El existencialismo y la competencia entre agentes políticos y gobernabilidad. Ensayo

En este ensayo abordo el tema  “La Competencia de agentes políticos y gobernabilidad”, los elementos principales y características de un agente político, así como su importancia acerca de su vocación, sus responsabilidades y sobre todo su compromiso de servir a la sociedad tomando las mejores decisiones en beneficio de nuestra sociedad.

Cuando surgió la competitividad política que definió la vida gubernamental moderna. Este sistema que viene formando agentes políticos, instituciones políticas, sociales, religiosas, comportamientos, normas que van modificando la utilización del poder por parte del político a fin de obtener el objeto deseado.

Exigiendo una atención permanente de los órganos de gobierno y de sus instituciones o dependencias públicas y sociales, por tanto, dentro de ese proceso de gobierno y ciudadanía, se exige al poder público la respuesta inmediata a las necesidades de la sociedad.

Palabras clave: Gobernabilidad, competitividad, agente político, gobierno y sociedad

Agentes políticos

La vocación del agente político por servir al bien común es de las más importantes entre las que pueden darse en una sociedad humana. Tiene que ver con el ejercicio del poder como desenvolvimiento de las potencialidades de la sociedad, que adquiere valor en la medida que posiciona y canaliza los deseos y expectativas de los ciudadanos en un proyecto. Requiere la lucidez del filósofo, la oportunidad del educador, el tesón y discernimiento del administrador.

Es importante su vocación social -en primer término- porque indica un alto grado de generosidad y altruismo de su parte; esto se debe en buena manera a que en su accionar, los múltiples desafíos a los que se ve expuesto el agente político ponen en riesgo su bienestar personal, no sólo en el aspecto social, sino aún físico, psicológico y económico.

Es importante su vocación para la sociedad, en un segundo sentido, porque el progreso y el bienestar económico y democrático de toda nación dependen en gran manera de contar con ciudadanos que -poseyendo cualidades políticas- las ejerzan como gestores eficaces del bien común. Si se desacreditan los políticos, se debilita la misma democracia que tiene en ellos a sus principales agentes.

Agentes políticos a los ciudadanos que pretenden ser elegidos o reelegidos para cargos de responsabilidad pública por medio de las elecciones nacionales, los que participan activamente en las estructuras partidarias  y los que son legítimamente designados para la gestión de los diversos organismos estatales por el Ejecutivo u otros órganos del Estado.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El agente  político tiene como responsabilidad esencial la contribución al bien común de la nación mediante los instrumentos y medios más eficaces para el bien más universal ; para esto  la ciudadanía delega en ellos el poder de tomar decisiones que involucran a todos,  dentro de lo que está establecido por la ley y la dinámica de la democracia. Tal  delegación se canaliza a través de  tres  tareas principales:

  • Pensar como filósofo.
  • Comunicar como educador.
  • Gestionar como administrador.

El político deberá pensar como filósofo en el sentido de ir más allá de la inmediatez de las cosas, preguntándose y cuestionando siempre por cuales son las condiciones más convenientes para que cada uno de los ciudadanos crezca en autonomía y capacidad de usufructo de las oportunidades que siempre deben asegurarse a todos.

El político deberá comunicar sus ideas como un educador. El verdadero educador es aquel que permite al educando desentrañar todas sus potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales, posibilitando al educando que se haga cargo de toda la realidad que le rodea a partir de su propia capacidad de desenvolvimiento. Para que el educando se haga cargo de la realidad, el educador le proporciona la suficiente y la adecuada información en todos los campos necesarios.

De la misma manera, el político hace de educador en la medida que se ocupa de proporcionar al pueblo la suficiente y la adecuada información para que éste vaya decidiendo su destino a través de la elección de sus representantes y a través de otras formas particulares de expresión de la voluntad popular.

Como dice Mons. Del Castillo, el agente político es educador en la medida que despierta en el pueblo nuevos ideales y metas. El político actúa como educador en la medida que ayuda al pueblo a corregir sus desvíos y sus errores; en la medida que le ayuda a superar sus desalientos y fatalismos. El político es educador del pueblo en la medida que le ayuda a superar el narcisismo y egoísmo haciendo que los ciudadanos permanezcan abiertos y atentos a las necesidades del bien común.

En tercer lugar el político debe actuar como administrador en dos sentidos diferentes: administrador de recursos humanos y administrador de recursos materiales.  Todo administrador debe velar siempre por contar con la gente más capacitada para cada uno de los puestos de la empresa en la que está, a fin de que cada uno, desenvolviendo su capacitación, contribuya a la máxima eficacia del cuerpo entero.  En segundo lugar, el buen administrador vigila que en la empresa los recursos materiales rindan lo máximo que puedan a fin de que los logros se alcancen.

La idea  de competitividad política adquirió relevancia en México a lo largo de la década de los noventas cuando la transición definió su vida gubernamental y moderna. Una sola coalición ya no pudo representar, ni conciliar todos los intereses, todos los intereses proyectos y pulsiones de la nación.

Es en este tiempo cuando México mostro como lo electoral afecta e impacta muchos ámbitos: el amparo de los procesos electorales claros, la existencia de partidos cada vez más fuertes y en mejores condiciones para competir. El propio 02 de julio de 2000 con su relevancia histórica, no se entendería sin los cambios institucionales y legales, sin la formación de una ciudadanía más consciente de sus derechos y dispuesta a ejercerlos, y partidos convencidos de su papel en la democracia.

Sistema político

Es un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes políticos, instituciones políticas, sociales, religiosas, organizaciones no gubernamentales, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte del político a fin de obtener el objetivo deseado.

Sus elementos y/o componentes

Los elementos de un sistema político, son los órganos e instrumentos que dirigen el sistema y cumplen la función de asignar valores a la sociedad; actores institucionalizados, en que la sociedad se organiza para trasmitir sus demandas o influir o modificar las decisiones de la autoridad. Los principios estructurales de un régimen político son: un techo ideológico; un elemento estructural, modo concreto de organización política; y un elemento social, modo arquitectónico que configura la sociedad política. México es una República representativa (división de poderes), democrática y federal, gobernada bajo las leyes de la Constitución promulgada en 1917

Partidos Políticos

Es una organización estructurada que cuenta con un número más o menos grande de miembros, una ideología expresada en un programa y tiene como finalidad principal la conquista o la conservación del poder político del Estado. Lamentablemente ésta definición no es real en nuestro país, ya que la mayoría del Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (El PRI, fundado en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, se mantuvo en el poder de forma ininterrumpida desde entonces hasta el año 2000, cuando fue derrotado tanto en las cámaras legislativas como en la presidencia de la República. Los partidos de oposición, PAN y PRD, no representaron una seria amenaza a la hegemonía del PRI hasta la década de 1980. El PAN, grupo conservador y católico, está integrado fundamentalmente por amplios sectores de la clase media mexicana; el PRD, que en sus inicios constituyó una coalición con el nombre de Frente Democrático Nacional (FDN), representa a los sectores más progresistas de México.

Relaciones de poder entre los agentes políticos y el Estado

Los agentes políticos son los individuos inmersos en la sociedad y que en un determinado tiempo y lugar la representan, ellos se organizan para ser los canales de las peticiones y demandas de cierto grupo social, de tal forma que pueden modificar las decisiones de la autoridad. Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones trascienden las vidas e intenciones humanas al identificarse con un propósito social, gobiernan el comportamiento humano cooperativo mediante la elaboración e implementación de reglas.

El término institución se aplica comúnmente a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como a las particulares, organizaciones formales de gobierno y servicio público. Así institución se puede definir como: conjunto de reglas que articulan y organizan las interrelaciones económicas, políticas y sociales entre los individuos y grupos sociales. Existen instituciones económicas, jurídicas, agrícolas, laborales, sociales, gubernamentales, no gubernamentales, teniendo como único objetivo la mejor relación de los individuos. Comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De acá se aprende las estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal característica es la existencia de clases sociales.

Gobernabilidad

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, la palabra gobernar tiene diferentes acepciones como mandar con autoridad o regir algo; dirigir un país o una colectividad política; guiar y dirigir; manejar a alguien, ejercer una fuerte influencia sobre él, entre otras; en ese sentido gobernabilidad significa, de acuerdo a la misma fuente, cualidad de gobernable o gobernanza, que es un arte o manera de gobernar.

Por ende, gobernar implica dirigir la vida pública en virtud de un mandato constitucional el acatamiento de decisiones públicas que están integradas por intereses parciales y por un conjunto de actores que presionan al gobierno para que las acciones que en su caso soliciten se apliquen en el marco de lo que se ha denominado conflicto de interés.

En este contexto, la gobernabilidad exige una atención permanente de los órganos de gobierno y de sus instituciones o dependencias públicas y sociales, por tanto, dentro de ese proceso de gobierno y ciudadanía, se exige al poder público la respuesta inmediata a las necesidades de la sociedad.

Es importante señalar que la gobernabilidad se rige por principios y se regula por normas, los primeros dan lugar a la legitimidad para llevar a cabo la toma de decisiones. Principios como legalidad, independencia, objetividad, imparcialidad y certeza propician que el gobernante actúe en su función como un garante de los derechos de los ciudadanos.

En cambio, al regularse por normas la gobernabilidad, representa el respeto al Estado de Derecho, al sometimiento del régimen jurídico, tanto constitucional como legal, dentro del cual se le otorgan a la autoridad facultades pero también obligaciones. De ahí entonces la importancia de la palabra gobernar con sentido social y democrático.

Ahora bien, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la palabra gobernanza implica el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

La gobernanza se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

No obstante, con estos procesos de democratización se ha puesto de manifiesto también una crisis de legitimidad en las estructuras administrativas. A mayor democracia, mayores son los cambios que presenta un país, puesto que la democracia no sólo representa una redistribución del poder político, sino de una readecuación del poder económico, político y social.

Las competencias ciudadanas y participación democrática. La participación democrática en los procesos políticos de un pueblo implica una tendencia histórica creciente de acceso al poder y a los factores que posibilitan su ejercicio por parte de cada vez más ciudadanos, grupos, clases y regiones.

Es por eso que hoy en día la tendencia de los miembros que conforman una sociedad debe estar convencida de que sólo en el respeto de los derechos y de la observancia a la ley permitirá lograr los acuerdos y consensos necesarios para el buen desarrollo de un Estado democrática.

Características de la Gobernabilidad

La gobernabilidad supone un modo de ejercer el poder en la gestión de los recursos económicos y sociales de un país, en particular desde la perspectiva del desarrollo y ello implica además la existencia de unos indicadores de comparación entre los que destacan los de grado o alcance de la transparencia y de la responsabilidad en materia de gestión pública.

Por otro lado, la gobernabilidad no se va a debatir, sino que se va a negociar y a consensuar. El grado de gobernabilidad va a estar sobre todo en función del ámbito mayor o menor de acuerdo, y de la amplitud de la representatividad participante en ese acuerdo.

La buena gobernabilidad implicara que el gobierno deberá actuar sobre la base de estos cuatro principios

  1. La percepción de la legitimidad
  2. la importancia central del papel de los ciudadanos
  3. visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa
  4. adaptación de la gestión publica

Pueden señalarse, al menos, tres aspectos de la gobernabilidad a la hora de su análisis y valoración:

  • el tipo de régimen político en el que esta actúa
  • el proceso de ejercicio de la autoridad gubernamental
  • la capacidad el gobierno para formular políticas públicas y para ponerlas efectivamente en practica

Efectos de la gobernabilidad en la Gestión Publica

Una serie de criterios sobre los que existe un alto grado de consenso a nivel internacional, que deberán guiar la transformación de los aparatos y de los procedimientos administrativos, y que serían la base de las reformas administrativas venideras serian:

  • la separación entre funciones políticas y funciones administrativas
  • La adopción resuelta del principio de subsidiariedad
  • La descentralización de las responsabilidades a favor de las organizaciones operativas o de línea.

Conclusión

Habrá casos sencillos, en lo que podrá encontrarse un consenso casi unánime, quizás las medidas de protección civil frente a catástrofes naturales podrían servir de ejemplo. En este caso, el interés general es interés de todos y así percibido por todos. Otras, veces, sin embargo, no hay consenso sobre lo que hay que hacer para servir al interés general

Si excluimos una situación límite, como la que correspondería al ejemplo de la catástrofe, parece claro que no siempre es posible demostrar la coherencia de una acción de gobierno con el interés general, desde el momento que se tienen diversas concepciones de él. Por el contrario, a menudo será posible determinar cuál es el interés general por el embrollo de interese parciales inventados.

En primer lugar, hay que mencionar factores internos entre los cuales el más importante es probablemente la multiplicación de intereses parciales que se manifiestan.

Democracia y Gobernabilidad – Cinco Ejes Transversales

La estrategia de democracia y gobernabilidad apoya los ejes transversales de la Misión para la

  • sociedad civil,
  • reforma política,
  • gobernabilidad local,
  • reducción de la pobreza y asociaciones estratégicas.

El rol de la sociedad civil es claro e importante: los cambios al sistema político y a los procesos deben ser desarrollados por los gobernados. El desarrollo y/o implementación cuidadosa de varias reformas electorales, judiciales y políticas serán la clave para notar los cambios necesarios para lograr una mejor gobernabilidad.

La gobernabilidad local es uno de los medios más frecuentes mediante el cual los ciudadanos tienen acceso al sistema judicial. Sin las mejoras a niveles municipales, las visualizadas en todo el sistema judicial no sucederán. Incrementar el acceso judicial y asegurar una mayor consistencia en la aplicación de principios judiciales ayudará a los pobres, quienes por sus escasas finanzas no pueden contratar consejería profesional.

Referencias

  • ALCANTARA SAEZ, M. (2001). PARTIDOS POLITICOS. MEXICO Y REPUBLICA DOMINICANA: EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
  • GUZMAN, S. C. (2005). DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION. MEXICO D.F.: UNAM.
  • L., A. (2006). GOBERNANZA Y GESTION POLITICA. MEXICO D.F.: FONDO DE CULTURA ECONOMICA.
  • LECHNER, N. M. (2000). TRES FORMAS DE COORDINACION SOCIAL. MEXICO: PLAZA Y VALDERS EDICIONES.
  • LOPEZ, E. G. (2005). GOBERNABILIDAD EN CRISIS. LIBROS EN RED.
  • XAVIER ARBOS, S. G. (2000). LA GOBERNABILIDAD. MEXICO D.F.: SIGLO XXI.
  • YAÑEZ, M. S. (2000). PROBLEMAS SOCIALES POLITICOS Y ECONOMICOS. MEXICO: PUGA.

Cita esta página

Morales Alvarado Martha Marcela. (2015, noviembre 18). El existencialismo y la competencia entre agentes políticos y gobernabilidad. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-y-la-competencia-entre-agentes-politicos-y-gobernabilidad-ensayo/
Morales Alvarado Martha Marcela. "El existencialismo y la competencia entre agentes políticos y gobernabilidad. Ensayo". gestiopolis. 18 noviembre 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-y-la-competencia-entre-agentes-politicos-y-gobernabilidad-ensayo/>.
Morales Alvarado Martha Marcela. "El existencialismo y la competencia entre agentes políticos y gobernabilidad. Ensayo". gestiopolis. noviembre 18, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-y-la-competencia-entre-agentes-politicos-y-gobernabilidad-ensayo/.
Morales Alvarado Martha Marcela. El existencialismo y la competencia entre agentes políticos y gobernabilidad. Ensayo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-y-la-competencia-entre-agentes-politicos-y-gobernabilidad-ensayo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de nostri-imago en Flickr