Geopolítica y el futuro de Kosovo

La cumbre del G7+ más Rusia, realizada en el balneario de Heiligendamm (Alemania) entre el 6 y el 8 de junio pasado, dejó pendiente -una vez más- establecer un acuerdo respecto al establecimiento de una paz definitiva en la península balcánica. En la mencionada Cumbre de los ocho líderes de las naciones más poderosas del mundo, si bien se recogió la pobreza de una ayuda de 60.000 millones de dólares para combatir el sida, la malaria y la tuberculosis en el continente africano, no se llegaron a limar serias concepciones respecto al futuro estatuto de Kosovo.

Kosovo representa uno de los problemas más serios tanto para Serbia -que sigue considerándola provincia suya- como para Estados europeos -caso de España- que enfrentan movimientos regionales en pro de autonomía.

«Un diálogo interminable»

El presidente Bush en su reciente visita a Albania, previa a la Cumbre del G8, descartó que el tema Kosovo se constituyera en “un diálogo interminable” con Rusia, quien le presenta una férrea oposición en cuanto a establecer la independencia de esa provincia serbia con población mayoritariamente albanesa. Ante tal situación, la Casa Blanca -decidida partidaria a un Kosovo independiente- por declaraciones de Bush en Tirana (capital de Albania), considera que “si en un plazo relativamente rápido no se establece una fecha límite a la discusión, deberemos presentar el tema al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que éste conduzca a Kosovo a una independencia casi total”.

Evidentemente, estas declaraciones realizadas ante el Primer Ministro de Albania -Sali Berisha- tensaron más aún las relaciones existentes entre Estados Unidos y Rusia, que ya venían alteradas debido al proyecto antimisiles estadounidenses en Europa.(ver CRÓNICAS, 18/mayo/2007)

La provincia de Kosovo -cuyos habitantes son en un 90% albaneses- viene siendo administrada por Naciones Unidas desde 1999, luego de haber sido bombardeada por la OTAN como “freno” ante la represión de las fuerzas serbias contra los separatistas albaneses que desde años anteriores venían reclamando su independencia.

Antecedentes de la intervención de EE.UU.

El 13 de febrero de 1999, el entonces presidente Clinton en reunión con los líderes del Congreso, consideró la posible intervención militar de la OTAN en Kosovo, dado que se avizoraba el fracaso de las negociaciones que se desarrollaba en la cumbre de Rambouillet donde Estados Unidos, Rusia, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña intentaban que el entonces presidente de Serbia -Slobodan Milosevic- llegase a un acuerdo de paz con los separatistas (albaneses éticos) kosoveses. que integraban el “Ejército de Liberación de Kosovo”

Ya en aquellos años, tanto la ONU como la OTAN respondiendo a las aspiraciones de las potencias industriales de occidente, apoyaban la posibilidad referida a la autonomía de Kosovo, que ya la tenía ejercía entre 1974 y 1989, conforme a lo establecido por la Constitución de Yugoslavia. En ese último año, los serbios se opusieron severamente a permitir una consulta popular sobre un nuevo estatus para Kosovo.

Comenta el historiador Prof. Luiz Moniz Bandeira en su reciente libro “La formación del Imperio Americano”, que “la coalición de partidos kosovares, el Movimiento Democrático Unificado y el Ejército de Liberación de Kosovo, que antes habían rechazado el acuerdo porque no quería solamente la autonomía, sino la independencia, acabaron por aceptarlo a fin de dejar que los ataques de la OTAN fuesen descargados contra Serbia”. Estados Unidos ya había instalado una gran base militar en Aviano (Italia), que se sumó a otras bases en Europa, de donde despegarían aviones A-10 equipados con bombas de uranio empobrecido para atacar al gobierno de Milosevic.

El cangrejo debajo de la piedra

No es ningún misterio el saber que las verdaderas razones geopolíticas y geoeconómicas que alimentaban esa descontrolada ambición del gobierno de Bush-Cheney-Rumsfeld, era asegurarse una ruta para los oleoductos que parten desde el Mar Caspio y la Transcaucásica donde existen importantes yacimientos de petróleo y reservas de gas natural. La región de los Balcanes conjuntamente con Afganistán, constituyó el primer paso. Le siguió Irak. Actualmente se busca controlar severamente a Irán, y “administrar” el área conformada por Bosnia-Herzegovina y Kosovo con sus puertos sobre la costa del Adriático.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El verdadero fin de la guerra de los Balcanes no fue tanto política como netamente geopolítica y agroeconómica. No se trató de combatir a los gobiernos con ideología comunista que aun -débilmente- dominaban la zona. El tema, el auténtico tema era darle seguridad a los oleoductos que pasarían por Yugoslavia, como quedó señalado en el trabajo de la investigadora Keith Fisher publicado por la USTDA en 2001 que corroboran las estrategias que Estados Unidos debería cumplir en los Balcanes europeos y en los asiáticos establecidas por Z. Brezezinski en su libro “El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos”, en 1997.

Comenta el citado Moniz Bandeira: “Faltaba obtener el consentimiento de Albania y para ello la OTAN debía mantener a los serbios fuera de Kosovo, sin lo cual no habría pacificación” , y por tanto seguridad”.

El 2 de julio de 1990 fue declarada la independencia de Kosovo, pero dicha independencia no fue reconocida por Serbia ni por la comunidad internacional. Fue electo presidente de la misma Ibrahim Rugova -premio Sajárov por su defensa de la libertad de expresión- principal defensor de los intereses de la comunidad albanesa en Kosovo durante el largo conflicto con Serbia, recibiendo el premio Sajárov por su defensa de la libertad de expresión- Falleció en Prístina el 21 de enero de 2006 .

La situación actual

En la reciente Cumbre de Heiligendamm, quedó en claro que el problema de Kosovo, a juicio de Putin el primer ministro serbio Vojslav Kostunica, “es uno de los problemas más agudos para Serbia y para Europa y uno de los más importantes a nivel internacional.” Para el líder ruso, el hecho de reconocer la independencia de Kosovo sentaría un peligroso precedente para las regiones separatistas en otras partes del mundo, citándose los casos de los movimientos separatistas de Abjasia, Osetia del Sur, Cisdnieterm el país vasco, Cataluña. En realidad, creo que a Puntin le preocupa más lo que podría suceder en el espacio post-soviético Rusia y Serbia han establecido un frente común , que contradice la posición de Estados Unidos y la Unión Europea quienes quieren conceder una independencia tutelada a Kosovo. Por su parte la ONU presenta en debate el plan elaborado por el mediador internacional -el ex presidente de Finlandia Masrti Ahtisaari- que contempla la independencia de Kosovo bajo supervisión internacional.

Si se llegara a un acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU -donde Rusia tiene veto- la ONU tendría que elaborar el marco estatutario correspondiente. El gobierno de Belgrado es contrario al plan del mediador por cuanto indica que su contenido va en contra de lo que dispone la Carta de Naciones Unidas y, además, le sustrae a Serbia un 15% de su territorio. “Ningún país puede ser castigado y humillado al ser privado de sus territorios. Por ello el respaldo de premier Putin es extremadamente importante para Serbia y tiene un significado histórico,” expresó el primer ministro serbio Vojislav Kostunica.

El analista español y coordinador de “Diálogo Europeo”, en su reciente libro “Kosovo: la herida abierta de los Balcanes”, entre sus extensas reflexiones expresa:”La historia, como demuestra la triste realidad de Kosovo, se resiste a terminar pese a su prematuro anuncio de un próximo final. Lo que sí parece concluir es la presencia milenaria serbia en esta región. Triste noticia para una Europa por la que habría merecido la pena luchar con más empeño y ahínco, la de la razón de la libertad y la convivencia en paz sin diferencias étnicas”.

Cita esta página

Quagliotti de Bellis Bernardo. (2007, junio 1). Geopolítica y el futuro de Kosovo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/geopolitica-y-el-futuro-de-kosovo/
Quagliotti de Bellis Bernardo. "Geopolítica y el futuro de Kosovo". gestiopolis. 1 junio 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/geopolitica-y-el-futuro-de-kosovo/>.
Quagliotti de Bellis Bernardo. "Geopolítica y el futuro de Kosovo". gestiopolis. junio 1, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/geopolitica-y-el-futuro-de-kosovo/.
Quagliotti de Bellis Bernardo. Geopolítica y el futuro de Kosovo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/geopolitica-y-el-futuro-de-kosovo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de gpgardner en Flickr