Formación de capital social virtual mediante Internet

El presente trabajo tiene como objetivo general, la elaboración de un artículo de recensión sobre los estudios más importantes sobre el aporte de la comunicación por Internet y la formación del Capital Social Virtual.

El problema que se planteo fue: ¿Cómo el internet ha contribuido a la formación del capital social virtual mediante el uso de las comunidades virtuales? En ese sentido se realizo una síntesis sobre las teorías y modelos de comunicación, que sustentan las experiencias reportadas por la literatura.

Luego se paso a revisar el modelo de Ji Young Kim, y sus experiencias en Seúl Corea del Sur. Para continuar con el análisis de las diferentes experiencias reportadas en la literatura sobre Capital Social Virtual apoyado en el uso de la comunicación por Internet. Para concluir con la identificación de áreas no abordadas por la ciencia o la tecnología y que pueden contribuir con la formación de Capital Social Virtual.

El problema del Capital Social y el uso de la Internet por parte de la comunidad para lograrlo

El uso de la Internet adquiere cada vez más una importancia en el hecho no solo de conectar a los ciudadanos de una comunidad, alrededor no sólo de la mera relación social, si no que los vincula cuando comparten una situación que reviste un peligro para la salud o para la vigencia de los derechos cívicos; Tal y como lo plantean (Kim (2006), tomado de EBSCO 2008) y (Scott (2001), tomado de EBSCO 2008)., afirma que la Internet es unos de los recursos más valiosos que el hombre posee para contactarse, vincularse y asociarse, sin importar las distancias que lo separa de los demás ciudadanos los resultados obtenidos por estos autores reflejan la configuración de redes de ciudadanos que han logrado participar efectivamente en función del bienestar comunitario, formando comunidades virtuales que pasan a constituir un capital social virtual.

Se pude apreciar en los resultados de estos autores, la consideración que se le hace a la comunicación por internet, al tenérsele como un nuevo modelo de comunicación de masas que va más allá de un simple acto de transmisión y repetición reiterada de mensajes, es algo mas complejo es la conjunción de cinco actores: el receptor, el emisor, el mensaje el canal y el más importante el medio. Este ultimo señala Kim (óp., citó) es quizás el factor más crítico ya que el permite ubicar los valores y compromisos de los ciudadanos comparten y divulgan por el canal (Internet).

Otros autores como Quinn (2005), tiene una visión del poder de la comunicación por internet, cuando a partir del ámbito de la educación de adulto han estudiado la constitución del Capital Social de una comunidad como resultado del surgimiento de las redes de comunidades de aprendizajes, que dentro de un planteamiento de aprendizaje colaborativo, las cuales han logrado que los participantes en ellas estrechen lazos, alcanzando niveles de confianza, de asociatividad y éticos, obteniendo una vinculación perdurable en el tiempo que los lleva a compartir en algunos caso, la participación por la defensa de sus derechos civiles frente al Estados y sus políticas.

Sin embargo el mismo autor advierte que hay que tener cuidado con este tipo de participación virtual en ciudades donde sus gobiernos tiene sistemas de gobierno electrónicos avasalladores, ya que estos modelos de gestión publica no permiten desarrollar propuestas creativas para mejorar la interacción entre la comunidad las diferentes comunidades virtuales y los gobernantes.

Contrarios resultados resultan de gestiones de gobiernos tolerantes y abiertos a la participación de los ciudadanos por cualquier forma, en consecuencia que la comunicación a través de comunidades de aprendizaje con el gobierno electrónico resultan altamente provechoso. (Quinn 2005)

Si a esto le agrega que las TIC, se están convirtiendo en el motor del sector secundario y terciario de la economía, pues al examinar las cifras del gasto mundial en tecnología de la comunicación y la información, observa que para el año 2003 la humanidad produjo 3 mil 400 millardos de riquezas, de los cuales 3mil 200, son gastados en tecnologías dela información y la comunicación. (Telefonía celular, internet, televisión por cable o por satélite, etc.).(Pascuali 2005). Tal afirmación se interpreta, como que la relación entre la comunicación por internet y la formación de Capital Social virtual tiene un papel protagónico en la interacción ciudadano Estado, por su fácil acceso, velocidad de respuesta y capacidad de penetración.

Pascuali (óp., citó) advierte que en cuanto a la capacidad computacional, se acaba de llegar a un millardo de operaciones por segundo y que para el año 2050 se estima que la capacidad de la inteligencia artificial llegará ha ser similar a la del cerebro humano, en consecuencia la comunicación será controlada por las maquinas. Esto obliga al ser humano a buscar desde ahora nuevas formas de comunicación, aprendiendo a manejar memorias, capacidad de cálculos y búsqueda de fuentes como nunca antes. En este sentido cabe hacerse una pregunta ¿Qué tan relacionados estarán las comunidades virtuales con el Capital Social virtual? ¿Podrá este constituirse en un freno para el avasallante crecimiento de la capacidad de la inteligencia artificial?

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En el Foro de Mejores Prácticas de las Américas sobre Mitigación de Desastres, celebrado en México en el 2007, se planteó que es necesario que los Estados miembros dela Organización de Estados Americanos, promuevan la comunicación vía Internet, como canal eficiente para que los ciudadanos se comuniquen entre si, de tal forma de poder crear redes de prevención de desastres frente a fenómenos de la naturales, se afirmo que en los países donde estas redes han comenzado a funcionar el propósito originario fue rebasado, pasando a formar comunidades virtuales que han constituido experiencias de Capital Social exitosas. (Secretaría de Desarrollo Sostenible de México 2007).

Teorías y Modelos de Comunicación que Sustentan la relación entre la Comunicación y el Capital Social Virtual Mediante el Uso de la Internet

Si se sigue con atención el planteamiento de Jiménez (2004), cuando analiza los trabajos de Merton (1957) quien realizó un estudio comparativo, del enfoque y el objeto de estudio de los especialistas de la sociología del conocimiento, europeos y de los especialistas norteamericanos de la comunicación se detecta unas posiciones evidentemente encontradas y que responden a las posturas epistemológicas en las que ambos núcleos de investigadores militan, a saber los primeros se centran en el producto intelectual de los especialistas y los segundo en la comunicación de masas enfocada en las creencias populares.

En otras palabra la escuela europea se centra en el conocimiento de la comunicación de masas y la escuela norteamericana se centra en el estudio de las opiniones; (Merton (óp., citó), citado por Jiménez (2004), concreta el juicio, aseverando que mientras el norteamericano busca el europeo imagina, que mientras el europeo especula a larga distancia, el norteamericano investiga a corta distancia.

Hay algo bien importante que se afirma en el trabajo de Jiménez (óp. Citó) y es que en vista de estas diferencia se ha observado, que el europeo trabaja solo y a lo sumo asistido por uno o dos discípulos dependientes, mientras que su homologo norteamericano trabaja en equipo, o en diferentes organizaciones donde concurren diferentes equipos de investigadores que abordan la comunicación desde distintos ángulos y desde distintas disciplinas, es decir son interdisciplinarios lo que les permite acelerar la velocidad en la obtención del conocimiento, aumentando la capacidad de producción tecnológica en el ámbito de las comunicaciones.

En esta línea de pensamiento es importante entonces revisar los distintos periodos de la escuela norteamericana la cual produce el insumo teórico que soporta el estudio de la comunicación por Internet y el Capital Social Virtual propuesto por Kim (óp. Citó) y otros especialistas que han estudiado este fenómeno sociopolítico.

En especifico, se puede afirmar que la base teórica de los modelos de comunicación de masas por Internet, encuentran su sustento teórico en la corriente sociológica de los estudios de la comunicación de masas, la cual comienza con los estudios de (Janowitz (1952), citado por Jiménez (óp. Citó), quien logra resultados en materia de comunicación de masas a partir de una investigación con visión interdisciplinaria, cuando logra sus resultados mediante la participación de la sociología, de la Psicología Social, de las Ciencias Políticas. Tal y como se observa en los trabajos de Janowitz (óp. Citó), ocurre un cambio importante, se diría que crucial y radical, ya que ubica los estudios de la comunicación de masas en la perspectiva de un sistema de organización social general, lo que le permite integrar visiones científicas de la comunicación de masas como objeto de estudio compartido logrando una un enfoque teórico interdisciplinario.

Según (Kim, (2006) y Qinn, (2004)), en una plataforma teórica que permite entender la efectividad de la comunicación por Internet, en función de la formación de Capital Social y sobre todo el virtual. Esta aseveración de los autores anteriormente citados esta centrada en lo que afirma Jiménez (óp. citó) muy sabiamente, al referirse a los efectos el modelo de (Lasswell (1951), citado por Jiménez (óp. citó)), y lo disgregado que ha resultado el estudio de la comunicación, ya que se estudian los actores por separados y no en forma integrada por lo tanto no hay que perder de vista que el uso generalizado de la Internet, obedece a que la humanidad descubrió que un mundo globalizado es una forma efectiva, eficiente y productiva de comunicación.

A esta misma conclusión llegan dos grupos de investigadores, por distintas vías: (Klapper (1957-58), citado por Paoli (2000) y (John y Matilda Riley, (1959), citados por Paoli óp. citó) pero cinco décadas atrás cuando alineados con el enfoque de orientación sociológica de Janowitz (óp. citó), afirmaron la necesidad de estudiar la comunicación de masas a partir de la investigación empírica. Klapper por su lado aproximándose a una posición de orientación sociológica, logra sustituir la consideración de la comunicación de masas, como una causa aislada necesaria y suficiente del impacto que puede producir en el público, una visión más amplia de los medios de comunicación, como un factor que influye en la totalidad de la realidad circundante al público.

Desde otro ángulo los Riley (óp. citó), inician la construcción de un nuevo modelo de comunicación de masas a partir de las mismas investigaciones. La particularidad de este nuevo modelo es que plantea que el proceso de comunicación de masas el cual, es visto como un componente del proceso social general, afirmando y luego probando que ambos que ambos procesos se nutren mutuamente y se retroalimentan; Siendo punto de partida para el inicio de los estudios de la comunicación masiva desde el punto de vista sociológico.

En este sentido Jiménez (óp. citó), afirma que es necesario entonces situar el proceso de comunicación de masas dentro de un sistema social (estructura función), lo cual constituye un paso a la construcción de una teoría de la comunicación de masas estructural funcionalista, lo que seria un acto conciliatorio entre las dos escuelas, la europea y la norteamericana. Igualmente hay que tener claro que un modelo teórico es más que una determinación de variables a estudiar es más bien una pauta de relaciones de esas variables. Es lo que la escuela norteamericana ha llamado una aproximación teórica (estructura función), lo cual desde la postura europea no es una teoría de la comunicación de masas, pues un cuerpo teórico es algo mas acabado y complejo.

“Pero sin embargo es desde esta postura científica que se ha logrado obtener una base teórica para sustentar todos los estudio sobre la comunicación por internet como proceso comunicacional insertado en un sistema social, el cual cumple una función contactar mediante la conexión, informa y comunica mediante procesos de vinculación al crease comunidades virtuales que no son más que formas de asociación de ciudadano en trono de un propósito común, que se fortalecen con los logros, que generan altos niveles de confianza entre sus miembros y construyen bases éticas solidas” (Kim 2006).

Modelo de Comunicación de Masa mediante el Uso de la Internet, y la Creación del Capital Social Virtual

Antes de revisar la experiencia del Dr. Ji Young Kim (2006), hay que dejar claro lo que se entiende por Comunidades Virtuales y su contribución a la formación de un Capital Social Virtual, denominándose así, debido que hay tal conglomerado de intereses comunes a un grupo de personas que se conectan, interactuado con cotidiana frecuencia, llegando a crear instituciones representadas en productos electrónicos como las páginas web, listas y comunidades virtuales.

Guevara, B; Guzmán, J y Zambrano, N. (2007) definen el Capital Social Virtual como: Un espacio donde un grupo de personas se reúne para intercambiar ideas de una manera regular, que comparten y colaboran entre ellos usando medios computacionales y conformando un entorno de relaciones sociales, económicas o políticas y donde los niveles de confianza, de asociatividad se van consolidando a partir de la construcción de una base ética compartida.

Ahora bien los mismos autores sustentan su definición de Capital Social Virtual en función de la definición de Comunidades Virtual de (Rheingold, 1993, citado por Guevara, Guzmán y Zambrano 2007), quien afirma que las Comunidades Virtuales, son adherencias de relaciones sociales que surgen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusión pública por un lapso de tiempo lo bastantemente largo como para sustentarlo en una carga de sentimiento humano, que permita la creación de redes de relaciones personales en el ciberespacio.

De igual forma hay que referirse las características de las Comunidades Virtuales de forma clara y precisa en este sentido, se estudio la caracterización realizada por (Figallo,( 1998), citado por Guevara, Guzmán y Zambrano 2007), quien afirma que las Comunidades Virtuales deben tener las siguientes características, para que luego den paso a la creación de un Capital Social Virtual:

  •  Debe generar sentido de pertenecía, que el miembro se sienta parte sustantiva de una totalidad social amplia.
  •  Debe generar lazos sociales; es decir propiciar la existencia de una red entre sus miembros.
  •  Debe generar colaboración o cooperación: Debe existir un intercambio de contenidos entre sus miembros que tenga un valor agregado para cada uno de ellos.
  •  Debe generar sustentabilidad: Esto significa que las relaciones de sus miembros deben perdurar en el tiempo, creando un conjunto de historias compartidas.

En su trabajo, Kim (óp. citó) presenta los resultados obtenidos por él y su grupo de investigación en la Universidad de Seúl Corea del Sur, cuando aprovechando el deseo de los estudiantes de esa casa de estudio en participar en los asuntos cívicos que se generan a nivel local y a nivel nacional, estudio concretamente los impactos que produjo la comunicación por Internet, tanto en la comunidad universitaria como en la comunidad general. Este proceso primero de contacto (conexión), luego de vinculación (Información oportuna, permanente y veraz) y por ultimo de Capital Social Virtual (redes de relaciones sociales, económicas y políticas), se llevo acabo durante un periodo de dos años.

Kim (óp. citó), estudio de igual manera las diversas formas de comunicarse virtualmente los estudiantes, entre ellos y con la comunidad, entre ellas las listas, grupos, paginas web y comunidades virtuales, procediendo a identificar el tipo de comunidad virtual que estaba generando, para lo cual identifico dos tipos las generadas por el movimiento estudiantil y que según la tipología de (Hagel y Armstrong, (1997), citados por Guevara, Guzmán y Zambrano 2007), es de tipo temático debido a que sus miembros definen el tema de la comunidad, es decir según los autores la comunidad está asociada al usuario.

En el caso de los universitarios estudiados por Kim los temas estaban inscritos en el interés que tenía la comunidad universitaria de contribuir, con el desarrollo sostenido que se estaba dando en la ciudad de Seúl sobre todo en comunidades de bajos ingresos, a las cuales les ofrecieron sus servicios de consultoría para apoyar su proceso de desarrollo y su participación ciudadana en los asuntos públicos que les competían, por lo tanto todo la acción de investigación y de extensión de esa universidad se nutrió con la problemática de la comunidad.

Otro tipo de Comunidades virtuales que son estudiadas por Kim son las llamada Comunidades Virtuales asociadas a la organización (Hagel y Armstrong, (óp. citó), citado por Guevara, Guzmán y Zambrano 2007), en ellas se nota claramente que el tema se asocia a los objetivos dela organización comunitaria que genera la Comunidad Virtual y a su área de actuación.

Los factores que le permitieron al autor medir el éxito o el fracaso de las Comunidades Virtuales en función del Capital Social Virtual son los siguientes según (De Souza y Preece, (2004), citados por Guevara, Guzmán y Zambrano óp. citó) quienes establecieron los siguientes indicadores: Índice de participación ( ); Índice de interacciones por temas de discusión (ÍndITD = ) y el Índice de Políticas públicas analizadas ( ), con estos tres indicadores Kim, evaluó el desempeño de las Comunidades Virtuales tanto en el ámbito Universitario como en la comunidad en general.

Los resultados obtenidos en primer lugar son los que estaban asociados a la participación de los estudiantes en los movimientos cívicos que se estaban dando en la ciudad, por una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones locales y regionales y la inclusión social. Tal iniciativa universitaria afirma el autor, se convirtió en un impulso a la movilización de la sociedad por la lucha de sus derechos, a tal punto que las comunidades virtuales se han multiplicado por toda Corea y sobre todo en las grandes ciudades. La red asevera el autor, ha sido un excelente ambiente para propiciar la interacción entre la comunidad universitaria y la comunidad sur coreana, en el sentido que la segunda ha aprendido a considerar a la Universidad como un consultor permanente al cual puede recurrir para que oriente los diferentes procesos de participación y la institución universitaria ha encontrado un manera de cumplir en forma concreta con su responsabilidad social.

El autor estudió 25 comunidades de la ciudad de Seúl encontrando que a partir de esta experiencia con la universidad de Seúl el uso del Internet como canal de comunicación entre los ciudadano se había generalizado, las comunidades virtuales se transformaron en un motor generador de Capital Social Virtual, lo que aporta un nuevo soporte para el desarrollo sostenido de un país.

Una de las conclusiones a las que llega el autor es que las comunidades virtuales no han movilizado la política con la misma intensidad como ha movilizado a los movimientos comunitarios.

Otra conclusión a la que llega Kim (óp. Citó), es que el modelo de comunicación masiva generado por el uso de la Internet, tiene una alta probabilidad de convertirse en mediano plazo en el canal de comunicación comunitario más usado en corea. Por lo tanto el factor critico de la regeneración de la vida política de los ciudadanos surcoreanos.

Sin embargo haciendo un análisis detallado de los resultados de los hallazgo de Kim (óp. Citó) se pudiera afirmar lo siguiente: Lo negativo del proceso de comunicación masiva mediante el uso de la internet es que reduce la presencia de la gente en los escenarios físicos donde se llevan acabo los acontecimientos, lo que aprovechan los políticos tradicionales para manipular hechos y circunstancias, es en este sentido que el estudio encontró baja significación de este modelo en la revitalización de la política.

Sin embargo resulta interesante la efectividad demostrada por el modelo cuando de movilizar a la comunidad organizada se trata, sobre todo en función de sus derechos cívicos.

Lo positivo es la capacidad del modelo de operar en tiempo real sin importar las distancias movilizando el mayor número de personas.

Lo interesante es lo amigable que resulta para los ciudadanos, el aprendizaje del uso de las listas, páginas web, grupos y comunidades virtuales, para comunicarse entre ellos formar opinión pública e influir en las políticas públicas que los órganos del poder público diseña e instrumentan.

Experiencias Exitosas sobre Capital Social Virtual en el Mundo y en Latinoamérica

En relación a las experiencias exitosas hay que señala en primer lugar las que se están dando en la ciudad de Seúl Corea del Sur y que tuvieron su origen en los Campus universitarios y la cuales fueron reportadas por Kim (óp. Citó) en sus trabajos sobre Capital Social Virtual mediante el uso de Internet. Los resultados del trabajo de Kim (óp. Citó), es que las comunidades virtuales han servido como escenario de discusión entre los estudiantes universitario cuando se trata de aspectos referido a la inclusión social dentro de la Universidad; Cuando se tocan asuntos referidos a los derechos civiles fuera de la Universidad; Cuando se da opinión sobre consultas hechas por la comunidad en general, sobre problemas referidos, a los servicios públicos o proyectos comunitarios y por último, cuando se generan análisis político en el marco de una actividad política o campaña electoral. El autor plantea que en lo relacionado a este último punto la comunidad virtual ha servido como plataforma electoral a los diversos candidatos, para que discutan con los lectores sus propuestas de gestión mediante el uso de foros, e mail, grupos, listas y páginas web. Lo interesante, afirma el autor es el nivel de penetración del canal, la velocidad de transmisión que posee el canal y por ultimo la capacidad de conectividad que permite entre los usuarios, lo que estimula y propicia una movilización impresionante en tiempo real.

Una ventaja que parece tener este modelo de comunicación de masas es que ha retomado la vida publica, colocándola de nuevo en la agenda de los ciudadanos quienes encuentran en el modelo una herramienta eficiente para la defensa a ultranza de los movimientos comunicacionales y este empoderamiento a través del espectro radioeléctrico a significado mucho para las comunidades de Seúl, pues en el aquí y en el ahora, es la ciudad más intercomunicada del Asia.

Otro autor es Lucero (2003), quien en el Perú, estudio los sistemas comunitarios de información y comunicación en el medio rural plantea lo siguiente: “Estos sistemas existen en beneficio de los miembros de comunidades rurales, que son sus principales impulsores. Lo que es más, los miembros de las comunidades rurales tienen la mayor parte de la responsabilidad en cuanto a la apropiación, participación y creación de contenidos. Estos sistemas aumentan el caudal de conocimientos colectivos, y facilitan la transmisión de información entre los agricultores, así como a los proveedores de servicios rurales que están en contacto directo o indirecto con las comunidades rurales” (Lucero 2003).

Es evidente entonces, que estos sistemas se crean para mejorar la eficacia de las redes o grupos existentes. Estos sistemas existen en beneficio de los miembros de comunidades rurales, que son sus principales impulsores afirma el autor. En vista delo anteriormente planteado se puede deducir que la participación, apropiación y responsabilidad de los contenidos de los mensajes, recae, en una mayor parte sobre los usuarios.

No hay duda afirma Lucero (óp. citó), que estos sistemas aumentan el caudal de conocimientos colectivos, y facilitan la transmisión de información entre los agricultores, así como a los proveedores de servicios rurales que están en contacto directo o indirecto con las comunidades rurales.

Se crean para mejorar la eficacia de las redes o grupos de partes interesadas existentes, con la finalidad de incluir a nuevos integrantes de los grupos en las redes, o crear redes donde todavía no existen. Lo que permite poner en contacto a las partes interesadas con otros homólogos, ya sea de su localidad o de distintas regiones, o con personas de otros grupos a nivel internacional con las que podrían trabajar. En este orden de ideas se puede afirmar que tal situación incrementa la conectividad y conduce a la cooperación entre personas, lo que también aumenta la posibilidad de asociación mediante la red, con altos niveles de movilización del Capital Social de una comunidad. Hay que señalar que Lucero (óp. citó) no habla de la virtualidad, como lo hace Kim (óp. citó).

El autor se refiere en su estudio las características de estos sistemas indicando las siguientes:

1. En cuanto a las partes interesadas, subraya, que existen dos tipos a saber:

a. Partes interesadas primarias: comunidades rurales.
b. Partes interesadas secundarias: proveedores de servicios rurales.

2. En cuanto a funciones y ámbitos temáticos: La comunicación y el intercambio de información bidireccionales, suelen estar respaldados por sistemas de gestión de la información basados en las TIC, que incluyen producción, almacenamiento y difusión sobre tecnología agraria, predicciones meteorológicas, información sobre los mercados, proveedores de insumos, financiación, sistemas de gobierno, etc.

3. En cuanto a los medios de comunicación y la tecnología, la combinación de medios de comunicación más tradicionales, como la radio y reuniones en persona, con los nuevos medios de comunicación digitales, como Internet y la telefonía móvil, a menudo sobre la base de programas informáticos, sistemas e instrumentos especializados.

En Venezuela Carranza (2007), en su trabajo sobre Comunidades Virtuales como Centro de Desarrollo de los Consejos Comunales, plantea que la los municipios están en el deber de propiciar y apoyar la creación de comunidades virtuales por parte de los Consejos Comunales en cada una de las entidades municipales del país.

En este sentido afirma que la comunidad virtual es un punto de encuentro para los ciudadanos de un Consejo Comunal y por lo tanto de todo el Municipio. Señalando además que la comunidad virtual procura el mejor entendimiento frente a un modelo único de trabajo, en la formulación y resolución de conflictos comunales. De igual forma articula formas de articulación con los entes gubernamentales y sus homólogos en el resto del país.

En resumen plantea Carranza (óp. citó), que las comunidades virtuales suele ser punto de inicio, de encuentro y de guía donde los miembros de la Comunidad pueden encontrar, agrupados un conjunto de servicios y soluciones que les facilite la utilización de todos los recursos disponibles en Internet y un lugar mediante el cual puedan comunicarse, intercambiar información, dudas y conocimiento con otros individuos del mismo sector o área o entre las comunidades.

Carranza (óp. citó) presenta un sin número de comunidades virtuales que ya están funcionando en el país, para los efectos de este trabajo se destacan las direcciones electrónicas por las cuales el lector puede acceder a ellas y explorar los contenidos de las paginas web, apreciando los diferentes servicios que ponen a la mano de los usuarios de la comunidad, adicionalmente se visualiza la dinámica comunicacional que se genera por parte de los usuarios entre ellos y entre ellos y el gobierno electrónico. Las cinco páginas más sobresalientes son las siguientes:

1. www.guatire.com
2. http://www.meridavirtual.com.ve
3. www.consejoscomunalestrujillo
4. www.monagasonline.com
5. www. mefeedia.com

Áreas no abordadas por la Literatura Revisada que pudieran contribuir con la formación de Capital Social Virtual

En cuanto a las áreas no abordadas por la literatura y que aparecen como de máximo interés, según Guevara, Guzmán y Zambrano (óp. Citó), se encuentran en primer lugar: Las Técnicas para mostrar y soportar interacción social, los autores señalan que este es uno de los aspectos más prioritarios para que la comunicación por interés logre generar capital social virtual efectivo y eficiente y además muy productivo en cuanto a empoderamiento, de manera que la comunidad se consolide su presencia no sólo en el ciberespacio si no en las estructuras de poder local, regional y nacional que considere importante y necesarias.

El segundo aspecto importante que reseñan los autores es el de: Desarrollo de sistemas soportados en la sociabilidad y usabilidad para la construcción de comunidades virtuales, según los autores este punto es critico para la construcción de comunidades virtuales que a largo plazo se conviertan en una efectivo sistema de comunicación vía Internet, que permita altos niveles de sociabilidad entre los participante de una comunidad virtual lo que ha de traducirse en un uso permanente de la red como vehículo de comunicación habitual de los ciudadanos que participan dentro de estas comunidades virtuales para tratar asuntos de interés colectivo.

El tercer aspecto que debe ser de interés para los científicos tanto sociales como de las ciencias básicas y concretamente del área de la computación y la informática es el de: Desarrollo de métodos, técnicas y medidas para determinar el éxito de la comunidad virtual, los autores refieren en este punto la importancia de la investigación evaluativa que permita una evaluación permanente y continua de equipos, programas y niveles de participación de los ciudadanos en las comunidades virtuales, por otro lado resulta importante desarrollar instrumentos validos y confiables que recojan los datos con la mayor fiabilidad posible de tal manera que se puedan hacer los cambios pertinentes en forma oportuna y efectiva.

En cuarto lugar se propone la intervención de los científicos en: Escalabilidad, tomando en cuenta la usabilidad y sociabilidad en comunidades con numerosos miembros asociados y con gran cantidad de transacciones que afectan el performance, lo que permitiría un la optimización del uso de la red como un efectivo, eficiente, productivo y potente canal de comunicación, capaz de generar Capital Social Virtual.

En quinto y ultimo lugar los autores señalan la importancia de investigar en relación a: Crear procesos de desarrollo que tomen en cuenta la sociabilidad y la usabilidad desde el inicio del ciclo de vida del software, en este punto los autores hacen énfasis en un abordaje interdisciplinario de manera que los productos se sintonicen con los verdaderos problemas que confortan las comunidades virtuales en su búsqueda de generar Capital Social Virtual que les permita mejorar sus condiciones de vida y asegurar y consolidar un proceso de Desarrollo Sostenido.

Bibliografía

Antonio, P. (2007). Comprender la Comunicación (Primera edición ed.). (Gedisa, Ed.) Barcelona: España.
Carranza, J. (2007). Las Comunidades Virtuales Municipales como Centro de Desarrollo de los Consejos de Comunales. Caracas: Foro Aristides Bastidad.
Carrera, A. y. (2002). Lenguaje y Comunicación (1 ed.). Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela: El Nacional.
Castro, I. M. (2006). El Modelo Comunicativo.Teóricos y Teorías Relevantes. México, Distrito Federal, México: Trilla.
Galeano, E. (1997). Modelos de Comunicación. Buenos Aire, Argentina: Macchi.
Guevara, B., & Guzmán, J. y. (2007). Comunidades Virtuales, Usabilidad y Sociabilidad. Universidad Central de Venezuela, Centro de Ingeniería de Software y Sistemas (ISYS) Escuela de Computación. Facultad de Ciencias . (ISYS).
JIMÉNEZ, J. (2004). La Sociologia de las Comunicaciones en Estados Unidos desde1941 al 2004. Revista de Estudios Políticos , 32.
Kim, J. (2006). The impact of Internet use patterns on political engagement: A focus on online. (Sungkyunkwan University, Ed.) Seúl, Corea del Sur: Department of Journalism and Comunicatio Studies.
Lucero, M. (2003). Trabajo Colaborativo y las Comunidades de Aprendizajes. Revista Iberoaméricana de Educación .
Paoli, J. (2000). Comunicación o Información: Perspectiva Teorica (Decima primera ed.). México, D. F., México: Trilla.
Pascuali, A. (2007). El Modelo Sociológico de A. Pascuali., (pág. 1).
Quinn, J. (2005). Belonging in a learning community: The re-imagined university and imagined social capital. (U. a. Colleges, Ed.) Studies in the Education of Adults , Vol. 37 Issue 1, p4-17, 14p.
Ratzan, S. (2001). Health literacy: communication for the public good. (A. S. Premier, Ed.) Health Promotion International , Vol. 16, p207-214, 8p, 1 diagram.

Cita esta página

Torres Joel Eduardo. (2009, septiembre 30). Formación de capital social virtual mediante Internet. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/formacion-de-capital-social-virtual-mediante-internet/
Torres Joel Eduardo. "Formación de capital social virtual mediante Internet". gestiopolis. 30 septiembre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/formacion-de-capital-social-virtual-mediante-internet/>.
Torres Joel Eduardo. "Formación de capital social virtual mediante Internet". gestiopolis. septiembre 30, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/formacion-de-capital-social-virtual-mediante-internet/.
Torres Joel Eduardo. Formación de capital social virtual mediante Internet [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/formacion-de-capital-social-virtual-mediante-internet/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de kentquirk en Flickr