Estrategia pedagógica para la educación ambiental en estudiantes universitarios

Introducción

Los problemas ambientales del mundo contemporáneo son, en su gran mayoría, causados por la acción directa e indirecta de factores antropológicos. Es así como el papel del ser humano ha adquirido, sobre todo en las últimas décadas, una función esencial en cuanto a los impactos en el medio ambiente, que en la actualidad constituye, en muchos sentidos, una verdadera preocupación para la humanidad.

Tal situación exige un cambio en la actitud del ser humano, por lo que los conocimientos y convicciones en este sentido han de traducirse en acciones favorecedoras de su medio ambiente, desde los niveles estrictamente locales, hasta los de significación globalizada. Un proyecto de esta naturaleza se relaciona directa y objetivamente con el sistema de valores ambientales que exige la sociedad contemporánea, razón por la cual no han de escatimarse esfuerzos en esta importante dirección.

Según Mendes Ceccato, M. (2007). destaca que esta situación, cada vez más grave, está condicionada por la actitud irracional del ser humano en el medio ambiente, por lo que es necesario modificar comportamientos que han primado en el devenir histórico, y formar nuevos patrones de conducta basados en la concepción del desarrollo sostenible, al ser concebido este como un proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y espirituales que propician la elevación de la calidad de vida, con un carácter de equidad, y justicia social sostenida y basado en la relación armónica entre los procesos naturales y sociales, teniendo como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras (Mendes, M., 2007).

Por otra parte Altieri 2010, afirma que esta preocupación, a lo largo de los últimos años, ha sido centro de discusiones y debates en diferentes encuentros nacionales e internacionales, lo que muestra que la solución de tal problemática resulta realmente compleja.

Para alcanzar la difícil meta de trabajar en función de la comprensión sistémica del ambiente, en aras del desarrollo sostenible, la escuela angolana puede y debe convertirse en el centro esencial para su promoción. Este importante empeño necesita ser concebido y llevado a ejecución como un proceso continuo y permanente de instrucción y educación, de forma tal que constituya un componente de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de los contenidos ambientales, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza, a fin de propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.

El Héroe Nacional cubano José Martí, en el siglo XIX, planteó que: “…educar es depositar en cada ser humano toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada ser humano resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” (Martí, J., 1975: 35).

La idea de vincular la escuela con la vida no es nueva, se puede afirmar que surgió desde la propia edad media cuando la enseñanza de los oficios se hacía directamente en los puestos de trabajo y no existían instituciones separadas de la producción que se ocuparan de la enseñanza. No obstante, este importante precepto ha sido frecuentemente olvidado en la práctica cotidiana de la enseñanza.

A decir del Comandante en Jefe F. Castro, la educación ha de encaminarse a “…preparar al hombre para la vida y el trabajo social” (2003: 7) lo cual “…incluye enseñarlo a enfrentar los problemas personales y sociales con seguridad en sí mismo y con habilidades en la búsqueda de diferentes alternativas de solución en correspondencia con el momento histórico en que vive” (2003:11).

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El caso de Angola la reforma educativa vigente desde 2001, es parte del análisis de la situación relacionada con la educación en el país y utiliza un marco conceptual metodológico que orienta el camino para la solución de los problemas asociados en su contexto, entre sus objetivos contiene: la expansión de la red escolar, la mejoría de la calidad de la enseñanza, el refuerzo de la eficacia y la equidad del sistema educativo; lo cual constituye uno de sus componentes fundamentales de la y crea necesarias y lógicas expectativas por parte de cuantos, directa o indirectamente están involucrados en el proceso educacional, e involucra a varios sectores de la sociedad angolana.

En este sentido, se comparte el criterio del primer presidente angolano A. Neto, al referir que “…es necesario cuidar de la formación de nuestros niños y de nuestra juventud ahora, para que ellos puedan continuar nuestra revolución en el futuro…” (1976:6), de ahí que la mencionada reforma educativa contempla la formación de las nuevas generaciones, desarrollando en toda su plenitud las capacidades intelectuales, físicas y espirituales y fomentar, en los estudiantes, elevados sentimientos y gustos estéticos; convertir los principios ideo-políticos y morales en convicciones personales y hábitos de conducta diaria esperándose ver contemplados en ellas, los interés y las necesidades de una sociedad en transformación a la altura del momento histórico que vive.

A partir de la idea del presidente angolano se denota la necesidad de formar una nueva generación que cumpla con los principios e ideales que aspira la sociedad, partiendo de la necesidad de preparar en primer lugar al estudiante que se está formando como futuro profesor encargado de pertrechar a esta nueva generación de los valores, actitudes y sentimientos de amor por el medio ambiente, que se traduzca en acciones a favor de su no deterioro.

Teniendo en cuenta las distintas disciplinas que se imparten durante la formación del profesor de Geografía, se expresa en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, que pueden contribuir a la educación ambiental de los estudiantes, pero la temática solo se contempla en el programa de Gestión Ambiental que se imparte en cuarto año, el mismo abre extensas potencialidades para desarrollar un trabajo efectivo en tal dirección. Sin embargo, a pesar de que las restantes disciplinas que se imparten en el curso tienen un enfoque y orientación de carácter natural y social, la educación ambiental de los estudiantes es aún susceptible de ser enriquecida de forma objetiva, sistemática y contextualizada; pues no siempre se logra alcanzar una clara comprensión de las responsabilidades que en este sentido tiene la institución escolar.

Sobre el tema relacionado con la integración de la educación ambiental en la formación de las nuevas generaciones, existen varias investigaciones consultadas por el autor y que constituyen antecedentes de la presente, de ellos, se referencias en el contexto internacional, los trabajos de McPherson, M (1999), Díaz, R. (1999), Valdés, O. (2001), Bosque, R. (2001), Santos, I. (2002), Roque, M. (2003), Vagas, A. (2010), Merino, T. (2010), Gibert, M. (2011), González, G. (2011), Osorio, A. (2011); y otros investigadores de formación general como Pomier, P. (2004), Altieri, M. (2010) y Magdoff, F. (2010), entre otros.

Al respecto, en la escuela angolana se han realizado estudios por, Dinis, A (1973), Morais, J. A. (1976), Pacheco, F. (2004), Benguela, Z. (2006), Castilho, F. (2007), Rangel, N. (2009), Araujo, P. (2009), Chinendele, M. (2009), Dos Anjos, R. (2009), Pakisi, C. (2010), Agostinho, G. (2010), Sebastiao, P. (2010), y otros; en todos los casos los autores consultados revelan la importancia de integrar la educación ambiental a la formación de las nuevas generaciones de angolanos que tienen a su haber la responsabilidad de construir una patria nueva acorde a las exigencias que impone el momento histórico y las necesidades de desarrollo de la nación sobre bases sostenibles, en un país inmensamente rico en recursos y seriamente saqueado durante años de dominación.

Ante esta misión, se destaca la importancia de la educación ambiental de estudiantes que se preparan como profesores de Geografía en las escuelas superiores pedagógicas del país, sin embargo, a partir de la experiencia profesional del autor y de los diagnósticos realizados durante el proceso investigativo, (observaciones a clases, visitas de inspección, comprobaciones a nivel de año de la carrera), se pudo constatar que en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, existen dificultades en este sentido durante la formación de los estudiantes en la carrera Geografía, que se manifiesta en la siguiente situación problemática:

  • Pobre conocimiento e identificación con el medio ambiente, lo que lleva a la formación de una visión parcelada y no sistémica del mismo.
  • Limitado tratamiento de la educación ambiental como tema metodológico en la preparación de los profesores.
  • Insuficiente ejecución de actividades docentes dirigidas a la educación ambiental de los estudiantes desde su perfil profesional.
  • Predominio de métodos de carácter expositivo y no práctico demostrativos relacionados con el ambiente y su dinámica.

La situación expuesta y a partir de los referentes teóricos consultados, el autor identifica una contradicción que se manifiesta entre el carácter no sistémico de la educación ambiental en la formación de los estudiantes y las exigencias sociales que desde su profesión le imprimen un alto nivel de responsabilidad en la formación global y armónica de las nuevas generaciones, tal y como lo establece la Reforma Educativa y la Ley Constitucional en Angola. Teniendo en cuenta lo planteado se declara como problema científico, ¿Cómo contribuir a la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, República de Angola?

Se determina como objeto de estudio, el proceso pedagógico de la carrera Geografía de la Escuela Superior Pedagógica de Bié; y como campo de acción, la educación ambiental de los estudiantes.

Lo que conduce a plantear como objetivo de la investigación, proponer una estrategia pedagógica que contribuya a la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié. Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se formulan las preguntas científicas siguientes:

  1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que sirven de base a la educación ambiental en la República de Angola?
  2. ¿Cuál es el estado actual de la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en Escuela Superior Pedagógica de Bié?
  3. ¿Qué elementos deben formar parte de una estrategia pedagógica que contribuya a la educación ambiental de los estudiantes de la carrera de Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié?
  4. ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de la estrategia pedagógica relacionado con la educación ambiental de los estudiantes en la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié?

Para dar respuesta a estas preguntas científicas se plantean las tareas de investigación siguientes:

  1. Determinación de los referentes teóricos y metodológicos que sirven de base a la educación ambiental en la República de Angola.
  2. Caracterización del estado actual de la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié.
  3. Diseño de la estrategia pedagógica para la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié.
  4. Valoración de los resultados que se obtienen con la aplicación de la estrategia pedagógica relacionado con la educación ambiental de los estudiantes en la carrera Geografía de la Escuela Superior Pedagógica de Bié.

La metodología general de la investigación, parte de un enfoque dialéctico materialista y se emplean los métodos teóricos que a continuación se precisan:

Método analítico-sintético: para la valoración de las diversas fuentes utilizadas en el estudio de la educación ambiental y de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico de los estudiantes de la y valoración de la correspondencia entre la propuesta de estrategia pedagógica diseña y su aplicación.

Método inductivo-deductivo: como vía para precisar las tendencias en el desarrollo de la educación ambiental predominantes en la formación de los estudiantes. Se pudo, además, precisar el marco conceptual acerca de la educación y formación ambiental y su tratamiento en la formación de los estudiantes.

Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto: permitió a partir de los fundamentos de los principios teóricos de la educación ambiental llegar a la definición precisa de las actividades a realizar.

Método histórico-lógico: se utiliza para explicar los periodos históricos de la educación ambiental que sirven de base para su estudio y perfeccionamiento en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, República de Angola.

Modelación: se utiliza en el proceso de abstracción que conlleva representar las relaciones esenciales y las relaciones de dependencia, jerarquización y estructuración de los componentes y contenidos de la estrategia pedagógica, en la función de la formación en educación ambiental del estudiante de Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié.

Método de triangulación metodológica: se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación. Se clasifica como triangulación entre métodos (betwen-method o across-method). Se trata del uso de dos o más métodos de investigación y puede ocurrir en el nivel del diseño o en la recolección de datos. Los datos observacionales y los datos de entrevista se codificaron y se analizaron separadamente, y luego se comparan, como una manera de validar los hallazgos.

Enfoque sistémico: para valorar el modo de interacción y organización entre los diferentes componentes y revelar las relaciones funcionales que se establecen entre ellos. Permitió establecer las relaciones entre los componentes y el sistema en su totalidad. Durante el proceso de estructuración y constatación de la estrategia pedagógica.

Sobre la base de la revisión de todas las disposiciones oficiales que norman el trabajo en la carrera Geografía atendiendo a las exigencias de la labor diagnóstico-investigativa acometida en el presente trabajo, el autor plantea los siguientes métodos empíricos:

El estudio documental, para lograr una adecuada comprensión de las orientaciones y disposiciones del Ministerio de la Enseñanza Superior en sus diferentes niveles y del Ministerio de la Enseñanza General y de Medio Ambiente, en lo correspondiente a programas, resoluciones y leyes vigentes en Angola.

La observación, para constatar en la práctica el desempeño de los docentes en el trabajo de educación ambiental en las clases donde se tratan sus contenidos para la formación de estudiantes en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, República de Angola y el modo de actuar de los mismos .

La entrevista, para conocer criterios y opiniones de los estudiantes de Geografía acerca de la educación ambiental que tiene lugar en las condiciones actuales de las escuelas.

La encuesta, para constatar el conocimiento de los estudiantes, profesores y jefes de departamento, en cuanto a los contenidos y en particular en lo que concierne a la educación ambiental que se vincula a los mismos.

El criterio de especialistas, para conocer acerca de la calidad del diagnóstico-investigativo y de la estrategia pedagógica propuesta por el autor, para poder perfeccionarla y realizar una valoración de su aplicabilidad.

El método estadístico-matemático sirvió para tabular los datos derivados de la aplicación de los instrumentos y para comparar los resultados en las etapas seleccionadas, teniendo como base el análisis porcentual.

Con relación a la unidad de estudio y decisión de muestra, y en correspondencia con la realidad del proceso pedagógico que opera en la Escuela Superior Pedagógica de Bié y el objetivo de la investigación; se selecciona una población y muestra que queda conformada de la siguiente manera.

Población: abarcó los 3 jefes de departamento, 11 docentes y 237estudiantes de la carrera de Geografía. Muestra: 100% de los jefes de departamentos y docentes y 132 estudiantes para un 55,7%. Para la selección de la muestra se asumió un criterio intencional para los docentes y directivos, aleatorio simple a los estudiantes.

El aporte teórico de la tesis radica en la construcción de la definición formación en educación ambiental a partir de la sistematización y relaciones identificadas entre la educación y formación ambiental desde los componentes naturales, sociales y culturales en la provincia; se reformulan además los principios que la sustentan y permiten su implementación en el proceso pedagógico de la Escuela Superior Pedagógica de Bie.

Desde el punto de vista práctico la investigación adquiere un valor de aporte metodológico, al poder ser utilizada la estrategia como ejemplo de posibles acciones para abordar las temáticas de la educación ambiental durante el proceso pedagógico, por lo que constituye un importante material para el desempeño de los estudiantes de Geografía de la Escuela Superior de Bié, y factible de llevar a vías de hecho en las condiciones actuales, con el propósito de alcanzar mayor nivel de cientificidad y sistematicidad en el desempeño de la educación ambiental. Por otra parte los elementos que se tienen en cuenta para el diseño de la estrategia: asumir la perspectiva del otro, propiciar la comunicación mediante el diálogo y favorecer el crecimiento humano, lo cual enriquece y contextualiza la misma.

La novedad científica: radica en que la estrategia pedagógica que se presenta ofrece, las bases científicas para desarrollar el trabajo de la educación ambiental mediante el proceso pedagógico, para la formación en educación ambiental, aprovechándose las potencialidades que para ello ofrecen el perfil del estudiante de la carrera de Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié.

Desde el punto de vista estructural la tesis consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el Capítulo 1 se abordan todos los referentes teóricos y metodológicos, a partir de lo cual se destacan los aspectos esenciales que sustentan a la formación en educación ambiental. En este capítulo además, se analizan los aspectos principales de la relación educación y formación ambiental y su significado en la formación integral del estudiante de Geografía.

En el Capítulo 2 se parametriza la variable de la investigación y se presentan los resultados del trabajo de diagnóstico que se desarrolló en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, se fundamenta la propuesta de estrategia pedagógica, y se valoran los resultados alcanzados en la constatación de su aplicabilidad.

Los resultados parciales de esta investigación se han divulgado en artículos científicos, y presentado en varios eventos internacionales como, Universidad 2012, Didáctica de las Ciencias 2012, Jornadas Científicas en Kuanza Sul (Angola), Jornadas Científicas en la Escuela Superior Pedagógica de Bié y en el Congreso Pedagogía 2013, entre otros.

Capítulo I: Referentes teóricos y metodológicos que fundamentan la educación ambiental y su contribución a la formación de los estudiantes de la carrera geografía en la escuela superior pedagógica de BIÉ.

La distinción entre formación y educación en la temática ambiental, es casi imposible demarcarla con claridad, dado que los dos conceptos se encuentran estrechamente vinculados desde sus referentes teóricos y metodológicos. Al respecto de esta relación y su materialización en la formación de futuros profesores en las Escuelas Superiores Pedagógicas de Angola, se dedica el presente capítulo.

1.1 Antecedentes de la educación ambiental en el proceso pedagógico.

Aun cuando el ambiente siempre ha existido, su definición es un resultado cultural relativamente reciente en el ser humano; quien al tomar conciencia de su existencia, mediante el pensamiento supone su significado, su concepción, su interpretación, su estudio y su dominio. Por esta razón, este concepto y la cultura humana están estrechamente vinculados, en continua evolución y con diferentes significados.

Para la comprensión y mejor estudio del ambiente, así como, los diferentes enfoques que ha tenido en el sistema educativo angolano, el autor asume, la existencia de cuatro períodos basados fundamentalmente en la repercusión de diferentes eventos internacionales en el tratamiento de la educación ambiental formal, las características del contexto nacional e internacional y su repercusión en la educación de Angola.

El primer período se ubica a partir de los primeros años de la década del 60 y se extiende hasta mediados de los 70, se le conoce como período del conservacionismo que tiene como antecedentes los acontecimientos más trascendentales ocurridos en la primera mitad del siglo XX, sobre todo, 1946 con la creación de la Comisión de Energía Atómica y en 1948 la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Mientras en el mundo proliferaban movimientos a favor del conservacionismo, en Angola, las tierras altas tenían un desarrollo histórico complejo desde que fueron colonizadas a inicios del siglo XVI. Las plantaciones y bosques naturales que en sus inicios fueron fuente de energía y combustible para asentamientos rurales, fueron devastados.

El largo período de adoctrinamiento católico, (1575 a 1975). Caracterizó un sistema educativo con fuerte conexión entre la Iglesia Católica y el Estado Portugués, preocupándose por una enseñanza religiosa para una minoría elíptica (asimilados), y dejando de lado la mayoría de los angolanos de saber leer y escribir, heredado de la tradición centralista de la administración colonial portuguesa y sobre todo, de una pesada herencia en términos de cobertura, de escolarización, organización y gestión escolar; la educación se concibió para dar respuesta a las necesidades de una economía de explotación característica en la Angola de aquella época. Y la escuela era dirigida y destinada para una élite colonial, siendo la mano de obra nativa desproveída de cualquier calificación sin necesidad de adaptación técnica o social, de ahí que su conocimiento respecto al impacto de la producción económica en el ambiente era totalmente ignorado.

El segundo período o período ecologista comienza a mediados de los años 70 y se extiende hasta finales de los 80, sus manifestaciones en la educación angolana fueron: Bajo la efervescencia de la independencia y ruptura del yugo colonial, se centró fundamentalmente en la lucha contra el analfabetismo y aunque los resultados no fueron los esperados, se brindó el derecho de inclusión a todos los ciudadanos por igual, a los servicios educacionales. En los contenidos impartidos predominó el naturalismo, viendo el ambiente como recurso a ser explotado, heredado de modelos pedagógicos descontextualizados de finales del siglo XVIII y XIX.

En 1978, se proclama la Primera Reforma Educativa que con la introducción de nuevos materiales como programas, manuales didácticos y otros para facilitar el proceso docente educativo, que previó la formación de un hombre nuevo. En esta primera reforma la integración de contenidos de educación y concientización ambiental en el programa curricular de la enseñanza obedeció a las reflexiones realizadas durante la primera semana nacional de conservación de la naturaleza, ocurrida del 26 al 31 de Enero de 1976.

Lo anterior queda refrendado, además, en la Constitución de la República 2010, en su artículo 39, donde se postula que “…el Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, atmósfera, la conservación de los suelos, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza” (2010: 14).

A partir de aquí la tendencia ecologista de la educación ambiental comienza a hacerse eco en los planes de estudio y a pesar de que en Tbilisi, queda establecido el carácter transversal de esta, su aplicación se recarga hacia las asignaturas del área de las Ciencias Naturales, especialmente la Geografía.

El tercer período se extiende desde finales de la década de los 80 hasta el 2000, constituye una nueva etapa en el desarrollo de la educación ambiental en la que la forma de valorar los problemas del medio ambiente transitan de un enfoque ambientalista hacia la sostenibilidad, para Angola el período se caracteriza por:

En el sistema educativo, la educación ambiental comienza a tratarse como un componente de la formación moral, política y social para enfrentar la complejidad de la crisis ecológica, entre sus objetivos se incluye el formar ciudadanos conscientes de sus responsabilidades individuales y colectivas para potenciar la participación en la búsqueda de alternativas a nivel local y global. Pero la situación social de la guerra civil que se vivió entonces, impidió el cumplimiento de tales propósitos y el resultado definitivo llevó a la agudización del analfabetismo y la crisis educacional.

El cuarto período, de la sostenibilidad frente al neoliberalismo, comprende del 2001 hasta la actualidad, se distingue por la profundización y la sistematización del trabajo de la educación ambiental en un mundo globalizado y neoliberal, entre sus principales manifestaciones en el país son:

Angola no escapa a los efectos que la situación internacional y especialmente regional, provocan en la economía y el desarrollo de los países, las mismas plantaciones forestales de Eucaliptus que cumplieron un importante papel durante el periodo 1993 –2002 (fin de la guerra) ya que fueron las únicas fuentes de combustible para las poblaciones desplazadas y refugiados internos, sufrieron un alto impacto de deforestación, pues aumentó la cantidad de cortes forestales para la construcción de viviendas, lo cual hizo más compleja la situación por la que comienza atravesar el ambiente angolano, hoy la ciudad se encuentra sin protección de los vientos y con gran contaminación del aire.

La problemática ambiental, está condicionada por una difícil situación económica y se caracteriza, por un lado, por una insuficiente conciencia ambiental de los decisores económicos y sociales, y por otro lado, por una insuficiente aplicación de una política, que en la práctica integre la dimensión ambiental a los procesos de desarrollo del país.

Luego de la Segunda Reforma Educativa (2001), la educación ambiental continúa centrada fundamentalmente en las asignaturas de Biología y Geografía. Según lo establecido en la Ley de Base del Sistema de Educación (Ley nº 13/01) existe una necesidad de incluir en los programas de las diferentes áreas del saber, contenidos sobre la misión de la educación ambiental, las Directrices y algunos Principios del Programa de Educación y Concientización Ambiental en Angola.

En el plano educativo, el tratamiento de los contenidos ambientales, continúan relacionándose con la degradación de los componentes naturales del medioambiente, descuidando los sociales, económicos y culturales; por lo que no se llega al enfoque sistémico requerido para la interpretación de la problemática ambiental.

Se evidencia la comprensión de que la educación ambiental no constituye una asignatura independiente y que la contribución, en este sentido, será en la medida en que el objeto de estudio de las diferentes asignaturas esté vinculado, ya sea de manera explícita como implícita, con los problemas ambientales, teniendo en cuenta la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, actitudes; así como, la formación de valores en sentido general.

El actual sistema educativo en Angola, prevé el apoyo para la formación del profesorado de la enseñanza general y la enseñanza técnica. Esta estrategia trabaja además en función del incremento del personal docente y la mejora de la calidad pedagógica. El programa incluye prácticas y seminarios de profundización tanto a nivel local, como regional. Se tienen en cuenta las necesidades de cada subsistema y de los diversos sectores técnico-profesionales.

1.2 Estudio ambiental de la provincia de Bié. Punto de partida para la educación ambiental de los estudiantes desde el proceso pedagógico de la carrera de Geografía

Bié es una provincia de Angola que abarca un área de 70 314 km², su población aproximada es de 1.794 000 habitantes. La capital es la ciudad de Kuito y está formada por los siguientes municipios: Andulo, Camacupa, Catabola, Chinguar, Chitembo, Cuemba, Cunhinga, Kuito e Nharea. Por su tamaño, es comparable con naciones como Portugal

Durante la guerra civil, el territorio fue devastado ambientalmente y todavía se encuentran en recuperación de algunos servicios básicos. Bié se caracteriza además por ser un área de confluencia de una serie de etnias, pero prevalecen dos: Bieno, un subgrupo de los Ovimbundu, cuyo nombre se relaciona con el nombre de la provincia, y Chokwe que, en su migración a partir del nordeste de Angola llegaron hasta aquí. Finalmente, existen pequeños pueblos catalogados en la categoría etnográfica Ganguela como por ejemplo los Lwimbi.

Con relación a la educación superior, cuenta con dos facultades, la Escuela Superior Politécnico, que pertenece a la Universidad José Eduardo Dos Santos ubicada en la quinta región académica y además con la Escuela Superior Pedagógica de Bié, que es dependencia directa del Ministerio de Enseñanza Superior.

La Escuela Superior Pedagógica es una institución de la enseñanza superior pública, creada en 2009, por el Decreto Nº 7/09, de 12 de Mayo, fruto del redimensionamiento de la Universidad Agostinho Neto, consubstanciada con la creación de nuevas regiones académicas. Desde 2005 hasta principios del 2009 funcionaba como una extensión del ISCED-Huambo. Cuenta con 1659 estudiante, 48 docentes angolanos, 23 profesores cubanos y una brasileña. Tiene como misión: la formación pedagógica de calidad y competencia a los futuros profesores especialidad de, Psicología, Física, Matemática, Geografía, Educación Primaria e Pre-escolar, Biología, Química y Educación Física; para contribuir a elevar la educación y la cultura general de las poblaciones de las regiones de Kuito, Bié.

Relacionado con la educación ambiental en la provincia, debido a su marcado deterioro, se toma en consideración la idea del gobernador Álvaro Boa Vida, al precisa que se debe trabajar en la consciencia de la población y mejorar las condiciones de vida para que no se realicen prácticas que dañen el medio ambiente, como por ejemplo: la tala de árboles, quema de basura, el problema de saneamiento básico, la falta de respeto a las personas mayores, entre otras. Por esta y otras razones se considera la necesidad de trabajar en la conciencia y la educación ambiental desde la escuela, y poner a la familia y a la comunidad en función del desarrollo de tareas ambientales para la conservación de su medio ambiente.

El autor considera entonces que se necesita de una formación específica de los estudiantes de las carreras pedagógicas que le permitan trasmitir conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación consecuentes con el desarrollo sostenible en su futura profesión. Esta formación proporcionará conocimientos y fundamentos (teórico- metodológicos, métodos y técnicas) ecológicos, sociológicos, antropológicos, filosóficos, económicos, entre otros, que ayudarán a desarrollar una conciencia crítica de sus ambientes, de tal manera que el proceso de formación, en conjunto con una serie de hábitos, actitudes y comportamientos pueda concretarse en hechos.

El nuevo sistema de formación del profesorado pretende preparar profesionalmente a los profesores con el fin de asegurar su preparación teórica y práctica, a partir de la introducción de nuevos modelos encaminados a elevar los niveles en la calificación científica y técnico-pedagógica de los estudiantes. Por ello, la formación inicial y permanente, no puede entenderse de manera desligada del proceso de producción de conocimientos didácticos y éste, a su vez, no puede desarrollarse al margen del laboratorio natural de las aulas.

Los futuros profesores deben comprender que la educación ambiental, además de un cuerpo riguroso, deductivo y formal de conocimientos recogido en los campos del desarrollo humano, es además una actividad humana, con todos los problemas que conllevan tales actividades: momentos de conjetura, de duda, de aceptación o de refutación; que ha sido construida a lo largo de siglos de intentos, de correcciones sucesivas y refinamientos, así mismo, cultivar estrategias de resolución de problemas, algunas de ellas muy poco usuales entre los modos de razonar de la mayoría de las personas.

“La educación ambiental no debe ser una materia más añadida a los programas escolares existentes, sino que debe incorporarse a los programas destinados al conjunto del estudiantado, sea cual sea su edad. Su contenido deberá abarcar todas las áreas del programa escolar y extraescolar y constituir un único proceso orgánico continuo» (UNESCO, 1980:15). La idea principal es conseguir, gracias a una relación interdisciplinaria creciente y a una coordinación previa entre las disciplinas, una educación con miras a la solución de los problemas del ambiente y preparar al estudiantado para la toma de decisiones.

Al realizar un análisis crítico, se comparte el criterio de los autores que se consultan ya que sus resultados pueden ser contextualizados en la realidad de Angola, específicamente en el proceso pedagógico del curso de formación de estudiantes de la carrera de Geografía en las Escuelas Superiores Pedagógicas, toda vez que constituyen objetivos de esta carrera la toma de conciencia, sobre la base de un proceso reflexivo que dirija los procederes de los estudiantes hacia la acción transformadora del ambiente sobre la base del desarrollo sostenible lo que sin duda los irá transformando en ciudadanos que podrán emplear los recursos del país y contribuir a su desarrollo económico mediante la formación de las nuevas generaciones. En el cumplimiento de lo planteado, se exige integrar durante la formación para la educación ambiental del estudiante, la atención a tres componentes:

El componente natural, asociado a la organización ecosistémica de la naturaleza. Por tanto, a los flujos energéticos entre las especies vivas y de éstas con las condiciones físicas del ambiente así como a los ciclos nutritivos que pasan a través de todos los elementos vivos y no vivos de los ecosistemas y que hacen posible la vida (incluida la humana) en los diferentes espacios que el hombre afecta o le afectan y en general que son sustanciales a la existencia misma de la biosfera, entre otras interacciones. Es decir, se trata de la naturaleza estimada desde su indispensable ordenamiento ecológico sistémico en tanto éste condiciona y demanda a la vida en general y a la social en particular. Un componente natural evaluado fuera de esta dinámica carece de sentido medioambiental.

El componente social, desplegado en un contexto de relación con la naturaleza, asociado en primer lugar a las dinámicas demográficas y productivas socialmente condicionadas, en unidad con el resto de las tipicidades socio-formacionales, a partir de la especificidad de las relaciones de producción existentes.

Este componente es entendido desde todo aquello que otorga singularidad al movimiento social como forma superior del movimiento de la materia y por tanto que incorpora a la naturaleza como realidad socialmente significativa para el ser de la sociedad; esto es que le otorga contenido y forma histórico-concreta a la relación sociedad-naturaleza así como a los hombres que de ella participan. Esa vida social también transcurre en ecosistemas y ella misma tiene necesidad objetiva de su organización ecosistémica como condición de existencia

El componente cultural que tomado como dimensión singular de lo social adquiere la capacidad de mediador en la relación entre sociedad y naturaleza en tanto el socio-sistema dialoga con el bio – sistema a través de la actividad humana, culturalmente cualificada. La cultura constituye un elemento sintetizador, de definición de la actitud-aptitud medioambiental y de solución de los problemas concernientes, al tiempo que desde ella se recrea y desarrolla esa realidad medioambiental.

Para lograr la integración de estos componentes en el tratamiento de la educación ambiental en el proceso pedagógico de formación de profesores, se le debe orientar a dar respuesta a las necesidades de adquisición de conocimientos y a la formación de sentimientos, cualidades y valores en los estudiantes, a partir de las interacciones sociales y de la zona de desarrollo próximo.

1.3 La formación en educación ambiental. Bases teórico – metodológicas para su desarrollo en los estudiantes de la carrera de Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, República de Angola.

En las definiciones consultadas en torno a educación y formación ambiental, la formación en educación ambiental no es solamente el acto de transmisión o de posesión de conocimiento, porque el conocimiento se hace, se rehace a través de la acción transformadora de lo real y a través de la compresión critica de la transformación que se ha dado ante lo que se puede dar mañana. La formación en educación ambiental constituye un proceso orgánico y reflexivo de reorganización de saberes individuales y colectivos para incidir la forma participativa, activa, reflexiva y transformadora en la construcción de capacidades para comprender e intervenir en la transformación social del ambiente local e internacional.

A partir de la sistematización de los conceptos de educación ambiental y formación ambiental y dado que el objeto de estudio de la presente investigación es el proceso pedagógico en el que se forman profesionales de la educación; el autor siente la necesidad de definir, la formación en educación ambiental como: Proceso largo y complejo que incluye los conceptos, procedimientos, y muy en especial valores y actitudes, consideradas según un modelo que tenga en cuenta factores sociológicos, contextuales, psicológicos, y de diseño curricular; que articule contenidos académicos y de formación pedagógica y didáctica en educación ambiental.

En la cual se deja explícito que constituye un elemento del proceso de educación que se inicia con el propio desarrollo de la personalidad del individuo, por lo que adquiere carácter permanente y sistemático. Desde la valoración del autor se entiende, no sólo como una visión o como una reorientación y articulación de disciplinas, como se consideró en Tbilisi y otros autores, sino como un proceso educativo permanente y contextual, encaminado a despertar la necesidad de universalizar la ética humana e inducir a los individuos a adoptar actitudes y comportamientos responsables en relación con el ambiente, que aseguren su protección y el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad en el presente y el futuro, todo lo cual implica adquirir conciencia y actuar en consecuencia.

Para el cumplimiento de todo lo antes expuesto existe una necesidad de formar los futuros profesionales con una formación integral y general sobre la educación ambiental, con todo eso podemos destacar que: la formación de profesionales tiene múltiples retos para el siglo XXI, determinados en primer lugar por los numerosos y complejos problemas a los que se enfrenta la humanidad en la etapa actual del proceso civilizatorio y en segundo lugar por las nuevas tendencias y corrientes en el campo de las ciencias de la educación.

Se trata de hacer una aproximación al problema de la formación ambiental de profesionales de la educación atendiendo a estas dos exigencias. El programa de fortalecimiento en educación ambiental en Angola, proyecta los siguientes objetivos generales:

  1. Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir conocimientos, en el sentido de los valores, actitudes de intereses y de opiniones necesarias para conservar, proteger y mejorar el ambiente y la calidad de vida utilizando diversas vías;
  2. Introducir progresivamente, nuevos patrones de conducta en los ciudadanos, grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto al ambiente y la consecuente calidad de vida;
  3. Desarrollar acciones de formación en materia de ambiente en diferentes niveles (seminarios, cursos, etc.) dirigidos a profesores, técnicos de salud, periodistas y responsables;
  4. Introducir, progresivamente nociones básicas, conceptos y temas ambientales en los currículos escolares de los diferentes niveles de enseñanza, privilegiando los abordajes de las problemáticas ambientales locales y sus soluciones;

A modo de conclusión se señala que la educación ambiental como dimensión de la Educación contempla entre sus fundamentos teóricos y metodológicos los elementos siguientes:

  • Asegura la comprensión del medio ambiente y la problemática ambiental como sistemas complejos que deben ser abordados desde una perspectiva holística centrada en las relaciones humanas.
  • Se constituye en una educación en valores, que persiga no sólo la formación de conocimientos y habilidades, sino alcanzar la dimensión axiológica de estos, asociados a la formación de conductas en el marco de una educación participativa.
  • Se inserta como una concepción integrada, de manera intrínseca, en todas las disciplinas. La educación ambiental tiene que formar parte de la educación en sentido amplio, como lo es la formación de valores y todos sus presupuestos clasistas, políticos, económicos y culturales.
  • Promueve la innovación conceptual y metodológica basada en métodos abiertos, participativos y problematizadores que permitan el aprendizaje activo y crítico.
  • Desarrolla la formación de una cultura no consumista que incorpore competencias para vivir en el mundo sostenible que implica la formación de una personalidad cuya distinción principal sea la austeridad, incapaz de disfrutar de comodidades y ventajas que dañen la vida de la sociedad y la naturaleza.

Capítulo II: Estrategia pedagógica para la educación ambiental de los estudiantes de la carrera geografía, precisiones para su implementación práctica en la escuela superior pedagógica de BIÉ.

En este capítulo se realiza el análisis de los resultados que se obtienen a partir de la utilización de indagaciones empíricas y teóricas, lo que permite la determinación de las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en la etapa de diagnóstico. Se caracteriza el estado actual en el tratamiento de la educación ambiental en la carrera de Geografía en la escuela Superior Pedagógica de Bié.

Se realiza además, la fundamentación de la propuesta desde el punto de vista filosófico. Además desde lo psicológico el capítulo aborda la importancia de los aspectos cognitivos y afectivos dentro del proceso docente-educativo y su significación implícita dentro de la propuesta del autor. En el orden pedagógico se concibe el carácter de integralidad del proceso pedagógico y la relación plena que debe de existir entre los componentes que integran dicho proceso, teniéndose en cuenta, particularmente, la necesidad del empleo de métodos problémicos que garanticen en los educandos un aprendizaje desarrollador, activo y reflexivo, lo cual contribuye además al desarrollo de habilidades y a la formación de importantes valores en los estudiantes.

2.1 Caracterización del estado actual de la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié.

Para la educación ambiental, como variable, se propone investigar su comportamiento a partir de cuatro dimensiones y se establecen indicadores para cada una de ellas, (anexo 1). El resultado del estudio inicial, permitió al autor caracterizar la variable desde los siguientes elementos:

De forma general se puede plantear que los jefes de departamento se encuentran insuficientemente preparados para realizar el trabajo de orientación de la educación ambiental a los profesores desde la preparación metodológica, a pesar de reconocer que por parte del gobierno existe la orientación de hacerlo, ya que le proporcionarían al futuro profesor los conocimientos, habilidades, valores, para contribuir a su modo de actuación en su desempeño profesional. Regido en los documentos de la Reforma educativa en Angola.

Por otra parte, los profesores, reconocen de la importancia de los temas ambientales pero consideran que no tienen las herramientas necesarias para impartirlos. En las clases no fue posible observar el empleo de los métodos, las formas y las vías para el desarrollo de la educación ambiental para el proceso educativo. Aunque se realizan intentos por conocer las necesidades de los estudiantes, no se evidencia que se trabaje con sus potencialidades para la educación ambiental. No se promueve la valoración de posiciones asumidas ante diferentes situaciones relacionadas con la educación ambiental de los estudiantes durante su labor educativa.

En los estudiantes, no fue posible constatar que demuestran dominio de habilidades profesionales para integrar en su quehacer la educación ambiental desde la disciplina que imparte. Sin embargo promueve la sistematización de acciones de educación ambiental planificadas durante el proceso educativo, hablando en sentido general de hábitos dañinos y procesos encaminados a la educación formal en sentido particularmente marcado.

2.2 Fundamentos de la estrategia pedagógica para la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié.

La dialéctica materialista se asume como fundamento filosófico y método general de esta propuesta, porque aporta un sistema de ideas, criterios y puntos de vista científicos para interpretación del universo en que se vive. El autor asume, como principales fundamentos psicológicos en su labor investigativa, el enfoque histórico-cultural de Vygotski, el cual plantea que el estudiante se apropia, en forma dinámica, de la experiencia socio-histórica de la humanidad.

El trabajo de la educación ambiental en las aulas se fundamenta en una concepción sistémica que defina las acciones pedagógicas más adecuadas, por lo que en cada asignatura no resulta suficiente enfatizar todo lo relacionado directamente con la especialidad, lo cual conlleva a poner en práctica una visión parcial e incompleta de la realidad objetiva. De esta manera resulta imprescindible la organización del trabajo docente, extradocente y extraescolar donde la educación ambiental adquiera enfoques integrales e interdisciplinarios.

Los docentes que acometen esta impostergable tarea requieren de los conocimientos y de las habilidades necesarias para incorporar, de forma efectiva, una verdadera dimensión ambiental en el desarrollo de sus programas (curricular), la cual responda a las exigencias contemporáneas, tanto comunitarias, como nacionales y globales.

Un aspecto de gran interés pedagógico en el ejercicio adecuado de la educación ambiental, se basa en la labor instructiva y educativa partiendo de los conocimientos precedentes y las experiencias de los estudiantes en cuanto a los problemas ambientales y a las particularidades del entorno donde éstos viven. La problemática ambiental, cuando es objeto de tratamiento en el aula, se sustenta en la reflexión, en los análisis pertinentes de las relaciones causa-efecto y en las contradicciones dialécticas que le son inherentes.

El empleo de métodos pedagógicos productivos que deriven de objetivos bien definidos, la contextualización de la enseñanza y la objetividad del trabajo docente, son otros de los aspectos que propician el éxito en la labor educativa ambientalista en las aulas de la escuela. Es así como el enfoque problémico de la enseñanza es uno de los criterios asumidos por el autor en su tesis, cuya aplicación consecuente se encamina al aprendizaje activo y reflexivo, y a la elevación de los niveles motivacionales de los educandos hacia los temas de significación ambientalista.

2.3 Estructura, componentes y acciones de la estrategia pedagógica para la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié.

Los componentes y acciones de la estrategia propuesta tienen como base los criterios teóricos y metodológicos emitidos en los fundamentos que la preceden y las características del profesor que se está formando en la escuela Superior Pedagógica de Bie. La estrategia consta de cuatro etapas una etapa de diagnóstico, de planificación, de ejecución y control. Se caracteriza por tener un carácter sistémico, dialéctico y flexible. El carácter sistémico es en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia entre las actividades y acciones. Su carácter flexible, dada las posibilidades de adaptarse al cambio en correspondencia con la aprehensión de las potencialidades educativas según las necesidades y expectativas que manifiesten en los contextos de actuación profesional.

Su carácter dialéctico está presente por la búsqueda del cambio cualitativo que se produce (estado real al estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas combinando los métodos de la orientación educativa y la educación ambiental) entre otras, a partir de la necesidad de:

  • proyectar la preparación en temas de la educación ambiental.
  • planificar en el sistema de trabajo metodológico la educación ambiental
  • planificar el trabajo de la educación ambiental en los contextos de actuación profesional.

Se considera también que los talleres y eventos científico-metodológicos, son momentos en los cuales se intercambian y comunican los resultados del trabajo metodológico y del resto de las actividades del proceso pedagógico mediante la exposición, el debate y la reflexión. Esto propicia la retroalimentación dentro del proceso pedagógico, para realizar los cambios sobre la base de los resultados.

Para una mejor comprensión se explicita cada una de las etapas con el objetivo, actividades y acciones que se proponen.

I- Etapa de diagnóstico

Objetivo: Determinar las necesidades y potencialidades de los estudiantes para la educación ambiental. Se orienta hacia tres direcciones fundamentales: Diagnóstico, procedimientos que se emplean, y actitudes.

Con relación a la primera dirección se propone:

  • Diagnóstico del conocimiento sobre educación ambiental que poseen los estudiantes. Para este diagnóstico se sugiere aplicar los instrumentos que aparecen en los anexos 1,2 y 3.
  • Diagnóstico de los procedimientos que se emplean para la aplicación en el proceso pedagógico de los principios, objetivos y métodos para la educación ambiental. Se sugiere que se consideren las habilidades profesionales que se integran para la educación ambiental, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores inherentes al medio ambiente.
  • Diagnóstico de las actitudes que se expresan, en las posiciones que se asumen ante diferentes problemáticas de la educación ambiental, en la interrelación de sus contextos de actuación profesional.

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto en esta etapa se plantean actividades y acciones específicas.

Se propone realizar tres acciones fundamentales y dentro de las mismas las actividades correspondientes.

1-Preparación para el diagnóstico.

Determinación de los aspectos a diagnosticar. Se deben identificar las prioridades principales del trabajo en el tratamiento para la educación ambiental desde la perspectiva de la escuela. Para ello consulte; las actas de reuniones metodológicas, problemas a investigar en la escuela, otras investigaciones desarrolladas en los centros educacionales.

Consultar además, la caracterización de la Comunidad y de la escuela para identificar los puntos comunes entre los objetivos, métodos y resultados que se alcanzan, desde la educación ambiental y que permitan ampliar el diagnóstico. Los elementos en común que se tratan permiten determinar desde lo conceptual, procedimental y actitudinal los aspectos a diagnosticar, al tener presente las dimensiones e indicadores que se proponen para la variable de investigación y la escala valorativa.

Determinación de las técnicas a emplear en el diagnóstico.

2- Elaboración y aplicación de los instrumentos.

  • Construcción y/o adecuación de instrumentos.
  • Aplicación de instrumentos para diagnosticar necesidades en la formación del estudiante, estructuras de dirección.

3-Procesamiento y presentación de los resultados de los instrumentos que se aplican. La tabulación de los instrumentos. Permite realizar el análisis de las potencialidades y debilidades en lo individual y en lo grupal, con los estudiantes.

Para ello es necesario:

  • La interpretación de los datos que se obtienen.
  • La valoración cualitativa de los resultados.
  • La elaboración de pronósticos individuales y grupales.

La interpretación, valoración y elaboración desde lo cuantitativo y lo cualitativo, le permite al profesor proyectar según las necesidades y potencialidades, desde lo individual y lo grupal las acciones a realizar en el centro. Es necesario: la presentación de los resultados del diagnóstico en los colectivos de carrera de la escuela.

II- Etapa de planificación:

Objetivo. Diseñar las actividades para el ejercicio de la educación ambiental en la escuela y la comunidad

Presupone el análisis crítico de los resultados de la etapa anterior. Además de las condiciones operantes en la carrera y las necesidades educativas que se detectan, con una concepción sistémica y coherente que responda al objetivo general de la estrategia. Esta etapa se desarrolla en cinco acciones que se despliegan en actividades específicas y se explican a continuación:

  1. Interpretación del diagnóstico aplicado.
  2. Determinación de las temáticas a tratar en el sistema de trabajo metodológico.
  3. Precisión de las vías de trabajo metodológico para realizar cada temática.
  4. Diseño de programa de actividades para trabajar con el estudiante, en la escuela y la comunidad.
  5. Determinación de las vías para realizar las temáticas en el sistema de trabajo metodológico y las que se van a utilizar para el programa de actividades a implementar en la escuela y la comunidad.

Con relación a la Interpretación del diagnóstico aplicado al estudiante. El profesor realiza un análisis de los resultados de la etapa de diagnóstico.

a) Esto permite determinar las necesidades educativas respecto a la educación ambiental.

b) Elaboración de un pronóstico de temáticas a desarrollar.

2. Determinación de las temáticas a tratar en el sistema de trabajo metodológico de la escuela, a partir del diagnóstico. Las fortalezas y debilidades que se detectan en la primera etapa, posibilitan al que se planifiquen las temáticas para la preparación del profesor en el sistema de trabajo metodológico.

Se caracterizan porque favorecen.

  1. La comprensión de sí mismo, de sus relaciones interpersonales y de la cultura.
  2. La problematización de su vida y su realidad.
  3. La comunicación consigo mismo y con los otros.
  4. La proyección de metas personales y el tiempo para lograrlas.

En su estructura se debe tener presente:

1ro: La experiencia.

2do: Enjuiciamiento de la propuesta.

3ro: Contrastación con las vivencias. Las temáticas deben permitir materializar los pasos señalados, así como, fomentar la creatividad de los estudiantes que se impliquen.

4- Diseño del programa de actividades para la escuela y la comunidad.

El diseño del programa, para trabajar la educación ambiental en la escuela y la comunidad se diseña en la formación del estudiante después de realizar el diagnóstico. Se sugiere trabajar en actividades docentes e ir incorporando a los familiares y comunitarios a las actividades escolares, extraescolares y extradocentes. Cada diseño está en dependencia de las características contextualizadas, sus potencialidades y necesidades.

Para la elaboración del plan de actividades a trabajar con la comunidad es necesario que se reciba en primer lugar, la preparación en las temáticas y además tener en cuenta las del profesor como punto de partida.

Las personas construyen sus conocimientos a partir de sus propias ideas adquiridas a veces, antes o durante el aprendizaje y por medio de sus experiencias físicas y emocionales. Estas ideas tienen gran coherencia interna y son muy difíciles de modificar. En el caso de la materia de que se ocupan estas temáticas se deben tener en cuenta algunas preconcepciones:

  1. La creencia en la omnipotencia de la especie humana.
  2. La creencia en la capacidad ilimitada de reciclaje de la naturaleza.

Ambas concepciones consideran a la Tierra y a la especie humana como el centro del universo. Se concretan en actitudes de despilfarro y de excesivo optimismo sobre la reversión de daños. Cuestionarlas es constantemente un punto de partida al tratar los distintos problemas que serán objeto de estudio en las temáticas.

El aprendizaje que se base en el tratamiento de problemas ambientales.

Las temáticas deben debatir problemas ambientales presentes en el entorno de la escuela, para favorecer la reflexión, el razonamiento y la capacidad crítica por medio de actividades bien organizadas y estructuradas.

Para promover la interrogación, la búsqueda de datos y la indagación, se pueden encomendar los problemas ambientales que se detectan, a todos los profesores para la investigación. Se debe utilizar para ello la técnica de identificando y dando solución a los problemas ambientales del contexto. Técnica que después aplicarán al diseñar las actividades y acciones con sus contextos de actuación profesional, utilizando conjuntamente, las vías de trabajo de la educación ambiental que se referencia en el capítulo teórico.

III- Etapa ejecución

Objetivo: Ejecutar las acciones planificadas que contribuyan a la educación ambiental

Esta etapa tiene tres acciones específicas:

  1. Realización de las temáticas en el sistema de trabajo metodológico.
  2. Implementación del programa de actividades en la escuela y la comunidad a partir de las características socioculturales
  3. Reajuste y valoración de las actividades en su proceso de ejecución.

IV- Etapa evaluación

Objetivo: Evaluar la aplicabilidad de la propuesta.

Para evaluar las temáticas desde lo conceptual, se considera importante que la exposición tenga en cuenta los aspectos siguientes:

  1. realizar una introducción con el propósito de relacionar las ideas previas al fenómeno a tratar, los cuales se tienen que relacionar con los nuevos conceptos que se adquieran.
  2. presentar el material de aprendizaje que puede ser: una exposición, una lectura, una actividad práctica, un debate, una pintura, entre otros. Lo importante es que la organización conceptual sea clara y se realice de manera explícita.
  3. establecer relaciones entre las ideas previas y la nueva organización de los contenidos, comprobando en qué medida los estudiantes son capaces de ejemplificar, explicar, comparar y aplicar, entre otras habilidades.

Se realiza el análisis de la aplicación de la estrategia de acuerdo con los objetivos propuestos. Todo ello posibilita la elaboración de valoraciones en relación con la proximidad de cada grupo, en especial el profesor, al estado deseado; así como, la sistematización de las actividades y acciones que se emprenden.

La constatación de los resultados finales constituye un punto de partida para la identificación de nuevas necesidades y problemáticas. Este resultado se utiliza para el rediseño de un nuevo plan de acción, que se valora por los participantes.

El componente actitudinal requiere que se produzca además del cambio conceptual, un cambio en los modos de actuación que repercuta en la adopción de conductas respetuosas hacia el medio ambiente y que mejoren su calidad de vida.

Para ello, el profesor al diseñar las actividades y acciones, debe agrupar los contenidos en conceptos, procedimientos, actitudes y para lograr un desarrollo en el pensamiento ambientalista de sus estudiantes.

2.4 Resultados que se obtienen en la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Geografía, luego de la aplicación de la estrategia pedagógica en la práctica educativa de la Escuela Superior Pedagógica de Bié.

No obstante, para comprobar la aplicabilidad de la estrategia pedagógica propuesta, el autor se basa en el criterio de triangulación metodológica, que propone el Dr. C. Ruiz, A. (1997), se aplican métodos de investigación, que permite cruzar la información obtenida para controlar los datos desde diferentes posiciones, a fin de analizar la eficacia del diseño y el impacto de la estrategia pedagógica para desarrollar la educación ambiental del estudiante.

Las técnicas y métodos empleados fueron: la escala de valoración (ver anexo 4 Escala valorativa), y la Guía de observación de actividades docentes (ver anexo 5), los que permiten profundizar la veracidad en el desarrollo de conocimientos, valores, habilidades y actitudes, a partir de la aplicación de la estrategia pedagógica. De acuerdo con los aspectos que se consideran para la observación se puede realizar la valoración siguiente:

  • El dominio de los conocimientos científicos y valores positivos con respecto a la educación ambiental alcanza el estudiante.
  • El aprovechamiento de las posibilidades que brinda el currículo para llevar a cabo la educación ambiental.
  • La preparación alcanzada por el claustro
  • Se considera todavía una debilidad la toma de conciencia e implicación por parte de los dirigentes a nivel de comuna.

Seguidamente se da paso a la consulta de especialistas, la que se realiza en dos momentos: el primero se realiza con una encuesta a la que se adjunta una síntesis de la propuesta diseñada por el autor. Emiten juicios muy críticos sobre la estrategia pedagógica y los procedimientos metodológicos para su aplicación, los que permiten perfeccionar el trabajo, ellos son: (ver anexo 6, encuesta aplicada a los especialistas para la valoración de la aplicabilidad de la estrategia).

  • La organización del proceso pedagógico potencia la incorporación de la familia y la comuna.
  • El papel que juegan los directivos a nivel de la escuela Pedagógica de Bié y el gobierno de la provincia es fundamental para el desarrollo de la estrategia
  • En este mismo sentido facilita la preparación del estudiante para que trabaje la educación ambiental.
  • El desarrollo del trabajo metodológico de la escuela, correctamente planificado y organizado potencia el trabajo con la educación ambiental.
  • Los talleres temáticos constituyen una vía para desarrollar la preparación de los profesores en función del estudiante que están formando.
  • Los indicadores y dimensiones se ajustan a la estrategia pedagógica pero se debe precisar más la escala de medición.

Conclusiones

Dadas las condiciones del mundo actual y de Angola en particular, la educación ambiental se constituye como elemento indispensable en la formación integral de las nuevas generaciones, de ahí que el proceso pedagógico que se desarrolla en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, ofrece inagotables posibilidades para su desarrollo desde una perspectiva integradora del currículo, a partir de esta idea se puede concluir que:

La formación en educación ambiental, vista como dimensión del proceso pedagógico, integra los contenidos que aportan las disciplinas del Plan de Estudio desde la actividad docente, a las restantes actividades extradocentes, manifestando el carácter sistémico de dicho proceso, mediante el cual el estudiante se prepara como ciudadano y profesional al aportarle contenidos académicos y de formación pedagógica y didáctica en educación ambiental.

Se evidencia en el diagnóstico la educación ambiental en la formación del estudiante de Geografía, persisten debilidades en cuanto a los conocimientos, procedimientos, actitudes y desarrollo. Sin embargo, existen potencialidades y oportunidades que permiten transformar esta situación a partir de la utilización de una estrategia pedagógica.

La estrategia pedagógica que se propone se estructura en etapas, actividades y acciones, se caracteriza por tener un carácter sistémico, dialéctico y flexible. Con ella se contribuye a ofrecer niveles de ayuda en la formación del estudiante de Geografía para trabajar la educación ambiental y elevar su calidad de vida.

La valoración de los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica permite develar cambios favorables respecto al estado deseado. Se expresan en la adquisición de conocimientos, el desarrollo de valoraciones, de habilidades y cambios la educación ambiental del estudiante de Geografía. Además se evidencia en las diversas actividades y acciones que se modelan y ejecutan en la escuela y la comunidad.

Recomendaciones

Continuar la aplicación de la estrategia pedagógica propuesta consecuentemente con el enfoque que la sustenta, enriqueciendo los procesos de ejecución y evaluación de la estrategia pedagógica a favor del perfeccionamiento, en especial para la educación ambiental. Esto permite su constante evaluación y perfeccionamiento, así como el ajuste a las nuevas necesidades, conflictos y contradicciones que surjan en la dinámica de su aplicación.

Fortalecer los procesos de formación y superación permanente del profesional en ejercicio para prepararlo con vista a la aplicación de la estrategia pedagógica que se propone en diferentes contextos de actuación

Considerar la aplicación de la estrategia pedagógica presentada en esta investigación en el proceso de formación de los estudiantes de Geografía, con vista a su educación integral, en correspondencia con las necesidades y exigencias del contexto escolar y de la sociedad.

Producción científica del autor

  • AGOSTINHO C., GUILHERME. (2011). “Estrategia de educación ambiental en las escuelas primaria del barrio S. Antonio”. ISBN 978-95-9-1614-34-6
  • AGOSTINHO C., GUILHERME. (2011). “Uso sostenible del medio ambiente”. ISBN 978-959-18-0780-9
  • AGOSTINHO C., GUILHERME, (2013). Estrategia para la educación ambiental en la enseñanza primaria de la comunidad Santo- Antonio del municipio Huambo, República de Angola. En CD-ROM “Pedagogía 2013”. ISBN 978-959-18-0881-3.
  • AGOSTINHO C., GUILHERME, (2014). “Estrategia pedagógica para la educación ambiental a los estudiantes de la escuela primaria Angola”. Revista IPLAC. ISSN 1997-6752.

Referencias bibliográficas

  • ADDINE, F., ET AL. (2004). Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • ADDINE, F., ET AL. (2004). Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Temas de introducción a la Formación Pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • AGENDA 21. (1994). Capítulo 36. Fomento de la educación, la captación y la toma de conciencia. Boletín de Educación Ambiental, No. 13.
  • ALTIERI, M. (2010). Una base agroecológica para el manejo de recursos naturales por agricultores pobres de tierras frágiles de la América. Revista Energía y Tú. La Habana, Cuba.
  • AGOSTINHO, G. (2010). Gestión de los recursos naturales para la sustentabilidad de la granja de la Rosita. Revista Gestión Polis, No. 7.
  • ÁLVAREZ, C. M. (1992). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
  • ÁLVAREZ, C. M. (1996). La teoría de los procesos conscientes. Fundamentos epistemológicos. Taller: Material impreso. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • ÁLVAREZ, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
  • AÑORGA, J., ET AL. (2002). Parametrización en la investigación educativa. Soporte digital. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • BENGUELA, Z. (2006). Gestão dos problemas de agua do municipio do Huambo. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias Geográficas]. Huambo, República de Angola: Instituto Superior de Ciencias de la Educación.
  • BERMÚDEZ, R. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • BÉRRIZ, R., BOSQUE, R. (2001). Proyecto de Programa Director de Educación Ambiental. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • BLANCO, A. (2001). Introducción a la sociología de la Educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • BLANCO, A. (2003). Filosofía de la educación. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • BLANCO, A. (1998). El Tercer Milenio. La Habana, Cuba: Centro Félix Varela.
  • BOLETÍN AMBIENTAL. (1994). Agenda 21. Capítulo 36. Fomento de la Educación, la captación y la toma de conciencia, No. 13.
  • BOSQUE, R. (2005). Apuntes para la educación ambiental en la comunidad. La Habana, Cuba: Ediciones Portón Caribe.
  • BUENAVILLA, R., ET AL. (1995). Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • CABALLERO, E. (2002). Diagnóstico y diversidad. Selección de lecturas (Comp.). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • CAINO, M. A., CARBONI, R. (1996) ¿Democracia o Exclusión? Una Perspectiva para la formación universitaria de docentes latinoamericanos. Ponencia presentada en la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior. Argentina.
  • CALZADA, D., ADDINE, F. (2001). Metodología de la enseñanza aprendizaje en la formación de maestros. Curso. Evento de Pedagogía 2001. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • CASTELLANOS, D. (1999). La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. Investigación: El cambio educativo en la Secundaria Básica. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • CASTELLANOS, D., ET AL. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • CASTELLANOS, D., ET AL. (2005). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. En: Memorias Pedagogía 2005. Curso 26. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • CASTELLANOS, D., ET AL. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • CASTRO, F. (1981). Acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. La Habana, 7 de julio. La Habana, Cuba: Consejo de Estado.
  • CASTRO, F. (2002). Acto de inauguración del curso escolar 2002-2003. Discurso. La Habana, Cuba: Consejo de Estado.
  • CASTRO, F. (2003). Acto de inauguración del curso escolar 2003-2004. Discurso. La Habana, Cuba: Consejo de Estado.
  • CASTRO, F. (2006). Acto de clausura del 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior. La Habana, 6 de febrero.
  • CASTILHO, F. (2007). El agua limpia es escasa mientras que abunda el petróleo. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. Integrated Regional Information Networks. loobalhoyIRINnews.orghttp://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportId=73845. (Consultado 26 de abril, 2012).
  • CHÁVEZ, J. A. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • CHIRINO, M. V. (1997). Desarrollo de habilidades para el trabajo científico investigativo en la formación profesional pedagógica. [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • CHIRINO, M. V. (2000). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Material impreso. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • CHIRINO, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • CHIRINO, M. V. (2005). El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la Educación. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • CHIRINO, M. V. (2010). La formación inicial investigativa en la Universidad de Ciencias Pedagógicas. Soporte digital. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
  • CITMA. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental de Cuba. Gaseta Oficial de la República de Cuba.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (1991). Teoría y metodología del trabajo Educativo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2002). Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2002). Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2000). Fundamentos de la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2000). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (1992). Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. Tomo 2. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2001). Selección de temas psico-pedagógicos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2004). La personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (2004). Reflexiones. Teoría – práctica desde las Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • COMENIO, J. A. (1983). Didáctica Magna. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • DANILOV, M. A., SKATKIN, M. N. (1980). Didáctica de la Escuela Media. La Habana, Cuba: Editorial de Libros para la Educación.
  • DELGADO, M. I. (2004). Estrategia didáctica para el establecimiento del enfoque investigativo integrador en la disciplina Microbiología de los institutos superiores pedagógicos. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • DÍAZ, R. (1998). La protección de la fauna silvestre mediante el proceso docente-educativo en Biología. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. (1984). Moscú: Editorial Progreso.
  • DINIS, A. (1973). Problemas ecológico nas terras altas de Angola provincia de Huambo.
  • EL HOMBRE EN LA TEORÍA revolucionaria de Félix Varela (1788-1853). (s-a). UNEAME, revista panorama de Nuestra América, No. 9.
  • FERNÁNDEZ, A. M., ET AL. (2002). Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • FRED, M. (s-a). Calidad y manejo del suelo from military peace to social justice? The Angolan peace process, accord. Disponible en: http//www.cr.2010 (Consultado 16 de marzo, 2013).
  • FTCHENKO, O., CRUZ, L. (1983). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En: Psicología infantil y del adolescente. Selección de Lecturas III. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
  • GARCÍA, G. (2002). Adolescencia y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • GARCÍA, G., ET AL. (2004). Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • GARCÍA, G., CABALLERO, E. (Comp.). (2004). Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • GARCÍA, J. (1978). Bosquejo histórico de la educación en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • GIBERT, M. P. (2011). Estrategia pedagógica para la formación inicial del profesor de secundaria básica en la función orientadora para la educación ambiental. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona. La Habana”.
  • GONZÁLEZ, V., ET AL. (2001). Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • GONZÁLEZ, A. M., REINOSO, C. (2002). Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • GONZÁLEZ, A. M. (2004). El proceso de enseñanza – aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En: Addine, F., et al. Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • GONZÁLEZ, A. M. (2004). La dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje mediante sus componentes. En: Addine, F., et al. Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • GONZÁLEZ, F., MITJÁNS, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • GONZÁLEZ, A. (Comp.). (2004). Creatividad y métodos de indagación. Aplicaciones en Ciencias y Humanidades. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • GONZÁLEZ, G. (2011). Selección de leitura del trabajo comunitario en la Habana. cuba-gabrila agostio
  • GUANCHE, A S. (2002). Enseñar las Ciencias Naturales por medio de contradicciones en la escuela primaria. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico” “Enrique José Varona”.
  • HART, A. (1980). Discurso 27 de febrero de 1974. En: Historia de La Revolución Cubana. Selección de Discursos Sobre Temas Históricos. La Habana, Cuba: Editora Política.
  • HART, A. (1999). Hacia el siglo XXI. Fuentes necesarias. Revista Cuba Socialista. No. 3.
  • HERNÁNDEZ, J. L. (1999). La enseñanza problémica de las ciencias naturales y la creatividad. Evento de Pedagogía 99. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico” “Enrique José Varona”.
  • INIDE. (2003). “I Jornada Cientifíco – Pedagógica”. 11 a 14 de maio, Luanda-Angola, ADPP.
  • INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS-MINISTERIO DE EDUCACIÓNE. (1981). Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • LABARRERE, G. VALDIVIA, G. (1988). Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • LEFF, E. (1994). La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento insostenible. Disponible en: . (Consultado 15 dejunio, 2010).
  • LEFT, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo XXI.
  • LEFF, E. (1994). La capitalización de la Naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento insostenible; Disponible en: . (Consultado 23 de junio, 2010).
  • LENIN, V. I. (1976). Materialismo y empiriocriticismo. Obras Escogidas en 12 Tomos. T. IV. Moscú: Editorial Progreso.
  • LEONTIEV, A. (1982). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • LUZ, J. (1991). Escritos educativos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • LUZ, J. (1993). Lecciones de filosofía ecléctica. T 1. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • MAJMUTOV, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • MCPHERSON, M. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  • MARTÍ, J. (1961). Ideario Pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • MARTÍ, J. (1975). Obras completas T. 6. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
  • MARTÍ, J. (1975). Obras completas T. 8. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
  • MARTÍNEZ, M. (1987). La enseñanza problémica de la Filosofía Marxista Leninista. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
  • MARTÍNEZ, M. (1998). Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
  • MARTÍNEZ, M. (2000). El método científico. Conferencia. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
  • MARTÍNEZ, M. (2005). Metodología educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
  • MATA DA SILVA, M. R. (1971). Espécies lenhosas da floresta aberta de Angola. I.I.A.A. Serie cientifica Nº. 18, Nova Lisboa.
  • MEDIO AMBIENTE. (1991). Difusión selectiva de la información. Dirección General de Escuelas y Culturas. Buenos Aires, Argentina.
  • MENDES, M. (2013). Desenvolvimento Sustentavel. Disponible en: http//www. educar.sc.usp.br/biologia/textos/m_a_txt2.html. (Consultado 5 de marzo, 2013).
  • MERINO, T. (2010). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2002). Precisiones para la dirección del proceso docente educativo. Secundaria Básica. Documento. Curso Escolar 2001-2002. La Habana, Cuba: Autor.
  • NETO, A. (1976). Discurso pronunciado en visita al Sector de Educación. Jornal de Angola, 26 de abril.
  • NOVO, M. (1991). La educación ambiental en el marco del paradigma ambientalista. La Habana, Cuba: Universidad Agraria.
  • PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. (1987). Resolución Económica. La Habana, Cuba: Editorial Editora Política.
  • PAULO, M. (2011). Formacao Pedagógica dos estudantes do Instituto Superior Pedagógico do Huambo. Lubango, República de Angola: Instituto Superior de Ciencias de la Educacao.
  • PÉREZ, G., NOCEDO, I. (1983). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica.1ra parte. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • PÉREZ, G., ET AL. (1996). Metodología de la investigación educacional. 1ra parte. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • PÉREZ, L. M., ET AL. (2004). La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial, Pueblo y Educación.
  • REDINHA, J. (1975). Etnias e culturas de Angola. Luanda, Angola: CITA.
  • REPÚBLICA DE ANGOLA. (2001). Ley de Base de los subsistemas de educación. Ley 13 de la Reforma Educativa en Angola.
  • REPÚBLICA DE ANGOLA. (2010). Constitución de la República de Angola. Luanda: Autor.
  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN (1999). Educación ambiental y formación. Proyectos y Experiencias, No. 16, ene – abr. España.
  • RIVERA, G., EL AL. (2005). El trabajo independiente. Sus formas de realización. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • RODRÍGUEZ, M. A. (s/a). Estrategias y estrategia: un breve recorrido para caracterizar la presencia del término en la literatura pedagógica y una aproximación a sus peculiaridades como resultado científico de la investigación educativa. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
  • ROQUE, M. (2003). Estrategia para la educación ambiental para formación de los docentes en Cuba. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Habana, Cuba
  • RUBINSTEIN, S. L. (1966). El proceso del pensamiento. La Habana, Cuba: Editora Universitaria.
  • SANTOS, I. (2002). Estrategia de la formación continuada en la educación ambiental para docente. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
  • SEBASTIAO, P. (2010). Estrategia pedagógica para la educación ambiental en la escuela de segundo ciclo de Cazenga, Luanda, Angola. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
  • SIERRA, R. A. (2008). La estrategia Pedagógica, su diseño e implementación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • SILVESTRE, M. (2002). Exigencias didácticas para dirigir un proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador y educativo. En: Didáctica de la Escuela Primaria. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • UNESCO-PNUMA. (1977). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Informe final. Tbilisi, 14-26 de octubre, URSS.
  • UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones. Tbilisi, Autor.
  • UNESCO. (2007). Declaración de la Habana. La Habana, Cuba.
  • VALDÉS, O. (1996). La educación ambiental en proceso docente educativo en la montaña de Cuba. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  • VAGAS, A., MONTESINOS, A. (2010). Alimentación, energía y sostenibilidad. Revista Energía y Tú, No. 39.
  • VARONA, E. J. (1992). Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • VIGOTSKI, L. S. (1960). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Editorial Academia de Ciencias Pedagógicas de RSFSR.

Anexos

Anexo No. 1: Encuesta a estudiantes de la carrera Geografía en la Escuela Superior de Bie. República de Angola.

Estudiante, le invitamos a responder el siguiente cuestionario con el fin de conseguir su colaboración en la presente investigación, solicitamos que exprese en sus respuestas criterios verídicos que nos guíen en el trabajo, por el tiempo brindado, muchas gracias.

1. ¿consideras qué es importante incluir la dimensión ambiental en las clases de la carrera que cursas? Enumera algunos problemas ambientales que afecten la comunidad próxima a su escuela.

______________________________________________________________________________________________

2. Identifique de las opciones siguientes la que más se ajusta al lugar que ocupa la educación ambiental en el proyecto educativo de su escuela

a) __ Constituye una prioridad e involucra a la comunidad en las actividades programadas de modo sistemático.

b) __ Se planifican actividades que responden a los intereses del centro, como la limpieza de las áreas, la siembra de árboles o el reciclaje de la basura.

c) __ No constituye prioridad en el trabajo educativo de la escuela.

d) __ Otra (s): ___________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Seleccione de las variantes siguientes las dos más frecuentes por las que recibe contenidos relacionados con la educación ambiental en su escuela.

  1. __ Recibo abundantes conocimientos, desde la mayoría de las disciplinas del plan de estudio de forma integrada y sistemática.
  2. __ Recibo información desde algunas disciplinas.
  3. __ Recibo poca información y en forma no sistemática.
  4. __ Los conocimientos que tengo son fruto de mi estudio personal.
  5. __ Los conocimientos que tengo los obtuve mediante los medios de información y comunicación social
  6. __ Otra (s): ___________________________________________________

______________________________________________________________

4. Enumere al menos tres cualidades que debe usted poseer como graduado de su carrera relacionadas con la educación ambiental.

______________________

______________________

______________________

5. Exprese en el espacio que se brinda a continuación la significación que pudiera tener la educación ambiental para su formación profesional y ciudadana.

Anexo No. 2: Guía de observación a clase en la carrera Geografía en la Escuela Superior de Bié. República de Angola.

Datos generales.

Disciplina: __________________

Indicadores a evaluar Se observa No se observa

Evidencia conocimiento de los componentes del medio ambiente y se trabaja de forma sistémica su problemática.

Tienen conocimiento de los documentos vigentes en la educación en valores y la educación ambiental.

Manifiesta actualización en los contenidos de la educación ambiental.

Empleo de los métodos, las formas y las vías para el desarrollo de la educación ambiental en el proceso educativo.

Conocimiento de las necesidades y las potencialidades de sus estudiantes para la educación ambiental.

Promueve la valoración de posiciones asumidas ante diferentes situaciones relacionadas con la educación ambiental de los estudiantes durante su labor educativa.

Demuestra dominio de habilidades profesionales para integrar en su quehacer la educación ambiental desde la disciplina que imparte.

Promueve la sistematización de acciones de educación ambiental planificadas durante el proceso educativo.

Anexo No. 3: Resultados de la Guía de observación a clase en la carrera Geografía en la Escuela Superior de Bié. República de Angola.

Criterios Media Valoración

  1. 0,6 No se Observa
  2. 0,8 No se Observa
  3. 0,5 No se Observa
  4. 0.3 No se Observa
  5. 0.9 Se Observa
  6. 0.7 No se Observa
  7. 0.7 No se Observa
  8. 0.9 Se Observa

Fuente: Guía de observación

N= Máximo: 1 0 – 0.8 No se Observa

N1= Mínimo: 0 > 0.8 Se observa.

L= _1_ / 5

L= 0.2

Anexo No. 4: Escala valorativa para la identificación de las fortalezas y limitaciones

Objetivo: Identificar las fortalezas y limitaciones de la estrategia para la educación ambiental

Instrucciones:

Valora las siguientes proposiciones de acuerdo al nivel en que éstas.

Se expresan como características para integrar. Toma como criterio la escala que te presentamos a continuación. Marca con una X la casilla que consideres:

1- Nunca. 2- A veces. 3- Casi siempre. 4- Siempre.

Características

Promueve en las asignaturas contenidos de educación de ambiental.

Fomenta en su grupo tareas referidas a la educación ambiental

Aprovecha las potencialidades de la escuela para la educación ambiental de las familias y la comunidad.

Realiza actividades extradocentes en el grupo con vista a la educación ambiental.

Acepta con satisfacción el trabajo de educación ambiental con la familia y la comunidad.

Valora de positivo la integración de los contenidos de educación ambiental en las actividades docentes y extradocentes de su grupo.

Se desarrollan actividades que promuevan la conciencia ambiental.

Anexo No. 5: Guía de observación de actividades docentes.

Objetivo: Constatar la presencia de la educación ambiental a través de las actividades docentes.

Actividad: _________________

Año: _____

Asunto: _____________________________________________________

1. Se abordan contenidos de educación ambiental en la dinámica del trabajo grupal

Si___ No___ A veces___

2. Se aprovechan las potencialidades del contenido de la clase para abordar orientar la educación ambiental

Si___ No___ A veces___

3. Se evidencia el tratamiento metodológico del contenido de educación ambiental

Si___ No___ A veces___

4. Preparación del docente respecto a las concepciones de la orientación de la educación ambiental

Buena___ Regular___ Mala___

5. Dominio del contenido de educación ambiental

Bueno__________ Regular________ Malo_________

6. Se potencia el protagonismo.

Si___ No___ A veces___

7. Contribuye a desarrollar el respeto entre personas.

Si___ No___ A veces___

8. Amonesta conductas ambientales inadecuadas.

Si___ No___ A veces___ No se manifiesta _____

9. Otras acciones de educación ambiental que quisieran valorar por parte de la observadora.

Anexo No. 6: Encuesta aplicada a los especialistas para la valoración de la aplicabilidad de la estrategia.

Objetivo: Conocer el criterio de los especialistas sobre la estrategia pedagógica para la educación ambiental de los estudiantes de Geografía y poder perfeccionarla y realizar una valoración de su aplicabilidad.

Estimado compañero(a)

Como usted ya conoce, continuamos trabajando en la investigación pedagógica en Bié, Republica de Angola y al efecto se realizan diferentes acciones concebidas en una estrategia pedagógica para para la educación ambiental de los estudiantes y las que se incluyen con la familia y comunidad, sabemos de su disposición para colaborar y hemos decidido considerarlo como experto para la aplicación de la consulta de especialistas, por lo que nos sería muy útil su criterio en aras de perfeccionar dicha estrategia y valorar su aplicabilidad, e implementación en el proceso pedagógico en la Universidad de Bié.

Le pedimos entonces que analice detenidamente el contenido del resumen ofrecido y responda marcando con una cruz (x) el grado de importancia que usted le concede a cada una de las proposiciones que reflejan aspectos que fundamentan la estrategia, estructuración y acciones importantes de su ejecución. La categoría muy adecuado representa el más alto grado de reconocimiento de importancia y no adecuado el más bajo. Muchas gracias.

Necesitamos sus sugerencias, recomendaciones o valoraciones al respecto de la estrategia, por lo que le agradecemos de antemano sus apuntes. Por favor, expréselos a continuación.

Cita esta página

Agostinho Guilherme Carlos. (2015, mayo 19). Estrategia pedagógica para la educación ambiental en estudiantes universitarios. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategia-pedagogica-para-la-educacion-ambiental-en-estudiantes-universitarios/
Agostinho Guilherme Carlos. "Estrategia pedagógica para la educación ambiental en estudiantes universitarios". gestiopolis. 19 mayo 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/estrategia-pedagogica-para-la-educacion-ambiental-en-estudiantes-universitarios/>.
Agostinho Guilherme Carlos. "Estrategia pedagógica para la educación ambiental en estudiantes universitarios". gestiopolis. mayo 19, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/estrategia-pedagogica-para-la-educacion-ambiental-en-estudiantes-universitarios/.
Agostinho Guilherme Carlos. Estrategia pedagógica para la educación ambiental en estudiantes universitarios [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/estrategia-pedagogica-para-la-educacion-ambiental-en-estudiantes-universitarios/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dyniss en Flickr