Formulación de proyectos sociales

Este es un estudio que se realiza en una población social afectada para conocer algunas características específicas de las mismas e incluye encuestas, entrevistas a profundidad, grupo focales, entre otros.

TAREAS DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente
TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa

HACIA LA POBLACION OBJETIVO

Paso 1: Identificar las fuentes de información estadística relevantes
Recopilación de las diferentes fuentes disponibles y la selección de aquéllas que contengan datos relacionados con el problema ya identificado o que se consideren relevantes para el proyecto.

Ejemplo

FUENTES DE INFORMACIÓN DISPONIBLES:

• INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,
Resultados finales.
• Ministerio de Educación, Censo Escolar 1993
• INEI, Perú: estimaciones y proyecciones de la población por años calendario y edades simples, 1995
• Estudio de diagnóstico realizado por encargo del MEF.
Paso 2: Fichar la información existente en cada fuente

Se precisarán:

• El tipo de información existente relevante
• Las diferentes presentaciones disponibles relevantes
• Las presentaciones cruzadas disponibles relevantes

Ejemplo

Paso 3: Determinar si es necesario hacer una investigación de campo

• Es un estudio que se realiza con la población afectada para conocer algunas características específicas de las mismas e incluye encuestas, entrevistas a profundidad, grupor focales, entre otros.
• Suele ser particularmente necesario en dos casos:
• Existen serias dudas sobre la veracidad de los datos disponibles.
• Es necesario cuantificar la población de un área pequeña (no es posible a través de las fuentes de información disponible porque no llega al nivel de detalle necesario).

Paso 4: Estimar la población de referencia

a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo Será necesario estimar la población de referencia. En el caso de los proyectos no universales, existen tres métodos para realizar esta estimación:

• A partir de información estadística actual disponible,
• A partir de una tasa de crecimiento,
• A partir de información indirecta existente y supuestos simplificadores

Ejemplo: 25,332,000 (total nacional 1999 – py. nacional)

b) Se decidió llevar a cabo la investigación de campo La población de referencia sería una de las estimaciones que dicha investigación debería producir.
Paso 5: Estimar la población afectada o demanda

a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo Los métodos de estimación son similares a los de la población de referencia:
• A partir de información estadística actual disponible,
• A partir de una tasa porcentual que indica existencia del problema
• A partir de información indirecta existente y supuestos simplificadores

b) Se decidió llevar a cabo la investigación de campo La población afectada sería una de las estimaciones que dicha investigación debería producir.
Paso 5: Estimar la población afectada o demanda (ej.)

a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo
Información indirecta y supuestos simplificadores (1999):

• Población entre 12 y 16 años = 2,758,333
• No. estudiantes secundaria, centros públicos = 1,451,639
• No. estudiantes secundaria, centros privados = 256,172
• Los alumnos de secundaria se encuentran en el rango planteado (12 y 16 años).

Demanda: 2,502,161 = 2,758,333 – 256,172

Paso 6: Estimar la población ya atendida u oferta

a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo La oferta será estimada a través de la identificación de la población afectada que cubre el requerimiento ofrecido por el proyecto.

Ejemplo: el requerimiento de un cambio en el plan curricular no ha sido cubierto para ningún miembro de la población afectada. Oferta = 0.

b) Se decidió llevar a cabo la investigación de campo La población atendida es una de las estimaciones que dicha investigación debería producir.

Paso 7: Estimar el déficit o población carente

Está representada por el exceso de demanda existente (que será igual a la demanda si no existiese oferta), para cada uno de los casos.
Población carente = Pob. Afectada – Pob. ya atendida
Déficit = Demanda – Oferta
Ejemplo

Población carente = Pob. Afectada – Pob. ya atendida

2,502,161 = 2,502,161 – 0

Paso 8: Definir la población objetivo

Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno de los casos.
Población objetivo = Población carente
Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones. En estos casos, es usual que la institución haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la población carente.
Población objetivo = % definido x Población carente

LUEGO PROYECTAR LA POBLACION CARENTE

Paso 8: Definir la población objetivo (ejemplo)

En este caso, es necesario diferenciar la población objetivo efectiva (población entre 12 y 16 años que reciben educación secundaria) y potencial (población entre 12 y 16 años que no reciben educación secundaria).

Población objetivo = 2,502,161
Población objetivo efectiva = 1,451,639
Población objetivo potencial = 1,050,522

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Relaciones de población

POBLACION OBJETIVO

70% de la población afectada

Zona occidental de la ciudad (40% de viviendas sin desagüe)

• Total de analfabetos de 6 a 20 años
• 50% de analfabetos
> 20 años

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente. Criterios para focalizar la población objetivo

TAREAS DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente
TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa

Paso 1: Elegir el horizonte de ejecución del proyecto y la unidad de tiempo

El horizonte de ejecución del proyecto se encuentra asociado con el período de tiempo que éste requerirá para ser implementado y durante el cual se distribuyen los costos asumidos por la institución ejecutora.

Ejemplo:

HORIZONTE DE EJECUCIÓN: 10 años UNIDAD DE TIEMPO: bimestres

Paso 2: Definir las etapas de cada alternativa
Existen varias etapas que deben ser consideradas en cada una de las acciones planteadas, tales como la inversión, la operación, el seguimiento, entre otras.

Paso 2: Definir las etapas de cada alternativa (ejemplo)

Paso 3: Asociar las etapas entre alternativas

Se debe definir las condiciones para que sea posible empezar con cada etapa. Dichas condiciones son etapas de otras acciones. Así será posible establecer cuáles etapas son secuenciales y cuáles son independientes entre sí .

Ejemplo

La evaluación preliminar del estado de la infraestructura y mobiliario debe realizarse cuando se haya finalizado la revisión definitiva del plan curricular y diseño definitivo del plan de capacitación.

Paso 4: Ajustar la secuencia de alternativas y etapas

Es necesario relacionar y ordenar las etapas de las acciones antes planteadas.

Etapa I

Desarrollo de propuesta curricular y diseño de plan de capacitación

Etapa II

Realización de un plan piloto, revisión definitiva del plan curricular y diseño definitivo del plan de capacitación

Etapa I
Etapa III

Implementación de la capacitación a docentes y del plan curricular a nivel nacional

Etapa II

Evaluación Realización de licitaciones preliminar del para la reparación o estado de la construcción de infraestructura y infraestructura y reparación mobiliario o adquisición de mobiliario

TAREAS DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente
TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa alternativa por etapas

Para cada etapa de cada acción deberá preguntarse:

• ¿Cuáles son las actividades necesarias para cada etapa?
• ¿Existe algún orden recomendable entre estas actividades?
• ¿Cuáles de ellas deben realizarse secuencialmente y cuáles son independientes entre sí?
Alternativa por etapas (ejemplo)

Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación total a docentes
Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular y diseño de plan de capacitación
• Recepción de información de los principales actores de la educación en el país.
• Revisión del plan curricular actual y elaboración de una propuesta de cambio por parte de un equipo especializado.
• Organización de talleres y mesas de discusión de la propuesta.
• Sistematización de la información y elaboración de un plan curricular revisado a ser aplicado en una prueba piloto.
• Diseño del plan de capacitación.

alternativa por etapas (ejemplo)
Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación total a docentes
Etapa II: Realización de un plan piloto, revisión definitiva del plan curricular y diseño definitivo del plan de capacitación
• Capacitación de los docentes en los colegios pilotos.
• Compra de materiales y equipos de informática en los colegios pilotos.
• Implementación del plan curricular en los colegios pilotos.
• Organización de talleres y mesas de discusión del plan curricular.
• Revisión y elaboración de un plan curricular definitivo.
• Revisión y diseño del plan de capacitación definitivo.
alternativa por etapas (ejemplo)
Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación total a docentes
Etapa III: Implementación de la capacitación a docentes y del plan curricular a nivel nacional
• Capacitación de los docentes y directores.
• Compra de materiales y equipos de informática.
• Implementación del plan curricular definitivo.
• Promoción del nuevo plan curricular
• Monitoreo
Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación total a docentes
Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular y diseño de plan de capacitación
• Recepción de información de los principales actores de la educación en el país: 2 BIMESTRES
• Revisión del plan curricular actual y elaboración de una propuesta de cambio por parte de un equipo especializado: 2 BIMESTRES
• Organización de talleres y mesas de discusión de la propuesta: 4 BIMESTRES
• Sistematización de la información y elaboración de un plan curricular revisado a ser aplicado en una prueba piloto:
2 BIMESTRES
• Diseño del plan de capacitación: 2 BIMESTRES
identificadas
Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación total a docentes
Etapa II: Realización de un plan piloto, revisión definitiva del plan curricular y diseño definitivo del plan de capacitación
• Capacitación de los docentes en los colegios pilotos: 1 BIMESTRE
• Compra de materiales y equipos de informática en los colegios pilotos: 1 BIMESTRE
• Implementación del plan curricular en los colegios pilotos:
10 BIMESTRES
• Organización de talleres y mesas de discusión del plan curricular: 6 BIMESTRES
• Revisión y elaboración de un plan curricular definitivo: 3 BIMESTRES
• Revisión y diseño del plan de capacitación definitivo: 1 BIMESTRE
identificadas

Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación total a docentes
Etapa III: Implementación de la capacitación a docentes y del plan curricular a nivel nacional

• Capacitación de los docentes y directores: 4 BIMESTRES
• Compra de materiales y equipos de informática : 4 BIMESTRES
• Implementación del plan curricular definitivo : 20 BIMESTRES
• Promoción del nuevo plan curricular : 2 BIMESTRES
• Monitoreo : 4 BIMESTRES

Paso 3: Definir el inicio y final de las actividades de acuerdo con fechas límite, de ser necesario
Antes de elaborar el cronograma de actividades de cada acción es necesario determinar si alguna de las actividades presenta una fecha límite (por condiciones financiamiento, factores climáticos, normas o calendarios institucionales, entre otros). En este caso, será necesario programar las actividades de “adelante hacia atrás”.

Ejemplo: será necesario considerar el calendario escolar

• Las capacitaciones a docentes deben realizarse durante el primer bimestre del año (luego empiezan clases)
• El nuevo plan curricular debe finalizarse antes de la capacitación con tiempo para revisión: debe finalizarse el cuarto bimestre del año anterior a la 1era capacitación.

Considerar los gastos administrativos, el rubro de imprevistos y los costos de funcionamiento de la unidad de control y seguimiento del programa Se debe considerar los gastos administrativos, el rubro de imprevistos y los costos de funcionamiento de la unidad de control y seguimiento del programa para cada una de las acciones (o grupo de acciones). Generalmente, se consideran porcentajes para el presupuesto total, que se estiman sobre el subtotal con impuestos (el costo sin impuestos asociado a estos rubros deberá estimarse considerarse sólo el IGV). Ejemplo
• Gastos administrativos: 10%
• Gastos por imprevistos: 5%
• Gastos por control y seguimiento: 5%
Terminar el presupuesto de cada alternativa con y sin impuestos.
Sobre la base de la información anterior será posible elaborar el presupuesto de cada una de las acciones o conjunto de acciones.

AYUDA MEMORIA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente
Resultado: estimación de población objetivo
TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
Resultado: secuencia de alternativas y etapas
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa Resultado: cronograma de alternativas
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa Resultado: presupuesto de alternativas

Cita esta página

Hernández Cabrera José Luis. (2011, diciembre 12). Formulación de proyectos sociales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/formulacion-de-proyectos-sociales/
Hernández Cabrera José Luis. "Formulación de proyectos sociales". gestiopolis. 12 diciembre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/formulacion-de-proyectos-sociales/>.
Hernández Cabrera José Luis. "Formulación de proyectos sociales". gestiopolis. diciembre 12, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/formulacion-de-proyectos-sociales/.
Hernández Cabrera José Luis. Formulación de proyectos sociales [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/formulacion-de-proyectos-sociales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de geezaweezer en Flickr