El modelo de contabilidad de gestión como herramienta administrativa

I. TÍTULO

El modelo de la contabilidad de gestión como medio de ayuda para la Administración eficiente de las áreas Funcionales

II. NOMBRE DEL GRADUANDO

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

Lima-Perú

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos:

Pilarín [1] en su trabajo Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión señala que, para abordar los aspectos relacionados con los orígenes y desarrollo de la Contabilidad de Gestión, es muy importante tener bien delimitado los conceptos de costos y gastos como terminología a seguir.

Asimismo manifiesta que los antecedentes de la Contabilidad de Gestión en el ámbito universal, permitirán comprender la necesidad del surgimiento de los nuevos sistemas de costos y que no se debe ignorar, en el transcurso de esos años, la existencia de tres grandes aportaciones que desafortunadamente pasaron inadvertidas, las propuestas de Church (1915-1920), Clark (1920-1930) y Vatter (1930-1940).

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Agrega también que, a partir de 1950, la necesidad de articular una Contabilidad de Gestión apta para la toma de decisiones se convirtió en uno de los principales centros de atención de muchos investigadores y profesionales relacionados con la Contabilidad de Costos.

Además expresa, que se coincide con el concepto de Contabilidad de Gestión de Fernández (1993), cuya esencia plantea que es la parte de la Contabilidad que capta, registra, evalúa, analiza y transmite información financiera y no financiera, cuantitativa y cualitativa, a fin de facilitar la toma de decisiones de los distintos estamentos de la organización, relativa al seguimiento y consecución de los objetivos estratégicos y generales marcados, a la planificación, control y medida de todas las actividades de la organización (internas y externas), en estrecha colaboración con el resto de las áreas funcionales y permitiendo participar a los responsables de su ejecución, junto con la gerencia, en la toma de decisiones.

Por último, manifiesta que, sobre el significado del término Contabilidad de Gestión, existen diferentes enfoques o criterios, los cuales son tratados por prestigiosos autores* [2] . Sin embargo, existen aspectos comunes, los cuales se muestran en la Esquema 1.

Esquema 1.

Aspectos comunes en el significado del término Contabilidad de Gestión

Fuente: elaboración propia basada en la literatura revisada

Castelló [3] en “Los Nuevos Desafíos de la Contabilidad de Gestión” señala que, el nuevo orden económico pone de manifiesto la necesidad de que las unidades empresariales modifiquen tanto sus estructuras de gestión, como los procesos convencionales de toma de decisiones. Estamos inmersos en una época de «turbulencia» económica, motivada, en gran medida, por el desarrollo de unos mercados altamente competitivos que han desatado un proceso de innovación y de cambio de consecuencias imprevisibles.

Es por ello que estamos asistiendo a una nueva cultura de las organizaciones a través de la cual han de tratar de adaptarse al nuevo entorno con el fin de maximizar sus posibilidades de supervivencia.

Así también que, en la actualidad se debe disponer, más que nunca, de una información actual, precisa y enteramente vinculada a los objetivos estratégicos. En ese sentido, los directivos son cada vez más conscientes que las prácticas que se han desarrollado hasta la actualidad en el marco de la contabilidad de gestión no son suficientes para responder a las necesidades de los sujetos decisores. Es por ello que los responsables de la contabilidad de gestión deben entender que juegan un importante papel al proporcionar una información que ha de estar dotada de una gran calidad, a fin de que pueda llegar a ser útil a todos los estamentos en el proceso de toma de decisiones.

Finaliza indicando que, somos conscientes que, como filosofía general, la creación de nuevas técnicas de contabilidad de gestión va a ser siempre bienvenida, pero el establecimiento de estas prácticas de una forma estandarizada, así como su aceptación general, va a resultar un proceso complejo, pero que va a ser necesario asumir si se quiere sobrevivir a las características del nuevo y dinámico entorno económico.

Mayor [4] en su escito“La Misión de la Contabilidad de Gestión y Cambios de su Contexto” manifiesta que, la performance puede ser definida como la cadena de eventos que integran la gestión empresarial.

También dice que, la contabilidad tradicional trabajó generalmente con ciclos cronológicos retrospectivos (históricos); la nueva contabilidad debe mirar el futuro, por tanto ser prospectiva; como su futuro es incierto, por los cambios sucesivos y emergentes del contexto, su planteamiento debe ser estratégico, el cual consiste en establecer metas flexibles y adaptables a los cambios.

Finalmente, expresa que los nuevos cambios en el contexto de la misión de la contabilidad y las nuevas necesidades evolutivas de las empresas implican reorientar la misión contable. Los dos grandes ejes de esta evolución son:

a. Los sistemas de información como base del análisis de las «relaciones causales».

b. La intervención del contador como miembro participante del equipo de gestión y por tanto en la toma de decisiones.

Ripoll [5] en su artículo “El Nuevo Papel de la Contabilidad de Gestión”manifiesta que, en estos momentos en los que está en el candelero el tema de la competitividad, existe un área que históricamente ha sido descuidada por muchas empresas y que en la mayoría de los casos no aparece relacionada o no se le ha dado la importancia que tiene el contexto de la organización. Nos estamos refiriendo a la contabilidad de gestión, y a un subconjunto de la misma como es la contabilidad de costes. De entre los muchos cambios que debe afrontar la empresa, el de la gestión de costes es quizás de los más importantes, sobre todo porque, al ser uno de los más olvidados, es de los menos desarrollados.

Pontet [6] en su artículo La Teoría Institucional y el Cambio en Contabilidad de Gestión”, indica que, en las últimas décadas, la contabilidad de gestión como fuente para la toma de decisiones ha adquirido mayor relevancia en las organizaciones. Entre otras razones, para adecuarse a la velocidad de los cambios del entorno cada vez más flexible y para gestionar la interacción con los individuos inherentes a su contexto mediato (Merchandt, 1985). Es a su vez, la incertidumbre existente que obliga a tener la mayor información en cantidad y calidad, buscando el control de las operaciones cotidianas (Kaplan, 1991; Wiesendager, 1994).

Agrega también que con el enfoque de control y el contexto han condicionado los cambios realizados en la Contabilidad de Gestión y que las organizaciones han buscado satisfacer requisitos externos, que luego se transformaron en una necesidad interna de información para la toma de decisiones, es decir, hubo un cambio de pensamiento estratégico en la Dirección.

Quesada [7] en su ensayo “Estudio del marco teórico de la Contabilidad de Gestión” indica que, queda demostrado los acontecimientos más importantes de la Contabilidad de Gestión han influido notablemente en el surgimiento de nuevos sistemas, como el ABC/ABM. Y que a través de los fundamentos doctrinales queda demostrado la lógica del por qué son las actividades y no los productos, las que incurren en los costos.

4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La estructura organizacional que soporte los requerimientos de losclientes de hoy, inmersas en un contexto complejo y dinámico debe ser concebida en función de losprincipios de delegaciónmotivación y la continúa interacción en equipos altamente capacitados en los cuales la identificación de sus miembros con los fines últimos de la organización a la que pertenecen sea una de los variables determinantes deléxito perseguido.

Los profesionales deben adaptarse a los problemas que atraviesan las medianas y pequeñas empresas, como son el incremento de lapresión tributaria, mora en el pago de lasobligaciones, dificultades para el acceso alcrédito y bajarentabilidad de lasempresas que sumado a los anteriores puede llevar a la discontinuidad de la actividad o a la necesidad urgente de replantear su posicionamiento en elmercado.

Las cuatro circunstancias mencionadas han provocado modificaciones en nuestro ejercicio profesional:Presión impositiva: Incremento en la rutina deatención al cliente. Se incorporan a las tareas habituales (liquidación de sueldos, impuestos, etc.) la contestación y el seguimiento del mayor número de intimaciones e inspecciones que existen en la actualidad y la incorporación de nuevasmetodología de trabajo.

El entorno en que se desenvuelven la mayoría de organizaciones empresariales obliga a sus dirigentes a incrementar la flexibilidad operativa de su organización y adaptarse con rapidez, a los cambios y paradigmas contables con el propósito de lograr la mayor eficiencia o performance.

Es indudable que el mundo actual ha experimentado grandes y profundos cambios en los últimos años debido, entre otros factores, a la creciente automatización de las empresas y a la mayor competencia que enfrentan los productos en el mercado. Esto ha traído consigo efectos en el modo en que las empresas conducen sus negocios, lo que a su vez ha impactado profundamente a la Contabilidad Gerencial.

Lo mismo debe suceder en el papel que juega el contador público dentro de las empresas. El papel que tradicionalmente ha desempeñado como encargado del registro histórico de las operaciones que lleva a cabo una empresa con otros entes económicos y de preparar los estados financieros con el fin de reflejar su situación financiera a una fecha o período determinado.

El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar clave en la correcta medición del desempeño empresarial, en la toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de estrategias de la empresa, para que la ayude, no sólo a sobrevivir sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios globalizado, cada vez más creciente y hostil. Porque, además de ser una función de extrema importancia, para cualquier organización empresarial, enfrenta tremendos retos, como por ejemplo los cambios tecnológicos y la intensificación de la competencia internacional.

Los dirigentes y ejecutivos empresariales, se encuentran actualmente en el proceso de buscar nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin embargo, no es solamente la magnitud de los cambios, lo que causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad creciente con que éstos están transcurriendo. De hecho los sistemas de Contabilidad Gerencial, surgieron para proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las empresas, y para promover la eficiencia en la organización.

Los avances de la contabilidad gerencial, están ligados al movimiento de dirección científica. Para promover el empleo eficiente de la mano de obra y materiales, se establecieron estándares físicos, como el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son fácilmente convertibles en costos. Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se suman para dar un costo total del producto unitario terminado, útil en la determinación de precios; y no para producir estados financieros externos coherentes.

Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden los costos totales y los resultados financieros, sino principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial, tales como la cadena de valores que es el conjunto de actividades interrelacionadas, creadoras de valores y que en los procesos de producción van desde la obtención de las materias primas, hasta el producto terminado a entregarse al consumidor, con lo cual se tiene la opción de reforzar aquellas actividades que produzcan un mayor valor agregado y eliminarse las que no lo dan. En éste contexto, se considera a cada compañía como parte de la cadena de actividades, creadoras de valores. La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro de datos, que luego serán mostrados a los interesados. Hoy, la contabilidad está orientada a facilitar información útil, clasificada y analizada, necesaria y requerida, para la toma de decisiones gerenciales, así como para servir de herramienta de control en el manejo de las operaciones de una empresa gubernamental o privada. Este nuevo concepto de la contabilidad, exige una revisión de sus funciones y un replanteo en sus bases científicas, considerando como sus funciones: la planificación, el control presupuestal y el análisis de los costos.

El control de gestión, es el análisis de la información contable, bajo un enfoque administrativo gerencial, para lo cual será necesario conocer la técnica particular de la actividad gubernamental, privada, de explotación, de extracción, industrial, de servicios, etc. La contabilidad, es tan amplia y diversificada como la vida económica de una empresa, en la que se tendrá que relacionar y estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a que se pretende llegar, en concordancia con uno de sus principios generales, de la empresa en marcha.

4.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cómo implementar el modelo de Contabilidad de Gestión como medio de ayuda para la administración de las áreas funcionales de una Entidad Contable?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

1. ¿De qué modo el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la eficiencia de una Entidad Contable?

2. ¿De qué forma el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la mejora continua de una Entidad Contable?

3. ¿Cómo la evaluación y retroalimentación del modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la optimización de una Entidad Contable?

4.3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.3.1. MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTION

En términos generales los conceptos de administración, gerencia y gestión, son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la práctica se observa que el términomanagement traducido como administración pero también como gerencia. En algunos países la administración está más referida a lo público y la gerencia a lo privado. En los libros clásicos se toman como sinónimos administración y gerencia. En el glosario del CINDA, por ejemplo, aparece gestión como equivalente a administración.

Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de «planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar» como lo planteara H. Fayol al principio del siglo o Koontz [2].

De otro lado, la contabilidad de gestión en una empresa, se elabora por áreas o centros de responsabilidad, identificándose las diferentes líneas o centros con una función comercial, administrativa, o de producción.

La contabilidad de gestión, evalúa y controla el desarrollo del plan principal o estratégico, con sus variaciones o desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a tomar acción sobre medidas correctivas necesarias, en este sentido la efectiva comunicación entre todos los niveles de la Gerencia, es importante, de tal forma que todas las operaciones puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos trazados en el plan operativo y el plan estratégico. Una parte importante de la comunicación son los reportes de contabilidad, que la Gerencia usa en las operaciones de planeamiento y control.

Debemos decir que el concepto de gestión aplicado a la administración de empresas obliga a que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la empresa; la primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa, en términos más específicos nos referimos a la planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le corresponde cumplir al concepto de gestión es la organización en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener más posibilidades de obtener resultados.

La dirección de la empresa en base al concepto de gestión implica un muy elevado nivel se comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa.

4.3.2. EFECTIVIDAD DE LAS AREAS FUNCIONALES DE LA ENTIDAD CONTABLE

Antes de entrar en materia con el tema de las áreas funcionales de la organización, es necesario introducirnos en el tema de la teoría clásica de la administración formulada por Henry Fayol. La teoría clásica de la administración surge en Francia en el año de 1916, la cual se difundió con gran rapidez por toda Europa. Encontramos que Henry Fayol partiendo de un principio en el que afirma que la empresa puede ser dividida en funciones, plantea las siguientes áreas:

I. Funciones Técnicas: las funciones técnicas empresariales están directamente ligados con la producción de bienes.

II. Funciones Comerciales: las funciones comerciales están asociados con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa.

III. Funciones Financieras: las funciones d carácter financiero son aquellas que implican la búsqueda y manejo de capital.

IV. Funciones de Seguridad: las funciones de seguridad son las velan por el bienestar de las personas que laboran en la organización y los muebles y enseres con que cuenta la misma.

V. Funciones Contables: las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios, costos,. Registros, balances y las estadísticas empresariales.

Funciones Administrativas: las funciones administrativas son aquellas que regulan y controlan las cinco funciones anteriores. En la actualidad las funciones básicas de la empresa se denominan áreas de administración: las funciones administrativas reciben el nombre de administración general; las funciones técnicas se denominan áreas de producción, manufactura u operaciones; las funciones comerciales se llaman de ventas o de marketing; las funciones financieras se llaman áreas financieras que incluyen las antiguas funciones contables. Las funciones de seguridad pasaron a conformar un nivel inferior y finalmente surgió el área de recursos humanos.

Dentro de las diferentes escuelas que se encargan del estudio y evaluación de la administración se encuentra la escuela operacional o escuela del pensamiento administrativo, denominada así puesto que considera la administración como un proceso de aplicación de principios y de funciones (planeación, organización, dirección y control) para la obtención de objetivos.

Las funciones administrativas, al ser utilizadas por separado no son más que eso, funciones, pero cuando el administrador recurre a ellas y apoya una sobre otra está cumpliendo a la perfección el proceso administrativo. Dicho proceso al igual que cualquier otro se caracteriza porque siempre está en constante cambio y evolución, en pocas palabras el proceso administrativo no puede ser inmutable, al serlo dejaría de ser proceso.

La función administrativa no es una entidad aislada, por el contrario forma parte de una serie de funciones que se encuentran relacionadas entre sí. La siguiente figura muestra secuencialmente las funciones que debe realizar el administrador:

El desempeño de las funciones administrativas forma el denominado ciclo administrativo, que se presenta de la siguiente manera:

El ciclo administrativo, da lugar a la corrección y el ajuste continuo de posibles problemas, es decir a medida que se va utilizando los errores del ciclo anterior se van superando y ajustando según lo que se necesite. Las funciones del administrador dentro del proceso administrativo guardan una notable interacción unas con otras.

4.3.3. MARCO CONCEPTUAL

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA ENTIDAD CONTABLE

Las actividades más importantes en la empresa, por medio de las cuales se alcanzan las metas y objetivos, son las siguientes.

Área de Finanzas

Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables.

Área de Mercadeo

Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados, el presupuesto de mercadeo, la determinación de empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de los productos, la determinación del precio de los artículos la publicidad y la promoción.

Área de Producción

Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado y el control de calidad.

Área de Personal

Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las principales funciones de esta área, se pueden mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los puestos de la empresa, la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente agradable para el desarrollo de las actividades.

La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades empresariales en estas cuatro áreas, es exclusiva del empresario ya que es el quien tiene que dar el ejemplo y trabajar con responsabilidad y empeño para que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar activamente en el crecimiento y desarrollo empresarial.

4.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO

4.4.1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Este trabajo utiliza la metodología de la investigación científica generalmente aceptada. Parte de la identificación de la problemática, sobre esa base formula propuestas de solución e instrumentos a través de los cuales va a ser factible dicha solución.

La metodología generalmente aceptada, también ha permitido que se defina el tipo de investigación, nivel de investigación métodos aplicados, diseño de la investigación, la utilización de la población y muestra para efectos de contrastar la hipótesis; la aplicación de técnicas e instrumentos de aceptación general. Todos estos elementos harán factible la obtención de un producto final en las mejores condiciones.

4.4.2. JUSTIFICACION TEORICA

El trabajo busca obtener efectividad en las Áreas funcionales de la Empresa. Sin duda que dicha efectividad se puede lograr desde varios frentes. Este trabajo busca lograrlo mediante la implementación de un modelo de contabilidad de gestión.

4.4.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

De hecho, todo lo que contribuya al logro de las metas y objetivos puede ser aplicado para sacarle el máximo provecho. Este trabajo contendrá los lineamientos de cómo el modelo de contabilidad de gestión puede ser el instrumento que necesitan las Empresas para facilitar la efectividad institucional. Este trabajo puede ser tomado en cuenta para que la gestión de las empresas.

4.4.4. IMPORTANCIA DEL TRABAJO

Este trabajo es importante porque permite utilizar diferentes teorías para que mediante el modelo de contabilidad de gestión puedan disponer de eficiencia, economía y efectividad en sus actividades. Este trabajo podrá ser utilizado por cualquier tipo de empresa.

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para implementar y operativizar el modelo de contabilidad de gestión en las áreas funcionales de la Empresa para facilitar la efectividad de las municipalidades.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Determinar el modelo de contabilidad de gestión para facilitar la eficiencia y economía de las áreas funcionales de la Empresa.
  1. Señalar que el modelo de contabilidad de gestión puede facilitar la mejora continua de las áreas funcionales de la Empresa.
  1. Definir los lineamientos para la evaluación y retroalimentación del modelo de contabilidad de gestión de tal forma que facilite la optimización de las áreas funcionales.

VI. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

Si se implementa y operativiza en forma eficiente el modelo de contabilidad de gestión; entonces se facilitará la efectividad de las áreas funcionales de la Empresa.

6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Si la sinergia del modelo de contabilidad de gestión entonces, se facilita la eficiencia y economía de las áreas funcionales de la empresa.

2. Si se aplica el modelo de contabilidad de gestión entonces, se facilitará la mejora continua de las áreas funcionales de la empresa.

3. Si la evaluación y retroalimentación del modelo de contabilidad de gestión se lleva a cabo en forma propositiva; entonces, se facilitará la optimización de las áreas funcionales de la empresa.

6.3. VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
X. MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTION
INDICADORES:
X.1. SINERGIA DEL MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTION
X.2. LA CONTABILIDAD DE GESTION
X.3. EVALUACION Y RETROALIMENTACION DEL MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTION
VARIABLE
DEPENDIENTE:
Y. EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
INDICADORES:
Y.1. EFICIENCIA Y ECONOMIA DE LA CONTABILIDAD DE GESTION
Y.2. MEJORA CONTINUA DE LAS AREAS FUNCIONALES
Y.3. OPTIMIZACION DE LAS AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

VII. METODOLOGÍA

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo será del tipo aplicativo, en la medida que sea aplicado por las Empresas para fortalecer la gestión y dar paso al logro de las metas y objetivos.

7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar será del nivel descriptivo-explicativo, por cuanto se describirá el modelo de contabilidad de gestión y luego se explicará cómo se facilita la efectividad en las áreas funcionales.

7.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

1) Descriptivo.- Para especificará todos los aspectos del modelo de contabilidad de gestión y la efectividad de las empresas.

2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población y determinar las conclusiones que la investigación amerita. Se inferirá la información del modelo de contabilidad de gestión en las empresas.

7.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el No Experimental, Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente las variables. En este diseño se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

El diseño de investigación Transeccional o transversal que se aplicará consiste en la recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

El diseño transeccional descriptivo que se aplicará en el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de la investigación.

El diseño de investigación Transeccional correlativo-causal que se aplicará, servirá para relacionar entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Se tratará también de descripciones, pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. A través de este tipo de diseño se asocian los elementos de la investigación.

7.5. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La población estará conformada por las empresas de la Región Junín.

7.6. MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

7.6.1. TIPO DE MUESTREO APLICADO

El tipo de muestreo aplicado es el MUESTREO ESTRATIFICADO. Muestreo en el que la población se divide previamente en un número de sub-poblaciones o estratos, prefijado de antemano. Luego dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra correspondiente.

ESTRATIFICACION DE LA POBLACION

SUBPOBLACIONES O ESTRATOS TOTAL
EMPRESAS NACIONALES 10
MEDIANAS EMPRESAS 20
PEQUEÑAS EMPRESAS 5
MICRO EMPRESAS 25
TOTAL 60

Fuente: Elaboración propia.

7.6.2. APLICACIÓN DEL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE A LOS ESTRATOS DE LA POBLACION.

Fórmula para determinar el tamaño de la muestra correspondiente a las empresas nacionales. Para definir el tamaño de la muestra de las empresas nacionales de la región se ha aplicado la fórmula metodológica para poblaciones finitas:

 

Donde:

n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.
P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96
N El total de la población de autoridades de la Municipalidad: 5
EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.10 o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 5) / (((0.09)2 x 4) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 5

Fórmula para determinar el tamaño de la muestra correspondiente a las medianas empresas:

Para definir el tamaño de la muestra se ha aplicado la fórmula metodológica para poblaciones finitas:

 

Donde:

n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.
P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96
N El total de la población de gerentes de la municipalidad: 12
EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.10 o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 12) / (((0.09)2 x 11) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 10

Fórmula para determinar el tamaño de la muestra correspondiente a las pequeñas empresas:

Para definir el tamaño de la muestra se ha aplicado la fórmula metodológica para poblaciones finitas:

 

Donde:

n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.
P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96
N El total de la población de Asesores Municipales: 6
EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.10 o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 6) / (((0.09)2 x 5) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 06

Fórmula para determinar el tamaño de la muestra correspondiente a las microempresas

Para definir el tamaño de la muestra se ha aplicado la fórmula metodológica para poblaciones finitas:

 

Donde:

n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.
P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96
N El total de la población personal de trabajadores municipales: 25
EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.10 o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 25) / (((0.09)2 x 24) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 20

RESUMEN DE LA MUESTRA

COMPONENTES ENTREVISTA ENCUESTA TOTAL
EMPRESAS NACIONALES 5 0 5
MEDIANAS EMPRESAS 10 0 10
PEQUEÑAS EMPRESAS 5 0 5
MICROEMPRESAS 0 20 20
TOTAL 20 20 40

Fuente: Elaboración propia.

7.7. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicará a los gerentes y jefes, con el fin de recabar información sobre la investigación.

2) Encuestas.- Se aplicará a los dueños de las microempresas, con el fin de recabar información sobre la investigación.

3) Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

7.8. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los siguientes:

1) Guía de entrevista.- Este instrumento servirá como hoja de ruta para el desarrollo de la entrevista.

2) Cuestionario de encuesta.- Este instrumento se aplicará para llevar a cabo la encuesta.

3) Guía de análisis documental.- Este instrumento será de utilidad para anotar la información de normas, libros, revistas, Internet y otras fuentes

7.9. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes técnicas:

1) Análisis documental.- Esta técnica permitirá conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales.

2) Indagación.- Esta técnica facilitará disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad.

3) Conciliación de datos.- Los datos de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.

4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa será ordenada en cuadros que indiquen conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de utilidad para la investigación.

5) Comprensión de gráficos.- Se utilizarán los gráficos para presentar información y para comprender la evolución de la información entre periodos, entre elementos y otros aspectos.

6) Otras.- El uso de instrumentos, técnicas, métodos y otros elementos no es limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida que fuera necesario se utilizarán otros tipos.

7.10. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

1) Ordenamiento y clasificación.- Esta técnica se aplicará para tratar la información cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.

2) Registro manual.- Se aplicará esta técnica para digitar la información de las diferentes fuentes.

3) Proceso computarizado con Excel.- Para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad para la investigación.

4) Proceso computarizado con SPSS.- Para digitar, procesar y analizar datos de las empresas y determinar indicadores promedios, de asociación y otros.

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
PLAN DE TESIS:
Recolección de

datos

X
Formulación X
Presentación X
Aprobación X
TESIS:
Recopilación de

datos

X X X X X
Organización de

información

X X
Proceso de la

información

X X
Redacción de la

Tesis

X X
Presentación X
Sustentación X
APROBACIÓN X

IX. PRESUPUESTO

RUBROS CANT UNIDAD PRECIO UNIT. SUB TOTAL TOTAL RUBRO
I. BIENES: 1,720.00
Bienes 2 Millar 25 50.00
Lapiceros 5 Docenas 10 50.00
Tinta de computadora 10 Unidades 30 300.00
Disquetes 3 Docena 20 60.00
Discos compactos 1 Docena 60 60.00
Otros bienes 1, 200.00
II. SERVICIOS 4,480.00
Asesoría especializada 1,500.00
Apoyo secretarial 1,500.00
Movilidad 300.00
Viáticos 500.00
Teléfono 200.00
Impresiones 180.00
Fotocopias 100.00
Varios 200.00
TOTAL 6,200.00

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pilarín Baujín Pérez “Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión” www.gestiopolis.com

2. Emma Castelló Taliani, Boletín AECA Nº 25 “Los Nuevos Desafíos de la Contabilidad de Gestión”

3. Guillermo Mayor Gamer, “La Misión de la Contabilidad de Gestión y Cambios de su Contexto”

4. Vicente Ripoll Feliu, “El Nuevo Papel de la Contabilidad de Gestión”

5. Norma Pontet Ubal, “La Teoría Institucional y el Cambio en Contabilidad de Gestión”

6. Mayra Quesada Guerra, “Estudio del marco teórico de la Contabilidad de Gestión.

ANEXO No.1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cómo implementar el modelo de Contabilidad de Gestión como medio de ayuda para la administración de las áreas funcionales de una Entidad Contable?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

1. ¿De qué modo el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la eficiencia de una Entidad Contable?

2. ¿De qué forma el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la mejora continua de una Entidad Contable?

3. ¿Cómo la evaluación y retroalimentación del modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la optimización de una Entidad Contable?

OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para implementar y operativizar el modelo de contabilidad de gestión en las áreas funcionales de la Empresa para facilitar la efectividad de las municipalidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el modelo de contabilidad de gestión para facilitar la eficiencia y economía de las áreas funcionales de la Empresa.

2. Señalar que el modelo de contabilidad de gestión puede facilitar la mejora continua de las áreas funcionales de la Empresa.

3. Definir los lineamientos para la evaluación y retroalimentación del modelo de contabilidad de gestión de tal forma que facilite la optimización de las áreas funcionales.

HIPÓTESIS PRINCIPAL

Si se implementa y operativiza en forma eficiente el modelo de contabilidad de gestión; entonces se facilitará la efectividad de las áreas funcionales de la Empresa.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Si la sinergia del modelo de contabilidad de gestión entonces, se facilita la eficiencia y economía de las áreas funcionales de la empresa.

2. Si se aplica el modelo de contabilidad de gestión entonces, se facilitará la mejora continua de las áreas funcionales de la empresa.

3. Si la evaluación y retroalimentación del modelo de contabilidad de gestión se lleva a cabo en forma propositiva; entonces, se facilitará la optimización de las áreas funcionales de la empresa.

VARIABLE INDEPENDIENTE

X. MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTION

INDICADORES:

X.1. Sinergia del modelo de contabilidad de gestión

X.2. La contabilidad de gestión

X.3. Evaluación y retroalimentación del modelo de contabilidad de gestión

VARIABLE DEPENDIENTE

Y. EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

INDICADORES:

Y.1. Eficiencia y economía de la contabilidad de gestión

Y.2. Mejora continua de las áreas funcionales

Y.3. Optimización de las áreas funcionales de la empresa

[1] MSc. Pilarín Baujín Pérez “Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión” www.gestiopolis.com

[2] Entre los autores se destacan los trabajos presentados por: Fernández Fernández, Antonio. Capítulo 3: “Contabilidad de costes y Contabilidad de gestión: una propuesta delimitadora”. En Sáez Torrecilla, Ángel. “Cuestiones actuales de Contabilidad de Costos ”. España: Mc Graw-Hill Interamericana S. A., 1993, pp. 51-66; Fernández Muñoz, Ariel. “Contabilidad de gestión y excelencia empresarial”. /s.l./: /s.n./, 1ra Edición, enero 1997, /s.p./ y Sáez Torrecilla, A. y G. Gutiérrez Díaz. “Contabilidad de Costes”. Madrid: UNED, 1987, p. 22.

[3] Emma Castelló Taliani, Boletín AECA Nº 25 “Los Nuevos Desafíos de la Contabilidad de Gestión”

[4] Guillermo Mayor Gamer, “La Misión de la Contabilidad de Gestión y Cambios de su Contexto”

[5] Vicente Ripoll Feliu, “El Nuevo Papel de la Contabilidad de Gestión”

[6] Norma Pontet Ubal, “La Teoría Institucional y el Cambio en Contabilidad de Gestión”

[7] Mayra Quesada Guerra, “Estudio del marco teórico de la Contabilidad de Gestión.

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2011, junio 14). El modelo de contabilidad de gestión como herramienta administrativa. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-modelo-de-contabilidad-de-gestion-como-herramienta-administrativa/
Hernández Celis Domingo. "El modelo de contabilidad de gestión como herramienta administrativa". gestiopolis. 14 junio 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-modelo-de-contabilidad-de-gestion-como-herramienta-administrativa/>.
Hernández Celis Domingo. "El modelo de contabilidad de gestión como herramienta administrativa". gestiopolis. junio 14, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-modelo-de-contabilidad-de-gestion-como-herramienta-administrativa/.
Hernández Celis Domingo. El modelo de contabilidad de gestión como herramienta administrativa [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-modelo-de-contabilidad-de-gestion-como-herramienta-administrativa/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de booleansplit en Flickr