Análisis de capital de trabajo en una empresa de servicios. GRANMA

Este trabajo pretende demostrar la importancia del análisis de la tendencia del capital de trabajo en una empresa de servicios. En la Gerencia de Seguridad y Protección Granma. El mismo nos muestra las herramientas necesarias para calcular la tendencia de este. Se hizo uso de índices y razones financieras para demostrar la hipótesis planteada y se plantean los resultados y las conclusiones.

Introducción

Para conocer la necesidad e importancia del capital de trabajo es necesario conocer como punto de partida, según expresara Fred Weston en “Fundamentos de Administración Financiera” que:

El término de Capital se originó con el legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar su carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlos. Dicha mercancía recibía el nombre de capital de trabajo porque era lo que realmente se vendía, o lo que rotaba por el camino para producir utilidades.

El carro y el caballo, por lo tanto eran financiados con “capital de trabajo”, pero el pacotillero solicitaba en préstamo los fondos necesarios para comprar la mercancía, estos préstamos se conocían como prestamos de capital de trabajo, y tenían que ser reembolsados después de cada viaje para demostrar al banco que el crédito era sólido. Si el pacotillero era capaz de reembolsar el préstamo, entonces los bancos que seguían este procedimiento empleaban políticas bancarias de naturaleza sólida.

Por ende:

– El capital de trabajo bruto se refiere simplemente a los activos circulantes.

– El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes.

– El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario).

Lawrence Gitman en su libro “Fundamentos de la Administración Financiera” plantea que la administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientemente grandes para cubrir sus pasivos circulantes y poder así asegurar un margen de seguridad razonable.

El objetivo de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que este se mantenga en un nivel aceptable.

Los principales activos circulantes son: efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios. Cada uno de estos activos debe administrarse en forma eficiente para mantener la liquidez de la empresa sin conservar al mismo tiempo un nivel demasiado alto de cualquiera de ellos. Los pasivos circulantes básicos de interés que deben cuidarse son las cuentas por pagar, documentos por pagar y otros pasivos acumulados.

Por su parte Aguirre Sabada, en “ Fundamentos de Economía y Administración Empresariales“, plantea que las decisiones de administración del capital de trabajo y su control es una de las funciones más importantes de la administración financiera , entre ellas se encuentran:

– El activo circulante, fundamentalmente las cuentas por cobrar y el inventario representan la inversión más alta de la inversión en activos dentro de muchas empresas. El pasivo circulante constituye a menudo una fuente de financiamiento importante, ya que muchas veces es imposible conseguir préstamos.

– El capital de trabajo representa la primera línea de defensa de un negocio contra la disminución de las ventas. Ante una declinación de las ventas poco hay que hacer por parte del financiero sobre los compromisos de activos fijos o deudas a largo plazo; sin embargo puede hacer mucho con respecto a las políticas de crédito, control de inventario, cuentas por cobrar, renovar los inventarios con mayor rapidez, adoptar una política más agresiva de cobros a fin de tener mayor liquidez, e igualmente se pueden postergar los pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento.

La base teórica que sustenta la utilización del capital de trabajo para medir liquidez es la convicción de que mientras más amplio sea el margen de activos circulantes sobre los pasivos circulantes, se estará en mejores condiciones para pagar las cuentas en la medida que vencen.

En la correcta administración del capital de trabajo se deben considerar aspectos que la hacen especialmente importante para la salud financiera de la empresa:

– Las estadísticas indican que parte del tiempo de la mayoría de los administradores financieros se dedican a las operaciones internas diarias de la empresa, que caen bajo el terreno de la administración del capital de trabajo.

– Los activos circulantes representan un 60 % aproximadamente de los activos totales de una empresa.

– La administración del capital de trabajo es particularmente importante para las empresas pequeñas. Aunque estas empresas pueden minimizar su inversión en activos fijos, arrendando plantas y equipos, no pueden evitar la inversión en efectivo, cuentas por cobrar e inventario.

Según James Van Horne en “Fundamentos de Administración Financiera”: “… la determinación de los niveles apropiados del activo y pasivo circulante sirve en la fijación del nivel del fondo de maniobra, e incluye decisiones fundamentales sobre la liquidez de la empresa y la composición de los vencimientos de su deuda. A su vez, estas decisiones reciben la influencia de un compromiso entre rentabilidad y riesgo…”

Dentro de la política trazada por la máxima dirección de nuestro país está controlar los recursos de que disponemos para el mejor aprovechamiento de los mismos. En la actualidad el país Y en particular las empresas del SEPSA están sumergido en un profundo proceso de reestructuración de su economía para lograr que ésta sea más eficiente y rentable.

Generalmente las empresas operan con la finalidad de mantener un equilibrio específico entre los activos y pasivos circulantes y entre las ventas y cada categoría de los activos circulantes. Pero hay que tener muy en cuenta que en tanto el equilibrio fijado como meta se mantenga, los pasivos circulantes podrán ser pagados oportunamente, los proveedores continuarán reabasteciendo los inventarios y éstos serán suficientes para satisfacer la demanda de ventas.

El capital de trabajo, en ocasiones denominado como capital de trabajo bruto se refiere simplemente a los activos circulantes, en tanto que el capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes.

La política de capital de trabajo se refiere a las políticas básicas de la empresa referente a los niveles fijados como meta para cada categoría de activos circulantes y la forma en que se financiarán los mismos. Por tanto la administración del capital de trabajo se refiere a la administración de los activos y pasivos circulantes dentro de ciertos lineamientos de política y en la medida de que este sea analizado con extrema profundidad, así podrá medirse los niveles de eficiencia de la empresa en cuanto a la utilización de los recursos financieros, para el cumplimiento de la misión de la entidad que es de brindar un servicio de excelencia a los clientes.

Este trabajo se enfoca principalmente en analizar la estructura y tendencia del capital de trabajo en los Servicios Especializados de Protección.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Problema se enuncia de la forma siguiente: La Empresa de Servicios Especializados de Protección, no realiza un análisis completo de la estructura y tendencia del capital de trabajo.

Por tanto, trabajaremos en aquella parte del objeto vinculada con el proceso administrativo de la empresa, mediante el conocimiento de la legislación vigente, identificando los elementos esenciales de la economía de la empresa y que inciden de manera fundamental en el logro de la eficiencia Económica como elemento esencial de nuestra política económica en el período actual.

Establecida anteriormente la dirección en que vamos a trabajar, se traza el siguiente Objetivo General de este trabajo como el siguiente:

Demostrar la importancia del estudio de la estructura y tendencia del capital de trabajo como punto de partida para la toma de decisiones Gerenciales.

Desarrollo

1.1. Herramientas para analizar el capital de trabajo.

Ciclo de conversión del efectivo.

Un aspecto esencial en el estudio de la administración del capital de trabajo lo constituye el análisis del ciclo de conversión del efectivo, el cual es de utilidad cuando se analiza la efectividad de este proceso.

Este modelo se centra en el plazo de tiempo que corre desde que la empresa hace pagos hasta que recibe los flujos de entrada de efectivo, y en su tratamiento se usan los siguientes términos:

Período de conversión del inventario: que consiste en el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir los materiales en productos terminados y posteriormente para vender esos bienes. Se calcula dividiendo el inventario promedio que se trate (materias primas, materiales principales y auxiliares, producción en proceso y producción terminada) entre las ventas promedio diarias.

Período de cobranza de las cuentas por cobrar: que no es más que el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir el efectivo que resulta también de una venta. Este período de tiempo se conoce también como días de venta pendientes de cobro, lo que no es más que otra forma de expresar la misma cuestión. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas al crédito por día.

Período de diferimiento de las cuentas por pagar: es el plazo promedio de tiempo que transcurre entre la compra de los materiales y el pago efectivo por los mismos. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por pagar entre las compras a crédito diarias.

Ciclo de conversión del efectivo: Su cálculo permite obtener una cifra neta de los tres períodos anteriores que se acaban de definir y por lo tanto es igual al plazo de tiempo que transcurre entre los gastos reales de efectivo de la empresa erogados para pagar los recursos productivos y las entradas de efectivo provenientes de la venta de productos. Por consiguiente, y por la propia definición, este no es más que el plazo promedio de tiempo durante el cual una unidad monetaria queda invertida en activos circulantes.

Esquemáticamente se puede plantear de la forma siguiente:

Otro aspecto que no puede dejar de tenerse en cuenta en el estudio de la administración del capital de trabajo lo constituye el hecho de la existencia de políticas alternativas de inversión en activos circulantes .En general se pueden señalar tres tipos de políticas en la inversión en activos circulantes y que esencialmente difieren unas de otras en el sentido de que se mantienen distintas cantidades de activos circulantes para dar apoyo a cualquier nivel dado de ventas.

En términos del ciclo de conversión del efectivo, una política agresiva de inversión tendería a reducir los períodos de conversión de los inventarios y la cobranza de las cuentas por cobrar, dando como resultado un ciclo de conversión del efectivo relativamente corto. De manera opuesta, una política conservadora crearía niveles más altos de inventarios y cuentas por cobrar, períodos más prolongados para la conversión del inventario y de cobranza de las cuentas por cobrar y por consiguiente un ciclo de conversión del efectivo relativamente prolongado.

El capital de trabajo en la gerencia territorial Sepsa Granma y su tendencia.

1.2 Proyección de los estados Financieros al cierre del año 2010.

En los anexos 2 y 3 se reflejan el comportamiento y estructura del estado de situación y estado de resultados para la Gerencia Territorial mostrando un comportamiento positivo, cuestión que sustentaremos a continuación con el análisis de las razones financieras y otros indicadores.

1.3 Análisis del capital de trabajo, su composición, estructura y tendencia.

Para realizar un análisis exhaustivo del capital de trabajo, no solo determinaremos si este crece o decrece con respecto al año anterior; sino que nos apoyaremos en el análisis de algunas razones financieras con vistas a profundizar en nuestro trabajo ya que la empresa objeto de estudio no realiza todos estos análisis.

Dadas las características de la empresa, resulta más conveniente mostrar el cálculo e interpretación de las razones financieras partiendo de su influencia en los resultados esperados por la entidad en el plazo analizado; sin tener en cuenta la prioridad que en los textos actuales se les da a las razones. Por otro lado las comparaciones se realizarán de manera interna y no externa pues esta empresa es atípica en sus características productivas, lo que no posibilita su comparación con otras que no sean de su sector en el territorio nacional.

Conociendo que el CT = AC –PC, podemos observar en el anexo 2 que en el año 2009 con relación al 2008, se observa un aumento del Capital de Trabajo, debido a una disminución del pasivo circulante (18.22 %) y el activo circulante crece en un (17.96 %) lo que coloca a la empresa en una posición ventajosa desde el punto de vista de la posibilidad de satisfacer sus obligaciones a corto plazo.

Capital líquido

Donde: CL: Capital Líquido

AT: Activo Total

PT: Pasivo Total

CL= AT-PT

CL 2007 = 166172.72

CL 2008 = 290620.07

CL 2009 = 446954.30

CL 2010 = 497642.60

Índice de capital líquido

IC = CL / PT

IC 2007 = 166172.72 / 707685.71 = 0.23 veces

IC 2008 = 290670.07 / 1761596.08 = 0.17 veces

IC 2009 = 446954.30 / 2864667.93 = 0.16 veces

IC 2010 = 497642.60 / 2855192.44 = 0.17 veces

El índice de capital Líquido se mantiene estable y bajo debido a que nuestro financiamiento en lo fundamental se transfiere a la casa Matriz de SEPSA.

Índice de solvencia (IS)

Índice de Solvencia = Activo Circulante / Pasivo Circulante

El índice de solvencia tiene un comportamiento positivo ya que crece a lo largo de los periodos analizados lo que quiere decir que se cuenta con mejor capacidad para garantizar la totalidad de las deudas con terceros que se contraen lo que da prestigio y seguridad como empresa en sus operaciones financieras.

Liquidez inmediata o prueba acida

Al analizar la liquidez inmediata la empresa cuenta en el 2007 con $ 1.44 de activos disponibles por cada peso de obligaciones a corto plazo, y en igual periodo del 2008 disminuye a $ 031; lo que refleja la insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, es decir, el grado en que los recursos disponibles pudieran hacer frente a las obligaciones contraídas a corto plazo, no comportándose así en 2009 que crece en $ 0.85 y se proyecta un crecimiento para el 2010 en $ 0.40 lo que significa que para estos últimos años la empresa tendrá mayor capacidad líquida para garantizar las obligaciones con terceros a corto plazo.

Razón de tesorería

Tesorería = Efectivo en Caja y Banco/ Pasivo Circulante

La tesorería tiene un comportamiento positivo ya que crece al aumentar el Efectivo de caja y banco a lo largo de los periodos analizados.

Ciclo de cobros (Cc)

Cc= (Cuentas y Efectos por Cobrar / Ventas a Créditos) / 360

Teniendo en cuenta que los términos pactados con los clientes en su mayoría son hasta 30 días se puede plantear que existe eficiencia en la gestión de cobro.

Periodo promedio de pago (Pp)

Pp = Cuentas por Pagar y Efectos por Pagar / Compras a Créditos

El ciclo de pago disminuye relacionado con los años anteriores debido a que se paga de forma general a la hora de la compra y la mayoría de los suministros provienen de entidades del Organismo, conciliándose mensualmente y se utilizan cuentas de relaciones entre dependencias para saldar las deudas lo que hace que se garantice el cumplimiento de las fechas de pagos pactadas con los proveedores.

3.2 Aplicación de Técnicas para el análisis y la administración del Capital de Trabajo.

El ciclo de Conversión del Efectivo.

Un método muy utilizado y que aparece en la mayoría de la literatura para el análisis y administración del Capital de Trabajo es la determinación del ciclo de conversión en efectivo. En este caso tomaremos en consideración el texto: “Fundamentos de Administración Financiera” de Fred Weston, el cuál fue explicado explícitamente en el capítulo I.

Ciclo de Conversión en efectivo.

Ciclo pago –Ciclo cobro + Ciclo inventario = ¿?

Año 2007

29 días – 24 días + 61 días = 66 días

Año 2008

29 días – 13 días + 149 días = 165 días

Año 2009

27 días – 15 días + 158 días = 170 días

Año 2010 Proyección

12 días – 15 días + 215 días = 212 día

Como se puede apreciar en el año 2010 el efectivo se demora más en ingresar a la empresa, lo que resulta negativo desde el punto de vista de la cantidad de efectivo a disponer y su correspondiente costo de mantenimiento y de oportunidad.

Conclusiones

Luego de haber realizado el estudio y análisis de la estructura y tendencia del capital de trabajo hemos demostrado que el mismo es la base para analizar la situación financiera de la gerencia, mostrando una imagen fiel de la situación financiera de la gerencia en las operaciones del negocio en el periodo analizado, reflejando los siguientes resultados:

• El índice de capital Líquido se mantiene estable debido a que el financiamiento en lo fundamental se transfiere a la casa Matriz y las necesidades de financiamientos que posee la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo la casa Matriz las envía en tiempo y forma.

• El índice de solvencia tiene un comportamiento positivo ya que crece a lo largo de los periodos analizado.

• La tesorería tiene un comportamiento positivo ya que crece al aumentar el Efectivo de caja y banco a lo largo de los periodos analizados.

• En el año 2009 la magnitud del capital de trabajo con que operó la empresa aumentó con relación a igual período del año anterior en $ 156334.23 pesos, lo cuál representa un indicador favorable para la empresa.

• La empresa incrementa su liquidez con respecto al año anterior asociada al aumento en mayor medida de sus fuentes más liquidas que las obligaciones contraídas.

• Los ciclos de cobros y pagos se incrementaron en el año 2009, siendo más desfavorable desde el punto de vista del tiempo, la ejecución de los pagos. Este ciclo se puede considerar adecuado si se tiene en cuenta las normas de cobros y pagos vigentes.

• El ciclo de conversión en efectivo en el año 2009 se incrementó en 5 días respecto al 2008 , lo que incide en una retención del efectivo requerido para operaciones , sin embargo esto no quiere decir que se deba en su totalidad a una mejor gestión de la Empresa corto plazo.

Bibliografía

1. http//www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml

2. http//www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml

3. http//www.monografias.com/evaluación financiera a corto plazo/ Damaris F.

4. Contabilidad Tomo I. Impreso en la Empresa Gráfica Federico Engels. 2003

5. Marco conceptual. Anexo único. Resolución 235-2005 del Ministerio de Finanzas y Precios.

6. Resolución 294 del 24 de Diciembre del 2005 del Ministerio de Finanzas y Precios.

7. http//www.monografias.com/trabajos14/estados financieros/estados financieros.shtml

8. http//www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtm

9. http//www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/

10. Reglamento Interno SEPSA para las formas de pagos.

11. Manual de contabilidad en el SEPSA.

12. Gitman. Lawrence: Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I Editorial MES Pág. 167.

13. Aguirre Sabada, en “ Fundamentos de Economía y Administración Empresariales.

14. Van Horne, James: Fundamentos de Administración Financiera; Editorial Prentice Holl Hispanoamérica SA: Pág. 205.

Cita esta página

Castellano Cruz Daniel. (2012, abril 19). Análisis de capital de trabajo en una empresa de servicios. GRANMA. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-capital-trabajo-en-una-empresa-de-servicios/
Castellano Cruz Daniel. "Análisis de capital de trabajo en una empresa de servicios. GRANMA". gestiopolis. 19 abril 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-capital-trabajo-en-una-empresa-de-servicios/>.
Castellano Cruz Daniel. "Análisis de capital de trabajo en una empresa de servicios. GRANMA". gestiopolis. abril 19, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-capital-trabajo-en-una-empresa-de-servicios/.
Castellano Cruz Daniel. Análisis de capital de trabajo en una empresa de servicios. GRANMA [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-capital-trabajo-en-una-empresa-de-servicios/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de kamoteus en Flickr