Auditoría y control para la eficacia institucional de la SUNASS, Perú

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Se ha determinado la existencia de los siguientes trabajos, relacionados con la investigación:

1) Liñán Salinas Elcida Herlinda (2002) , en “Acciones de control para el desarrollo de una auditoría integral en una Universidad Pública”; establece que las acciones de control son las herramientas básicas para determinar la evidencia que necesita la auditoría integral, para concretar su proceso.

2) Cuentas Figueroa, Ana María (2003) , en “Aplicación de mecanismos de control en la venta de servicios hospitalarios”; establece que los mecanismos de control están constituidos por las acciones de control que lleva a cabo un Hospital para controlar la venta de los servicios de salud que presta a la comunidad asegurada y no asegurada. Dichas acciones, funcionan como un termómetro para establecer los costos, valores de venta, precios de venta y margen de beneficio.

3) León Flores, Gilberto & Zevallos Cardich, José María (2001) , en “El proceso administrativo de control interno en la gestión municipal”; busca propiciar un moderno y eficaz instrumento de control administrativo que implica un cambio en la estructura funcional del órgano responsable para que funcione de manera integral, efectiva y eficiente y que asegure en lo posible un control permanente de todos los procedimientos del organismo municipal a fin de que cada acción sea ejecutada dentro del ámbito financiero, administrativo y operativo, ejerciendo una estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de control previo, concurrente y posterior.

4) Bendezú Iriarte, Juan Héctor (2001) , en “ La Auditoría de Gestión en la empresa moderna”, desarrolla los diferentes conceptos, metodologías y herramientas de control para llevar a cabo la auditoría de gestión. Presenta un modelo de auditoría de gestión el cual rompe con la tradicional dicotomía “hallazgo – propuesta” de la auditoría de gestión clásica. En efecto propone un ciclo más completo a fin de conseguir la adecuación de la dinámica auditora a las necesidades técnica y culturales de las organizaciones modernas

5) Hernández Celis, Domingo (2003) , en “Control eficaz de la gestión de una Empresa Cooperativa de Servicios Múltiples”, llega a demostrar que el control eficaz se constituye en un instrumento que ayuda a la optimización de la gestión integral de las empresas cooperativas de servicios múltiples. En esta tesis se realiza un estudio del sistema de control cooperativo considerando el establecimiento de documentos normativos, puntos estratégicos de control, acciones correctivas, naturaleza del control, importancia del control previo, concurrente y posterior, técnicas especiales necesarias para hacer una eficaz labor de control, programas de trabajo, procedimientos de control, técnicas de control y otros elementos que facilitan la optimización de la gestión institucional.

6) Hernández Celis, Domingo (2004) , en “Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo-ONGD-para la eficacia de la Cooperación Técnica Internacional”; establece los mecanismos de control que permiten evaluar la eficiencia, eficacia y economía de la programación y gestión de la Cooperación Técnica Internacional (CTI), que ejecutan las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), a favor de la población peruana. Asimismo establece que las acciones de control de cautela previa, simultánea y de verificación posterior de la Cooperación Técnica Internacional, gerencial por las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, constituyen los pilares para lograr eficiencia, eficacia y economía de los recursos, que corresponden a todos los peruanos.-

7) Miraval Contreras, Lizet Gladys (2005) , en “Deficiencias de Control Interno en el Proceso de Ejecución Presupuestal”; realiza un diagnóstico de las actividades de control interno en el proceso de ejecución presupuestal aplicado a un hospital del Ministerio de Salud, llegando a determinar un conjunto de deficiencias; luego propone las soluciones correspondientes para que el proceso de ejecución presupuestal pueda cumplir con las metas y objetivos en la prestación de servicios de salud que requiere la comunidad.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El proyecto está referido a las acciones de control practicadas en la SUNASS , durante los ejercicios 2000, 2001 y 2002, como parte de acciones de control planificadas y no planificadas en el marco de la Auditoría Interna, Auditoría Financiera, Presupuestal y Exámenes Especiales realizadas en la entidad reguladora.

La SUNASS, es una Institución Pública Descentralizada con autonomía funcional, económica, técnica, financiera y administrativa; adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, según lo establecido en la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos , promulgada el 19.12.1992 como parte del ordenamiento del Sector Saneamiento.

De acuerdo con las normas de SUNASS, esta entidad tiene las siguientes atribuciones:

• Garantiza al usuario que los servicios de saneamiento se den en las mejores condiciones de calidad.

• Establece las condiciones generales de la prestación del servicio.

• Emite normas complementarias sobre la prestación de los servicios de saneamiento. Esto incluye normas sobre organización de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), calidad del servicio, regulación tarifaria, instrumentos de atención de reclamos de los usuarios y otros aspectos vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento.

• Fiscaliza el cumplimiento de las normas de prestación del servicio y de fijación tarifaria, vigilando que el servicio que brindan las EPS se dé en condiciones de calidad, y de corresponder, aplica las sanciones pertinentes.

El PEI de SUNASS, resalta que es misión de este Organismo velar por que se ofrezcan servicios de saneamiento dentro de rangos de calidad y precio establecidos, y que los usuarios estén satisfechos con la calidad del servicio que reciben y conscientes del valor de los servicios de saneamiento, así como de sus derechos y deberes.

De acuerdo con el MAGU que contiene las normas sobre el proceso de la auditoría financiera, de gestión y exámenes especiales; la SUNASS, se encuentra sujeta a normas que rigen al sector público nacional y pasible de acciones de control por parte de la Contraloría General de la República o las Sociedades de Auditoría que ésta designe; así como, por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la entidad.

La SUNASS, se encuentra ubicada en el Distrito de Magdalena del Mar, Provincia y Departamento de Lima, a la fecha es la responsable de regular y supervisar las tarifas aplicadas por las 45 Empresas Prestadoras de Servicios – EPS a nivel nacional, entre las que se encuentra SEDAPAL, que es una de las EPS más grandes en el Perú; así como, de resolver en segunda y última instancia administrativa los reclamos presentados por los usuarios de los servicios de saneamiento.

El Diagnóstico realizado en SUNASS, reporta que las Auditorías Financieras y Presupuestales de los ejercicios fiscales 2000, 2001 y 2002, fueron realizadas por Sociedades de Auditoría designadas por la Contraloría General de la República y los Exámenes Especiales fueron practicados por el Órgano de Control Institucional.

En lo que respecta a las Auditorías Financieras y Presupuestales, se revela que sólo han tenido una incidencia en los Estados Financieros y Presupuestarios de la entidad, con la finalidad de emitir su opinión respecto de la razonabilidad de los mismos; en cambio no se han aplicado acciones de control para evaluar las actividades de los órganos de línea que constituyen la razón de ser de la entidad y sobre la cual existe preocupación por parte del Sector Saneamiento y especialmente de la colectividad nacional usuaria de los servicios.

Asimismo, los Exámenes Especiales practicados comprendieron a las áreas críticas tradicionales, relacionadas a los procesos de contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios y desembolsos a favor de los proveedores, habiendo obviado la aplicación de acciones de control en el marco de los Exámenes Especiales a los órganos de línea de la entidad, sobre los cuales gira los objetivos, misión y visión de la entidad reguladora.

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿ De que manera concretar las acciones de control en el Organismo Regulador de Servicios de Saneamiento permite identificar diferentes eventos en base a los cuales se facilitará la eficacia institucional ?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

1. ¿De qué manera utilizar el diagnóstico para facilitar la eficacia del proceso de gestión de la SUNASS ?

2. ¿Cómo establecer una sinergia entre las acciones de control y la toma de decisiones, de modo que sean facilitadores de la eficacia institucional de la SUNASS ?

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación comprenderá el diagnóstico de las acciones de control y su efecto en la gestión institucional de SUNASS.

Esto incluye las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior realizadas como parte de la auditoría financiera y exámenes especiales realizados en cada una de las dependencias de la Sede Central y de sus dependencias a nivel nacional.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación comprenderá el diagnóstico de las acciones de control aplicadas en SUNASS los ejercicios fiscales 2010 hasta la actualidad.

DELIMITACIÓN SOCIAL

La investigación tomará en cuenta a los directivos, funcionarios y trabajadores de SUNASS; así como, a los usuarios de los servicios de saneamiento que supervisa y controla la entidad.

MARCO TEÓRICO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO:

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS, es una Institución Pública Descentralizada con autonomía funcional, económica, técnica, financiera y administrativa; adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, según lo establecido en la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos.

La SUNASS es el órgano regulador para los servicios de saneamiento, garantizando que sus decisiones sean las más acertadas de acuerdo a la normatividad vigente y según criterios que demuestren equidad basados sobre información fuente controlada. Asimismo, debe asegurar que su actuación esté procedimentada de forma que facilite la función jurisdiccional que le compete.

POSTULADOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL:

Las acciones de control que se aplican en SUNASS, se realizan en el marco de la auditoría gubernamental.

Los postulados son hipótesis básicas, premisas coherentes, principios lógicos y requisitos que contribuyen al desarrollo de las normas de auditoría y, sirven de soporte a las opiniones de los auditores en sus informes, especialmente, en casos en que no existan normas específicas aplicables.

El Manual de Auditoría Gubernamental, hace referencia que Mautz y Sharif, quienes dicen que un postulado es una suposición que puede ser verificable y resulta esencial para el desarrollo de la teoría. Señalan cinco características generales que deben reunir los postulados: i) Esenciales, para el desarrollo de cualquier disciplina intelectual; ii) Suposiciones, que no llegan por sí mismas a una verificación directa; iii) Una base para la inferencia; iv) Fundamentales para la construcción de cualquier estructura teórica; y, v) Susceptibles de ser recusados a la luz del posterior avance del conocimiento.

Los postulados básicos que se aplicarán en el desarrollo de este trabajo son los siguientes:

1. Autoridad legal para ejercer las actividades de auditoría gubernamental;

2. Aplicabilidad de las normas de auditoría gubernamental;

3. Importancia relativa;

4. La auditoría gubernamental se dirige a la mejora de las operaciones futuras, en vez de criticar solamente el pasado;

5. Juicio imparcial de los auditores;

6. El ejercicio de la auditoría gubernamental impone obligaciones profesionales a los auditores;

7. Acceso a todo tipo de información pública;

8. Aplicación de la materialidad en la auditoría gubernamental;

9. Perfeccionamiento de los métodos y técnicas de auditoría;

10. Existencia de controles internos apropiados;

11. Las operaciones y contratos gubernamentales, están libres de irregularidades y actos de colusión;

12. Responsabilidad (obligación de rendir cuenta) y auditoría gubernamental.

CRITERIOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL:

En el ámbito gubernamental los criterios de auditoría son emitidos por la Contraloría General de la República, con el fin de orientar la gestión de los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control. Los criterios básicos son líneas generales de acción que aseguran la uniformidad en las tareas que realizan los auditores. Tales orientaciones promueven el cumplimiento de las actividades de manera efectiva, eficiente y económica; y, proporcionan una razonable seguridad de que se están logrando los objetivos y metas programados.

Es igualmente importante disponer de un conjunto de normas, procedimientos y prácticas de auditoría que orienten la acción y permitan efectuar el control de calidad de la auditoría y medir los logros alcanzados. Los criterios básicos aplicables a la auditoría gubernamental son:

1. Eficiencia en el manejo de la auditoría gubernamental;

2. Entrenamiento continuo;

3. Conducta funcional del auditor gubernamental;

4. Alcance de la auditoría;

5. Comprensión y conocimiento de la entidad a ser auditada;

6. Comprensión de la estructura de control interno de la entidad a ser auditada;

7. Utilización de especialistas en la auditoría gubernamental;

8. Detección de irregularidades o actos ilícitos;

9. Reconocimiento de logros notables de la entidad;

10. Comunicación oportuna de los resultados de la auditoría;

11. Comentarios de los funcionarios de la entidad auditada;

12. Presentación del borrador del informe a la entidad auditada;

13. Calidad de los Informes de auditoría;

14. Tono constructivo en la auditoría;

15. Organización de los informes de auditoría;

16. Revisiones de control de calidad en las Auditorías Internas;

17. Transparencia de los informes de auditoría;

18. Acceso de personas a documentos sustentatorios de la auditoría

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL:

Según el MAGU , desde hace varias décadas la gerencia moderna ha implementado nuevas formas para mejorar los controles en las empresas. Ello es importante tener en cuento, por cuanto el control interno tiene una vinculación directa con el curso que debe mantener la empresa hacia el logro de sus objetivos y metas. El control interno no puede existir si previamente no existen objetivos, metas e indicadores de rendimiento. Si no se conocen los resultados que deben lograrse, es imposible definir las medidas necesarias para alcanzarlos y evaluar su grado de cumplimiento en forma periódica; así como minimizar la ocurrencia de sorpresas en el curso de las operaciones.

Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia considera que el 6término control tiene dos acepciones: i) Inspección, fiscalización, intervención; y, ii) dominio, mando, preponderancia.

Controlar es una acción, en la medida en que sea tangible y, consecuentemente, el efecto que produce pueda medirse.

En auditoría, el término control interno comprende la organización, políticas, y procedimientos adoptados por los directores y gerentes de las entidades para administrar las operaciones y promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas para el logro de los resultados deseados.

Ninguna estructura de control interno, por muy óptima que sea, puede garantizar por si misma, una gestión eficiente y registros e información financiera íntegra, exacta y confiable, ni puede estar libre de errores, irregularidades o fraudes, especialmente, cuando aquellas tareas competen a cargos de confianza. Por ello mantener una estructura de control interno que elimine cualquier riesgo, puede resultar un objetivo imposible, y es probable que, más costoso que los beneficios que se considere obtener de su implementación

Desde la primera definición del control interno establecida por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados- AICPA en 1949 y hasta su modificación efectuada por el SAS No. 55 en 1988, este concepto no sufrió cambios importantes hasta 1992, cuando la Comisión Nacional sobre Información Financiera Fraudulenta en los Estados Unidos, conocida como la Comisión Treadway, establece ida en 1985 como uno de los múltiples actos legislativos y acciones que se derivaron de las investigaciones sobre el caso Watergate, emite el documento denominado Marco Integrado del Control Interno (Framework Internal Control Integrated), el cual desarrolla con mayor amplitud el enfoque moderno de control interno en el documento conocido como el Informe COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission).

El Informe COSO, brinda el enfoque de una estructura común para comprender al control interno, el cual puede ayudar a cualquier entidad a alcanzar logros en su desempeño y en su economía, prevenir pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de informes financieros confiables, así como el cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades privadas como en públicas. El concepto de control interno discurre por cinco componentes: i) ambiente de control; ii) evaluación del riesgo; iii) actividades de control; iv) información y comunicación; y, v) supervisión.

Estos componentes se integran en el proceso de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia, los que permiten que los directores se ubiquen en el nivel de evaluadores de los sistemas de control, en tanto que los gerentes que son los verdaderos ejecutivos, se posicionen como los propietarios del sistema de control interno, a fin de fortalecerlo y dirigir los esfuerzos hacia el cumplimiento de sus objetivos.

En el ámbito público, después de haber sido materia de discusión el tema del control interno en sucesivos Congresos internacionales, en 1971 se define el concepto de control interno. Ello ocurre en el Seminario Internacional de Auditoría Gubernamental realizado en Austria en 1971, bajo el patrocinio de la Organización de las naciones Unidas e INTOSAI (siglas en inglés de la Organización Internacional de Instituciones Superiores de Auditoría), definiéndose el control interno de la siguiente manera: plan de organización y el conjunto de medidas y métodos coordinados, adoptados dentro de una entidad pública para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y el grado de confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia en las operaciones y estimular la observación de la política.

CONTROL

Control es el proceso puntual y contínuo que tiene por objeto comprobar si la programación y gestión se ha efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados.

El control es puntual, cuando se aplica eventualmente a ciertas áreas, funciones, actividades o personas.

El control es contínuo cuando se aplica permanentemente. Comprende al control previo, concurrente y posterior.

CONTROL EFICAZ

El control es eficaz, cuando no entorpece las funciones administrativas y operativas y además cuando se toman en cuenta las sugerencias y recomendaciones de los órganos responsables del mismo y cuando se aplican las medidas correctivas necesarias para optimizar la gestión empresarial.

Andrade , sostiene la siguiente teoría: El control eficaz consiste en evaluar un conjunto de proposiciones financieras, económicas y sociales, con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos de inversión emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto.

El control eficaz, es el proceso de comprobación destinado a determinar si se siguen o no los planes, si se están haciendo o no progresos para la consecución de los objetivos propuestos y el proceso de actuación, si fuese preciso, para corregir cualquier desviación.

De forma más concisa, E. Gironella Mac Graw, citado por el Informativo Caballero Bustamante , denomina “Control interno al plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que sirven para ayudar a la dirección en el mejor desempeño de sus funciones”.

ESTANDARES DE CONTROL

Son los mecanismos de control que forman parte de un Sistema de Control.

Son Estándares de control, los Manuales de: Políticas, Riesgos, de Organización y Funciones y Procedimientos; Reglamentos de: Control Interno, Auditoría Interna, Auditoría Externa, de Organización y Funciones; Plan Estratégico Institucional; Presupuesto; Programas de Inversiones, Programas de Financiamiento y otros documentos.

Otros Estándares de control son los documentos fuente, libros principales y auxiliares, estados financieros y los estados presupuestarios, las Memorias de los Consejos Directivos, los Informes de Gerencia, Informes de Auditoría etc.

AUDITORÍA

Según el MAGU , la Auditoría es el examen profesional, objetivo, independiente, sistemático, constructivo y selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de la información financiera y presupuestal, el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así como respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos y, si éstos fueron administrados con racionalidad, eficiencia, economía y transparencia, en el cumplimiento de la normativa legal.

La actividad de auditoría se dedica a la obtención de la evidencia, dado que ésta provee una base racional para la formulación de juicios u opiniones. El término evidencia incluye documentos, fotografías, análisis de hechos efectuados por el auditor y en general, todo material usado para determinar si los criterios de auditoría son alcanzados. En términos generales la evidencia de auditoría puede clasificarse en cuatro tipos: física, testimonial, documental y analítica.

Para mejor entendimiento de la práctica de la auditoría se ha considerado dividir a esta en tres fases: Planeamiento, Ejecución e Informe.

El Planeamiento de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global para su conducción, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse.

Sobre la ejecución de la auditoría, se debe indicar que si al preparar el correspondiente memorando de planeamiento, el auditor decide confiar en los controles, generalmente, efectuamos pruebas de controles y según los casos, realiza prueba, consistentes en pruebas sustantivas, procedimientos analíticos o una combinación de ambos. Para arribar a la conclusión de que el alcance de la auditoria fue suficiente y los estados financieros o la gestión no tienen errores materiales, deben considerarse factores cuantitativos o cualitativos al evaluar los resultados de las pruebas y los errores detectados al realizar la auditoría: Parte del procedimiento implica la revisión de los estados financieros, libros, documentos fuente, para determinar si son coherentes con la información obtenida y fueron preparados y presentados apropiadamente.

Antes de concluir la auditoría, se efectúa la revisión de los eventos subsecuentes, se obtiene la Carta de Representación de la Administración, se prepara el Memorando de Conclusiones y comunican los Hallazgos de Auditoría a la entidad. Finalmente, se elabora el Informe de Auditoría conteniendo el Dictamen sobre los Estados Financieros o de la Gestión según el caso, Conclusiones, Observaciones y Recomendaciones de Control Interno financiero resultantes de la auditoría.

DIAGNÓSTICO DE ACCIONES PRACTICADAS:

Según Andrade (1999) , es el análisis de las acciones de control aplicadas. Debe comprender una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido la entidad en el año 2000, 2001 y 2002, sobre la base de una Matriz de Diagnóstico que refleje la: situación encontrada, acciones emprendidas, resultados esperados y resultados obtenidos.

Para la elaboración de la Matriz de Diagnóstico debe considerarse el análisis del entorno general y específico. En el entorno general incluirá el análisis de los factores que le correspondan en lo: legal, tecnológico, social y cualquier otro factor que se considere pertinente. El entorno específico incluirá la definición de los usuarios / beneficiarios, principales colaboradores y otras entidades públicas o privadas que prestan servicios similares.

Según Koontz & O´Donnell (1990) , una forma práctica de identificar la problemática así como de evaluar las condiciones favorables y adversas por las que se está pasando, es el ANALISIS FODA, el cual permite identificar y evaluar los factores favorables o adversos del entorno y del ambiente interno. El análisis FODA permite analizar los cambios del medio externo en términos de Amenazas y Oportunidades así como del medio interno en términos de Fortalezas y Debilidades.

Una vez lograda la identificación de las debilidades y fortalezas, junto con las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, el análisis combinado de ambas, expresado en una Matriz, puede proporcionar un adecuado panorama dentro del cual determinar los objetivos estratégicos. Esa matriz debe contener:

MATRIZ FODA

Las oportunidades, son situaciones o factores que están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones.

Las amenazas, son aquellos factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización. Las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos.

Las fortalezas, son las capacidades humanas y materiales con las que se cuenta para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas.

Las debilidades, son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información y tecnología que se padece e impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno social y que no le permiten defenderse de las amenazas.

ACCIONES DE CONTROL

Según Contreras (1995) Las acciones de control son actividades que se realizan como parte de la evaluación del Sistema de Control Interno, Exámenes especiales, Auditoría financiera y presupuestal, etc.

Según el Informe COSO , las acciones de control comprenden las políticas y los procedimientos que tienden a asegurar que se cumplen las directrices de una evaluación. También tienden a asegurar que se toman las medidas necesarias para afrontar los riesgos que ponen en peligro la consecución de los objetivos de una sección, división. Departamento, gerencia o entidad en general. Las acciones de control se llevan a cabo en cualquier parte de la organización, en todos sus niveles y en todas sus funciones y comprenden una serie de actividades tan diferente como pueden ser evaluación de aprobaciones y autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, arqueos, tomas de inventario, análisis de resultados de las operaciones, salvaguarda de activos y segregación de funciones, etc.

Las acciones de control son las normas y procedimientos que pretenden asegurar que se cumplan las directrices que el órgano decisorio ha establecido con el fin de controlar los riesgos.

Las acciones de control pueden dividirse en tres categorías, según el tipo de objetivo de la entidad: las operaciones, confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de la legislación aplicable.

Aunque algunos tipos de control están relacionados solamente con un área específica, con frecuencia afectan a diversas áreas. Dependiendo de las circunstancias, una determinada acción de control puede ayudar a alcanzar objetivos de la entidad que corresponden a diversas categorías. De este modo, los controles operacionales también pueden contribuir a la confiabilidad de la información financiera, los controles sobre la confiabilidad de la información financiera puede contribuir al cumplimiento de la legislación aplicable y así, sucesivamente.

Según el MAGU , mediante la aplicación de las acciones de control, el auditor reúne la evidencia para informar sobre los estados financiera, gestión y operatividad de la entidad, las aseveraciones de la administración relacionadas con las efectividades de los controles internos y el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. Las acciones de control pueden aplicarse mediante Pruebas de controles que son efectuadas para obtener seguridad de control, mediante la confirmación de que los controles han operado efectivamente durante el período examinado. También mediante Pruebas de controles de cumplimiento que son realizadas para obtener evidencia y sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. Asimismo, las Pruebas sustantivas son realizadas para obtener evidencia de auditoría, con respecto a sí las aseveraciones de los estados financieros carecen de errores significativos. Dentro de ellas, se aplican las pruebas sustantivas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos.

La aplicación de acciones de control en el desarrollo de la auditoría financiera permite al auditor obtener evidencia sobre si los estados financieros carecen de errores significativos, para lo cual considera las leyes y reglamentos aplicables. En caso de evidenciarse situaciones que denotan la existencia de actos ilegales, de acuerdo con las normas de auditoría gubernamental emitidas por la Contraloría General de la República, el auditor debe emitir un informe especial, sin perjuicio de continuar con el examen.

Durante la ejecución de la auditoría el auditor, como parte de las acciones de control, lleva a cabo las siguientes actividades: i) Considera la naturaleza y alcance de las pruebas; ii) Diseña pruebas efectivas y eficientes; iii) Realiza las pruebas; iv) Identifica los errores o irregularidades de importancia relativa y las debilidades en la estructura de control interno (hallazgos de auditoría); v) Evalúa los resultados.

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA:

Según el MAGU, coincidente con la opinión de Elorreaga (2002) , durante la fase de ejecución, el equipo de auditoría se aboca a la obtención de evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica procedimientos y técnicas de auditoría, desarrolla hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones. Los procedimientos de auditoría son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas consideradas necesarias, de acuerdo con las circunstancias. Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor, para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión. Las prácticas de auditoría constituyen las labores específicas realizadas por el auditor como parte del examen.

Las técnicas de auditoría más utilizadas para reunir evidencia son:

EVIDENCIAS DE AUDITORÍA Y MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:

Cashin, Neuwirth y Levy (1998) , coincide con los conceptos del MAGU, cuando indican que se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. Es la información específica obtenida durante la labor de auditoría a través de observaciones, inspección, entrevistas y examen de los registros. La actividad de auditoría se dedica a la obtención de la evidencia, dado que ésta provee una base racional para la formulación de juicios u opiniones. El término evidencia incluye documentos, fotografías, análisis de hechos efectuados por el auditor y en general todo material usado para determinar si los criterios de auditoría son alcanzados. En términos generales la evidencia de auditoría puede clasificarse en cuatro tipos: evidencia física, evidencia testimonial, evidencia documental y evidencia analítica.

DESARROLLO DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA:

El Diccionario de la Lengua Española publicado por la Real Academia Española considera que el término hallazgo tiene tres acepciones: a) cosa hallada; b) acción y efecto de hallar; y, c) encuentro casual de cosa muebles ajena que no sea tesoro o cuotas; propio del cambio del derecho. Aun cuando el primer concepto podría asociarse con la auditoría, la segunda acepción sobre acción y efecto de hallar, define con mayor precisión la naturaleza del hallazgo que se refiere al efecto de detectar algo importante; sin embargo, este término tiene muchos significados y transmite uno diferente a distintas personas. Generalmente, el término hallazgo es empleado en un sentido crítico y se refiere a debilidades en el sistema de control interno detectadas por el auditor. Por lo tanto, abarca hechos y otra información obtenida por el auditor que merecen ser comunicaos a los funcionarios de la entidad auditada y a otras personas interesadas.

Según Panez (1986) , coincidente con el MAGU, se denomina hallazgo de auditoría al resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual encontrada durante el examen a un área, actividad u operación. Es toda información que a juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en la entidad, programa o proyecto bajo examen que merecen ser comunicados en el informe. Sus elementos son: condición, criterio, causa y efecto. Los requisitos que deben reunir un hallazgo de auditoría son: importancia relativa que amerite ser comunicado, basado en hechos y evidencias precisas que figuran en los papeles de trabajo, objetivo, convincente para una persona que no ha participado en la auditoría.

Según Holmes (1999) , el auditor debe estar capacitado en las técnicas para desarrollar hallazgos en forma objetiva y realista. Al realizar su trabajo debe considerar los factores siguientes: i) Condiciones al momento de ocurrir el hecho; ii) Naturaleza, complejidad y magnitud financiera de las operaciones examinadas; iii) Análisis crítico de cada hallazgo importante; iv) Integridad del trabajo de auditoría; v) autoridad legal; y, vi) Diferencias de opinión.

EFICIENCIA:

Es la virtud y facultad para lograr un efecto determinado. Es la medida normativa de la utilización de recursos institucionales. Es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, maquinaria, materias primas) se utilicen del modo más racional posible.

La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos mas adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles.

La eficiencia no se preocupa por los fines si no por los medios.

La eficiencia se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la elaboración de un producto o prestación de un servici9o. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien u objetivo.

La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se desean alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que una organización va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia. El concepto de la racionalidad es fundamental para entender el comportamiento de las organizaciones, puesto que aquella es la exigencia primordial en las actividades administrativas de una organización, lo cual la lleva a producir gran variedad de comportamientos para lograr los objetivos.

EFICACIA:

Según Tuesta (2000) , es la capacidad de satisfacer una necesidad social mediante el suministro de productos (bienes o servicios).

Eficacia es sinónimo de efectividad y se refiere al grado en el cual una entidad, programa o proyecto gubernamental logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad.

De acuerdo con el COSO , los sistemas de control interno funcionan a distintos niveles de eficacia. De la misma forma, un sistema determinado puede funcionar de manera diferente en momentos distintos.

Cuando un sistema de control alcanza el estándar a continuación, puede considerarse un sistema “eficaz”.

El control interno puede considerarse eficaz si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información financiera, económica y patrimonial de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.

Mientras que el control es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita la eficacia de la gestión institucional.

La determinación de si un sistema de control es “eficaz” o no y su influencia en la eficacia, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión.

Su funcionamiento eficaz proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse.

Por consiguiente, estos componentes también son criterios para determinar si el control interno es eficaz.

“La gestión eficaz está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna” .

PROCESO DE GESTIÓN:

Interpretando a Chiavenato (2000), podemos decir que la gestión empresarial es un proceso de aplicación de principios y de funciones para la consecución de objetivos. Según el autor, las diversas funciones de los responsables de la gestión empresarial, conforman el proceso administrativo; por ejemplo, la planeación, organización, dirección y control consideradas por separado, constituyen las funciones administrativas; cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo o proceso de gestión empresarial.

El proceso de gestión implica que los acontecimientos y las relaciones sean dinámicas, estén en evolución y en cambio permanente y sean continuos.

El proceso de gestión no puede ser inmutable, estático; por el contrario es móvil, no tiene comienzo ni final, ni secuencia fija de acontecimientos; además los elementos del proceso de gestión actúan entre sí; cada uno de ellos afecta a los demás.

Chiavenato, dice que una función administrativa no es una entidad aislada, sino una parte integral de un conjunto mayor constituido por varias funciones que se relacionan entre sí, así como con todo el conjunto. El todo así considerado es mayor que la suma de las partes.

Las empresas, no improvisan, casi todo lo deben tener planeado.

La planeación es la primera función administrativa porque sirve de base a las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuales son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planeación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos. La planeación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden.

La planeación tiene varias maneras de enfrentar la incertidumbre: por un lado, puede conducir a un punto en que las decisiones se aplazan o no se toman por temor a la situación; esta actitud se denomina “parálisis por el análisis”. Por otro lado, los gerentes pueden preocuparse casi exclusivamente por problemas inmediatos y tomar decisiones inadecuadas para el futuro de la organización; esta actitud se denomina “extinción por el instinto”. Estos dilemas obligan a que el administrador tenga que ponderar continuamente los costos y los beneficios relativos asociados a los diversos grados de planeación, mientras esta se halle enfrentando o creando cambio. Como vivimos en una época de cambios y discontinuidad, las empresas deben adaptarse y si es posible, anticiparse a éstos. Toda empresa debe ser capaz de realizar cambios para sobrevivir. Si el responsable de la gestión empresarial realiza cambios adecuados, podrá progresar y crecer.

La organización como función de la gestión empresarial se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en su administración; establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno. La organización es una actividad básica de la administración que sirve para agrupar y estructurar todos los recursos (humanos y no humanos), con el fin de alcanzar los objetivos predeterminados.

La dirección, que sigue a la planeación y a la organización, constituye la tercera función de la gestión empresarial. Definida la planeación y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas marchen. El papel de la dirección es poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción – como poner en marcha – y tiene mucho que ver con las personas: se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa.

La función de dirección se relaciona directamente con la manera de alcanzar los objetivos a través de las personas que conforman la organización empresarial. La dirección es la función de la gestión empresarial que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores en todos los niveles de la organización y de sus respectivos subordinados. Para que la planeación y la organización puedan ser eficaces, deben ser dinamizadas y complementadas por la orientación que debe darse a las personas mediante la comunicación, capacidad de liderazgo y motivación adecuada. La dirección debe comunicar, liderar y motivar. Es una de las funciones mas complejas porque implica orientar, ayudar a la ejecución, comunicar, liderar, motivar y cumplir todos los procesos que sirven a los administradores para influir en sus subordinados buscando que se comporten de acuerdo con las expectativas para alcanzar los objetivos de la empresa.

GESTIÓN EFICAZ:

“La gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por sí sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas” .

“Gestión eficaz, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la empresa” .

Gestión eficaz, es hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.

TOMA DE DECISIONES:

Según Robbins (2004), la toma de decisiones se describe tradicionalmente como elegir entre alternativas. La toma de decisiones es un proceso.

El proceso de toma de decisiones comienza con la existencia de un problema o más específicamente, una discrepancia entre una situación existente y otra deseada; luego continúa con la identificación de un criterio de decisión, asignación de valores al criterio; desarrollo de alternativas; análisis de alternativas; selección de una alternativa; implantación de la alternativa y evaluación de eficacia de decisión.

Se supone que la toma de decisiones administrativas es racional, con esto queremos decir que los administradores eligen opciones consistentes y que aumentan el valor dentro de las limitaciones específicas.

Un tomador de decisiones perfectamente racional debe ser completamente objetivo y lógico. Deberá definir un problema con cuidado y tener una meta clara y específica. Además los pasos en el proceso de toma de decisiones deben dirigirse de manera consistente hacia la selección de alternativas que maximizan estas metas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO

Ante los resultados del diagnóstico aplicado a las acciones de control realizadas en SUNASS, se justifica la necesidad de adicionar acciones de control interno y externo para evaluar los órganos de línea que representan la razón de ser de la entidad, de tal forma que permitan conocer las observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre las funciones que realizan los órganos responsables del giro o actividad principal de la entidad. Las observaciones van a permitir realizar la retroalimentación a los planes, programas, organización, dirección, coordinación y control, lo que va a redundar en la mejora de la calidad de los servicios de la entidad, concretándose todo esto en la comunidad.

Este trabajo de investigación permitirá plasmar la experiencia profesional en diversas entidades públicas (INABIF – PATPAL (PROMUDEH) – PROMPERU – MUNICIPALIDAD DE JESÚS MARÍA – MUNICIPALIDAD DE LINCE, Instituto Nacional de Bienestar Familiar – INABIF – MIMDES (antes PROMUDEH), etc., llevando a cabo acciones de control, como parte de Auditorías Integrales, Auditorías de Gestión y Exámenes Especiales.

En el marco de la evaluación de la gestión de una entidad pública, es fundamental planear y aplicar acciones de control en el proceso permanente y contínuo con el fin determinar, medir y/o comprobar si los recursos de SUNASS se han ejecutado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados; si no se lograron tomar las medidas correctivas necesarias.

Esta vital función de verificación y revisión de planes y cumplimientos de leyes y Reglamentos, debe llevarse a cabo mediante acciones de control posterior, para que permita con eficiencia y de conformidad a la realidad, una evaluación transparente en beneficio de la entidad y la comunidad a la cual sirve.

Las acciones de control aplicadas a los órganos de línea permitirán asegurar que las políticas y procedimientos vigentes se adecuen a las necesidades de la gestión institucional moderna. También posibilitará la fidelidad y oportunidad de los informes remitidos, con el objeto de que se pueda tomar las decisiones más acertadas. Asimismo asegura un seguimiento adecuado para constatar si las políticas de gestión control son obedecidas.

La aplicación de las acciones de control, se llevará a cabo sin interferir ni suspender el ejercicio de las funciones y actividades de las dependencias de la entidad, consecuentemente orientará su función a analizar el cumplimiento de metas, objetivos, misión y visión; así como, informar o recomendar el establecimiento de normas que puedan mejorar el control de SUNASS y sus entes descentralizados.

De este modo las acciones de control serán con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación con respecto a los objetivos de economía, eficiencia y efectividad en la utilización de los recursos institucionales, establecidos por el Estado y de limitar las sorpresas y comentarios antojadizos como los que se manifiestan por ahora. Dicho sistema de control permitirá hacer frente a la rápida evolución del entorno económico, social y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los ciudadanos y adaptar su estructura para asegurar el crecimiento futuro.

Las acciones de control, fomentan la eficiencia, reducen el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayudan a garantizar el gerenciamiento adecuado de los recursos, la fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las normas vigentes.

Debido a que las acciones de control son útiles para la consecución de muchos objetivos importantes, cada vez es mayor la exigencia de disponer de mejores sistemas de control interno y externo y de informes sobre los mismos.

Las acciones de control aplicadas a los órganos de línea de SUNASS, deben ser consideradas como una solución a los problemas potenciales en el gerenciamiento y control de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Formular el ANALISIS FODA que permitirá concretar el diagnóstico de las acciones de control – período 2000 – 2002 – en el Organismo Regulador de Servicios de Saneamiento, mediante el cual se obtendrá las amenazas y oportunidades, así como las fortalezas y debilidades de las actividades de control; para llevar a cabo la retroalimentación que facilitará la eficacia institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la situación encontrada, las acciones emprendidas, los resultados esperados y los resultados obtenidos; lo cual será la base para facilitar la eficacia del proceso de gestión de la SUNASS.

2. Identificar la problemática, así como la evaluación de las condiciones favorables y adversas por las que pasó SUNASS en el período 2000-2002 para tomar las decisiones mas convenientes que permitan alcanzar la eficacia institucional.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación del ANALISIS FODA, permitirá concretar el diagnóstico de las acciones de control – período 2000-2002 – en el Organismo Regulador de Servicios de Saneamiento, mediante el análisis de los cambios en términos de amenazas y oportunidades, así como en términos de fortalezas y debilidades; en base a los cuales se llevará a cabo la retroalimentación que facilitará la eficacia institucional.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

1. A través del diagnóstico de las acciones de control, se podrá determinar la situación encontrada, las acciones emprendidas, los resultados esperados y los resultados obtenidos; lo cual será la base para facilitar la eficacia del proceso de gestión de la SUNASS.

2. La identificación de la problemática, así como la evaluación de las condiciones favorables y adversas por las que pasó SUNASS en el período 2000-2002 permitirá tomar las decisiones más convenientes para alcanzar la eficacia institucional.

VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES DE CONTROL

Ø INDICADORES:

X.1. DIAGNÓSTICO

X.2. ACCIONES DE CONTROL

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. EFICACIA INSTITUCIONAL

Ø INDICADORES:

Y.1. PROCESO DE GESTIÓN

Y.2. TOMA DE DECISIONES

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo, será una investigación científica del tipo básica o pura, por cuanto presenta la teorización integral a través de principios, normas, conceptos, procesos y procedimientos que aplica SUNASS. En este sentido, se dispondrá de la información administrativa, financiera y presupuestaria, los Informes de Auditoría interna y externa y las memorias de los Directivos. Asimismo se contará con las Leyes orgánicas, Estatutos, Reglamentos internos, manuales, directivas y otros documentos relacionados con la programación y gestión de la entidad. Se estima que todo este banco de datos representará el sustento empírico y numérico para llegar a conclusiones.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación del nivel descriptivo – explicativo, por cuanto presenta la realidad actual de SUNASS en lo referido a la programación, gestión y control de los programas, proyectos y actividades que realizan para prestar el servicio de saneamiento en favor de la población peruana y explica la forma como obtener la eficiencia, eficacia y economía en la utilización de los recursos.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

1) DESCRIPTIVO

Método que permitirá detallar, especificar, particularizar los hechos que se han suscitado en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo en lo referido a la Cooperación Técnica Internacional, de modo que permitan inferir o sacar conclusiones válidas para ser utilizadas en el trabajo de investigación

2) INDUCTIVO

Este método permitirá inferir o formular conclusiones sobre la incidencia de las acciones de control en la eficiencia, eficacia y economía de los recursos que corresponden a todos los peruanos.

En el proceso de desarrollo de este trabajo de investigación, además de estos métodos se aplicarán otros pero en menor incidencia, de modo que su adecuada complementación permitirá obtener los resultados que persigue este Trabajo. En todo caso, la utilización de métodos o cualquier procedimiento o técnica de trabajo no es limitativa en el trabajo de investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño que se aplicará en la investigación es el de objetivos, cuyo detalle se presentará en la Contrastación de verificación de las hipótesis, cuando tenga que desarrollarse la tesis.

De acuerdo con el diseño propuesto, los anteriores conceptos, se representan gráficamente del siguiente modo:

Leyenda:

OG = Objetivo general

OE = Objetivos específicos

CP = Conclusiones parciales

CF = Conclusión final

HG = Hipótesis general

Este cuadro nos indica que el Objetivo general se forma a partir de los objetivos Específicos, con los cuales se contrastan. A su vez los Objetivos específicos, constituyen la base para formular las Conclusiones Parciales del Trabajo de Investigación. Las Conclusiones Parciales, se correlacionan adecuadamente para formular la Conclusión Final de la Investigación, la misma que debe ser congruente con la Hipótesis General.

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIVERSO

El conjunto de todas las unidades elementales al que se circunscribe el trabajo de investigación estará conformado por personas, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas que participan directa o indirectamente en las acciones de control.

En el universo, hay tantas poblaciones como características se deseen registrar en un determinado marco poblacional.

POBLACIÓN

La población de este trabajo de investigación estará constituida por los directivos y funcionarios de SUNASS, personal que trabaja en la Oficina de Control Institucional, personal de Contraloría General de la República, personal de las Sociedades de Auditoría y personal docente de la asignatura de auditoría de las Universidades públicas y privadas; quienes tienen como característica conocer y comprender las acciones de control aplicadas a las entidades públicas.

MUESTRA

La muestra de este trabajo de investigación es una parte o un subconjunto representativo de la población. Por el carácter técnico de la investigación, la muestra será no probabilística y estará dirigida específicamente al personal de directivos y funcionarios de SUNASS (10), personal que trabaja en la Oficina de Control Institucional de SUNASS (10), personal de la Contraloría General de la República (10), personal de las Sociedades de Auditoría (20) y personal docente de la Asignatura de Auditoria de las Facultades de Contabilidad de las Universidades públicas y privadas (20).

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

– Revisión documental.- Se utilizarán para obtener datos de las normas, libros, tesis, manuales, reglamentos, directivas, memorias, presupuestos, estados financieros y presupuestarios relacionados con las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y la Cooperación Técnica Internacional.

– Entrevistas.- Esta técnica se aplicará para obtener datos que permita determinar como se inciden las acciones de control en la eficacia y mejoramiento contínuo de la entidad.

– Encuestas.- Para aplicar cuestionarios de preguntas, con el fin de obtener datos para el trabajo de investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

– Ficha bibliográfica.- Instrumento para recopilar datos de las normas legales, administrativas, contables, de auditoria, de libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e Internet relacionados con SUNASS.

– Guía de Entrevista.- Instrumento que será utilizado para llevar a cabo las entrevistas con funcionarios de SUNASS y directivos de la comunidad.

– Ficha de encuesta.- Este instrumento será aplicado para obtener información de los trabajadores de SUNASS y usuarios de los servicios de saneamiento.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes técnicas:

a) Análisis documental

b) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

c) Cuadros estadísticos

d) Comprensión de gráficos

e) Conciliación de datos

f) Indagación

g) Rastreo

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

a) Ordenamiento y clasificación

b) Registro manual

c) Cuadros estadísticos

d) Proceso computarizado con Excel

e) Proceso computarizado con SPSS

PRESENTACIÓN DE LA TESIS

TÍTULO DE LA TESIS

NOMBRE DEL AUTOR

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. Antecedentes bibliográficos

1.2. Planteamiento de la oportunidad o del problema

1.3. Delimitación de la investigación

1.4. Justificación e Importancia

1.5. Objetivos

1.6. Hipótesis

1.7. Metodología

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

1.2. Reseña histórica

1.3. Base legal de la investigación

1.4. Marco conceptual

1.4.1. Acciones de control

1.4.1.1. Proceso de la auditoria

1.4.1.2. Retroalimentación

1.4.2. Eficacia institucional

1.4.2.1. Proceso de gestión

1.4.2.2. Toma de decisiones

1.5. Definición de términos relacionados

CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Y ENCUESTAS REALIZADAS

3.1. Presentación de las preguntas

3.2. Análisis de las respuestas mediante cuadros estadísticos

3.3. Interpretación de las respuestas.

CAPÍTULO IV: CONTRASTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS

4.1. Hipótesis planteadas

4.2. Resultados obtenidos

4.3. Contrastación y verificación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFÍA

NORMAS LEGALES:

1. Congreso de la República (2001) – Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General – Lima.

2. Congreso Constituyente Democrático (1993) – Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado por Ley Nº 26284 – Lima.

3. Contaduría Pública de la Nación (1997) – Compendio de Normatividad Contable – Estados Financieros, aprobado por Resolución Nº 067-97-CPN.

4. Contraloría General de la República (1995) – Normas de Auditoría Gubernamental, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG.

5. Contraloría General de la República (1998) – Normas Técnicas de Control Interno, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG.

6. Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (1992) – Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Ley Nº 25965 – Lima.

7. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú – Junta de Decanos (2000) – Normas Internacionales de Auditoría – NIA´s – Lima.

8. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú – Junta de Decanos (2002) – Normas Internacionales de Contabilidad – NIC´s – Lima.

9. Ministerio de la Presidencia (1994) – Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 024-94-PRES – Lima.

10. Ministerio de Vivienda y Construcción (2001) – Aplicación de Saneamiento Urbano y Rural, aprobado por Resolución Ministerial Nº079-2001-MVC.

11. Presidencia del Consejo de Ministros (2001) – Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM Reglamento General de la SUNASS – Lima.

12. Presidencia del Consejo de Ministros (2002) – Decreto Supremo Nº 023-2002-PCM Modificación del Reglamento General de la SUNASS – Lima.

13. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (1999) – Directiva Nº 1179-99-SUNASS «Importe a Facturar y Comprobantes de Pago que deberán aplicar las Empresas Prestadoras de Servicios» – Lima.

14. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001) – Directiva Nº 875-2001-SUNASS «Modificación de Directiva Importe a Facturar y Comprobantes de Pago que deberán aplicar las Empresas Prestadoras de Servicios» – Lima.

15. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001) – Reglamento de Reclamos Comerciales de Usuarios de Servicios de Saneamiento, aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 033-2001-SUNASS-CD – Lima.

16. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001) – Directiva de Contrastación de Medidores de Agua Potable, aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 034-2001-SUNASS-CD – Lima.

17. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2002) – Modificación de Directiva de Contrastación de Medidores de Agua Potable, aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 012-2002-SUNASS-CD – Lima.

LIBROS:

18. Andrade E., Simón (1999) Planificación de desarrollo. Lima Editorial Rhodas.

19. Contreras, E. (1995) Manual del Auditor. Lima: CONCYTEC.

20. Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (1998) Manual de Auditoría. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc.

21. Contraloría General de la República. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

22. Contraloría General de la República.(1998). Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público. Lima. Editora Perú.

23. Chiavenato Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.

24. Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. (2002). Curso de Auditoría Interna. Chiclayo- Perú. Edición a cargo del autor.

25. Federación Internacional de Contadores – IFAC – (2000) Normas Internacionales de Auditoría. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

26. Gerry Jonson y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

27. Hernández, F. (1998) La auditoría operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.

28. Holmes, A. W. (1999) Auditoría. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.

29. Informativo Caballero Bustamante (Informativo Auditoría). (2002). Control Interno. Lima. Editorial Tinco SA.

30. Instituto Auditores Internos de España – Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno – Informe COSO – Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

31. Instituto de Auditores Internos del Perú. (2001). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.

32. Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna – Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

33. Panéz, J. (1986) Auditoría Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.

34. Tafur Portilla, Raúl. (1995). “La Tesis Universitaria”. Lima. Editorial Mantaro.

35. Terry, G.R. (1995) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

36. Tuesta Riquelme, Yolanda. (2000). “El ABC de la Auditoría Gubernamental”. Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

37. Universidad Nacional de Ancash e Instituto de Desarrollo Gerencial. (2002). Gerencia y calidad en los sistemas de control. Lima. Edición a cargo de las dos entidades.

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2011, agosto 19). Auditoría y control para la eficacia institucional de la SUNASS, Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/auditoria-y-control-para-la-eficacia-institucional-de-la-sunass-peru/
Hernández Celis Domingo. "Auditoría y control para la eficacia institucional de la SUNASS, Perú". gestiopolis. 19 agosto 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-y-control-para-la-eficacia-institucional-de-la-sunass-peru/>.
Hernández Celis Domingo. "Auditoría y control para la eficacia institucional de la SUNASS, Perú". gestiopolis. agosto 19, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/auditoria-y-control-para-la-eficacia-institucional-de-la-sunass-peru/.
Hernández Celis Domingo. Auditoría y control para la eficacia institucional de la SUNASS, Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-y-control-para-la-eficacia-institucional-de-la-sunass-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de lecabri en Flickr