El paradigma emergente de la cadena logística

Resumen:

Con esta investigación documental, se buscó comprender el concepto de la cadena logística o la Supply Chain, bajo la perspectiva epistémica del nuevo paradigma emergente del siglo XXI. El cual contempla al conocimiento científico como un todo y no bajo el enfoque segmentador presentado por Descartes. De igual forma, se analiza como los progresos de la ciencia y el conocimiento se desplazan de un paradigma a otro; y la manera como esto mismo sucede en la gerencia y las organizaciones; abriendo paso a lo hoy llamado conocimiento científico gerencial.

Abstract:

With this documental investigation, it was looked for to understand the concept of the logistical chain or the Supply Chain, under the perspective epistémica of the new emergent paradigm of the XXI century. Which contemplates to the scientific knowledge as an everything and I don’t lower the focus segmentador presented for you Discard. Of equal it forms, it is analyzed as the progresses of the science and the knowledge they move of a paradigm to other; and the way like this same it happens in the management and the organizations; opening step to the today called managerial scientific knowledge.

Introducción

Para atender el reto de comienzos del Siglo XXI, los gerentes están descubriendo y aplicando como alternativa el paradigma emergente de la competencia entre redes, donde la integración y administración exitosa de los procesos claves de negocio, dependerán de todos y cada uno de los miembros del Supply Chain o Cadena de Suministro, y el éxito individual de la compañía esta sujeto al diseño y resultados que arroje esta cadena.

Las compañías líderes del futuro, serán aquellas que sean capaces de tener éxito en el diseño de su Supply Chain, con una clara orientación al Cliente, y fundamentadas en la formación y entrenamiento del personal. De igual forma, las organizaciones dependerán de la utilización extensiva de la tecnología de información, la cual debe abarcar todas sus áreas y procesos.

Así mismo, no pierde vigencia para el éxito de las organizaciones del siglo XXI, la optimización de los costos, el uso de estándares y la aplicación del concepto de Flowgistics, que implica la eliminación de inventarios y la minimización del tiempo de manejo de las cargas. Todas y cada una de estas cosas no se pueden dejar a la deriva y por ello, están inmersas en la concepción y gestión de la Supply Chain.

Por las razones expuestas, los gerentes están trabajando para lograr interpretar y determinar cómo administrar la red de procesos o Supply Chain de sus compañías y poder así lograr el máximo potencial de su Supply Chain Management.

Toda esta realidad ya no esta lejos del día a día empresarial, por el contrario, cada día las organizaciones se acercan más al nuevo concepto de cibernética organizacional, el cual ofrece un enfoque no convencional, que permite construir un esquema mental organizativo en términos de procesos y entornos complejos, soportados sobre las bases de la información, comunicación y control, casados con la Supply Chain.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

1. Definición de cadena logística

Para dar inicio a este artículo, lo primero es definir lo que los autores hablan sobre la cadena logística. De acuerdo con Opertti, J. (2006) ¨ es la ubicación de los recursos en el lugar adecuado y en el tiempo convenido.¨ De igual forma señala el mismo autor, que etimológicamente la palabra logística proviene del griego ¨logistikos¨, que significa saber calcular.

Para Monterroso, E. (2000) ¨ la logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo.¨ En el mismo orden de idea señala la autora, que todas aquellas actividades que involucran el movimiento de materias primas, materiales y otros insumos; así como también, todas aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados, como las compras, el almacenamiento, la administración de los inventarios y los suministros, forman parte del proceso logístico.

Ahora bien, según Acevedo, J. y Gómez, M. (2000:6), el concepto moderno de logística la describe como: ¨ la acción del colectivo laboral dirigida a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos material, informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales, que deben ejecutarse de forma racional y coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos y servicios en la cantidad, calidad, plazos y lugar demandados, con elevada competitividad y garantizando la preservación del medio ambiente.

Por su parte, la norma AFNOR (X50-600)., define oficialmente a la logística como ¨ una función cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades expresadas o latentes de los clientes, a las mejores condiciones económicas para la empresa y para un nivel de servicio determinado.¨ Según Gambino, A.(2006), ¨se entiende por logística al conjunto de conocimientos, acciones y medios destinados a prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar una actividad principal en tiempo, forma y al costo más oportuno, en un marco de productividad y calidad “.

Finalmente, Ramos, P. (2006), define a la logística como: ¨el proceso de gerenciar estratégicamente el movimiento y almacenamiento de materias primas, partes y productos terminados, desde los proveedores, a través de la empresa, hasta el usuario final.¨

2. La naturaleza de los paradigmas y el paradigma logístico gerencial

Otro concepto fundamental, para poder comprender el enfoque manejado en éste artículo, se centra en el análisis del término «paradigma»; palabra sumamente famosa en estos días, pero que los gerentes pueden equivocarse al apreciar el poder del concepto, si éste no está sumamente claro.

Según Edgar Morin (1982), puede definirse paradigma, como un principio de distinciones, relaciones y oposiciones fundamentales entre algunas nociones matriciales que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. Por ello, detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica.

Ésta matriz epistémica es el trasfondo existencial y vivencial; la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad.

De acuerdo con lo anterior la noción de «paradigma» y «cambio de paradigma » son las claves del cambio administrativo. Por su parte, Kuhn, T. (1962), definió paradigma como; «la manera de ejecución científica reconocida universalmente que por tiempo provee los modelos de problemas y soluciones para la comunidad de profesionales». Aunque Kuhn aplicó este concepto básicamente al desarrollo de la ciencia, el concepto también es valido para aplicarlo a las organizaciones y a la administración.

Para los gerentes, el paradigma consiste en realidades organizacionales (como los valores, las creencias prácticas tradicionales, métodos, instrumentos, entre otros‚) que los miembros de un grupo social construyen para integrar los pensamientos y las acciones de sus miembros.

Kuhn, T. (1962), argumentaba que la ciencia no progresa a través de la acumulación de piezas, en donde el conocimiento y las técnicas aportan los fundamentos para elaboraciones posteriores; sino que avanza a través de una constelación de observaciones, hechos, leyes, teorías y métodos que pueden ser todos compatibles.

Ahora bien, las «verdades» científicas recientes, no son siempre contribuciones permanentes. Por ejemplo, la dinámica Aristotélica o la química logística son incompatibles con las visiones científicas actuales. De cualquier manera, las viejas visiones no son acientíficas, simplemente por que han sido descartadas. Tampoco reflejan la idiosincrasia humana más que las visiones de ahora. Las visones actuales son simples observaciones más validas o más «verdaderas».

Así como en los progresos de la ciencia los cambios van de un paradigma a otro; lo mismo sucede en la gerencia y las organizaciones. Citando a James Womack en su obra La Maquina que cambio al Mundo, él alude los cambios que han vivido las organizaciones, pasando de la producción de manufactura a la producción en masa, y luego un cambio más reciente que hubo de la producción en masa a la producción ligera. Otros cambios vivieron también según Reich, R (2005), la línea de ensamble de Henry Ford y los estudios de tiempos y movimientos de Frederick Taylor y Frank Galbraith, pero ninguno de ellos a perdido su vigencia y trascendencia en el tiempo, todos forman parte del gran cúmulo de conocimientos en la producción para las organizaciones.

Similarmente, los gerentes que defienden la producción en masa y aquellos que defienden la del sistema de producción ligera como lo hace Toyota piensan y actúan de manera diferente, sus diferentes prácticas, creencias, valores y suposiciones definen sus diferentes paradigmas. Pero esto no hace perder la vigencia e importancia de cada uno de ellos, sino que aportan hacia esa concepción emergente de concebir al mundo no como parcelas de conocimiento, tal como lo mostró Descartes, sino como la suma de muchos enfoques, puntos de vistas y opiniones, para alcanzar mejores soluciones.

Bajo este nuevo enfoque deben trabajar las organizaciones del siglo XXI si desean ser exitosas. La idea radica en aceptar los cambios de paradigmas y de hecho buscar y auspiciar esos cambios, pero sin perder la esencia o subestimar, a aquellos conocimientos que han permitido la movilización de paradigmas.

Las bases de la cadena logística en las organizaciones, están arraigadas sobre este enfoque de cambio de paradigma; esto se afirma debido a que la logística como actividad empresarial no es nueva, por el contrario sus orígenes se remontan desde antiguo, pero en un principio se conocía sólo como distribución. Sus inicios remontan a la actividad militar, donde se desarrolló esta herramienta para abastecer a las tropas con los insumos necesarios para afrontar las largas jornadas y los campamentos en situación de guerra. En el ámbito empresarial se introdujo desde hace aproximadamente unas cuatro décadas y ha sido en éste sector donde ha encontrado su mayor campo de desarrollo.

Actualmente el tema de la logística es tratado con tanta importancia, que las organizaciones han creado un área especifica para su funcionamiento y gerencia. A través del tiempo, ha ido evolucionando constantemente, hasta convertirse en una de las principales herramientas o área organizacional fundamental, para que una empresa pueda ser considerada como de clase mundial.

La logística, desde el punto de vista gerencial, es una estrategia necesaria para manejar de forma integral la cadena de suministros, a fin de lograr el balance óptimo entre las necesidades de los clientes y los recursos disponibles de las empresas.

El desempeño de la cadena logística debe ser medido a través del servicio ofrecido al cliente final; es por ello que López, C. (2005) habla de la gestión logística como el componente principal de la cadena de valor organizacional, pues en ella se mueve el producto, además vela por la optimización y mantenimiento de los recursos para garantizar esta movilización, y entrelaza los recursos de la cadena, a través de sistemas de información compartidos entre todos los participantes de ella, facilitando el conocimiento de los niveles de inventarios, los tiempos de procesamiento, la rotación de los productos, entre otros.

Según el mismo López, C. (2005) todas las empresas hacen logística, la diferencia entre las exitosas y las no exitosas, es que las primeras saben que la están haciendo y la toman como una herramienta indispensable para hacerse más competitivas, mientras que las segundas no han tomado conciencia de ello.

Por otra parte, tal como lo destaca nuevamente López, C. (2005) desde hace unos diez años hacia acá, la función logística empresarial ha venido tomando fuerza, pues los mercados se han vuelto más exigentes, además, la aparición de nuevas tecnologías de información han traído como consecuencia menores tiempos y costos de transacción, obligando a las empresas a tomar más en serio la gestión logística si desean seguir siendo competitivas, creando diferencias entre las organizaciones que saben que hacen logística y las que no.

Las organizaciones del siglo XXI, deben contemplar en su esencia el saber que hacen logística, cambiando su paradigma inicial, deberla sólo como distribución de mercancía, y deben incorporar una avanzada tecnología en el almacenamiento, gestión de stocks, diseño de rutas, procesamiento y preparación de pedidos, para poder alcanzar el mejor lugar en el mercado e incrementar la rentabilidad. En base a este planteamiento y en conformidad con los enfoques gerenciales modernos, los servicios logísticos no deben incluir sólo los elementos tradicionales de transporte, almacenamiento y distribución, sino tienen que abarcar todos los aspectos de la cadena de valor del negocio o Supply Chain.

En este sentido, las compañías que trabajen bajo el nuevo paradigma del concepto logístico, deben conocer las posibilidades de cada uno de sus proveedores y anticipar los requerimientos de sus clientes, para dar una solución adecuada a cada uno de ellos, sin sobresaturar los almacenes, ni exceder en costos de traslados y almacenamientos innecesarios.

3. Tendencias paradigmáticas del siglo XXI

Según Martínez, M. (2001), el modelo de ciencia que se originó después del renacimiento, ha servido de base para el avance científico y tecnológico de los siglos subsiguientes. Sin embargo, señala el mismo autor, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo XX e inicios del XXI, además de la reflexión epistemológica, han encontrado a ese modelo tradicional de ciencia, no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber.

A lo largo de las últimas tres décadas, se han ido dando, según Martínez, M. (2001), las condiciones necesarias y suficientes para que todo investigador serio y de reflexión profunda, pueda, subirse sobre los hombros de docenas de pensadores eminentes, y desde esa perspectiva, divisar las grandes coincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar, de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica y, en síntesis, de una nueva ciencia, la cual presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista.

Se está llegando al final de la ciencia convencional, señala Prigogine, I. (1994); es decir, de la ciencia determinista, lineal y homogénea, y estamos presenciado el surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y de la necesidad del diálogo. No solamente se está ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento.

El problema que se está viviendo radica en el hecho de que el aparato conceptual clásico –que se pensaba riguroso, por su objetividad, determinismo, lógica formal y verificación, está resultando corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar las nuevas realidades, sobre todo las que han surgido a lo largo de este siglo que se inicia y finales del XX. Pues, tanto en el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida, en las ciencias sociales y gerenciales, para representarlas adecuadamente, se necesitan conceptos muy distintos a los actuales y mucho más interrelacionados, capaces de dar explicaciones globales y unificadas.

Los seres humanos están retomando los inicios del saber, están volviendo la cara nuevamente al arte, a la ciencia, a la filosofía. Esa segmentación que se hizo del conocimiento, bajo la teoría de Descartes ha quedado insuficiente para dar respuesta al conocimiento y la forma de conocer; por tal motivo se ha entrado a la integración del conocimiento y se están retomando las esencias primarias de las cosas.

Bajo este enfoque, la ciencia gerencial y las organizaciones vienen abriéndose caminos, y un planteamiento válido para esta investigación documental, es la manera de visualizar la cadena logística empresarial, evaluada desde una perspectiva no sementada, según los viejos paradigmas epistémicos, sino de una forma completa e integrada, que incluye el enlace de la propia organización con sus proveedores y clientes. Aún más, es interés remontarlas a las concepciones del paradigma emergente y preguntarse también si es ciencia o arte?.

4. Definición de arte y ciencia

Bajo la luz de los nuevos enfoques paradigmáticos epistemológicos, es importante dilucidar entre los conceptos de ciencia y arte. Lo primero es preguntarse: ¿Qué es la ciencia? Según Bueno G, (1995), para el común denominador de la gente esta pregunta suena a retórica, porque se sobreentiende que la respuesta es bien conocida: la ciencia es eso que hacen los hombres de ciencia, lo que nos permite conocer científicamente la realidad, tal cual es, y controlar las astronaves que van a la Luna o a Júpiter, o bien el código genético y, muy pronto, a determinar remedios contra el cáncer o el sida. En todo caso, diría la gente del pueblo, si usted quiere una respuesta más precisa, vaya a preguntárselo a los propios científicos.

Pero resulta que los científicos no responden siempre de la misma manera. Unos dicen que la ciencia es una sistematización de hechos observados o experimentados; otros, que las ciencias son simplemente modelos útiles para ser arrojados sobre las cosas reales, como se arrojan las redes sobre el mar, a fin de pescar la mayor cantidad posible de peces.

¿Qué es la ciencia? es una pregunta genuinamente filosófica, señala Bueno G, (1995) , cuya respuesta definitivamente va a variar dependiendo del enfoque de a quién se le pregunte.
Ahora bien ¿qué es el arte?. Según la enciclopedia digital on line wikipedia, el término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas artes y, equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (productor de obras únicas). Sobre esta base, y considerando el nuevo paradigma emergente del siglo XXI, la pregunta a hacer es:

5. ¿La cadena logística de suministro es una ciencia o un arte?

Logística, tanto en su aplicación como en su estudio, tal como se expresó anteriormente, ha trascendido el ámbito puramente militar que tuvo en sus orígenes; por lo tanto, pareciese no ser necesario ni conveniente, para hacerla más universal, restringirla exclusivamente a las fuerzas militares. Esto hace aconsejable, que la definición asociada al arte de la de Guerra sea revisada para incorporarla a esta nueva realidad.

Otro aspecto digno de ser considerado, dada la naturaleza de esté artículo, lo constituye el aspecto de considerar si es ciencia o arte, o ambas inclusive. Si entendemos por ciencia, aunque no tengamos una definición formal única, lo que plantea el Diccionario Enciclopédico Ilustrado SOPENA (1978), que es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; y a su vez, según SOPENA (1978), entendemos por arte, la virtud, disposición y habilidad para hacer alguna cosa; deberíamos concluir que la logística es a la vez ciencia y arte, y aparentemente, en general, así es entendido y aplicado por los especialistas del área.

Por otra parte, no se puede olvidar al hablar de la cadena logística, el incorporar las nuevas tendencias del finales del siglo XX y principios del XXI, derivadas de influencias tecnológicas, sociológicas y económicas actualmente imperantes. Por tal motivo, una definición de cadena logística, entendida como una explicación breve y clara de la naturaleza de ésta, por la enunciación de sus principales atributos, debe ser concisa y por ende no descriptiva, y ojalá universal, para que considere todos los aspectos conocidos y direccionados bajo un sentido prospectivo, abarcando la ciencia y el arte.

Como lo plantea el Council of Logistic Management, citado en Blanchard, B. (1992), es conveniente dejar en claro que al proponer una nueva definición de logística, no se pretende indicar que las definiciones actuales y enunciadas anteriormente sean incorrectas, sino tan sólo reconocer el hecho de que fueron formuladas desde el año 1961 aproximadamente, la primera de ellas y que cuarenta anos es un tiempo lo bastante prolongado en el desarrollo de cualquier ciencia que pretenda rigurosidad, siendo evidente que existen hoy en día algunos elementos que en su oportunidad no fueron debidamente considerados. Además que debe ser acoplada bajo los nuevos esquemas paradigmáticos.

Bajo este enfoque Salgado, J (1992), citando a Eccles, H., define brevemente, a la logística como el arte y ciencia de administrar el proceso de determinar necesidades, obtenerlas, distribuirlas y mantenerlas (en una forma iterativa y permanente) durante todo el ciclo de vida de los equipos o sistemas a operar, para contribuir al logro de objetivos específicos.

A partir del planteamiento anterior, señala Salgado, J (1992), se han suscitado y aún se presentan discusiones científicas sobre si la logística es una ciencia o un arte. Los argumentos que se esgrimen están basados en dos posiciones discrepantes y aparentemente irreconciliables entre sí, hasta el punto de percibirse como un dilema, por la dificultad de hacer conciliar estas dos posiciones.

Una corriente de pensamiento las considera una ciencia poco formal, en comparación con el grado de formalización alcanzado por otras ciencias de tipo social. Ubica su objeto de estudio en el medio donde se desenvuelve; e indica que utiliza un conjunto de conocimientos sistemáticos, racionales y verificables, referentes a la realidad observada.

Otra corriente de pensamiento considera a esta disciplina orientada a relacionar dinámicamente la organización con los clientes, a través de políticas y prácticas que incrementan la efectividad de la planificación y distribución de los productos y servicios. Ubica su aplicación en la identificación de las necesidades de la organización, centradas principalmente en oportunidades comerciales, obteniendo como resultado la supervivencia y prosperidad económica de la empresa; basándose para ello en conocimientos, métodos y técnicas de otras ciencias, como economía y estadística. Apoyándose en el cambio continuo y rápido del medio ambiente donde se desenvuelve su mercado.

Esta inestabilidad no permite acumular el conocimiento de hechos y acontecimientos de un fenómeno para su utilización posterior, si se considera que las necesidades de las organizaciones varían con el tiempo. Esta variabilidad obliga el uso del arte, a recurrir a la habilidad y a la experiencia para tomar decisiones sobre la acción mercadotécnica a seguir, o, inclusive, cambiar la acción por otra que se considere más efectiva.

Presentados los argumentos más representativos, sobre si la cadena logística es una ciencia o un arte, y muy lejos de pretender dilucidar definitivamente que es, se muestra ahora una percepción que, sin agotar el tema, busca encontrar un tiempo para la reflexión en torno de las dos posiciones encontradas.

Si se considera ciencia como un cuerpo de conocimientos sistemáticos, acumulados y aceptados con referencia a la comprensión de verdades generales, relativas a un fenómeno; y arte como la virtud de aplicar la experiencia, la habilidad, la destreza y la creatividad para hacer o realizar algo, la cadena logística, reúne características que hacen difícil encuadrarla dentro de una de estas ramas, excluyendo totalmente la otra, dado que posee características de ambas.

Si bien es cierto que la concepción de la cadena logística no permanecen constantes en el tiempo y además varía de organización a organización, por lo que sus teorías son cambiantes, este carácter de verdad provisional es una característica del conocimiento científico en general. La verdad científica es perfectible, se transforma en nuevos hallazgos o bien se sustituye por una nueva verdad, como consecuencia y efecto de investigaciones con el uso de métodos y técnicas más avanzadas y refinadas.

Basta con explorar la evolución que ha tenido la ciencia para observar que el significado del pensamiento científico ha variado en el tiempo, como producto de los cánones científicos establecidos en diferentes épocas, como el reemplazo de la teoría de Ptolomeo por la de Copérnico, acerca del referido al movimiento planetario.

Otros conocimientos científicos, que han sido aceptados universalmente por la comunidad científica, en la solución de problemas, pierden vigencia. La organización del trabajo como resultado de una acción científica, se ha centrado en el análisis de tareas por casi cien años. No obstante, la concepción de organizar el trabajo en torno de los procesos básicos del negocio y de los equipos que los ejecuta, es un conocimiento de reciente data que tiende a desplazar una verdad que parecía inmutable.

En síntesis, la máxima: “el conocimiento es poder”, o más aún “la información es poder”, resume la presencia del arte de la Logística, la efectividad de su desarrollo e implantación depende del arte de aplicar el conocimiento sustantivo o general, adecuado, necesario y oportuno.

Aunque el arte es práctico y como tal requiere práctica para perfeccionarlo, la práctica aislada del conocimiento también es inviable, porque ofrece soluciones parciales. De la misma forma, la aplicación del conocimiento solo, sin la disciplina de la práctica, tiende a resultar también en esfuerzos estériles. El saber elegir qué, cómo, cuándo y dónde aplicar un conocimiento, califica a quién lo ejerza, y esto hace de la logística justamente una ciencia exitosa, porque le toca saber cada una de estas cosas, pero también, aquel que se destaque en la aplicación de la cadena logística obtendrá mayor ganancia en el mercado y rentabilidad, siendo esto último un trabajo digno de un artista, pues crea una obra única que garantiza el éxito de la organización.

Conclusiones

Con el desarrollo de esta investigación documental se obtuvo que:
Para los gerentes, los paradigmas consisten en realidades organizacionales que los miembros de un grupo construyen, para integrar los pensamientos y las acciones de sus miembros.

El modelo de ciencia que se originó después del renacimiento, sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos subsiguientes. Sin embargo, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se han dado en el siglo XX e inicios del XXI, además de la reflexión epistemológica, han encontrado a ese modelo tradicional de ciencia, no sólo insuficiente, sino imposibilitado para dar respuesta a las nuevas realidades y pensamiento de los hombres, generando la necesidad de mudarnos de paradigma, dando paso a lo que se llama hoy día paradigma emergente.

Dentro de la concepción emergente del paradigma del conocimiento científico, los seres humanos han retomado sus orígenes, y han comenzado a pensar nuevamente en filosofía, ciencia y arte, unificadas, para dar respuesta a las nuevas interrogantes del conocimiento. Bajo este enfoque, han surgido teorías que defienden y otras que difieren de entender y ver a la cadena logística como ciencia y arte.

La ciencia gerencial, tiene una gran oportunidad de desarrollar sus conocimientos , bajo este nuevo enfoque paradigmático emergente, pues no es necesario hoy día, demostrar bajo un método científico un hecho organizacional que al fin de cuenta es un hecho humano, pues la conducta de las organizaciones al igual que la de los seres humanos no puede probarse por un método científico como en las ciencias naturales, pero no por ello deja de ser ciencia y sus resultados considerados como exitosos aunque no puedan generar los mismos resultados una y mil veces bajo un mismo enfoque o modo de aplicación.

La cadena logística o supply chain, tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo dentro del que hacer del conocimiento científico y gerencial. Además ha venido cobrando cada vez más importancia su estudio y aplicación dentro de las organizaciones, debido al impacto positivo que genera en los clientes y en la rentabilidad, su correcta aplicación y la certeza cognitiva dentro las empresas y en los gerentes del saber que hacen logística.

Finalmente ha llegado la hora de las ciencias sociales y dentro de ella de la ciencia gerencial, de demostrar el valor y aporte de su conocimiento, y la formación de nuevos paradigmas que soporten su existencia y permanencia en el tiempo.

Referencias bibliográficas

Artículos

Monterroso, E. (2000). El Proceso Logístico y la Gestión de la Cadena de Abastecimiento.

Martinez, M. (2001). Necesidad de un nuevo paradigma epistémico. En AA. VV. Las Ciencias Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo. Fondo Editorial Trópikos, Comisión de Estudios de Postgrado, FACES, Universidad Central de Venezuela.

Trabajos sin autor

Normas afnor. Francia.

Enciclopedia digital on line wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Ética

Trabajos on-line

Gambino, A. (2006). La Logística de Hoy. Disponible en:

López, C. (2005). Gestión Logística: Herramienta Indispensable para la Competitividad. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/logistica-global-como-estrategia-corporativa/

Opertti, J. (2006). Introducción a la Gestión Logística. Disponible en:

Ramos, P. (2006). Definición de la Logística. Disponible en:

Otros

Bueno, G. (1995) ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y Filosofía. Pentalfa Ediciones, Oviedo

Council of Logistic Management. Citado en Blanchard, Benjamín S. “Logistics Engineering and Management». New Jersey, Prentice-Hall, pág. 3,1992

Eccles, Henry E. Citado en Salgado Alba, Jesús: «Logística General y Naval operativa”, Madrid nuevas gráficas s.a 1992.
Kuhn es la estructura de las revoluciones científicas, universidad de Chicago clavar 1962

Morin E. (1982). Para salir del siglo XX. Barcelona: Kairós.

Prigogine, I. (1994). ¿El fin de la ciencia?. En: Fried Schnitman D., 1994.

Reich, R. (2004). La Reindustrialización de América. 10 “Diccionario Enciclopédico ilustrado SOPENA”, Barcelona, 1978.

Cita esta página

González Abraham. (2007, diciembre 18). El paradigma emergente de la cadena logística. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-paradigma-emergente-de-la-cadena-logistica/
González Abraham. "El paradigma emergente de la cadena logística". gestiopolis. 18 diciembre 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-paradigma-emergente-de-la-cadena-logistica/>.
González Abraham. "El paradigma emergente de la cadena logística". gestiopolis. diciembre 18, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-paradigma-emergente-de-la-cadena-logistica/.
González Abraham. El paradigma emergente de la cadena logística [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-paradigma-emergente-de-la-cadena-logistica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de sepoina en Flickr