Guía de evaluación de créditos a la mediana empresa

I. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente Guia de Evaluación se aplica para los créditos a mediana empresa, cuya definición según la Resolución SBS 11356 – 2008, es la siguiente:

Créditos a Medianas Empresas

Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que tienen un endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/. 300.000 en los últimos seis (6) meses y no cumplen con las características para ser clasificados como créditos corporativos o a grandes empresas.

Se considera también como créditos a medianas empresas a los créditos otorgados a personas naturales que posean un endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) superior a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses, siempre que una parte de dicho endeudamiento corresponda a créditos a pequeñas empresas o a microempresas, caso contrario permanecerán clasificados como créditos de consumo.

Para efectos de metodología de evaluación, una vez que el cliente es asignado al segmento de Mediana Empresa, no deberá regresar al Segmento Microempresa o Pequeña Empresa, aún cuando su endeudamiento se reduzca a niveles de deudor no Minorista. Sin embargo, se seguirá reportando a la SBS, de acuerdo al tipo de crédito que corresponda, según las normas vigentes.

II. REQUISITOS MÍNIMOS

ESTADOS FINANCEROS (EE.FF)

• EE.FF. actualizados, máximo con dos meses de antigüedad y de los dos últimos años, inmediatamente anteriores a la fecha de la evaluación crediticia:

– Balance General.
– Estado de Ganancias y Pérdidas.
– Estado de Flujos de Efectivo.
– Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

• Copias de los últimos tres (03) PDT’s.

• EE.FF. SUNAT de los dos últimos años, inmediatamente anteriores a la fecha de la evaluación crediticia.
• Notas correspondientes a los EE.FF.
• Posiciones activas y pasivas en cada tipo de moneda, nacional y extranjera, así como, información acerca del detalle de los ingresos y gastos en cada tipo de moneda, nacional y extanjera, en forma comparativa anual.

FLUJO DE CAJA

• Flujo de Caja Operativo, histórico y proyectado (debe incorporar el escenario pesimista).

INFORME COMERCIAL (Anexo 1)

• Informe Comercial del solicitante de crédito, debidamente llenado y firmado por el cliente y actualizado para cada crédito.
DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL (Anexo 2)

• Declaración Patrimonial del Titular y de los Fiadores Solidarios de la operación crediticia y actualizado para cada crédito.

NOTAS

• Los EE.FF y el Flujo de Caja deberán ser visados por el cliente y un Contador Público Colegiado – CPC habilitado, siendo verificable en la web de cada Colegio de Contadores.
• En caso de grupos económicos, deberá presentar al momento de la propuesta de crédito, los EE.FF de cada una de las empresas vinculadas y los EE.FF. consolidados.
• Adicionalmente deberá considerarse la documentación señalada en el Reglamento de Créditos

III. SEGUIMIENTO

Informe Post – Inversión
El Asesor de Negocios, dentro de los sesenta (60) días posteriores al desembolso total deberá realizar un Informe Post Inversión, verificando que se cumplan las condiciones del destino del crédito otorgado, tanto para capital de trabajo, como activo fijo (Anexo 4).

Información adicional
El Asesor de Negocios, cada ciento ochenta (180) días a partir de la fecha de desembolso y en conjunto con la actualización de los Estados Financieros.

La obligación de reportar los Estados Financieros se mantendrá mientras esté vigente la responsabilidad con la Entidad Financiera, y deberá tener como mínimo, una periodicidad de actualización semestral en el caso del Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas y anual en el caso de los Estados de Cambios en el Patrimonio y del Flujo de Efectivo (Anexo 5).

IV. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

Toda operación de crédito deberá contar con cinco acápites, que se detallan a continuación:

Administración
Análisis del carácter de los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios de la empresa solicitante del crédito.
Condición Financiera
Balance General
Estado de Ganancias y Pérdidas.
Estado de Flujos de Efectivo
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Flujo de Fuentes y Usos de Fondos (opcional).
• Flujo de Caja Operativo, histórico y proyectado (debe incorporar el escenario pesimista).
• Ratios, razones o índices financieros.
• Análisis horizontal y vertical
Estructura, Colaterales & Garantías
Para el caso de créditos con garantías preferidas, el importe total de los créditos, no deberá superar el 80% (dependerá del apetito de riesgo de la Entidad Financiera) del valor de realización.

4.1 ADMINISTRACIÓN

Previo a toda evaluación crediticia es de vital importancia conocer la calidad moral del potencial cliente, la misma que se encuentra reflejada en su integridad personal, honorabilidad, reputación pública y privada, todo lo cual representa una garantía para el inicio de toda transacción crediticia. No olvidemos que “si un cliente puede pagar pero no quiere pagar, no paga”.

Las formas tradicionales de análisis del carácter del cliente incluyen la revisión de los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios en las Centrales de Riesgo externas, en los archivos negativos internos, así como las referencias personales de terceros, entre otras, con el fin de verificar y evaluar su calidad moral.

a) CENTRALES DE RIESGOS EXTERNAS
El Asesor de Negocios deberá verificar que los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios y Fiadores Solidarios relacionados al crédito propuesto no tengan deudas en condición vencida, en cobranza judicial o castigada; ni letras protestadas sin aclarar.
Lo que implicará realizar las siguientes actividades obligatorias:
• El solicitante, en caso cuente con créditos en otras instituciones financieras, deberá presentar sus cronogramas de pago con copia de los vouchers de la última cuota canceladas. Asimismo, se deberá adjuntar referencias en dichas instituciones, indicando nombres y apellidos y teléfono de la persona contactada.
• La impresión de la Central de Riesgos debe contener información consolidada en un cuadro resumen de las deudas indicando: Entidad, saldo de capital, N° de cuotas pagadas, N° cuotas pendiente y monto de cada cuota.
• Los participantes del crédito que registren protestos o créditos vencidos con morosidad menor a 30 días deberán estar debidamente aclarados y/o subsanados.
• En el caso de persona jurídica se deberá incluir a todos quienes conforman la empresa (utilizar la información del Informe Comercial en caso aplique) así como a quienes han transferido o vendido acciones o se presume vinculación directa o indirecta. Se realizará la búsqueda en la central de riesgos e incluirá en el sistema y expediente.
• Estas actividades deben complementarse con la búsqueda de los participantes del crédito en la central de la SUNAT, digitando solo los apellidos y verificando todas las aproximaciones (apellidos similares o iguales), verificando las direcciones tanto fiscales, como legales y compararla con la dirección de los participantes en el presente crédito. Si la información es positiva debe buscar en la central de riesgos a las personas detectadas.

b) ARCHIVO NEGATIVO INTERNO (LISTA NEGRA)

El Asesor de Negocios deberá verificar que los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios y Fiadores Solidarios relacionados al crédito propuesto no se encuentran en el registro negativo de clientes, el mismo que incluye básicamente información histórica referida a solicitudes rechazadas, clientes no gratos, cónyuges de clientes rechazados y/o comportamiento de pago previo de clientes, así como también, información negativa recibida de la Autoridad Nacional de Administración Tributaria, Poder Judicial, Ministerio Público, entre otros.

El Asesor de Negocios, en caso determine que procede el levantamiento de tal restricción, debera requerir las autorizaciones correspondientes, según lo establecido en la normatividad interna, como paso previo a continuar con la evaluación crediticia.

c) PROVEEDORES

El Asesor de Negocios deberá solicitar referencias comerciales a los principales proveedores del cliente, los mismos que se encuentran identificados en el Informe Comercial. Los nombres y apellidos y teléfonos de las personas contactadas deberán señalarse en la evaluación crediticia.

d) CLIENTES

En caso la situación lo amerite, el Asesor de Negocios deberá recabar referencias de los principales clientes, a efecto de conocer la calidad de productos y/o servicios del potencial deudor; así como el cumplimiento de los compromisos pactados. La relación de principales clientes se encuentran identificados en el Informe Comercial.
e) ASOCIACIONES

En caso el cliente pertenezca a una asociación de empresarios del rubro o similares, el Asesor de Negocios deberá contactarse con los representantes y pedir referencias del potencial prestatario. Los nombres y apellidos y teléfonos de las personas contactadas deberán señalarse en la evaluación crediticia.

f) VISITA IN SITU AL NEGOCIO Y DOMICILIO DEL CLIENTE

El Asesor de Negocios deberá verificar la información financiera alcanzada por el cliente, contrastando las partidas más representativas, tales como: inventarios, cuentas por cobrar comerciales, activos fijos, niveles de ventas, entre otros.

g) VISITA A LA GARANTÍA

El Asesor de Negocios deberá verificar la existencia y razonabilidad entre el monto del préstamo otorgado y el valor de las garantías recibidas.

Adicionalmente a los puntos señalados anteriormente, el Asesor de Negocios deberá evaluar la capacidad de gestión del deudor, medida a través de las siguientes pautas:

– Experiencia en el negocio: éxitos anteriores que se puedan comprobar
– Nivel profesional: posiciones ocupadas en el negocio, nivel de instrucción, conocimiento de la tecnología del negocio.
– Cultura organizacional: debe estar alineada con los objetivos del negocio, promover la participación de sus gerentes o personal clave en las decisiones: Los trabajadores deben conocer los objetivos del negocio.
– Nivel de rotación del personal clave

h) CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRITORISMO

El Asesor de Negocios deberá cumplir de manera obligatoria lo estipulado en el “Manual de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo” vigente. Este documento contiene la aplicación de todas las normas de prevención en la Entidad Financiera.

4.2 ENTORNO

a) ANÁLISIS PEST
El análisis PEST identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el análisis FODA. Los factores se clasifican en cuatro bloques:
• Politico – legales: Relacionado con la estabilidad jurídica del país y con las políticas impositivas y regulaciones relacionadas con la actividad productiva del cliente.
• Económicos: Referente con el entorno macroecómico del país, tales como, el ciclo económico, evolución del PBI, tipos de interés, oferta monetaria, evolución de los precios, tasa de desempleo, Ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los recursos, nivel de desarrollo, etc.
• Socio-culturales: En relación a la evolución demográfica, distribución de la renta, movilidad social, cambios en el estilo de vida, actitud consumista, nivel educativo, patrones culturales, etc.
• Tecnológicos: Determinado por el gasto público en investigación, preocupación gubernamental y la industria por la tecnología, grado de obsolescencia, madurez de las tecnologías convencionales, desarrollo de nuevos productos, velocidad de transmisión de la tecnología, etc.
Adicionalmente, se suele agregar los factores medioambientales:
• Ecológicos: Incidencia en el medio ambiente, beneficios y perjuicios para el entorno ambiental inmediato y la biosfera.

Nota: Ver Caso en el Anexo Nº 6

4.3 INDUSTRIA Y POSICIÓN COMPETITIVA

4.31. FODA

El FODA evalúa las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del negocio. Las fortalezas y debilidades se determinan al interior del negocio y las oportunidades y amenazas al exterior del mismo.

Ejemplos de fortalezas:
• Producto, calidad y confiabilidad del producto
• Mejor desempeño del producto, comparado con competidores
• Mejor tiempo de vida y durabilidad del producto
• Algunos empleados tienen experiencia en el sector del cliente final
• Lista de clientes disponible
• Capacidad de entrega directa
• Mejoras continuas a los productos
• Se puede atender desde las instalaciones actuales
• Los productos tienen la acreditación necesaria
• Los procesos y la TI se pueden adaptar
• La gerencia está comprometida y confiada
Ejemplos de debilidades
• La lista de clientes no ha sido comprobada
• Ciertas brechas en el rango para ciertos sectores
• Poca experiencia en mercadeo directo
• Necesidad de una mayor fuerza de ventas
• Presupuesto limitado
• El personal de entrega necesita entrenamiento
• Procesos y sistemas
• El equipo gerencial es insuficiente Ejemplos de oportunidades
• Se podrían desarrollar nuevos productos
• Los competidores locales tienen productos de baja calidad
• Los márgenes de ganancia son altos
• Los clientes finales responden ante nuevas ideas
• Puede sorprender a la competencia
• Se podrían lograr mejores acuerdos con los proveedores
Ejemplos de amenazas
• Impacto de la legislación.
• Los efectos ambientales pudieran favorecer a los competidores grandes
• Riesgo para la distribución actual
• La demanda del mercado es muy estacional
• Posible publicidad negativa
• Vulnerabilidad ante grandes competidores
Nota: Ver Caso en el Anexo Nº 7

4.32. CADENA DE VALOR

El análisis del interior del negocio podría centrarse en la Cadena de Valor (Porter, 1985), identificando donde se generan sus fortalezas o debilidades, si en las actividades primarias (logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicios) y/o de apoyo (infraestructura de la empresa, gestión de los recursos humanos, tecnología de desarrollo, abastecimiento).
Para el caso del Reporte de Crédito, deberá identificarse, por lo menos, una fortaleza del cliente, al interior de su cadena de valor. Por ejemplo, en recursos humanos podríamos evaluar: el clima laboral, la motivación, la cultura organizacional, el estilo de dirección, la alineación de la organización con la estrategia, entre otros.

No es necesario analizar toda la cadena de valor.

4.33. DIAMANTE DE PORTER

Un segundo análisis, complementario al FODA, es el de las cinco fuerzas de Michael Porter, que considera:

1) La amenaza de entrada de nuevos competidores,
2) El poder de negociaciónde los proveedores,
3) El poder de negociación de los compradores, 4) La amenaza de ingreso de productos sustitutos y 5) La rivalidad entre los competidores.

Ver caso en el Anexo Nº 8
4.4 CONDICIÓN FINANCIERA

Principales Herramientas De Evaluación:

• Balance General
• Estados de Ganancias y Pérdidas • Estado de Flujos de Efectivo.
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
• Análisis de Flujo de Fuentes y Usos de Fondos (opcional).
• Ratios, razones o índices financieros.
• Análisis horizontal y vertical
• Flujo de Caja Operativo histórico y proyectado (con escenario normal y pesimista).

En el Anexo N° 3 se explica en detalle cada uno de los Estados Financierios, ratios y el Flujo de Caja como referencia. En el punto V. se hace uso de estas herramientas para definir los montos y plazos para el otorgamiento de los diferentes tipos de créditos.

4.5 ESTRUCTURA, COLATERALES & GARANTÍAS

La garantía es un complemento a la evaluación crediticia. No la sustituye.
a) GARANTÍAS HIPOTECARIAS

• El período de vigencia de una tasación para el segmento será máximo de dos años. Luego de este periodo se deberá actualizar los valores con una nueva tasación. Si luego de la tasación, la garantía no cubre el crédito otorgado, deberán presentarse garantías hipotecarias adicionales.
• En caso de solicitarse un crédito adicional y la garantía no cubre el nuevo crédito solicitado, deberá procederse a una ampliación de garantía y a una nueva tasación, o de lo contrario deberán presentarse garantías hipotecarias adicionales.
• El tratamiento de las garantías se rige por el Reglamento de Créditos de la Entidad Financiera.
b) GARANTÍAS MOBILIARIAS
Se podrán otorgar créditos con garantía mobiliaria para todas las modalidades de crédito descritos en la presente guía (dependerá de cada Entidad Financiera)
c) FIANZAS SOLIDARIAS

• Para Personas Jurídicas es obligatoria la presentación del propietario mayoritario como fiador solidario, entendiéndose como tal al socio o socios que conjuntamente sumen el 50% o más del total de la participación societaria.
• Todo cliente que haya sido atendido con un crédito y que éste haya sido otorgado con fiador solidario y se le apruebe una modificación o refinanciación, ambos deberán firmar nuevamente los contratos respectivos.

Los requisitos que deben acreditar los fiadores solidarios son los siguientes:

• Como máximo la edad de los fiadores será de 75 años.
• Contar con patrimonio constituído por bienes muebles (garantías mobiliarias) o inmuebles.
• Deberá contar con el mismo perfil del cliente, en cuanto a Clasificación en el Sistema Financiero, Entidad Financiera, protestos y deudas vencidas.

El monto de las garantías no preferidas otorgadas por el Fiador Solidario se restarán para el cálculo de nuevos préstamos, las cuales no deberán exceder de un monto máxmo a determinar pór la Entidad Financiera.

V. CÁLCULO DEL MONTO DESTINADO AL CRÉDITO

Para el cálculo del monto del crédito máximo a otorgar se tomará en cuenta la evaluación cualitativa del cliente, la Industria y Posición Competitiva, la condición financiera de la empresa, la estructura, colaterales & garantías y el entorno (PEST).

Para efectos de la evaluación cualitativa se considerará como herramientas de análisis el carácter de los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios de la empresa solicitante del crédito.

En cuánto al análisis de la Industria y Posición Competitiva se tomará en consideración el uso de las herramientas, tales como, el FODA, la Cadena de Valor y el Diamante de Porter.

En el caso de la condición financiera, se tomará en cuenta el Flujo de Caja Neto (FCN), el ciclo operativo del negocio, la composición de las partidas del Balance y los ratios; según sea el caso.

Sin un cliente no califica en la evaluación cualitatitava, no se otorgará el crédito.

5.1 Monto tope a financiar para Capital de Trabajo

Se parte de la premisa de que la evaluación de la capacidad de pago se debe efectuar sobre la base de las cifras actuales del negocio, sin incluir las nuevas cifras generadas por el destino del crédito. Esto es, si se va a financiar capital de trabajo no deberá incluirse en la evaluación de la capacidad de pago, los nuevos ingresos derivados por el préstamo.

No se considerará otorgar préstamos de capital de trabajo en función al volumen de ventas, puesto que implicaría ignorar las rotaciones del negocio y las partidas del Balance General. Por ejemplo, podría darse el caso de financiar capital de trabajo a clientes con Ciclo de Conversión de Efectivo negativo, que no necesitan financiamiento, que podría derivar en desvío de fondos a actividades ajenas al negocio. La única excepción lo constituyen los créditos por campaña, que podrán otorgarse en función a un porcentaje del volumen de ventas y deberán ser cancelables.

5.1.1 Por el método de las partidas del Balance
o El monto a otorgar se limita por el saldo del Activo Corriente (Caja y Bancos, Existencias, Cuentas por Cobrar Comerciales) y Pasivo Corriente (Deuda Corriente con Bancos destinada para financiamiento de Capital de Trabajo y Cuentas por Pagar Comerciales).

En el caso de clientes nuevos, el monto máximo a financiar no deberá superar el 80% del monto referencial; y en el caso de clientes recurrentes, el 100% de éste.

El plazo máximo será de hasta 12 meses para clientes nuevos y recurrentes.

En todos los casos, el saldo de las Actividades de Operación del Flujo de Efectivo o la Generación Operativa Neta del Flujo de Fuentes y Usos de Fondos deberá registrar saldo positivo, puesto que sí no fuera así, la sostenibilidad de la empresa no estaría sustentada en las actividades propias del negocio, sino en las Actividades de Inversión o Financiero; lo que haría necesario que efectúe un replanteamiento de la empresa, riesgo en el cual que no deberíamos participar.

5.1.2 Por el método del ciclo de conversión de Efectivo (CCE)
Una herramienta importante para calcular las necesidades de capital de trabajo de una empresa, es el Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE). Sin embargo, debe tomarse en cuenta algunas recomendaciones, tales como, considerar en el cálculo de los ratios de Días Promedio de Cobro (DPC) y Días Promedio de Pago (DPP) siempre, las Ventas Totales al Crédito y las Compras al Crédito; que de paso, nos permitirán determinar si la empresa está ejecutando adecuadamente sus políticas de crédito y cumpliendo con el pago a proveedores, dentro de los plazos pactados.

El ciclo de conversión de efectivo del negocio se compone de tres elementos:

Días promedio de inventario (DPI)
Días promedio de cobranzas (DPC)
Días promedio de pago (DPP)

Su fórmula es la siguiente:

CCE = DPI + DPC – DPP (1)

La interpretación es como sigue: Si los Días Promedio de Inventario (DPI) y los Días Promedio de Cobranza (DPC) superan los Días Promedio de Pago (DPP), la empresa tendrá ciclo de conversión de efectivo (CCE). Dicho de otra manera, sí los días de crédito que se recibe de proveedores (DPP) son insuficientes para financiar el crédito que se otorga a clientes (DPC) y los días que se mantiene la mercadería en almacenes (DPI), la empresa tendrá ciclo de conversión de efectivo (CCE). Sí es así, requerirá de préstamo para capital de trabajo, a menos que financie sus necesidades con recursos propios, es decir, con patrimonio (capital y resultados acumulados).

Ejemplo:

Se tiene el caso de una empresa que registra la siguiente información:

Días promedio de inventario (DPI) : 60 días
Días promedio de cobranzas (DPC) : 40 días
Días promedio de pago (DPP) : 45 días

Aplicando la fórmula (1):

CCE = 60 días + 40 días – 45 días = 55 días

Es decir, la empresa genera un Ciclo de de Conversión de Efectivo (CCE) de 55 días, los cuales tiene que financiar de alguna manera: con recursos propios (patrimonio) o con recursos de Entidades de Crédito.

Ahora, el siguiente paso es convertir los 55 días en unidades monetarias, para ello vamos a complementar el ejemplo con la siguiente información:

Existe una forma simple de convertir el Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) en unidades monetarias, a través del resultado del producto del Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) y el Costo de Venta Diario (CVD), tal como se describe a continuación:

Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) : 55 días

Costo Venta Total : $.7’500,000
Número de días en el año :
360
Costo Venta Diario (CVD) : $.20,833.33
RECURSOS NECESARIOS : $.1’145,833.33 (CCE x CVD)

Precisiones importantes que se deben tomar en cuenta

El Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE), como se indicó inicialmente, se calcula en función de los
Días Promedio de Inventario (DPI), los Días Promedio de Cobranza (DPC) y los Días Promedio de Pago (DPP). La pregunta es: ¿Cómo se calculan cada unos de éstos ratios?. La respuesta es como sigue:

Días Promedio de Inventario (DPI)
= (Inventarios / Costo de Ventas Total) x (“n” x 30)

Días Promedio de Cobranza (DPC)
= (Cuentas por Cobrar Comerciales / Ventas Totales al Crédito) x (“n” x 30)

Días Promedio de Pago (DPP)
= (Cuentas por Pagar Comerciales / Costo de Ventas al Crédito) x (“n” x 30)

Donde:

“n” = número de meses

Como se puede apreciar, en el caso de los DPC y DPP no se utilizan ni las Ventas Totales ni los Costos de Ventas Totales, sino las Ventas Totales al Crédito y los Costos de Ventas al Crédito, puesto que los ratios miden las cobranzas de las ventas al crédito y los pagos de las compras al crédito.
Entre los dos métodos, deberá aplicarse el de Partidas del Balance, puesto que el método del Ciclo de Conversión de Efectivo implica conocer de manera precisa las compras y ventas al contado y al crédito de la empresa. Sin embargo, podrá utilizarse de manera complementaria.

5.2 Monto tope a financiar para Activo Fijo

Dentro de los créditos de activo fijo se identifican dos modalidades que están en función al destino del crédito.

  • Financiamiento de Bienes Muebles, considera financiamiento dirigido a la compra de máquinas, unidades de transporte para el negocio, equipo, etc. Estos bienes muebles podrán tener la condición de nuevo o usado.
  • Financiamiento de Bienes Inmuebles, considera financiamiento dirigido a la compra o ampliación de locales comerciales.

El monto tope a financiar dependerá de la capacidad de pago, que estará medida por el FLUJO DE CAJA NETO (FCN), que es lo queda en el negocio después de cubrir todas sus necesidades operativas y pago de deudas contraídas para el financiamiento de la compra de activos fijos.

En el cálculo del FCN no se consideran los préstamos para capital de trabajo, puesto que su pago proviene de las efectivización de las partidas del Activo (cuentas por cobrar comerciales e inventarios) del Balance General.

En las solicitudes de préstamos para capital de trabajo también deberá efectuarse el análisis del Flujo de Caja Neto (FCN), a efecto de verificar que la empresa genera los recursos suficientes para cubrir sus obligaciones provenientes del financiamiento de activo fijo y no existe la posibilidad de desvío de fondos hacía dichos pagos.

Flujo de caja neto (FCN)
FCN = (UO + D – T) – A – I FCN = EBITDA – A – I
UO : Utilidad operativa
D : Depreciación
T : Impuestos
I : Intereses anuales de la deuda para
activo fijo
A : Amortización anual de la deuda para
Activo fijo

En el caso de clientes recurrentes, el monto de las cuotas anuales del préstamo a financiar no deberá exceder el 80% del FCN; y, en el caso de clientes nuevos, el 60% del FCN.

Ejemplo:

CIFRAS OBTENIDAS DE LOS EE.FF. DE CIERRE DE AÑO
Ventas Totales S/. 6,798,986.00
Utilidad Operativa (UO) S/. 262,441.00
Impuesto a la Renta (T) S/. 60,703.00
Deuda Bancaria a corto plazo S/. 420,000.00
– Prétamo para capital de trabajo S/. 300,000.00
– Préstamo para activo fijo ( A + I) S/. 120,000.00
Depreciación del ejercio (D) S/. 157,815.00
EBITDA (UO + D – T) S/. 359,553.00
Flujo de Caja Neto (EBITDA – A + I) S/. 239,553.00
Parte corriente de la nueva deuda S/. 150,000.00

En el presente ejemplo, la parte corriente de la nueva deuda (S/.150,000) es el 62.617% del Flujo de Caja Neto (S/.239,553). Por lo que, calificaría de tratarse de un cliente recurrente.

De no contarse con EE.FF de cierre de año reciente, deberá anualizarse el FCN obtenido de los EE.FF. de Situación, indicando los supuestos para su elaboración.

VI. POLÍTICA DE CRÉDITOS

6.1 POSICIÓN DEUDORA

La posición deudora del cliente debe considerar la totalidad de deudas directas y contingentes que mantiene el cliente en la Entidad Financiera. Es necesario, al momento de la evaluación, considerar como deudas del cliente, los créditos que se encuentren en el estado de solicitud de Aprobado en el Entidad Financiera.

6.2 VINCULACIÓN Y GRUPOS ECONÓMICOS

Las definiciones de vinculación y de grupos económicos se encuentra normada por la Resolución SBS Nº 445 – 2000 de fecha 28 de junio del 2000 (ver Anexo 9)

6.3 REPORTE DE CRÉDITO

El Reporte de Crédito contará con catorce (14) partes (ver Anexo 10):

1. Datos generales
– Nombre del cliente
– Fecha de constitución
– Documento OficiaI de ldentidad (DOI) del cliente
– CIUU
– Grupo Económico
– Empresas vinculadas
– Asesor de Negocios
– Fecha
– Agencia
– Clasificación SBS (última)
– Clasificación Externa de la Entidad Financiera (N, CPP, Def. Dudoso, Pérdida) – Nota interna de la Entidad Financiera (sí la hubiera).
– Clasificación Contable (Vigente, vencido, refinanciado, reestructurado)
– Antigüedad del cliente
– Accionistas de la empresa y participación en el accionariado
– Nombres y apellidos de principales ejecutivos, cargos y DOI
– Posición cliente en la Entidad Financiera
– Posición Grupo en la Entidad Financiera
2. Riesgos propuestos
3. Tipo de Operación (Normal, Renovación, Reprogramación, Refinanciación, etc.)
4. Moneda e importe (S/ ó USD)
5. Clase de crédito (Préstamo para capital de trabajo, Préstamo para Activo Fijo, Financiamiento mediante la modalidad de leasing, etc.).
6. Tasa /Comisión (tasas, tarifas, comisiones propuestas)
7. Vencimiento / Rembolso (vencimiento de las cuotas y Plazo total del préstamo)
8. Garantías propuestas (detalle)
9. Sustento de la operación
– Destino del crédito
– Descripción del negocio
– Industria y Posición Competitiva (FODA y Diamante de Porter)
– Condición Financiera
– Análisis de ratios
– Análisis Horizontal y Vertical
– Análisis del Flujo de Caja
– Análisis Global
10. Posición deudora del cliente y Grupo Económico en el Sistema Financiero
11. Análisis del Entorno (PEST)
12. Metodización de los EE.FF.
13. Tabla de ratios
14. Flujo de Fuentes y Usos de Fondos (opcional)

VII. MANEJO DE EXCEPCIONES

Las operaciones de créditos que no cumplan con las políticas o reglamentos de créditos que signifiquen restricciones hacia su aprobación o desembolso, se regirán de acuerdo al Manual de Procedimiento que regula las Excepciones.

Estas excepciones deberán ser debidamente registradas, justificadas y sustentadas, y serán informadas mensualmente a la Gerencia de Créditos.

La Jefatura de Créditos es responsable directo de informar a la Gerencia de Créditos de todas las excepciones que en cada mes se haya efectuado, incluyendo en dicha información el detalle del crédito, funcionarios que autorizan y las razones de dicha autorización; además de proponer y adoptar oportunamente las medidas para evitar que la incidencia de las excepciones afecte la normal gestión de crédito.

Cita esta página

Lozano Flores Iván. (2013, octubre 8). Guía de evaluación de créditos a la mediana empresa. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/guia-de-evaluacion-de-creditos-mediana-empresa/
Lozano Flores Iván. "Guía de evaluación de créditos a la mediana empresa". gestiopolis. 8 octubre 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/guia-de-evaluacion-de-creditos-mediana-empresa/>.
Lozano Flores Iván. "Guía de evaluación de créditos a la mediana empresa". gestiopolis. octubre 8, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/guia-de-evaluacion-de-creditos-mediana-empresa/.
Lozano Flores Iván. Guía de evaluación de créditos a la mediana empresa [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/guia-de-evaluacion-de-creditos-mediana-empresa/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mediawench en Flickr