El sistema financiero de un país

Sistema financiero

La propia evolución de la humanidad lleva al surgimiento de economías monetarias, en las que existen agentes económicos con excedentes financieros -ahorro- interesados en recibir un determinado beneficio por la cesión temporal de sus superávit; a la vez, existen otros agentes económicos deficitarios y necesitados de recursos monetarios para intervenir en la economía real-inversión-, que están dispuestos a pagar una cierta cantidad de dinero por disponer de los mismos de forma transitoria.

El sistema financiero lo forman:

  • Las unidades de gasto con déficit.
  • Las unidades de gastos con superávit.
  • Las instituciones financieras (autoridades monetarias y financieras entre ellas)
  • Activos financieros que se generan.
  • Los mercados en que operan.

Este simple proceso de oferta y demanda de recursos financieros desde sus más primitivas formas hasta las más sofisticadas, conduce a vislumbrar que la misión fundamental del sistema financiero está dada en captar el excedente de los ahorradores y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados, lo que resulta vital por dos razones: la primera es la no coincidencia, en general, de ahorradores e inversionistas; la segunda es que los deseos de ahorradores e inversionistas tampoco necesariamente coinciden, ya sea respecto al grado de liquidez, seguridad o rentabilidad de los activos emitidos por estos últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a cabo una labor de transformación de activos[1] convirtiéndolos en otros más aptos a los deseos de los ahorradores.

Es por ello que la trascendencia del sistema financiero hay que situada en relación con los efectos que se derivan de su actuación sobre oferentes y demandantes de fondos, lo que condiciona las mutuas e intensas implicaciones entre economía real y sistema financiero. Si una estructura financiera determinada acelera el crecimiento económico y mejora su funcionamiento general, al facilitar la movilidad de los fondos hacia su mejor uso, el grado de desarrollo económico de un país igualmente condiciona de manera sustancial el de sus sistemas de financiación tanto en la renovación técnica, como en la diversificación de instituciones y activos financieros.

Sin embargo, no debe perderse de vista que la consistencia de un sistema financiero se puede encontrar en la capacidad de generar confianza en los distintos agentes económicos, en especial, en los oferentes de financiamiento, para lograr de esta forma que se pueda captar un mayor ahorro por parte de los intermediarios; es por ello que si bien debe facilitar el acceso a éste de las diferentes entidades intermediarias, no obstante, debe mantener siempre en alto la guardia y velar por que se guarden ciertas garantías de solvencia al administrar recursos ajenos.


En resumen, un sistema financiero es .un todo estructurado, formado por el conjunto de instituciones, activo y mercado, que permite canalizar el ahorro hacia la inversión. De esta forma se intervinculan como unidad dialéctica las esferas de las finanzas y de la economía real.

Cada componente del sistema financiero se interrelaciona con el resto; sus funciones se complementan otorgándole vida, y de esta forma se conforma un mecanismo complejo y bien estructurado. Es por ello que la salud financiera de este ente depende indefectiblemente del estado y comportamiento de cada una de sus partes.

El flujo de recursos financieros excedente de un grupo de agentes económicos puede ser transformado en desarrollo de la economía, mediante la actuación de las instituciones especializadas que en su labor de intermediación los captan en forma dispersa y en cantidades atomizadas de la sociedad, transformándolos en caudal de financiamiento de aquellos otros agentes carentes de recursos para ampliar o acometer nuevas inversiones económicas.

De forma general, los agentes participantes de un sistema financiero son todas aquellas instituciones que realizan intermediación financiera o prestan servicio de apoyo o vigilancia al mismo, y que de una u otra forma necesitan estar en contacto con los protagonistas de este gran mecanismo, responsables directos de la oferta y demanda de recursos financieros, en otras palabras, con las emisoras de valores y los inversionistas, quienes representan las entidades deficitarias y superavitarias de la economía, razón de ser de cualquier sistema financiero.

Las unidades económicas de gastos con déficit o superávit en su flujo de efectivo se debe a: la riqueza, la renta actual y la esperada, la posición social, si son unidades familiares o no lo son, la situación económica general del país y los tipos de interés (las variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los comportamientos en las unidades de gasto).

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Los intermediarios financieros son un conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compraventa de activos en los mercados financieros.

Existen dos tipos de intermediarios financieros:

  • Los bancarios, que además de una función de mediación pueden generar recursos financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo están los bancos comerciales y las Cajas de Ahorro.
  • Los no bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Dentro de este grupo se encuentran entre otros las entidades gestoras de la Seguridad Social, Instituciones aseguradoras, Leasing, Factoring, etc.

Tipos de intermediarios financieros

Instituciones que aceptan depósitos: Captan recursos y los vuelcan al mercado financiero.

Bancos Comerciales: Obtienen su financiamiento de depósitos y los utilizan para efectuar prestamos comerciales a empresas, al consumo o hipotecarios, como también para emitir papeles públicos. Realizan todas las operaciones activas pasivas y de servicios.

Sociedades de Ahorro y préstamo para vivienda u otros inmuebles: Obtienen su financiamiento de depósitos (en los cuales el ahorro es condición necesaria para el otorgamiento de préstamos) que los destinan a la constitución de préstamos hipotecarios. Conceden créditos para ser destinados la adquisición, construcción, ampliación, reforma, etc., de inmuebles urbanos o rurales y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino. Efectúan inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables. Otorgan avales, fianzas u otras garantías.

Bancos de Ahorro Mutuo: Efectúan sus préstamos sobre la base de hipotecas y sus depósitos se asemejan a acciones (parecido a Cooperativas).

Cajas de Crédito: Deberán constituirse como cooperativas (y deberán distribuir sus retornos en proporción a los servicios utilizados) las cuales tienen su base en torno a grupos de sindicatos o empleados de una institución o empresa, o sea que operan en casos únicos y exclusivamente con sus asociados, los que deberán haber suscripto como mínimo un capital el cual puede ser actualizado. Obtienen sus depósitos de acciones y los colocan en créditos al consumo. (Tanto los créditos como los depósitos son hasta un determinado monto establecido y por titular. Otorgan avales, fianzas y otras garantías. Efectúan inversiones transitorias en colocaciones fácilmente liquidables, pueden debitar letras de cambio girados contra los depósitos de sus titulares a favor de terceros. Deben remitir información periódica a sus asociados sobre su estado de situación patrimonial y capacidad de cumplimiento de las obligaciones contraídas.

Bancos Hipotecarios: Reciben depósitos de participación en prestamos hipotecarios y cuentas especiales, emiten obligaciones hipotecarias, Conceden créditos para ser destinados la adquisición, construcción, ampliación, reforma, etc., de inmuebles urbanos o rurales y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino, otorgan avales, fianzas u otras garantías, efectúan inversiones transitorias en colocaciones fácilmente liquidables y obtienen créditos del exterior y actúan como intermediarios de créditos obtenidos en moneda local y extranjera.

Instituciones intermediarias de inversión: captan recursos y los destinan a activos financieros determinados o lo invierten.

Compañías financieras: Reciben depósitos y conceden créditos para la compra, venta de bienes pagaderos en cuotas o términos (para el consumo). Emiten letras y pagares, otorgan anticipos sobre créditos provenientes de ventas, asumen sus riegos, gestión su cobro y prestan asistencia técnica y financiera, otorgan avales, fianzas u otras garantías, realizan inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, obtienen créditos del exterior y actúan como intermediarios de créditos obtenidos en moneda local y extranjera.

Bancos de Inversión: Otorgan avales, fianzas u otras garantías, realizan inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, obtienen créditos del exterior y actúan como intermediarios de créditos obtenidos en moneda local y extranjera, realizan inversiones para prefinanciar sus emisiones y colocarlas, dan el locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, conceden créditos a mediano y largo plazo y limitadamente a corto plazo, emiten bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen.

Instituciones de Ahorro contractual: Captan recursos por medio de instrumentos contractuales.

Compañías de Seguros de Vida: Aseguran a las personas contra dificultades financieras que sobreviven a las familias luego de su muerte y venden anualidades (pagos anuales hasta el retiro) y los fondos que la gente da como premio son invertidos en portafolios.

Compañías de Seguros contra incendio y otras ramas: aseguran contra incendios y accidentes. Reciben fondos de los premios, pero tienen probabilidades de realizan grandes desembolsos si ocurre un siniestro importante, por ello sus inversiones son mas liquidas que las inversiones en portafolio de las aseguradoras de vida.

Fondos de Jubilaciones y Pensiones: Obtienen fondos de sus afiliados en forma de mensualidades o anualidades, que luego estos van a percibir a la edad de retirarse de la vida activa. Las colocan en inversiones de bajo riesgo por lo tanto de baja rentabilidad.

Activos financieros.

Para llevar a cabo un negocio una organización necesita activos reales. Mucho de ellos son activos tangibles, tales como maquinarias, naves industriales, oficinas, etc., otros son intangibles, tales como conocimientos técnicos, marcas comerciales y patentes. Por todos ellos hay que pagar. Para obtener el dinero necesario la entidad vende trozos de papel llamados activos financieros o títulos, los cuales tienen un valor porque incorporan derechos sobre los activos reales. Ejemplo de activos financieros son: los préstamos bancarios, los contratos de alquiler las acciones y las obligaciones, etc.

El directivo financiero se enfrenta a dos problemas básicos. Primero, ¿Cuánto debería invertir la organización, y en qué activos concretos debería hacerlo? Segundo, ¿Cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones? La respuesta a la primera pregunta es la decisión de inversión o presupuesto de capital y la respuesta a la segunda es su decisión de inversión.

Otro de los componentes esenciales del sistema financiero son los medios o soportes sobre los cuales recae la tarea de canalizar los excedentes de ahorro y satisfacer las necesidades de financiamiento, en otras palabras, los activos o instrumentos financieros. Estos son títulos emitidos por los agentes económicos deficitarios para recabar financiamiento; constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes los generan.

Propiedades de los activos financieros

Los activos financieros tienen ciertas propiedades que determinan o influencian su atractivo ante las diferentes clases de inversionistas y emisores.

Las propiedades generalmente aceptadas de los activos financieros son: Liquidez, riesgo, rentabilidad, monetización, reversibilidad, flujo y retorno de efectivo, período de vencimiento, convertibilidad, divisas, liquidez, proyección de rendimientos o riesgos, complejidad y estatus fiscal.

Todas pueden darse en diversos grados, lo que hace que los inversionistas a la hora de elaborar su cartera de inversión, busquen una combinación adecuada para satisfacer mejor sus necesidades.

La liquidez se mide por la facilidad y certeza de su realización a corto plazo sin sufrir pérdidas.

Un principio económico básico es que el precio de cualquier activo financiero es igual al valor presente de su flujo de efectivo esperado, incluso si el flujo de efectivo no es conocido con certeza. Por flujo de efectivo se entiende los pagos de efectivo a lo largo del tiempo.

El riesgo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla sin dificultad las cláusulas de amortización.

Existen varios tipos de riesgos, por ejemplo: el riesgo asociado al poder de compra potencial del flujo de efectivo esperado, llamado riesgo de poder de compra o riesgo de inflación. El segundo es riesgo de que el emisor o prestatario no cumpla sus obligaciones, conocido como riesgo de crédito o riesgo por incumplimiento. Por último, para los activos financieros cuyo flujo de efectivo no está nominado en moneda nacional, existe el riesgo de que el tipo de cambio varíe en forma adversa, dando como resultado menos efectivo. A este riesgo se le llama riesgo de tipo de cambio extranjero.

La rentabilidad se refiere a su capacidad de producir intereses u otros rendimientos (de tipo fiscal, por ejemplo) al adquirente, como pago de su cesión temporal de capacidad de compra y de su asunción, también temporal, de un riesgo.

El retorno esperado de un activo financiero está directamente relacionado con la noción del precio. Dado el flujo de efectivo esperado de un activo y su precio, se puede determinar su tasa de retorno esperada. Por ejemplo si el precio de un activo financiero es de $100 y su único flujo de efectivo es de $105 dentro de un año a partir de ese momento, su retorno esperado es de 5%.

Monetización: Los activos financieros son empleados como medio de cambio en las transacciones. Estos activos son llamados dinero (monedas y todas las formas o depósitos que permiten la escritura de cheques). Otros activos, aunque no son dinero, están muy cercanos al mismo, ya que pueden ser transformados a dinero a un pequeño costo. Ejemplo, depósitos a plazo y de ahorro, valores emitidos por el gobierno, etc. La monetización es claramente una propiedad deseada por los inversionistas.

Divisibilidad y denominación: La divisibilidad se relaciona con el tamaño mínimo al cual un activo financiero puede ser liquidado y cambiado a dinero. Entre menor es el tamaño, más divisible es el activo financiero. Por ejemplo un depósito es típicamente divisible al infinito (hasta un centavo), pero los activos financieros tienen varios grados de divisibilidad dependiendo de su denominación de la cantidad que pagará al vencimiento de cada unidad de activo. Por tanto, muchos bonos vienen en denominaciones de $1,000, determinados certificados de depósitos en $100,000 y más. Por lo general, la divisibilidad es deseada por los inversionistas pero no por los prestatarios.

Reversibilidad: Se refiere al costo de invertir un activo financiero y luego volverlo a convertir en efectivo.
Un activo financiero, como un depósito en un banco, es altamente reversible, debido a que por lo general no hay costos para la adición o el retiro de este.

Flujo de efectivo: El rendimiento que un inversionista obtendrá si el activo financiero depende de todas las distribuciones de efectivo que el activo financiero pagará a sus poseedores, incluyendo este, los dividendos sobre acciones y los pagos al portador. El rendimiento también considera el pago principal de un valor de deuda y el precio de venta esperado del a acción. Al calcular el rendimiento esperado también deben ser tomados en cuenta los pagos que no son en efectivo, tales como los dividendos en acciones y opciones adicionales o la distribución de otros valores.

En el mundo de la inflación también es importante distinguir entre el rendimiento nominal esperado y el rendimiento real esperado. Por ejemplo, si el rendimiento nominal esperado para una inversión a un año de $1,000 es 6%, al final del año el inversionista espera obtener $1,060. Sin embargo, si la tasa de inflación en el mismo período es del 4%, entonces el poder de compra de $1060 es solamente $1019,23($1060 entre 1.04). En general el rendimiento real esperado puede ser aproximado restando la tasa de inflación esperada del rendimiento nominal esperado. En nuestro ejemplo es aproximadamente 2%(6 menos4).

Período de vencimiento: Es la longitud del período hasta que llega la fecha a la cual está programada el último pago o a la que el propietario ha convenido pedir la liquidación. Debe comprenderse que un activo financiero con vencimiento puede terminar antes de su vencimiento. Esto puede suceder por diferentes razones: bancarrota de la organización, convocatorias de amortización que demanden que el deudor pague por anticipado, por lo general con alguna penalización y solamente después de haber transcurrido varios períodos a partir de su emisión.

Convertibilidad: propiedad que tienen algunos activos financieros de convertirse en otros activos. Por ejemplo, un bono convertible corporativo es un bono que su poseedor puede cambiar por acciones. Las acciones preferentes pueden ser convertidas en acciones comunes. Es importante hacer notar que la temporalidad, costo y condiciones para las conversiones están especificados claramente en la descripción legal del valor convertible al momento en que es emitido.

Divisas: La mayoría de los activos financieros están denominados en una divisa, tales como el dólar estadounidense, el yen o el euro. Los inversores deben conocer que el sistema financiero global ha llegado a estar cada vez mas integrado y que las tasas de cambio flotan libremente, y que a veces son volátiles.

Complejidad: Algunos activos financieros son complejos en el sentido de que son, de hecho, combinaciones de dos o más activos simples. Para poder encontrar el verdadero valor de tales activos se les debe descomponer en sus partes y precio componentes por separado. La suma de estos precios es el valor del activo complejo. Ejemplo los bonos convertibles, bonos que tienen pagos que serán realizados en una divisa diferente, a gusto del poseedor del bono, y un bono que puede ser vendido al emisor a un precio fijo (esto es un bono recomprable).

Estatus fiscal: Una característica de cualquier activo es su estatus fiscal. Las reglamentaciones gubernamentales para gravar el ingreso por la propiedad o venta de activos financieros varían ampliamente y hasta erráticamente. Las tasas de impuestos difieren año por año, de país en país. Por ejemplo en EE.UU los fondos de pensión están exentos de impuestos al ingreso y los pagos de los cupones de bonos están por lo general libres de impuestos por el gobierno federal.

Función de los activos financieros

Los activos financieros tienen dos funciones económicas básicas: la primera es la transferencia de fondos de aquellos que tienen un excedente para invertir, hacia aquellos que los necesitan para invertirlos en activos tangibles. La segunda es transferir fondos en forma tal, que se redistribuya el inevitable riesgo asociado con el flujo de efectivo el cual se genera por los activos tangibles, entre los que buscan y los que proporcionan fondos. Sin embargo, como se verá más adelante, las obligaciones emitidas por los demandantes finales de fondos, debido a la actividad de intermediarios financieros que buscan, de alguna manera, transformar las obligaciones finales a los activos financieros que el público prefiere.

Las funciones económicas de los activos financieros se pueden ver en los ejemplos siguientes:

Juan Peña ha obtenido licencia para vender comidas rápidas. Juan estima que necesita $1 millón para establecer el negocio. Desafortunadamente, sólo cuenta con $200 mil, para la inversión, sin embargo, estos son los ahorros de toda su vida los cuales teme arriesgar, aunque tiene confianza de que habrá un mercado receptivo para sus servicios.

Maité Gutierrez heredó hace poco $730 mil. Ella planea gastar $30 mil en algunas joyas, mobiliario y unos cuantos viajes de ocio e invertir los $700 mil restantes.

Lino Téllez, un consultor de renombre que trabaja en una exitosa Firma Consultora de Empresas, ha recibido un cheque de gratificación, y después de pagar impuestos recibe $250 mil. Planea gastar $50 mil en un BMW e invertir $ 200 mil.

Suponga que por accidente, Juan, Maité y Lino se reúnen en una función social. En algún momento de la conversación comentan sus planes financieros y al terminar acuerdan un trato. Juan acepta invertir $ 100 mil de sus ahorros en el negocio y vender una participación del 50% a Maité por $700 mil. Lino acuerda prestarle a Juan $200 mil por un período de 4 años con una tasa de interés del 18% anual. Juan será el responsable de operar el negocio sin la asistencia de Lino y Maité. Ahora Juan tiene su millón de pesos para invertir en el negocio.

Dos obligaciones financieras se producen en esta reunión. La primera es un instrumento accionario emitido por Juan y comprado por Maité en $700 mil. El otro es un instrumento de deuda emitido por Juan y comprado por Lino en $200 mil. Por tanto, los dos activos financieros permiten que se transfirieran los fondos excedentes de Maité y Lino a Juan, quien necesitaba los fondos para invertir en el negocio de comidas rápidas. Esta transferencia de fondos es la primera función económica de los activos financieros.

El hecho de que Juan no quisiera invertir sus ahorros de $200 mil, significa que quería transferir parte del riesgo. Lo hizo vendiéndole a Maité un activo financiero que le da a ella una obligación financiera igual a la mitad del flujo de efectivo del negocio. Él además, asegura una cantidad adicional de capital de Lino, quien no desea compartir el riesgo del negocio (a excepción del riesgo de crédito) en la forma de una obligación que requiere el pago de un flujo de efectivo fijo, que no toma en cuenta el resultado de la empresa. Este desplazamiento del riesgo es la segunda función económica de los activos.

Mercados financieros

Constituyen el mecanismo o lugar a través del cual se establece contacto entre los diversos agentes interesados en negociar activos financieros, o sea, es el medio idóneo donde interactúan compradores y vendedores para intercambiar activos y dinero, y de esta forma canalizar el ahorro de la sociedad hacia sectores productivos o de servicios, con necesidades temporales de recursos.

Para que un mercado financiero sea eficiente debe cumplir una doble función: por un lado, proporcionar liquidez a los activos, ya que en la medida en que se amplíe y desarrolle el mercado de un nuevo activo, se logrará con mayor facilidad convertirlo en dinero sin pérdida y, por otro, disminuir al mínimo posible el tiempo que media desde el momento que la operación se acuerda hasta que queda totalmente liquidada, es decir, lograr agilidad operativa.

Existen diversos criterios para clasificar los mercados financieros, aunque para los efectos de este trabajo se tendrán en cuenta los que responden a forma de funcionamiento, grado de organización, contexto en el que se realicen las operaciones, fase en la negociación de los activos y características de los activos negociados.

Criterios de clasificación de los mercados financieros.

Por su forma de funcionamiento.

Mercado directo: cuando los intercambios de activos financieros se realizan directamente entre los demandantes de financiamiento y los oferentes de fondos, es decir, los agentes -compradores y vendedores se encargan por sí mismos de buscar su contrapartida, con una información limitada y sin ayuda de agentes especializados, aunque, como consecuencia de la existencia de un gran volumen de operaciones, en ocasiones aparecen en estos mercados agentes especializados, brokers -comisionistas- y que tienen la función de relacionar a los oferentes y demandantes de activos mediante el cobro de una comisión.

Mercado intermediado: cuando al menos uno de los participantes en. Cada operación de compra o venta de activos es un intermediario financiero. Este tipo de mercado es imprescindible para desarrollar los procesos de inversión en las pequeñas y medianas empresas, ya que la captación de fondos de forma directa está más al alcance del sector público o de las grandes empresas de reconocida solvencia. En estos mercados es fundamental el papel que juegan los intermediarios financieros en su función de colocar y más aún de transformar los activos, convirtiéndolos -una vez adquiridos por ellos- de títulos primarios a títulos indirectos o secundarios, emitidos por ellos mismos, con una serie de bondades nuevas que los hacen más aptos y atractivos para su aceptación por las unidades superavitarias. Los bancos son considerados los operadores por excelencia del mercado intermediado.

Por su grado de organización.

Mercados organizados: en los que se comercia con muchos títulos de, forma simultánea, en un solo lugar generalmente y bajo una serie específica de normas y reglamentos; como ejemplo están las bolsas de valores, el mercado de divisas y el interbancario.

Mercados no organizados: aquellos en los que sin sometimiento a una reglamentación estricta se intercambian activos directamente entre agentes o intermediarios, sin necesidad de definir el sitio donde tiene lugar la transacción, ya que las condiciones de precio y cantidad las fijan libremente las partes y no se precisa la intervención de un agente mediador, aunque ésta pueda existir.

Por el contexto en que realizan las operaciones.

Mercado interbancario: se refiere a mercados mayoristas y primarios en los que sólo se cruzan operaciones entre entidades de crédito, el banco central y, en algunos casos, otras instituciones de carácter financiero, con el propósito de negociar activos a muy corto plazo con un elevado grado de liquidez. La creciente importancia de este mercado en la actualidad no sólo viene dada por el gran número de entidades que en él participan, y por los altos volúmenes negociados entre ellas, sino también porque constituyen indudablemente el punto de referencia básico para la formación de los precios en los diversos mercados financieros.

Mercado no interbancario: los intermediarios que actúan pueden ser no bancarios y también pueden participar los bancos’, ya que las relaciones se extienden entre participantes que no son puramente bancarios.

Por la fase en la negociación de los activos.

Mercados primarios: en los que se intercambian activos financieros de nueva creación, y mercados secundarios; en los que se comercia con los activos financieros ya existentes, cambiando la titularidad de los mismos, tantas veces como se admita por el plazo de vencimiento del título.

Mercado secundario: no supone la existencia de un nuevo financiamiento para el emisor, pero es de gran importancia para garantizar la liquidez de los activos, permitiendo la circulación de éstos entre los agentes y la diversificación de su cartera, y contribuyendo al fomento del ahorro de la colectividad

Por las características de los activos negociados.

Mercado monetario o de dinero: es un mercado a corto plazo en el que (se negocian activos de elevada liquidez, bajo riesgo y consecuentemente, menor rendimiento relativo, aunque éste tiene la ventaja de ser fijo.

Mercado de capitales: se negocian activos financieros a mediano y largo plazo, y sus activos pueden generar rendimientos fijos o variables (dependen de la existencia y reparto de beneficios en la entidad emisora). Por el importante desarrollo alcanzado de las innovaciones financieras en los últimos tiempos, debe mencionarse como parte de esta clasificación, el mercado de derivados[2], el que trata la negociación de los contratos de instrumentos de cobertura, ante posibles riesgos de mercado, ya sea por la variación de tasas de interés, tipos de cambio u otros tipos de precios de los activos. Ejemplo de ellos: los futuros y las opciones financieras.

Los mercados financieros se han desarrollado vertiginosamente a escala internacional durante las tres últimas décadas, influyendo decisivamente en ello el auge de los sistemas de cómputo y comunicaciones, la alta volatilidad de las tasas de interés8 y los procesos de desregulación y liberalización financiera. Estos factores han favorecido el desarrollo de los mercados bursátiles y el intercambio de los activos financieros por medios electrónicos.

Asimismo, el proceso de globalización ha favorecido la internacionalización de los mercados financieros, con efectos positivos y negativos, como es en el primer caso el desarrollo de un gran movimiento internacional de dinero de forma inmediata, que pudiera significar rápido financiamiento, y en el segundo caso, la ampliación de los canales de transmisión a través de los cuales se difunden a todo el mundo efectos no deseados como son desequilibrios y crisis, que sacuden inicialmente a un país y terminan por afectar en menor o mayor grado a la mayoría de los países.

En resumen, el desarrollo de la economía mundial en la actualidad presenta el mercado financiero como un haz de mercados, en el que afluyen distintos tipos de actividades que sin perder su esencia, presuponen la participación de otras, desdibujándose los límites entre unos y otros; éste es el caso de que un mercado puede ser primario (colocación de la emisión de un título), a la vez organizado (actuación del banco central al realizar una subasta de valores) y monetario (Letras del Tesoro a seis meses). Asimismo, este principio se cumple en la interrelación y dependencia de los participantes en los mercados financieros, que se superponen y fusionan, al punto que surgen nuevas entidades como son los grupos financieros9, capaces de asumir un abanico de ofertas de servicios tan variado, que les permite competir más eficientemente, aprovechando al máximo las economías de escala que de esta forma se generan.

Globalización de los mercados financieros

Debido a la globalización de los mercados financieros por todo el mundo, las entidades de cualquier país que buscan conseguir fondos no necesitan limitarse a sus mercados financieros domésticos.

Los factores que llevan a la integración de los mercados financieros son: 1) la desreglamentación o liberalización de los mercados y las actividades de los participantes en el mercado de los mercados y de las actividades de los participantes en el mercado en los principales centros financieros del mundo, 2) avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar órdenes y analizar las oportunidades financieras y 3) la institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros.

La competencia global ha forzado a los gobiernos a liberalizar diversos aspectos de sus mercados financieros para que sus empresas financieras puedan competir efectivamente alrededor del mundo.

Los avances tecnológicos han aumentado la integración y la eficiencia del mercado global. Los avances en los sistemas de telecomunicaciones enlazan a los participantes del mercado por todo el mundo, dando como resultado que las órdenes puedan ejecutarse en segundos. Los avances en la tecnología de las computadoras que se adaptan a sistemas de telecomunicación avanzados, permiten la transmisión de información sobre precios de valores y otras informaciones importantes en tiempo real, a muchos participantes en distintos lugares.

Por lo tanto, un sinnúmero de inversionistas puede monitorear los mercado globales y, simultáneamente, calcular la manera que esta información impactará en el perfil riesgo- retorno de sus carteras. La mejora en el poder de cómputo permite manejar, de manera instantánea la información de mercado en tiempo real, para que puedan identificarse las oportunidades de arbitraje. Una vez que estas oportunidades se reconocen, los sistemas de telecomunicación permiten la rápida ejecución de órdenes para su captura.

Los mercados financieros de EE. UU. Que antes eran controlados por inversionistas detallistas, son manejados ahora por instituciones financieras. Por inversionistas detallistas se quiera decir individuos, por ejemplo, cuando Ud.

Compra una acción común es referido como inversionista detallista.

Al cambio de control de los mercados financieros de los inversionistas detallistas a los inversionistas institucionales se les reconoce como la institucionalización de los mercados financieros. Lo mismo sucede en otros países industrializados. A diferencia de los inversionistas detallistas, los institucionales están mas dispuestos a transferir fondos a través de fronteras nacionales, para lograr así, mejorar la diversificación de carteras y-o explotar asignaciones de precios erróneas que se perciban de los activos financieros en países extranjeros. Los beneficios de la diversificación potencial de la cartera, asociados con inversiones globales, han sido documentados en numerosos estudios que han elevado el conocimiento de los inversionistas sobre las virtudes de la inversión global.

Clasificación de los mercados globales.

Aunque no hay un sistema uniforme para la clasificación de los mercados financieros globales, desde la perspectiva de un país dado, los mercados financieros pueden clasificarse como internos y externos.

El mercado interno también es llamado mercado nacional y puede dividirse en dos partes: el merado doméstico y el mercado extranjero. El mercado doméstico es donde los emisores que habitan en un país emiten valores y donde esos se comercian subsecuentemente.

El mercado extranjero en cualquier país es donde los valores de los emisores que no habitan en el país se venden y se comercian. Las reglas que gobierna la emisión de valores extranjeros son aquellas impuestas por las autoridades reglamentadoras de donde se emiten los valores. Por ejemplo, los valores emitidos en EE.UU. por corporaciones extranjeras, deben cumplir las reglamentaciones puestas por la ley de valores de los EE.UU.

Una corporación no japonesa que busca ofrecer valores en Japón debe cumplir las leyes y reglamentos de valores del país impuestos por el Ministerio de Finanzas japonés. En la actualidad, se utilizan sobrenombres para describir los diversos mercados extranjeros. Por ejemplo, al de EE. UU. Se le llama mercado Yankee, al de Japón, mercado Samurai, al del Reino Unido, mercado Bulldot, al de Holanda, mercado Rembrandt y al de España, mercado matador.

Al mercado externo se le denomina también mercado internacional el cual permite el comercio de valores con dos características distintivas: 1) se ofrece la emisión de valores de manera simultánea a inversionistas en varios países, y 2) son emitidas fuera de la jurisdicción de cualquier país. El mercado externo mencionado comúnmente como mercado supranacional o, popularmente mercado europeo.

Motivación para el uso del mercado extranjero y del mercado europeo.

Existen varias razones por las cuales una corporación puede tratar de conseguir fondos fuera de su mercado doméstico.
La primera se debe a que el merado doméstico de la corporación que busca fondos, no esté completamente desarrollado, y no pueda satisfacer su demanda de fondos en términos globalmente competitivos. Por otro lado, en algunos países las grandes corporaciones que buscan conseguir una cantidad sustancial de fondos, pueden encontrar como única alternativa para obtener tal financiamiento, al sector de mercado extranjero de otro país o al mercado europeo. Los gobiernos de los países en desarrollo utilizan este tipo de mercados en la búsqueda de fondos para corporaciones pertenecientes al gobierno que están siendo privatizadas.

La segunda razón es que puede haber oportunidades para obtener un menor costo de los fondos disponibles en el mercado doméstico, aunque con la integración de los mercados de capital a través del mundo disminuyen tales oportunidades. Sin embargo, todavía hay algunas imperfecciones en los mercados de capital en el mundo que pueden permitir un costo reducido de los fondos. Una última razón para el uso de mercados extranjeros o europeos es el deseo de los emisores de diversificar sus fuentes de financiamiento, para de esta forma reducir la dependencia en los inversionista domésticos

Criticas a la globalización de los mercados financieros

Fundamentos de la Globalización neoliberal

La globalización de los mercados financieros se fundamenta en el liberalismo económico, el cual tiene como principios:

  • La argumentación de que no es necesaria la intervención del estado en la economía.
  • La concepción de que el sistema capitalista alcanza de forma espontánea el equilibrio.
  • Fundamenta las relaciones entre los diferentes países en el principio de las ventajas comparativas.

En la literatura económica se reconoce que el neoliberalismo se fundamenta en los principios antes mencionados, es decir es una versión moderna del mismo, aunque se reconoce que a partir de la década de 1960 ha agregado dos variantes: la teoría monetaria que se basa en que el determinante de la demanda agregada, son las fluctuaciones en la masa monetaria y la teoría de la economía de la oferta que plantea en su esencia que toda oferta tiene su propia demanda y que el estancamiento económico se debe a la intervención del estado y la existencia de elevados impuestos.

El término globalización, no es nuevo ya que el proceso de formación, consolidación y expansión del modo de producción capitalista ha creado las condiciones necesarias y suficientes para la universalización de las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción, distribución, cambio y consumo.

La globalización neoliberal es un proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas de producción a través de la imposición de los centros de poder hacia la periferia de las bases económicas del neoliberalismo, las cuales determinan la superestructura (política, cultura, ciencia, etc.) de dichas naciones.

El término ha sido puesto en la palestra pública, después de la desaparición del campo socialista. Muchos economistas, políticos, sociólogos, etc., aseguran que el proceso de globalización es irreversible y beneficioso para la humanidad, pero que lo que no es correcto es la globalización neoliberal que los centros de poder le han impuesto a la periferia debido a que:

1. El debilitamiento de las funciones del estado trae consigo la pérdida de facultades tradicionales de los gobiernos nacionales que les impiden

1) Establecer el marco jurídico de la economía, 2) Determinar una política independiente de estabilización macroeconómica, 3) Influir en la asignación de los recursos para mejorar la eficiencia económica, y 4) Establecer programas que influyan en la distribución de la renta de forma más justa posible5) disminución del presupuesto estatal para el desarrollo de planes sociales(salud, cultura, deporte, etc.

2. El equilibrio espontáneo de los mercados, la exaltación de la libre competencia como motor impulsor de la producción y como mejor medio para la asignación óptima de los recursos constituye una falacia. La teoría económica reconoce imperfecciones en el mercado que determinan la necesidad de la intervención estatal tales cómo:

1)discriminación en los mercados de trabajo: Cuando algunos grupos son discriminados o excluidos de las ocupaciones bien remuneradas es posible que el gobierno decida intervenir, declarar ilegal la discriminación y destruir las barreras entre los grupos no competitivos.
2) La quiebra de la competencia perfecta: Cuando los monopolios coluden para reducir la rivalidad o expulsan a las empresas del sector es posible que el gobierno desee aplicar una política antimonopolio o regular ese sector. En realidad lo que se desea imponer es el predominio transnacional en detrimento de los intereses nacionales, de ahí el interés en la quiebra del estado nacional.

Los países que han alcanzado niveles de desarrollo aceptables lo han logrado mediante la acción de estados muy fuertes y 3) La existencia de externalidades significativas: Demasiada contaminación del aire, o excesivamente poca inversión en conocimientos. El estado podría controlar las emisiones de los que contaminan o apoyar la educación y las ciencias básicas.

3. Fundamentar de las relaciones entre los diferentes países en el principio de las Ventajas comparativas: es la justificación teórica de la división internacional capitalista del trabajo que se pretende imponer. El nuevo orden económico internacional neoliberal acentúa la dependencia del mundo subdesarrollado en materia de tecnología, comercio, finanzas, inversiones e información.

Principios de la fijación de precio de activos financieros.

El principio fundamental de las finanzas es que el precio verdadero o correcto de un activo financiero es igual al valor presente de todos los flujos de efectivo que el poseedor del activo espera recibir durante su vida. Por lo general, el precio correcto de una activo financiero puede ser expresado de la manera siguiente:

P= Cf1/(1+r) + Cf2/(1+r)2 + Cf2/(1+r)3 +… Cfn/(1+r)n

Donde:

P: Precio del activo financiero.
Cft: Flujo de efectivo del año t (t=1,….,N).
N: Vencimiento del activo financiero.
.r: Tasa de descuento adecuada.

La tasa de descuento adecuada r, es el rendimiento del mercado o el consenso del inversionista que requiere del activo. Una expresión conveniente(aproximada) para la tasa de descuento adecuada es:

.r= RR+ IP+DP+MP+LP+EP

Donde:

RR: Tasa de interés real que es la recompensa de no consumir y por prestar a otros usuarios.
IP: Prima de inflación que es la compensación para la declinación esperada del poder de compra del dinero prestado a los prestatarios.
DP: La prima de riesgo de incumplimiento, que es la recompensa por enfrentar el riesgo de incumplimiento en el caso de un préstamo o bono el riesgo de perder el principal del los demás activos.
MP: La prima de vencimiento que es la compensación por prestar dinero durante largos períodos.
LP: La prima de liquidez, que es la recompensa por invertir en un activo que tal vez no pueda ser convertido rápidamente en efectivo a un valor de mercado conveniente.
EP: La prima de riesgo de tasa de cambio, que es la recompensa por invertir en un activo que no está nominado en la divisa propia del inversionista.

Obviamente, el precio de un activo está inversamente relacionado con su tasa de descuento: si la tasa de descuento se eleva el precio baja, y si la tasa baja el precio aumenta.

Ejemplo:

Suponga que un bono tiene un vencimiento de cuatro años y paga un interés anual de $50 al final de cada año, más un principal de $1,000 al término del cuarto año. Debido a que el bono paga $50 por $1,000 de principal, la tasa de cupón periódica es 5%. A esta tasa se hace referencia simplemente como tasa de cupón. Por lo tanto, usando la notación anterior.

N=4; Cf1= $50; Cf2= $50; Cf3= $50 ; Cfn= $1,050

Además, suponga que el mercado piensa que la tasa real es 2.5%, la prima por inflación es del 3%, el riesgo por incumplimiento del bono justifica una prima de 2%, la prima por vencimiento es de 0,5% y la prima de liquidez es de 1%. Debido a que el flujo de efectivo está nominado en moneda nacional, la prima por tasa de cambio extranjera en cero. Esto es,

RR=2,5%; IP=3,0%; DP=2.0%; MP= 0,5% LP= 1.0% EP= 0%.

Por tanto, el valor de la tasa de descuento es:

.r=9% o 0,09

Usando la fórmula para el precio.

P=50/(1,09) + 50/(1,09)2+ 50/(1,09)3+10 50/(1,09)4

P= $870.41

Bibliografía

Borrás, F., y otros. Cuba banca y seguros.
Revista del Banco Central de Cuba. Enero_ Marzo 1999. año2 No.1.
Revista del Banco Central de Cuba. Julio_Septiembre 2000. año3 No.3.
Suárez S. A. «Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa», 15ta. Ed., Editorial Pirámide, S.A., Madrid, 1993. Cinco ejemplares disponibles.
Fabozzi F. J., F. Modigliani, M G. Ferri. “Mercados e instituciones financieras”, Prentice Hall, 1996. Tres ejemplares disponibles.
Varios artículos de INTERNET que tratan sobre el sistema financiero.

Cita esta página

Aliaga Palomino Pedro. (2006, septiembre 2). El sistema financiero de un país. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-sistema-financiero-de-un-pais/
Aliaga Palomino Pedro. "El sistema financiero de un país". gestiopolis. 2 septiembre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-sistema-financiero-de-un-pais/>.
Aliaga Palomino Pedro. "El sistema financiero de un país". gestiopolis. septiembre 2, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-sistema-financiero-de-un-pais/.
Aliaga Palomino Pedro. El sistema financiero de un país [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-sistema-financiero-de-un-pais/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de chrisbrenschmidt en Flickr