Fibras textiles como soporte de las obras plásticas

Introducción

Las fibras textiles, en el desarrollo de la humanidad, han tenido diferentes y muy variados usos. En la antigüedad, culturas como las egipcias embalsamaban a sus muertos en telas como el lino y los asiáticos utilizaban a la seda para elaborar sus vestimentas más caras. Con respecto al empleo de los tejidos como soporte de la pintura, muchas han sido las fibras empleadas. Las primeras obras realizadas sobre soportes textiles se remontan a mediados del siglo XV y se convirtió desde el siglo XVIII en el soporte más utilizado en la pintura europea . Debido a su función fundamental de “base” de la capa pictórica, las fibras textiles son embebidas en una capa denominada base de preparación, sobre la cual a su vez el artista plástico imprime las diferentes capas de pigmentos y aglutinantes que están determinadas por disímiles técnicas y debido a su secuencia le permiten al artista expresar finalmente, la obra plástica.

En determinadas ocasiones las pinturas muestran señales de deterioro debido a diferentes factores, tales como la pérdida de consistencia y elasticidad de su soporte por envejecimiento, la oxidación del mismo debido a clavos o el oxigeno existente en el medio y la presencia de crecimientos microbianos que pueden degradar a la celulosa; señales que sugieren a restauradores, conservadores y especialistas en patrimonio la realización de procesos de intervención sobre estas obras dañadas.

Las fibras textiles. Clasificación.

Existen varias fibras naturales y otras artificiales que se emplean en la fabricación de textiles; las cuales dependiendo de su composición química pueden agruparse de la siguiente forma:

  1. Animales: Seda natural, Lana, Pelo de camello, Alpaca, Llama, Mohair, Cachemira, Angora, Conejo, liebre, Reno, Bisonte, Visón, Castor, Nutria.
  2. Vegetales: Algodón, Coco, Lino, Ramio, Yute, Cáñamo, Sisal, Esparto.
  3. Minerales: Amianto, Hilos metálicos, Caucho.

Sus propiedades contribuyen a las características que presentan las telas, por ello normalmente se inician las investigaciones determinando el contenido de la fibra; considerándose como aspectos fundamentales: la estructura externa, la estructura interna y su comportamiento químico. En la estructura externa se analiza su longitud, diámetro, tamaño o denier, sección transversal, contorno de superficie, rizado y partes fundamentales.

El análisis de la composición química permite clasificarlas de acuerdo a la naturaleza química de su origen ej. Celulósicas, acrílicas; siendo el factor que permite determinar si se originan de un solo compuesto, de dos ó más. También permite identificar la orientación de la cadena molecular de cada fibra, lo que posibilita conocer cuando una fibra esta orientada (su cadena molecular es paralela al eje longitudinal de la fibra) y cuando es amorfa (la fibra se distribuye al azar). Dentro de este análisis se incluye además: la resistencia a la abrasión de la fibra, su absorbencia o tasa de humedad, la recuperación elástica, su resistencia y la resistencia a la luz solar entre otras propiedades.

Identificación de fibras

El proceso de identificación de una fibra generalmente depende de la naturaleza de la muestra, de la experiencia del especialista que realiza el proceso y del equipo disponible. Existen varios métodos de identificación, aunque los que presentan menor complejidad y pueden llevarse a cabo con un menor requerimiento tecnológico son los siguientes:

  • Exploración visual externa de la muestra.
  • Pruebas de combustión a la llama.
  • Análisis al microscopio de la sección longitudinal y transversal.

Adicionalmente también pueden utilizarse otros métodos como la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), la microscopia electrónica (SEM-EDX) y la cromatografía gaseosa (GC)¹. Estas determinaciones facilitan procedimientos muy seguros para distinguir no solo los principales tipos químicos de fibras, sino también fibras estrechamente relacionadas; que solo poseen pequeñas diferencias en sus propiedades físicas, químicas y estructurales .Siempre debe tenerse en cuenta que cuando se va a identificar una fibra de un soporte textil de una obra de arte, se posee una ínfima cantidad de la misma; por lo que se debe mantener un especial cuidado al manejar la muestra.

Exploración visual

Incluye el análisis del aspecto y respuesta al tacto de la fibra, la longitud de la misma, su cuerpo y textura, su lustre y su opacidad. En este tipo de observación se pueden contabilizar adicionalmente, sin extraer muestras del soporte; la cantidad de hilos presentes en 1 cm de la tela, de acuerdo a la trama y a la urdimbre de la misma¹.

Prueba de combustión

Permite identificar la composición química de la fibra y al grupo que la misma pertenece; aunque tiene la desventaja de no poder ser aplicada cuando se presenta una mezcla de fibras . Incluye las pruebas seriadas:

  1. Acercamiento de la fibra a la llama: Tomar unas pocas fibras con pinzas, y sin tocarlas acercarla a una llama no luminosa. Observar si se funden o se contraen.
  2. En la placa caliente: Colocar la fibra en un cristal de nitrato potásico en una placa metálica, que pueda calentarse hasta fundir el cristal. Observar si las fibras se funden o se carbonizan, después de separarlas con una aguja.
  3. En la llama: Colocar en una llama débil las fibras. Observar si arden y anotar el olor producido².

Análisis al microscopio

Permite conocer la estructura y estudiar las probables diferencias dentro de un mismo grupo, siendo mucho más efectivo para fibras naturales que para fibras sintéticas; debidas que en estas últimas existe un gran parecido y su propio proceso de fabricación puede ocasionar contrastes ³. Se examina la muestra al microscopio en sentido longitudinal con n- decano como aglutinante y para la sección transversal se coloca la fibra en un bloque de resina de poliéster. Los aspectos útiles a considerar en este examen son:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

  1. Escamas, irregularidades de tamaño y forma en el eje longitudinal de la fibra.
  2. Manojos y nudos de las fibras.
  3. Presencia de pocas muchas estrías a lo largo del eje.
  4. Diferencias de color.
  5. Diferencias en la forma de la sección transversal².

Fibras más usadas como soporte textil. Sus principales características.

A través de nuestra propia historia, los artistas han empleado un número diverso de fibras textiles como soportes de sus obras de arte. Son los venecianos los primeros que emplean la tela de forma habitual y debido a que es más móvil y menos pesada que la madera como soporte, se adapta mejor a grandes formatos . Los soportes más antiguos eran de fibras naturales (cáñamo, lino y algodón) aunque también se fabrican con fibras sintéticas en la actualidad.

Algodón

Se obtiene del Gossypium, de la familia de las malváceas y se considera como una de las fibras mas usadas, debido a sus propiedades. Probablemente no fue utilizado en las obras de arte hasta el siglo XIX , aunque en la pintura moderna se usa como soporte, para entelar y como parche.

Después de someter las fibras al análisis con el microscopio óptico, es posible definir las partes de su estructura general. Esta formada por cutícula, pared primaria, pared secundaria y un lumen. La cutícula es una capa que cubre la pared primaria o externa. La pared secundaria se compone de capas de celulosa, que están constituidas a su vez por fibrillas de cadenas de celulosas distribuidas en espiral. Estas espirales invertidas son importantes en la recuperación elástica y el alargamiento de la fibra. El lumen también es denominado canal central, por algunos especialistas y a través del mismo son transportados los nutrientes durante la etapa de crecimiento.

Contiene carbono, oxigeno y nitrógeno y grupos reactivos (OH). Se deteriora con los ácidos, aunque los álcalis no lo dañan tanto. Soporta el blanqueo con cloro y es resistente a disolventes orgánicos. Se oxida con la luz solar, tornándose amarillo y con degradación de la fibra. Se quema con facilidad y como posee enlaces de hidrogeno débiles, las telas elaboradas a partir de esta fibra se arrugan³.

El concepto de lienzo designa para los tejidos de lino o cáñamo. Con muy pocas excepciones, hasta los años 60 del siglo XX se utilizaban estas fibras exclusivamente, para el proceso de entelado y emparchado en las intervenciones de restauración de las obras dañadas aunque en la actualidad para estos procesos se emplean también fibras sintéticas, de vidrio y mezcla de tejidos.

Lino

Se obtiene del tallo del Linum usitatissimum L. Es una de las fibras más antiguas, siendo desplazado parcialmente por el algodón al surgir la mecanización de este último. Sus fibras tienen una estructura molecular más orientada que el algodón, por lo que son más fuertes. Tiene baja elasticidad y flexibilidad. Es resistente a los álcalis, a los disolventes orgánicos y a las temperaturas altas. Es más resistente a la luz solar que el algodón ³. A la observación al microscopio óptico las fibras primarias están constituidas por células muy puntiagudas, de paredes gruesas y un lumen pequeño. Presenta dislocaciones transversales nódulos, normalmente en forma de X, que se pueden observar mejor, si la fibra se embebe en parafina liquida. Las paredes tienen una estructura en espiral².

Cáñamo

Se deriva del tallo de la Cannabis sativa, está muy relacionado con el lino porque es también originario de climas templados. Sus fibras elementales se asemejan al lino en dimensiones y apariencia general. Al microscopio óptico las fibrillas externas de la pared de la célula siguen una vuelta en Z, en sentido contrario a las manecillas del reloj y opuesto al del lino. En sus cenizas, después de una combustión completa, y si no ha sido hervido o blanqueado; deben aparecer cristales.

Yute

Se obtiene del líber de las plantas Corchorus capsularis y Corchorus olitorius. La fibra se presenta a lo largo del tallo de la planta, en forma de masa anular. Al observar su sección transversal en el microscopio se hallan células poligonales de paredes gruesas con un canal central en cada una. En el examen longitudinal los extremos pueden ser puntiagudos².

Fibras Sintéticas

Estas fibras tienen mayor resistencia a la rotura, al roce y mejor dilatación. De forma general se arrugan poco y son más estables frente al agua, la luz, el clima, los productos químicos y a los insectos. Las fibras de poliamidas como el nailon y el perlón son consideradas como las más importantes, aunque el uso del tejido de polipropileno para realizar algunos entelados se reporta desde los años 60. Los tejidos de fibras de vidrio, son tejidos de origen mineral, resistentes a la humedad, a la luz y a la acción de animales y vegetales. Según Mayer se utilizaron en los años 30 del siglo XX y en 1961 fueron propuestos por Boissonnas para realizar entelados sustituyendo al lino. Cuando son utilizados en restauraciones de obras con soporte de fibras de otra naturaleza, las fibras de vidrio, no presentan igual forma y no admiten alisamientos.

Conclusiones

El conocimiento de las fibras textiles, su clasificación, identificación y principales características; cuando son empleadas como soporte en las obras permite a los conservadores, restauradores y otros especialistas unidos al cuidado y salvaguarda del patrimonio desarrollar intervenciones en las piezas de una forma certera y con calidad, minimizando gastos económicos y garantizando de esta manera el principio de mínima intervención.

Bibliografía

  • Gómez González, Mª Luisa. Examen Científico aplicado a la conservación de obras de arte. ICRBC. 1ra ED. Madrid: 1994.
  • Identificación de fibras textiles. ED Española. Editorial Blume. Barcelona, 1968.
  • Toca, Teresa. Tejidos: Conservación, restauración. Universidad Politécnica de Valencia, 2004.
  • Cennino Cennini. El libro del Arte. ED Akal, Madrid, 1988.
  • P. L. Bouvier, Manual des jeunes artistas et amateurs en peinture. Paris- Estrasburgo, 1827.
  • K. Nicolaus. Manual de Restauración de Cuadros. 2004.
  • R. Mayer, The artist´s handbook of materials and techniques. Nueva York, 1963.
  • A. G. Boissonnas, “Relining with glas-fiber fabric”. Studies on Conservation, 6.1 1961, p 26-30.

Cita esta página

Abreu Gibert Dahimi. (2010, abril 9). Fibras textiles como soporte de las obras plásticas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/fibras-textiles-como-soporte-de-las-obras-plasticas/
Abreu Gibert Dahimi. "Fibras textiles como soporte de las obras plásticas". gestiopolis. 9 abril 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/fibras-textiles-como-soporte-de-las-obras-plasticas/>.
Abreu Gibert Dahimi. "Fibras textiles como soporte de las obras plásticas". gestiopolis. abril 9, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/fibras-textiles-como-soporte-de-las-obras-plasticas/.
Abreu Gibert Dahimi. Fibras textiles como soporte de las obras plásticas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/fibras-textiles-como-soporte-de-las-obras-plasticas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de hkuchera en Flickr