad Habana, 2003.

Cita esta página

Carballo Ramos Elme. (2005, julio 1). Gestión de la información para el autoaprendizaje en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/gestion-informacion-autoaprendizaje-en-cuba/
Carballo Ramos Elme. "Gestión de la información para el autoaprendizaje en Cuba". gestiopolis. 1 julio 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/gestion-informacion-autoaprendizaje-en-cuba/>.
Carballo Ramos Elme. "Gestión de la información para el autoaprendizaje en Cuba". gestiopolis. julio 1, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/gestion-informacion-autoaprendizaje-en-cuba/.
Carballo Ramos Elme. Gestión de la información para el autoaprendizaje en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/gestion-informacion-autoaprendizaje-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de didy_b en Flickr