Realidades del sector turismo en Venezuela

En esta investigación a continuación, se trata de explicar de manera breve, las diferencias existentes en países que hacen realidad la praxis de la actividad turística con respecto a Venezuela que experimenta cada día más, con cúmulos de información que retrasan la consolidación de un producto turístico que pueda ser viable para el desarrollo y a su vez, se tocan temas que son difíciles de tratar ya que los mismos representan las bases de cualquier país, bien sea en lo económico, político, social y sustentable para así, darnos a saber si estamos quedándonos atrás o no.

Resumen

El turismo es una actividad económica de carácter social en la cual se busca como fundamento indispensable, el desarrollo de actividades que puedan generar un momento inolvidable para el ser humano, quien se motiva a visitar un lugar, destino turístico o atractivo, para así poder recrearse, divertirse, negociar o ejecutar cualquier finalidad que se haya propuesto a alcanzar para dicho viaje. Por otra parte, el autor citará varios puntos de vista para dejar sentada, la realidad del turismo a nivel nacional que sufre deficiencias (como en todos los países), pero las mismas, nos impiden lograr lo básico, de esta manera; dejar casi imposibilitada el logro de objetivos posibles, para luego así, con lo posible alcanzar lo imposible. Asimismo, esta investigación no tiene como intención, ser pesimista y dejar sin oportunidades de criterio al lector sobre estos temas arraigados a la ineficiencia del sistema turístico venezolano, sino; llamar urgentemente a la reflexión a todos los venezolanos que todavía tienen el coraje de creer que Venezuela experimenta una economía decente a partir del aprovechamiento de la actividad petrolera. A continuación se presentarán, problemáticas del acontecer diario de nuestro país, para finalmente, dejar a modo de sugerencia o consideración, posibles soluciones a los mismos. Entonces, disfrute esta investigación con todo el criterio posible, agradeciendo de antemano su tiempo y preocupación por Venezuela.

Introducción

Para comenzar, hay que decir que Venezuela, cuenta con hermosos 916.445 Km2. Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.493 km en dirección este-oeste y de 1.271 km en dirección norte-sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Cuenta con una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 km de longitud desde Castilletes a la península de Paria, de trazado irregular por sus numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco; existen más de 300 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 km de riberas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares.

Venezuela cuenta con ríos de un potencial hidroeléctrico impresionante, bosques con miles de especie de fauna y flora, lugares espectaculares y únicos para el turismo, grandes yacimientos de petróleo, gas natural, carbón, hierro, cobre, oro y otros recursos naturales, entre otros elementos más, como por ejemplo; su gente.

No obstante, en el país hay antecedentes, hechos que los recordamos con el fin de que la generación del presente los enfrente con la convicción de generar esos cambios que tantos se requieren para salir del hoyo en donde hemos permanecido por muchos años, como lo cita Mora (2007) en su investigación “Venezuela nos concierne”, pero no creen que nuestro problema principal es nuestra gente? Es decir; no están cansados de escuchar cosas como: Tenemos un potencial impresionante, tenemos bellezas naturales sin igual, somos atentos a las necesidades de nuestros visitantes, el turismo está desarrollándose y entre otros comentarios casos como: El estado (gobierno), debe promover la actividad turística para todos los ciudadanos por igual; bueno, me permito a decirles algo importante; Hay que dejar de comentar esas fantasías que nos llenan quizás de un ego falso y limitativo porque siempre no las pasamos diciendo este tipo de tonterías y no hacemos nada al respecto. Han transcurrido 31 años desde la creación formal de CORPOTURISMO, entiéndase por la misma como la Corporación de Turismo de Venezuela, que fue creada el 13 de Septiembre del año 1976 bajo la dirección del conocido Diego Arria, la cual buscaba brindarle al turismo, una importancia relevante ante la industrialización de esta actividad, Luego de la gestión del recordado Arria, lo preside el músico Hernán Gamboa que mantuvo el slogan de Venezuela que en primera instancia fue Venezuela: Un país para creer.

Pero que ha sucedido desde 1976 hasta el 2007? Ha habido más de 30 slogans diferentes desde “El mejor secreto guardado del Caribe” hasta “Elige Venezuela” ó “Venezuela: Donde renacen los Sueños”, entonces hay que decir que; hemos cambiado tanto pero tanto de estrategias para captar turistas que nos olvidamos que nuestro pequeño problema recala entre otros, cómo vender un producto que no tenemos? Si, Venezuela no cuenta ni siquiera con un producto consolidado y lo peor del caso, es que los nuevos emprendimientos que surgen a partir de la obtención de créditos, piensan en hacer realidad sus negocios con la idea de que la demanda es mayor a la oferta, en otras palabras, las personas van a adquirir sus productos debido a un principio económico que nos dice algo así como: “El valor no depende de que los bienes sean producidos o apropiados directamente de la naturaleza, sino de la escasez relativa”.

Asimismo, una de las situaciones que más preocupan a los investigadores de la región Latinoamericana, es que Polonia y su capital Varsovia, albergan un promedio de 2 millones de turistas al año, sólo con los vestigios de la segunda guerra mundial y los recuerdos dejados por Karol Wojtyla (Juan Pablo 2do), mientras que Perú con su Machu Pichu, atractivo místico, sagrado y patrimonio cultural y natural de la humanidad, sólo alcanzó un total de 691,623 ingresos durante el año 2006, de los cuales el 70% corresponde a visitantes extranjeros y el 30% a nacionales, de acuerdo a información proporcionada por el INC–Cusco. Dicha cifra revela que el número de visitas registró un incremento de apenas 1.7% con respecto al 2005, nivel bastante inferior al crecimiento registrado en el período 2004–2005 que fue de 15.8%.

Si consideramos que en el 2006 arribaron al Perú un millón 600 mil visitantes extranjeros (según las estimaciones del MINCETUR), podríamos concluir que sólo el 43% de ellos visitaron la Ciudadela Inca. Porque creen que se origina esto? Es muy simple, porque Varsovia posee un producto turístico que ofrecer, con sus apóstoles y lo que dejó la guerra, poseen infraestructura y a su vez, facilidades de acceso que Machu Pichu simplemente no posee. No les quiero decir que tenemos que abrir todos los accesos a este atractivo y destruirlo, pero si se puede de una manera razonable, brindar mayores posibilidades de conocer el sitio, tanto para los hermanos Peruanos, como para el resto de la humanidad. Similar es el caso de Venezuela, que posee unas debilidades bien sembradas en su seno y más profunda razón de ser. Mora (2007) en su investigación “Venezuela nos concierne” nos cita los problemas principales que atravesamos cada uno de los venezolanos en cuanto al contexto de la creación de un producto turístico a ofrecer, entre ellos nos dice el Dr. Mora que:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

“Debemos aprovechar la oportunidad de estar, permanecer con vida, así como la fortuna de habitar en un bello país. No podemos detenernos en el pasado, el presente nos demanda acciones que garanticen un porvenir mejor que el que hemos heredado”.

Venezuela vive una prolongada y asfixiante declinación que nos ubica entre los países de peor desempeño económico y social en la región. Esto no es más que se ha incrementado el gasto público y demás pero no es lo mismo que haya dinero en las calles que haya que pagarle al venezolano para que estudie u obligarle (es visto como una obligación), a realizar trabajo comunitario cuando eso es lo más gratificante que se puede hacer por tu prójimo. Vale decir entonces que nuestro empobrecimiento es continuo y acelerado, pero lo que es más grave aún, al abandonar áreas como la educación estamos sembrando las semillas de un futuro peor Mora (2007).

Entre otros hechos que figuran como declinantes de la nación se encuentran:

  1. Escasa confianza y credibilidad.
  2. Poca inversión nacional y extranjera.
  3. Falta de crecimiento económico.
  4. Alto desempleo.
  5. Bajos ingresos.
  6. Alta inflación.
  7. Deterioro del salario real.
  8. Concentración del ingreso y la riqueza.
  9. Aumento de la pobreza.
  10. Desaparición de la clase media.
  11. Deterioro de los servicios de salud.
  12. Aumento de la delincuencia.
  13. Deterioro de las instituciones.
  14. Deficiencia del sistema educativo.
  15. Pérdida del interés en la política y la participación ciudadana.
  16. Deseos de abandonar el País.

A ello se puede agregar otros aspectos válidos como son:

• Ausencia de liderazgo en todos los niveles.
• Poca adaptación a los cambios.
• Manipulación de los medios de comunicación.
• Mala utilización de su capital humano.
• Costo social altamente significativo.
• Deficiente política exterior.
• Ausencia de cultura política.
• Deficiente Seguridad Social.
• Populismo.
• Corrupción.

Sin embargo, Mora (2007) concreta como asunto, el aumento de pobreza, quizás quiso decir a niveles de microeconomía, ya que Venezuela en su última participación en la asamblea general de la ONU (2006), dijo estar arreglando ese problema durante los últimos años llevándola pobreza del 80% de la población aun 70% actualmente, claro; Nuestro gobierno hizo mención de estos datos a nivel macroeconómico, les dejo eso de tema para la reflexión, tanto así como el porque no participamos este año en dicha asamblea? Bueno, ese y otros temas se dejan a juicio del lector.

Por otra parte, nos hemos acostumbrado a ver al Estado básicamente como un repartidor y como la posible solución a todos nuestros problemas, renunciando a nuestra propia responsabilidad sobre nuestro futuro. Pero, no depende de cada uno de nosotros el éxito de Venezuela como destino turístico para los venezolanos y el resto del mundo? Yo creo que sí, de hecho, les diré que lo primero que podemos señalar es que al analizar la posición absoluta de los principales destinos turísticos mundiales, se llega a la conclusión que existen más o menos 30 países, de un total de 180 países, que liderizan esta actividad a nivel hemisférico.

Es decir, el 17% de los destinos mundiales son realmente los países privilegiados en la captación de turismo internacional. Igualmente, también se puede señalar, que de una manera absoluta, Francia y los Estados Unidos de Norteamérica son los principales receptores de turismo (Schlüter y Rey, 1992 :.92-93) y Actualmente figuran a su vez China, España, entre otros. No obstante, si se realiza una estimación desde el punto de vista relativo, es decir: aplicando determinados indicadores para ordenar los países, entonces el resultado puede ser otro. El éxito de muchos países es que han sabido concebir una estrategia de producto a través del marketing basado en el posicionamiento de sus “productos turísticos” y en la segmentación de sus mercados. Pero esto no es todo, pues si el verdadero “productor” de los planes de desplazamiento circulares, que se llama el TOUR-OPERADOR (Muñoz de Escalona, 1991, Tesis Doctoral), no se interesa por armar los “paquetes” turísticos para determinados espacios lúdicos, entonces es bastante difícil poder competir en esta actividad de servicios.

Aunque es imposible contabilizar estadísticas precisas sobre turismo, si examinamos los datos mundiales sobre la economía y el empleo turístico que nos proporciona tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), podemos constatar que esta actividad de servicios produjo, en el mundo un PIB (Producto Interno Bruto) turístico directo de aproximadamente US$ 1.359 miles de millones (sin considerar la riqueza indirecta e inducida), lo cual nos indica que estamos en presencia de la actividad comercial más grande y próspera de este siglo. Pero que sucede con Venezuela? Un producto turístico se compone de tres atractivos: El atractivo Natural, el atractivo Cultural y el atractivo Humano, que lo conforman y complementan, entonces hay que decir que no tenemos un producto turístico consolidado que comercializar, además de los errores que se cometen en cada gobierno de cambiar la filosofía de mercadeo a nivel turístico cada vez que llega un nuevo rector de la actividad. En el caso de este último gobierno, han pasado tres ministros como mínimo y cada uno por supuesto, con una idea diferente, es decir que estamos hablando de alrededor de 15 dirigentes diferentes, pero se contabilizan casi 30 ideas de mercadeo o slogans de promoción para nuestro país, como sucede ahora con los ministerios que les cambian de nombre y peor aún, siguen las mismas leyes vigentes de los años ochenta y noventa en cuanto a marco jurídico turístico se refiere, tan obsoleto como el código de comercio por ejemplo.

Entonces, existe una predominación por parte de los venezolanos de la vida con petróleo y no se quiere aceptar una vida sin el, a veces creemos que toda la economía se centra allí pero, que se puede hacer si todo el tiempo pensamos que esas son unas bases sostenibles y totalmente rentables? Hay que considerar que en materia económica, EEUU sólo ejecuta el 17% de sus actividades petroleras en Latinoamérica, incluyendo Venezuela CNN ECONOMIA Y FINANZAS (2007), entonces; esos nos deja algo mal parados al creer que ellos dependen de nosotros, cuando en estudios realizados por la Universidad de Georgetown (2007), confirman que la escasez relativa del crudo predominaría de 12 a 14 días y luego tendrían que aumentar 10 centavos la gasolina para salir de la crisis. Estos números nos dejan pensando que existen muchas otras fuentes de ingresos para mejorar la economía de nuestro país pero la cultura implantada en los últimos 19 años, nos deja en este grandísimo debate que conlleva a la coexistencia de la actividad petrolera, junto con otras como la actividad turística.

Sin embargo, Cuando se habla de políticas y estrategias de desarrollo para Venezuela se observa con preocupación la poca importancia que se le otorga el sector cultural. Pareciera que la cultura se encuentra reñida con criterios económicos. Se habla del precio del petróleo, de la recaudación tributaria no petrolera, de la balanza de pagos. No hay referencias a las industrias culturales, el tema fundamental es la pobreza. Más grave se torna la situación al constatar la falta de indicadores culturales que permitan la formulación de políticas para el sector. Al margen de esta vicisitud, el autor opina que no podemos obtener información cultural cuando el INE, ente rector y coordinador general del Sistema Estadístico Nacional, no produce estadísticas sobre la materia y mucho menos, con la creación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el año 2005,no existan enlaces con el INE para la provisión de dichos datos.

Al respecto, Romero y Rosillo (2007) preguntan: ¿A qué se debe este menosprecio por la cultura como actividad económica? ¿Cómo se planifica en Venezuela en materia cultural si carecemos de estadísticas del sector? La necesaria diversificación de la economía que conlleva eliminar la dependencia petrolera pasa por la ampliación de las perspectivas gubernamentales en aspectos relativos a la cultura.

Asimismo, Romero y Rosillo (2007) señalan que existen interrogantes con respecto al tema tales como: ¿Cómo hacer que nuestra cultura sea un motor de impulso económico? Resulta difícil, como sugería Arturo Uslar Pietri, sembrar el petróleo en momentos en los cuales el precio del barril ha pasado en 1998 de 10,57 dólares a 48,37 dólares en 2005. Sigue siendo el petróleo la base de nuestra economía y de la política del gobierno. Carlos Guzmán sostiene “que la cultura es un elemento endógeno del crecimiento económico” (Guzmán, s/f: 2), a pesar de que el gobierno maneja la noción de desarrollo endógeno la cultura no aparece por ninguna parte como resultado plasmado y de fácil acceso a todos los venezolanos.
Entonces, por qué nos cuesta tanto llevar a la cultura y situarla en un lugar preponderante como factor económico de desarrollo. Está reñida la creación con los negocios. Al Ries y Jack Trout sugieren que “No se puede ser muy difuso… es necesario tener una posición mental clara” (Ries y Trout, 1997: 216). Lo cual nos lleva a pensar sobre la posición mental que desde el gobierno orienta la actividad cultural venezolana.

Es clara la intencionalidad de controlar desde el gobierno todas las esferas de la vida social del país, con especial énfasis en la cultura nacional como “uno de los fundamentos del proceso de transformaciones que ocurren en la sociedad venezolana”.

“Desarrollar la cultura en las sociedades contemporáneas, multiculturales y densamente interconectadas, no puede consistir en privilegiar una tradición, ni simplemente preservar un conjunto de tradiciones unificadas por un Estado como “cultura nacional”. El desarrollo más productivo es el que valora la riqueza de la diferencias, propicia la comunicación y el intercambio – interno y con el mundo – y contribuye a corregir las desigualdades.” (García Canclini, 2005: 3). Para ello, se considera que el Estado debe fortalecer sus capacidades y preparar eficientemente al sector cultural para la competencia económica. Por citar un caso ¿Cómo influye la actividad cultural en el turismo tanto emisivo como receptivo?

El INE levanta la Encuesta de Turismo Receptivo, aplicada a los no residentes que viajan dentro de país, la cual tiene como finalidad suministrar información sobre una de las operaciones estadísticas que registran el comportamiento de la actividad turística dentro de la economía nacional, de manera de proporcionar los elementos de análisis y necesarios para la comprensión y desarrollo del sector. Es de hacer notar que no hay referencias a la contribución de las actividades culturales en el gasto turístico en que incurren los visitantes.

Gasto turístico, según partida de gasto turístico, I trimestre de 2005 – 2006.
Gasto turístico, según partida de gasto turístico, I trimestre de 2005 – 2006.
Partida de gasto turístico
Gasto turístico (Millones US$)
2005
2006
Variación (%)
Total
137,7(2005)
135,7(2006)
(1,45)

Alojamiento
56,3(2005)
48,3(2006)
(14,15)

Alimentos y bebidas
35,3(2005)
36,2(2006)
(2,37)

Compras
24,8(2005)
22,8(2006)
(7,91)

Transporte dentro de Venezuela
9,7(2005)
17,5(2006)
(79,78)

Salud
1,5(2005)
1,6(2006)
(7,17)

Diversión
9,4(2005)
9,3(2006)
(1,27)

Otros
0,7(2005)
0,0(2006)
(97,90)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Llama la atención que en el caso de la Encuesta de Turismo Emisivo, aplicada a los residentes en Venezuela que viajan a otros países, sí aparezcan datos referentes al gasto en servicios culturales.

Gasto de los visitantes internacionales residentes, según partida de gasto turístico,

I trimestre de 2005 – 2006
Partida de gasto turístico
Gasto turístico (Millones US$)
2005
2006
Variación (%)
Total
226,4(2005)
225,7(2006)
(0,32)

Alojamiento
55,5(2005)
61,3(2006)
(10,49)

Alimentos y bebidas
61,3(2005)
55,3(2006)
(9,90)

Transporte dentro del país visitado
15,4(2005)
14,4(2006)
(6,12)

Alquiler de vehículos
7,2(2005)
7,5(2006)
(3,18)

Servicios culturales y deportes
1,1(2005)
2,7(2006)
(135,90)

Recreo y diversiones
8,4(2005)
14,0(2006)
(67,92)

Tratamientos de salud
6,4(2005)
1,7(2006)
(73,63)

Compras
66,2(2005)
62,1(2006)
(6,15)

Otros servicios
4,8(2005)
6,6(2006)
(37,55)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Al indagar al respecto, se pudo conocer que de acuerdo a recomendaciones de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Turismo, en la elaboración de estadísticas de turismo se contempla medir el gasto en actividades recreativas culturales y deportivas. Obtuvimos información procesada no publicada, según la cual, en el caso de la encuesta de turismo receptivo los gastos por servicios culturales en el año 2004 del gasto total representó 34%, en el año 2005 0,46% y en el primer trimestre de 2006 0,48% .

Otro dato curioso es que para el I trimestre de 2006 39% de los visitantes tuvieron como principal motivo de la visita negocios y motivos profesionales ¿Es tan poca la incidencia de las actividades culturales en el gasto turístico de los visitantes que se diluye en la categoría de otros o no se está midiendo bien?

En Venezuela existen múltiples perspectivas, desde iniciar y abarcar el conocimiento hasta el desarrollo de las industrias culturales; asimismo, en Latinoamérica existe esta controversia aunque ya se haya visualizado desde el punto de vista de la antropología, la comunicación, la sociología y las ciencias económicas (en los últimos años).

Como explican Omar López y Sylvia Amaya, investigadores del proyecto economía y cultura del Convenio Andrés Bello, en Latinoamérica las industrias culturales determinan y adecuan un gran esqueleto de contenidos y procesos culturales de millones de habitantes. Los autores se basan en que la población urbana de la región ha crecido en las últimas décadas: su participación pasó de 65% en 1980 a 75% en 2004. Existen países en los que ésta está por encima del 85% como Venezuela, Uruguay, Chile y Argentina. Una gran cantidad de la población es joven; el 67,8 % está por debajo de los 34 años. Los dos quintiles más ricos, que representan aproximadamente el 12%, concentran en promedio el 65% de los ingresos. La participación de los que se educan en la población pobre (primer quintil) entre los 20 y los 24 años, es del 16,8%, mientras en la población rica (quinto quintil) para este mismo rango de años, la participación es del 56% (López y Amaya, 2004:2).

Estas cifras se convierten en características que pueden determinar el acceso a los bienes y servicios de las industrias culturales de cualquiera de los países anteriormente mencionado.

Venezuela no escapa de ello, es por tanto, que para la construcción de políticas de gobierno se requiere incluir dimensiones económicas, sociales y culturales, factores que no son tomados en cuenta para la gestión gubernamental, y ocupan un papel secundario dentro del Plan Económico y Social de la Nación.

Autores como Néstor García Canclini, George Yudice, Daniel Mato, entre otros, identificaron no sólo la necesidad de indicadores culturales, sino que plasman la importancia de cruzar e interrelacionar dichos aspectos.

López y Amaya manifiestan, por su parte, que estos ámbitos económicos, sociales y culturales de los bienes y servicios que se producen en estas industrias se afectan, relacionan y entrecruzan.

Entonces, “Una parte importante del valor agregado económico de estas industrias se debe a la creatividad que se origina en procesos culturales y sociales. En los mercados se presentan relaciones de intercambio: hacen posible que los contenidos y expresiones culturales fluyan; que manifestaciones culturales que en el pasado eran de minorías pasen a ser de mayorías, que el acceso de la población a contenidos se amplíe y sea más rápido; que los formatos cambien y se innoven. También se generan fuerzas económicas que originan concentraciones en la oferta, lo que hace que ciertas manifestaciones culturales no puedan circular en el mercado y por lo tanto, la población no pueda demandarlas. Los flujos de dinero y de contenidos que se presentan en estas industrias no se dan por separado” (López y Amaya, 2004: 1-2).

Como esboza Amartya Sen, el avance y progreso de una sociedad no sólo se genera desde la institucionalidad o el bienestar material, sino desde las posibilidades que la sociedad ofrece a sus individuos para el desarrollo equilibrado de capacidades de creación y el “goce de mundos simbólicos”, o para que simplemente fluya la pluralidad humana desde sus distintas manifestaciones culturales (SEN, 2004: 1).

La información cultural se convierte entonces, en la base para el diseño de todo programa en el campo de la cultura y de la participación social en su diseño, a través de datos estadísticos e indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto de la cultura, por medio de un sistema adaptado a realidad social y cultural de cada país que permita su perfeccionamiento y enriquecimiento permanente, pero su ausencia alimenta la inexistencia de patrones en la sociedad.

Entonces, las industrias culturales desde el aspecto económico enmarcan herramientas, que bien pensadas y desarrolladas sostienen la gestión de los organismos públicos o privados, dejando a un lado el concepto que “Cultura” es sólo: cine, teatro, exposiciones y la televisión en algunos casos.

Pocos indicadores culturales

“La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno”. Bernard Shaw

En Venezuela, se reconoce la variedad de fuentes básicas: censos, encuestas de hogares, encuestas especializadas en diversas áreas del consumo, balances financieros, consultas; pero no son suficientes ni especificas para generar indicadores, lo que refuerza la ausencia de interés y datos en el área cultural.
Es llamativo que dentro de la Gerencia de Estadísticas Sociales del INE existan cinco coordinaciones y ninguna esté relacionada directamente con las estadísticas culturales, a continuación se detallan:

• Estadísticas Laborales
• Estadísticas de Salud
• Estadísticas de Educación
• Estadísticas de Seguimiento al Consumo
• Investigaciones Especiales

En otro orden de ideas, desde 1995 momento en que la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo presentó su informe Nuestra Diversidad Creativa, ha existido una preocupación permanente sobre el impacto de la cultura dentro del entorno de las Naciones Unidas, así se manifiesta en el ensayo Las políticas y las legislaciones culturales , también se explica que el planteamiento de esta Comisión acerca de que «el problema principal al que se enfrentan individuos y comunidades en un mundo que se transforma rápidamente es el de la promoción y ajuste al cambio equitativo sin negar los elementos valiosos de sus tradiciones» anima a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para que colabore con otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, incluyendo al Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), con el propósito de emprender una investigación internacional y un programa de acción sobre los vínculos entre la cultura y el desarrollo, enfocándola hacia la investigación de indicadores culturales e incluyendo, entre otros temas, la recopilación sistemática de información sobre violaciones a los Derechos culturales.

De igual forma, se considera que el poco desarrollo del sector cultural está íntimamente relacionado a la mala planificación y dificultades para dar continuidad a las estrategias exitosas. Se pone en manifiesto la importancia de contar con indicadores para la toma de decisiones. Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 101 en materia cultural, lo siguiente:

“El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural”.

Los medios de comunicación (todos) tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país.”

¿Cuál es el criterio empleado por el Estado venezolano en materia de políticas culturales? Desde qué enfoque debe intervenir el mismo. Se trata de restringir la actividad cultural o de fomentar su inserción en la lógica del mercado.

Son diversos los investigadores que ponen de manifiesto la situación con las estadísticas culturales. Emilia Bermúdez plantea: “Es indiscutible que una de las grandes debilidades que tiene la toma de decisiones en la gerencia cultural en Venezuela tiene que ver con la inexistencia de indicadores sobre el consumo cultural y la oferta cultural que nos permitan apuntar hacia los objetivos últimos de las políticas culturales, que no pueden ser otros, según el punto de vista del autor en congruencia con otros autores, que la creación de condiciones para el desarrollo sociocultural, la democracia cultural y, por ende, la elevación de la calidad de vida de la población» (Bermúdez citada por Bermúdez y Sánchez, 2004:163).

Asimismo, la UNESCO reconoce cuan importante son las estadísticas como apoyo a las políticas culturales. “A pesar de este creciente interés, es cierto que el sector creativo es todavía poco comprendido en la gran mayoría de países, y queda pues, un largo camino para convencer a estos gobiernos del gran potencial de las industrias creativas en las actividades económicas nacionales. En los próximos años, sin duda la demanda de estadísticas más sofisticadas se incrementará a nivel internacional, nacional y regional y los gobiernos deberán apoyar y fomentar iniciativas en este sector como un factor clave en el desarrollo económico de sus países (Unesco, s/f: 1).

Por su parte, Guzmán sostiene que “… en tal sentido, es fundamental disponer de indicadores y estadísticas culturales que permitan evaluar el grado de coordinación existente entre la gestión, la administración y los planes de desarrollo” (Guzmán, 1997(a): 65)

Ante el vacío producto de los escasos indicadores culturales generados por el Estado han sido investigadores particulares y organismos privados quienes se han dado a la tarea de aportar datos sobre el sector. Podemos destacar el trabajo sobre distribución y exhibición del cine en Caracas 1950-1960 de Lorena Pino Castillo y Frank Lugo Cañas y Las cifras del cine y el video en Venezuela de Carlos Guzmán Cárdenas editado por la Fundación Polar. Al respecto se ha consultado a funcionarios del INE y sostienen que el encargado de esa área debe ser el Ministerio de la Cultura, en todo caso corresponde al instituto proveer asistencia técnica.

Para finalizar, se citan las palabras de Carlos Guzmán donde explica lo siguiente:
“Así, la cultura, como cualquiera de los bienes que se transan en una sociedad monetarizada, tiene costos, productores y consumidores, y puede medirse y cuantificarse a través de metodologías estadísticas y econométricas aplicadas a los procesos culturales. Pero, aún así, las relaciones entre economía, cultura y artes son recientes. Es evidente que nos encontramos en presencia de un nuevo marco teórico que exige otras visiones desde las Ciencias Sociales y Económicas“(Guzmán, s/f:2).

Al tener estas reflexiones, se tiene que pensar que nosotros somos responsables del éxito o el fracaso en material cultural de Venezuela, hay que recordar que la cultura es uno de los atractivos del producto turístico.

Para culminar esta entrega del Tomo I, tendría que decir que Venezuela debe saber aprovechar sus recursos que le favorezcan en su desarrollo, Venezuela no puede descuidar eso, más que cuenta con recursos naturales intangibles, con mares, playas, montañas, campos hermosos para darlos a conocer al mundo, a todos aquellos que habitamos en este planeta. La educación es vital para fortalecer la cultura de servicio, porque estamos acostumbrados a que nos sirvan y no a prestar servicios.

No podemos ignorar por tanto de la importancia que el gobierno nacional se identifique más con el desarrollo de un producto en concreto y posteriormente mercadeo turístico que favorezca a la nación con más ingresos y de alguna forma tenga incidencia en la calidad de vida del venezolano. Hay que tener en cuenta que el gasto turístico del venezolano hacia el exterior es aterrador por lo alto que es (el más alto de Latinoamérica con un promedio de 2.200 dólares por viaje según OMT), a veces mejoramos la calidad de vida del venezolano, pero no sabemos qué hacer con esa calidad de vida.

Además, como aporte final a esta primera entrega, tendría que sugerir para comenzar:

Contar con una identidad turística clara y definida, es decir; desarrollar y generar criterio y lo más importante: actitud para manejar un sistema turístico. Es fundamental a la hora de realizar la promoción este tipo de factores básicos, como así también es clave saber elegir los medios y estrategias adecuadas para llegar a los mercados objetivos, porque hemos perdido significativamente nuestra credibilidad como destino turístico y como país en general.

Se debe promover el desarrollo de nuevos productos, basados en la satisfacción de nuevos clientes, con nuevos destinos turísticos y con la incorporación de actividades turísticas nuevas, poniendo en contacto estas dos partes y facilitando el intercambio entre ellas de forma satisfactoria y rentable para ambas. Es decir; ir a la par de la tecnología, ya que nos quedaríamos obsoletos, debemos saber y entender que el turismo se tiene que dar con la coexistencia del turismo industrializado con el especializado, es decir, lo transaccional con lo relacional.

Entonces les digo: Si no creen en su país como tierra de oportunidades y siguen manejando su vida con la convicción de que el estado hará todo por nosotros, los invito a despertar y me atrevo a decirles: Donde está el potencial que los venezolanos tanto decimos que tenemos? Nos vamos a dejar subestimar nuestras virtudes y originalidad? Si es así, este no es el país indicado para usted.

“No luchemos por tener el poder de una nación, sino por el honor de estar a su servicio y su bienestar de todos sus componentes”

Bibliografía

• /index.html
• www.mintur.gob.ve
• www.gestiopolis.com/Canales4/ger/problecologica.htm
• http://www.google.co.ve/search?source=ig&hl=es&rlz=&q=creacion+corpoturismo&meta=
• falcon.tsj.gov.ve/decisiones/2007/octubre/1478-5-AB42-X-2007-000068-2007-1660.html – 14k –

• http://catolicodigital.com/?option=com_content&task=view&id=4587&Itemid=182

• www.tnews.com.pe/actualidad/ac-39.htm
• http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=141
• Schlüter, Regina y Rey Griselda (1992). El turismo en el mundo: su proyección al siglo XXI, Estudios y Perspectivas en Turismo, 1 (2), pp. 92-93.
• Muñoz de Escalona, Francisco (1991). Critica de la economía turística :enfoque de oferta vs. enfoque de demanda, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Ciencias Económicas.
• Muñoz-deEscalona-Francisco-(1991):”Crítica de la economía turística: Enfoque de Oferta vs. Enfoque de Demanda”: en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/
• GARCÍA CANCLINI, Néstor: 2005 “Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla?” Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.
• www.ine.gob.ve
• http://www2.unwto.org/es
• www.mpd.gob.ve
• www.ine.cl
• GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos Enrique. Cultura y Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. 1999 “Las Industrias culturales en la Integración Latinoamericana”. Buenos Aires, Eudeba.
• RIES, Al y TROUT, Jack. “Distribución y Exhibición del cine en Caracas 1950-1960”. Caracas, Cuadernos ININCO 3 2004.
• LÓPEZ, Omar y AMAYA, Sylvia: “Panorama de las industrias culturales en Latinoamérica. Dimensiones económicas y sociales de las industrias culturales”. Ponencia presentada en el Segundo Seminario de Economía y Cultura, la tercera cara de la moneda. Montevideo, Uruguay. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 2004.
• SEN, Amartya “Enfocados en un mundo difuso”. En Repensando el futuro. Bogotá, Editorial Norma 1997.
• SEN, Amartya “Capital humano y capacidad humana” Foro de Economía Política, Teoría Económica FEP En la siguiente dirección electrónica (URL)
• www.unesco.org/es.

Cita esta página

Valero Héctor. (2008, marzo 4). Realidades del sector turismo en Venezuela. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/realidades-del-sector-turismo-en-venezuela/
Valero Héctor. "Realidades del sector turismo en Venezuela". gestiopolis. 4 marzo 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/realidades-del-sector-turismo-en-venezuela/>.
Valero Héctor. "Realidades del sector turismo en Venezuela". gestiopolis. marzo 4, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/realidades-del-sector-turismo-en-venezuela/.
Valero Héctor. Realidades del sector turismo en Venezuela [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/realidades-del-sector-turismo-en-venezuela/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de davidpedler en Flickr