Análisis FODA para estimar la visión integradora de los impactos de género en el MERCOSUR

El trabajo versa sobre la utilización de varias matrices FODA para investigar la perspectiva de género en los campos político, cultural, económico y social de las mujeres en los acuerdos del MERCOSUR. Desde el punto de vista de la sociología de género se observan cuales son los impactos en el mercado laboral y se confecciona una matriz de confrontación con los resultados parciales obtenidos

Palabras clave:  Sociología de género, FODA, matriz de confrontación.

  1. INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios en 1991 mediante el Tratado de Asunción, el Mercado Común del Sur ha incluido como dimensión social –al menos en la esfera declarativa-, una creciente preocupación por integrar de manera paralela cuestiones sociolaborales de género con los pactos comerciales, encontrándose con limitantes relacionadas con la incorporación de esta perspectiva en la agenda pública, con la escasez de estadísticas desagregadas por sexo, con el uso consecuente de métodos cualitativos de análisis, que, a su vez, restringen su representatividad.

Los acuerdos comerciales en sí mismos han sido tradicionalmente cuestiones personalizadas de empresarios y gobiernos, donde el juego de una multiplicidad de intereses políticos, mercantiles y económicos ha excluido a la sociedad civil tanto en sus negociaciones como en sus resoluciones. Su gran receptividad en los países latinoamericanos se produjo a raíz de la desproporción de las deudas externas y la fragilidad de economías en vías de desarrollo, por lo que estos acuerdos han resultado ventajosos –in prima facie- tanto para el crecimiento interno como para la ampliación de mercados. Se procura con ellos reanimar las cuentas públicas, con el peligro latente de embargar los extremos de autonomía y la capacidad de regulación de los estados nacionales.

Por otra parte, durante décadas se ha esperado que las mujeres suministren a la sociedad de todo aquello afín con el cuidado de familiares, con las labores hogareñas y con la calidad de la reproducción social, tareas estas que no ha provisto el sistema capitalista[1](Todaro Rosalba, 2004) y que de manera reiterada las han marginado –entre otros escenarios- del mercado laboral; y, precisamente estas cuestiones primordiales de la vida, no son apreciadas por las políticas macroeconómicas y su estimación se ha abreviado a planes sociales estatales o  a una consideración por “vía separata” en los convenios de cooperación para el desarrollo.

Esta monografía vincula lo expuesto ut supra introduciendo primeramente un encuadre de los impactos de género en los acuerdos comerciales y en el mercado laboral del MERCOSUR, para luego basarse en un método prospectivo e introducir una visión diferente de la relación tripartita de dichos impactos: acuerdos comerciales – perspectiva de género – comercio y mercado laboral, mediante la utilización de Análisis FODA sustentado en cinco campos heterogéneos pero fuertemente conectados. Para ello escrudiña la situación actual del escenario multifacético regional en medio de tensas relaciones vividas en los últimos meses (básicamente entre Argentina-Brasil) donde se reafirma que «el MERCOSUR tiene que constituirse en un bloque de asistencia recíproca sin ignorar las asimetrías existentes en materia comercial ni afectar a los sectores internos de los países porque lo afectaría en la propia integración[2](Clarín,17-12-2004).  Luego, la construcción de una matriz de confrontación resume los factores decisivos en los impactos de género que transversalizan los cinco campos seleccionados, de manera tal de no acotar el enfoque sino dejar abierto un camino que posibilite profundizar el análisis cuali–cuantitativo de la situación de las mujeres haciendo recomendaciones sobre el particular en el ámbito de la relación planteada

  1. ¿IMPACTOS DE GENERO EN MERCOSUR?

En los últimos años los procesos de liberalización comercial han tenido diferenciadas conmociones tanto en las sociedades como en los capitales y recursos de los países latinoamericanos. “Si bien estos guardan rasgos similares, la respuesta de las economías no ha sido idéntica ni tampoco los efectos sociales. Ello ha dependido entre otros factores del tamaño económico, demográfico, geográfico; de su estructura productiva, así como de factores institucionales y políticos”[3] (Espino Alma, 2004).   Dichos impactos (fig. 1) producidos por vías diferentes, han afectado de manera desigual a hombres y mujeres porque la “emancipación comercial” conduce a una acelerada reconversión tecnológica, con acrecentamiento de eficiencia y calidad  para lo cual se necesita de capital humano altamente calificado, sustentado en la gestión del conocimiento y extremadamente competitivo, rasgos estos que serían menos notorios en las mujeres[4](Bettio Francesca, 1998).  En general ellas tienen empleos en el mercado informal de trabajo para los cuales no se necesita una determinada preparación profesional, ni gran calificación por lo que perciben menor remuneración incluso en labores similares a los hombres[5] (cfr. Todaro Rosalba 2004).

Figura 1: Impactos de género

Fuente: elaboración propia

En el ámbito estudiado los impactos de los acuerdos comerciales (en adelante AC) donde no hay menciones explícitas sobre género) han incidido directamente en los mercados laborales (en adelante ML) nacionales y regional perjudicando en mayor proporción a las mujeres que a los varones.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

2.1 Impactos en acuerdos comerciales

Los acuerdos bilaterales como los multilaterales han dado apertura a envejecidos mercados nacionales protegidos y han reducido las barreras de ingreso de importaciones de manera tal de poner en pie de igualdad de condiciones a las empresas extranjeras y las propias del país.  Más, dichos avances no lograron la difusión necesaria, a pesar de ser notorio que tienen  consecuencias negativas para  el  trabajo  no  remunerado  de  las mujeres, o para los efectos en sus ingresos y el consumo, o en la propia distribución de las ganancias tarifarias[6](BRIDGE 1999).   Aunque decisores  de  políticas  públicas y especialistas en comercio internacional consideran irrelevante la relación comercio-género, esta perspectiva es un componente elemental dado que ellos deben:

  • coadyuvar a poner en juego las tareas reproductivas de las mujeres, fundamentalmente en lo atinente al cuidado y desarrollo de las personas y sus capacidades laborales;
  • crear un espacio de participación e incidencia de organizaciones femeninas; y
  • hacer notorias las relaciones de genero en los senos familiares y la inserción de las mujeres en el mercado laboral remunerado.

Primordialmente “la aplicación de normas internacionales sobre derechos y estándares laborales en los AC, la creación de instancias de participación e incidencia ciudadana, y los mecanismos para la igualdad de género, así como la representación equitativa de los géneros entre los negociadores, entre otros, pueden contribuir como salvaguardia de los principales derechos humanos, económicos, políticos y sociales”[7]. En el cuadro N° 1  se bosqueja la situación actualizada del enfoque de género y los acuerdos  mediante diez factores de análisis seleccionados al azar.

Cuadro 1.  ACUERDOS COMERCIALES Y GÉNERO EN EL MERCOSUR
FACTORES
SITUACIÓN ACTUAL
Dimensión social Pese a la gran cantidad de negociaciones y rondas de  Comisiones se ha asignado un “reducido espacio .. a la dimensión social y hay una concepción restrictiva de la misma al ámbito de negociación entre empresarios y trabajadores[8] (Espino, Alma)
Crecimiento económico[9] El hecho de que el comercio –y los acuerdos derivados de este- sea la fuerza que mueve actualmente el crecimiento económico del MERCOSUR  hace importante su análisis desde una perspectiva de género
Actividades económicas[10] Las tasas de participación económica de las mujeres varían en los países del MERCOSUR y Chile.: Argentina 39,3 %; Brasil 45 %; Chile 31,8 %; Paraguay 33,3 % y Uruguay 42 % en áreas urbanas[11] (Ulshoefer Petra, 2003)
Escenarios de negociación De acuerdo a las últimas reuniones de MERCOSUR, tanto en los escenarios de negociación, en la presencia (o ausencia) de actores, en los temas de los acuerdos comerciales e incluso en las agendas no hay verdaderas manifestaciones de género.[12] (cif. Jelin, Valdéz y  Barreiro,2001)
Comercio y accesibilidad a recursos [13] Dentro del MERCOSUR la posibilidad de iniciar actividad comercial  viene intrínsicamente ligada a la tenencia de la tierra (sobre todo en la región del Pantanal)  y su imposibilidad de acceso condiciona la capacidad de las mujeres de ser beneficiarias de las ventajas del mercado.(cif. Jelin,Valdéz y  Barreiro,2001)
Unión Aduanera El Nuevo Protocolo de la Cumbre de Ouro Preto (dic.2004) no prevé en ninguna instancia explícita el enfoque de género (Cif. El Litoral, 16-12-2004)
Comercio y recursos[14] En  términos  generales  puede decirse  que  los  propietarios  de  aquellos recursos necesarios para la producción de las  exportaciones  obtienen  los  mayores beneficios del comercio [15] (Funde 2001) situación en la cual las mujeres no son  precisamente las que poseen mayores recursos en el contexto regional
Grado de participación  A pesar de acuerdos parciales, con avances y retrocesos, la participación de las mujeres en la determinación de ellos continua siendo muy escasa[16]
Acuerdos y oportunidades Si bien generan riesgos, los pactos también ofrecen oportunidades para fomentar la independencia de las mujeres desde el momento en que están asociadas a nuevas inversiones, nuevas manufacturas y opciones laborales[17] (Joekes 1999)
Acuerdos y mercados  “las mujeres suelen trabajar en el mercado informal, vendiendo productos caseros o locales que fácilmente son desplazados por las exportaciones”[18] (Benería y Lind, 1995) y por ello se les resta importancia al momento de la firma de los acuerdos

Fuente: elaboración propia

2.2 Impactos en el mercado laboral.

Una cuestión estratégica en el proceso de integración de las cuatro naciones miembros es observar la incidencia que dicho proceso tiene sobre las condiciones de empleo por lo que resulta necesario el realizar una desagregación por la afectación de niveles de disyunción ocupacional, la calidad de empleos y los salarios discriminados por sexos, edades, razas, etc. con  lo que se contribuye  “… a disminuir o profundizar la desigualdad de género existente, o afectar la división sexual del trabajo y otras relaciones entre hombres y mujeres”[19].  En este sentido Yáñez y Todazo (1997) proponen fijar la mirada en los sectores «ganadores» y los sectores «perdedores» de las diferentes ramas económicas y, además, centrarse en los cambios productivos y organizativos que ocurren a nivel de determinadas empresas y establecimientos y que afectan a los puestos de trabajo[20].  Más dicha identificación sería incompleta si no se examinan algunos aspectos claves expuestos en el cuadro N°2.

Cuadro 2. MERCADO DE TRABAJO Y GÉNERO EN EL MERCOSUR
FACTORES
SITUACIÓN ACTUAL
Incorporación al mercado de trabajo[21] A pesar de los incrementos de las últimas décadas las tasas de actividad femeninas aún son menores en varios sectores productivos
Adaptación al nuevo mercado laboral[22] El ML sufre permanentes cambios producto de los procesos globalizadores, los avances tecnológicos, los cambios en las economías regionales, etc. hacen que por el grado de formación escolar y profesional posterior, los hombres están mejor preparados para adaptarse a las nuevas exigencias de dicho mercado [23]
Desempleo Elevada tasas de desempleo particularmente entre las trabajadoras jóvenes y las medianamente cualificadas. Hay 12 millones de desempleados en los países de la región[24] (El Litoral, diciembre de 2004)
Brechas entre salarios de hombres y mujeres[25] Derivadas de las diferencias en la calificación  o habilidades, como así también las que se dan por pura discriminación de género, las mujeres tienen menor salario potencial[26]
Brechas entre las propias mujeres. Tanto los procesos globalizadores como las formas de empleo modernas (trabajo a domicilio, formas de subcontratación, etc.) representan en general efectos negativos para las mujeres profundizándose las brechas entre ellas, principalmente entre las altamente calificadas y las semi o no calificadas  [27]
Cambios acelerados por la integración Desde que en 1995 se estableció la Unión Aduanera este se halla en un estadio de integración diferente (además de haberse asociado Chile), pero se carece un estudios que analicen la situación real y la evolución del trabajo femenino –en forma desagregada por edades y sectores- en los países miembros para realizar extrapolaciones[28]
Elección del trabajo La necesidad laboral restringe la elección del trabajo y profesionales de una rama trabajan en cualquier tipo de tareas por esa necesidad. A pesar de la elección laboral hay  60 millones de empleados en condiciones precarias[29] (El Litoral, 2004)
El trabajo precario[30] A pesar de que las mujeres se han beneficiado en algunos subsectores de servicios con nuevas y mejores oportunidades de empleo, no ha ocurrido lo mismo con otros como el manufacturero dado que los avances en la tecnología de punta y la utilización de modernos sistemas de producción  las está relegando a un nivel inferior.[31]
El trabajo parcializado La creciente feminización de la pobreza está en relación directa con el trabajo a tiempo parcial de las mujeres.
El trabajo por temporadas Este tipo de trabajo está vinculado con una época determinada del año y responde a los sectores productivos (elevado en la agricultura y el turismo).[32]
El trabajo no formal Mayor presencia de la mujer en especial en campos como la agricultura , venta en mercados, artesanía, venta de comida, atención al hogar, etc.
Derechos laborales[33] Condiciones biológicas, culturales y sociales hacen que el colectivo femenino sea más susceptible a la pérdida del empleo, así como a sufrir acoso, etc.
Relaciones entre sectores Cuales son las  relaciones de dependencia productiva y comercial entre los diversos sectores agro-industriales y manufactureros, entre los diferentes tipos de empresas e individuos, léase cadenas de contratación, subcontratación y empleo en negro, situando en estos contextos a la fuerza de trabajo femenina.[34]
Empresariado[35] Dificultades para ser empresarias: Menor acceso a la financiación y los medios de producción.[36] (Abramo-Todaro, 1996)

Fuente: elaboración propia

Con los cuadros anteriores es factible el preguntarse si tanto las impresiones del comercio internacional como del ML son productos de decisiones políticas (o no), de situaciones coyunturales, de sociedades tradicionalistas, de reglas de juego internacionales o de los propios procesos globalizadores que de manera diferenciada inciden en la vida de hombres y mujeres.[37] (Bettio Francesca 1998)

3. EL ANALISIS FODA : de lo metodológico a la práctica

Para dilucidar estos cuestionamientos en el Mercado Común del Sur se ha de recurrir a una poderosa herramienta de diagnóstico, en la que de manera palmaria se han de reconocer cuatro parámetros concluyentes e intrínsecos (positivos o negativos), que construyen un enfoque, desnudan carencias o se oponen a la visión[38] (Perez Fragoso Lucia, 2004)  que a priori se podría tener de dichos impactos o que se desea alcanzar.

De esta forma se comprende la compleja dinámica de interactuación, esencialmente de las variables económicas, dentro de dos ámbitos referenciales de la perspectiva de género porque este enfoque en la “investigación de los procesos fija la atención en la existencia de un conjunto particular de relaciones asimétricas dentro de las economías, basadas en la desigualdad de oportunidades y resultados”[39] (RIGC,2004) que son mayormente reflejados en el FODA: un análisis de Fortalezas, Oportunidades,  Debilidades y  Amenazas. Cuando una comunidad tiene un buen conocimiento de sus fortalezas y debilidades (internas), al igual que de las oportunidades y amenazas (externas, que le presenta el entorno), se incrementan sus posibilidades de identificar actividades, pasos o acciones a seguir con mejor potencial para resultar exitosas. Para su confección se utiliza como información básica los hipertextos, bibliografía, links y opiniones en foros del Seminario Economía y Género de PRIGEPP así como material y estadísticas de otras bibliografías y de las últimas noticias periodísticas sobre el MERCOSUR(*). Con esta documentación se construyen los cuadros FODA correspondientes a los campos elegidos los que luego son integrados en una matriz  transversalizada por el género.

(*) Datos extraídos de los periódicos: Argentina: El Litoral (Santa Fe 4,6,8,10,13,14,15,16,18 diciembre), La Capital (Rosario 2,7,8,11,13,16,17 dic), Clarín y Página Doce (Buenos Aires 4,5,9,10,13,14,17,18 dic). Uruguay: Diario El Espectador (Montevideo 1,3,5,6,7,9,11,12,13,14,15,16,17,18 dic); Brasil: Diario “O Globo”(5,9,11,12,13,14,15,16,17,18 dic). Paraguay: Diario ABC Color (Asunción 5,6,9,10,12,14,15,16,17,18 dic); Chile (País asociado): Diario El Mercurio (Santiago 4,7,9,10,14,15,16,17 dic). Todos en el mes de diciembre de 2004. Como referencia de la cantidad innumerable de información al respecto se toma como ejemplo el Diario El Espectador que en la semana del 11 al 18/12/2004 publicó 16 artículos con relación al MERCOSUR.

3.1 Campos de análisis

Se conviene en denominar: a) “campos centrales” a aquellos que son el eje de esta monografía; b) “campos secundarios”  a aquellos en que los impactos se manifiestan a través de otras vías pero que están en íntima relación con los centrales e incluso se influencian y son consecuencias directas e indirectas unos de otros

Figura N° 2.  Campos de análisis

3.1.1 Campos centrales

CUADRO N°3.   LO COMERCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
·       Microempresas de servicios productivos como base para la generación de empleos

·       Posibilidades de inserción de pequeñas y medianas empresas en el comercio[40]

·       Los cuatro países miembros han firmado una política comercial externa común[41]

·       Cantidad y variedad en la oferta de rubros comerciales

·       Procesos de reformas a encarar en los países signatarios en materia comercial

 

·     Falta de comercio fluido que restringe el acceso a los  consumidores de productos de otros países

·     El comercio intra-MERCOSUR  aún es bajo en relación a otros bloques comerciales

·     Falta de apoyo a estudios de la Red de Investigaciones Económicas que proporciona resultados concretos[42]

·     No se han organizado circuitos comerciales atractivos

·     No contar con indicadores desagregados y datos actualizados en la región

OPORTUNIDADES AMENAZAS
·       Mayor acceso a inversiones extranjeras si se consolida un mercado ampliado

·       Liberalización del comercio de servicios

·       Posibilidades de abastecimiento de nuevos mercados fundamentalmente en materia granaria

·       Voluntad de otros bloques para comerciar con MERCOSUR

·       Ventajas comparativas y competitivas de productos regionales en comparación a los de otros bloques

·     Fortalecimiento de relaciones entre otros Mercados sin hacer partícipe al MERCOSUR

·     Aparición de otras alternativas comerciales extraregionales

·     Ventas directas por internet que cada día cosechan mas adeptos en todo el mundo

·     Organismos de Crédito internacional dan créditos a otros bloques económicos

·     Cadenas comerciales trasnacionales que operan en forma paralela al MERCOSUR

Fuente: elaboración propia.

CUADRO N°4. LO LABORAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
·       Gran cantidad de microempresas de servicios productivos como base para la generación de empleos

·       Buena capacitación de recursos humanos que orientan a profesionales en su inserción en el mercado laboral.[43]

·       Cooperativismo concretado entre los países miembros que dan lugar a mano de obra local[44]

·       Aumento de las políticas activas para generar empleo[45] básicamente en rubros de construcción y obra pública

·       Tendencia creciente hacia la flexibilidad laboral ligada a la normativa, institucionalidad y política laboral[46]

·       Desde la década de los noventa la situación laboral se considera estancada y a veces en retroceso en los países de la región.[47]

·       Procesos de privatizaciones que traen mano de obra calificada desde el exterior

·       Falta de actualización del MERCOLAB (MERCOSUR laboral) [48] en cuanto a movimiento de RRHH en la región

·       Deterioro de la situación de empleo es común a los 4 países.

·       Las tasas de desempleo en aumento y pérdida de calidad del empleo, que medido por el sector informal se ubica cerca del 50% de los ocupados.[49]

OPORTUNIDADES AMENAZAS
·       Focalización de políticas internacionales en la atención de la pobreza con generación de empleos

·       Contexto americano e internacional  particularmente propicio para el diseño de una estrategia que permita avanzar hacia la armonización de las políticas de empleo.[50]

·       Incorporación de nuevos países al bloque que intercambiaran RRHH

·       La OIT tiene delegaciones que velan por la defensa de los empleos en varios países latinoamericanos

·     Economistas extranjeros ven latentes peligros sobre inestabilidad económica con altos niveles de desempleo en la región por políticas de ajuste

·     La reestructuración de las economías generó nuevas inestabilidades y exigencias a los Seguros de Desempleo en Argentina, Brasil y Uruguay. Mal visto desde organismos de crédito[51]

·     No hay coordinación de los instrumentos de promoción del empleo y formación (políticas activas) con los de protección de los desempleados (políticas pasivas)

 

Fuente: elaboración propia.

3.1.2. Campos secundarios

CUADRO N°5.  LO POLITICO

FORTALEZAS DEBILIDADES
·   Reaseguro de fortalecimientos democráticos

·   Nuevas vías de concertación y governance

·   Firma de Consenso de Buenos Aires, (16/10/03) y  Acta de Copacabana (16/03/04) para reafirmaciones políticas

·   Plataformas de concertación para el desarrollo regional en marcha

·   Programas de potenciación sobre las capacidades de transformación de la región

·   Definitiva desaparición de las teorías de conflictos entre los países[52]

Comienzo de la construcción de una “política propia”, reafirmando su soberanía regional[53]

· Pérdida de credibilidad de los gobiernos por incumplimientos varios

· Administración estatal partirizada y muy diversa en los países miembros

·  Desarticulación y dispar capacidad de gestión de gobiernos nacionales

·  Frágil desarrollo o desarrollo diversificado de la institucionalidad regional

·  Falta de afianzamiento de lazos culturales

·  Pasividad de actores en la toma de decisiones específicas

· Falta de participación de los Parlamentos nacionales en definiciones trascendentales para la región

OPORTUNIDADES AMENAZAS
·   Fortalecimiento de la institucionalidad y de la democracia latinoamericana

·   Existencia de planes políticos internacionales de cooperación

·   Instalación de mesas de concertación orientadas a atender necesidades mayoritarias

·   Avances en materia de desarrollo de la institucionalidad democrática de la sociedad civil

·   Avance hacia una consolidación de identidad americana

·   Elección de un nuevo presidente en Uruguay que respaldará al MERCOSUR

 

 

·   Pérdida de credibilidad y desconfianza de     organismos internacionales

·   Crisis de gobernabilidad ante los procesos

globales de dominio del mercado y exclusión

·      Burocracia, falta de ética en los sectores estatales

· Superposición de funciones y competencias entre gobiernos regionales y nacionales

·   Modelos económicos-sociales condicionantes del buen gobierno

·   Desde el exterior ven poca transparencia en la gestión pública de algunos estados miembros del MERCOSUR

Fuente: elaboración propia.

CUADRO N°6. LO  SOCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
·   Fuerte presencia de organizaciones gremiales.

·   Población con mayores expectativas de vida

·   Existencia de asociaciones y ONGs de protección al usurario  y defensa de los consumidores

·   Institucionalización de la participación y concertación

·   Funcionamiento del Foro de Mujeres del MERCOSUR a través de sus Capítulos Nacionales[54]

·   Institucionalización de participación de la sociedad en el marco de la gobernabilidad

·   Conformación de un Grupo Técnico de Trabajo de Desarrollo Social[55]

·   Derechos humanos como meta del proceso de integración[56] (Cons. de Bs As)

·      Poca concertación en las relaciones productivas de entidades oficiales y privadas con la sociedad civil [57]

·      Altos niveles de pobreza

·      Aumento de niveles de drogadependencia, delincuencia juvenil, asesinatos, etc.

·      Niveles elevados de marginación y exclusión social

·      Escasa participación de medios de comunicación en la información y  formación ciudadana

·      Poco compromiso social con el Acuerdo Global del MERCOSUR

·      Las cuestiones políticas en el plano social pierden de vista los efectos concretos de las políticas nacionalistas sobre las identidades y las subjetividades[58]

OPORTUNIDADES AMENAZAS
·   Créditos internacionales enfocados a capacitación de recursos humanos

·   Acceso a los avances informáticos

·   Diversidad de políticas gubernamentales orientadas a lo social

·   Nuevos programas estatales para mejorar servicios de salud y educación

·   Proyectos conjuntos para desarrollos sociales en áreas de fronteras[59]

·   Creciente reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, religiosa, y sexual

·   Firma de Acuerdos y Pactos Internacionales en materia de Derechos Humanos.

·   Aperturas a mejores leyes previsionales, de servicios sociales e incluso de matrimonios civiles.

·      Privatización de servicios en varios países sin participación ciudadana

·      Baja calidad de prestación de servicios incluso los servicios que fueron nacionalizados o mercerizados.

·      Procesos culturales globales con violencia simbólica y menosprecio a las identidades regionales

·      Control de recursos y cambios culturales globales por centros de poder internacional

·      Propensiones insostenibles del consumo de tabaco y estupefacientes que penetran en  las sociedades

·      Actos de terrorismo e intolerancia que pudieron eventualmente llevarse a cabo en la TRIPE FRONTERA (Brasil-Paraguay-Argentina)

·      Incitación internacional al odio por motivos de raza, origen étnico, religión, etc.

Fuente: elaboración propia.

CUADRO N°7 .   LO ECONOMICO

FORTALEZAS DEBILIDADES
·   Gran cantidad de factores de producción (infraestructura, mano de obra, etc)

·   Disponibilidad de materias primas para la industrialización

·   Coexistencia de industrias consolidadas, PYMES, etc. apoyadas por cooperación internacional

·   Promoción y comercialización creciente de bienes y servicios. Las promociones se realizan en Brasil, Uruguay y Argentina principalmente.

·   Niveles aceptables de equipamiento regional en materia de transportes

·   Confiabilidad de los mercados de la región

·   Proyecto de Corredor Bioceánico en marcha con inclusión de nuevos mercados, que comprende una ruta que unirá los océanos Atlántico y Pacífico.

· Lucha entre ciertos sectores económicos de Brasil y Argentina

· Visiones empresariales conservadoras luego de procesos inflacionarios en los países miembros

· Insuficiente coordinación entre entidades financieras, turísticas, etc.

· Traslado de empresas multinacionales a otros países por reducción de mercados regionales

· Falta de inversión privada y falta de incentivos al trabajo mancomunado con inversores privados

· Escaso aprovechamiento de la Hidrovía Paraná – Paraguay para abaratamiento de costos de fletes

· Insuficiente infraestructura estratégica en cuanto a la planificación espacio-temporal

OPORTUNIDADES AMENAZAS
·   Intención de los gobiernos nacionales de impulsar la pequeña y mediana  empresa

·   Reactivación de la Banca tanto a niveles locales, nacionales y regionales

·   Creciente demanda internacional de productos de la región que incluyen materias primas, productos del campo, de la industria, etc.

·   Potencial complementación industrial a través de iniciativas conjuntas[60]

·   Firma de Acuerdos en Argentina y Brasil reconociendo la economía de mercado de China

·   Disponibilidad de información  actualizada para acceder al avance científico-tecnológico

·  Modelo económico neoliberal globalizado con resultados inesperados y diferenciados en los países miembros

·  Resistencia de algunos gobiernos a proteger inversiones regionales

·  Sistemas financieros adaptados a rendimientos nacionales

·  Inestabilidad y desregulación de mercados[61]

·  Fortalecimiento de otras monedas frente a las de los países del MERCOSUR

·  Vulnerabilidad económica producto de efectos globalizadores negativos [62]

·  Políticas públicas agrarias no consensuadas con los sectores agrícola-ganaderos.

·  Políticas exportadoras sujetas a los vaivenes de crisis  nacionales

Fuente: elaboración propia.

  1. HACIA UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN FUNCIÓN DEL GENERO

Con las consideraciones de los impactos de género y los análisis FODA  se confecciona una matriz de n filas y m columnas (figura 3) para identificar las interacciones factoriales de los campos centrales y secundarios, porque de la forma en que se complementen o actúen conjuntamente, se producirán efectos sencillos o complejos y sus resultados se manifestarán en determinados momentos o circunstancias en pro o en contra de las mujeres.

El efecto en la matriz está determinado por las

 x1, x2……xi….xi+1  fortalezas                                                                u1, u2……ui….ui+1 debilidades

 y1, y2……yi….yi+1  oportunidades                              vs.                     z1, z2…….zi….zi+1 amenazas

Figura 3.  MATRIZ DE CONFRONTACION

 

 

 

 

Oportunidad 1 Oportunidad 2 Oportunidad … Oportunidad xi Oportunidad xi +1
Debilidad 1           Fortaleza 1
Debilidad 2         Fortaleza 2
Debilidad …           Fortaleza …
Debilidad xi           Fortaleza xi
Debilidad xi + 1           Fortaleza xi + 1
 

 

 

Amenaza 1 Amenaza 2 Amenaza … Amenaza xi Amenaza xi +1

Fuente: elaboración propia.

Con este proceso se extraen los aspectos importantes –en sentido positivo- de la relación tripartita planteada en la hipótesis, teniendo como postulado que el planeamiento estratégico es en sí mismo optimista y exige un pensamiento muy flexible y proactivo;  por ello se rescatan las Fortalezas-Oportunidades por un lado y las Debilidades-Amenazas por otro (Tabla N°1) en estrecha vinculación con el género.

Tabla 1 . Resultado matriz confrontación F.O. – D.A.

F – O   D – A
Se pregona como sustento de integración el pie de igualdad de todos los habitantes de la región en cuanto a posibilidades de desarrollo laboral y social pero….. hay una gran ausencia de datos desagregados que no permiten conocer fehacientemente las brechas de sueldos y salarios entre mujeres y hombres,  sobre todo en los sectores en que esto es menos evidente y no se considera el trabajo no remunerado de mujeres que a menudo son jefas de hogar.
Hay en los acuerdos comerciales cláusulas que fomentan el espíritu democrático pero….. no hay un monitoreo de los derechos sociales, culturales, políticos, laborales, especialmente de las mujeres.
Se declara y afirma que las empresas han implementado mecanismos de corresponsabilidad para que los códigos de conducta sean obligatorios. pero….. aún los acuerdos comerciales no han incorporado la protección de los derechos laborales desde una perspectiva de género, no solamente por parte de los gobiernos, sino de las empresas transnacionales.
Hay un reconocimiento con estatus consultivo a las organizaciones de mujeres que defienden los derechos de género… pero….. no se las incluido –a veces ni siquiera parcialmente- en negociaciones de los acuerdos,  en las instancias donde se ratifican ni  en las comisiones que vigilan el cumplimiento de los acuerdos.

 

Los acuerdos una vez firmados son puestos a conocimiento de los habitantes del Mercado Común

 

pero….. falta el acceso a la información para facilitar una participación real de la sociedad civil en los acuerdos e incluso  la disponibilidad amplia de información que permita conocer los efectos que los acuerdos tienen en la vida de las mujeres.
Se posee a nivel de gobierno mucha información georeferenciada sobre la que se toman decisiones importantes pero….. no se cuenta con estadísticas e indicadores desagregados por sexo para poder analizar los impactos de las políticas comerciales en las mujeres, para poder generar propuestas para la incorporación de medidas que les beneficien en futuros acuerdos.
Las Comisiones especiales de MERCOSUR avanzan en determinar series de indicadores para medir y evaluar situaciones diversas así como sus resultados pero….. resta la creación de un sistema de indicadores de género que posibilite tomar en cuenta los distintos roles, responsabilidades y condiciones de mujeres e identificar los cambios en la situación de ellas como producto de los acuerdos comerciales firmados.
Los acuerdos comerciales están en íntima relación con los procesos productivos de los países miembros y asociados pero….. falta el fomento al desarrollo de un empresariado femenino que tenga fuerte presencia en los procesos de producción , promueva el respeto a derechos laborales y facilite la presencia de los intereses de las mujeres en los acuerdos comerciales
Hay una gran diversidad de sectores económicos que tienen cabida y amplias  posibilidades de desarrollo acorde a los acuerdos del Mercado Común pero….. resta aún identificar cuales de dichos sectores significan oportunidades reales para el progreso de las mujeres pues tanto la producción agrícola como la  industrial continúan siendo consideradas sólo como actividades masculinas.
Se fomenta un mecanismo institucional de Igualdad de Oportunidades a incluir en el organigrama de funcionamiento de las negociaciones de los acuerdos. pero….. no hay una legislación expresa para el bloque supranacional, a pesar de que en Argentina y Brasil, está el derecho a «la libertad de opinión y de prensa para todas las ciudadanas”.
Los acuerdos de MERCOSUR se inscriben en el marco de los derechos internacionales promovidos por la ONU, OEA y OIT. pero….. aún no consideran los derechos individuales de las personas a obtener un mejor nivel de vida a través del trabajo y visualizar el comercio como un medio y no como un fin en sí mismo, concepción esta que debe tener como primacía el desarrollo humano y la equidad de clase y de género.
  1. A manera de conclusión

En diciembre de 2004 el proceso de integración, después de trece años de lanzado el Mercado Común del Sur, tiene una especial coyuntura política-económica que presupone el no estar frente a una “oportunidad” cualquiera, sino ante una oportunidad inusitada para avanzar significativamente en él. Su puesta en marcha progresiva y no ajena a avances y retrocesos, tiene frente a si enormes dificultades básicamente de índole prácticas debiendo superar restricciones sectoriales que perturban intereses nacionales- regionales y necesita aún del apoyo popular para arribar a su consolidación –como itinerario- y luego a su realización efectiva.  En esta “histórica oportunidad” la presente monografía propuso examinar la relación entre acuerdos comerciales, mercado laboral  y perspectiva de género en MERCOSUR  mediante la utilización de una herramienta de diagnóstico basada en parámetros heterogéneos fuertemente interrelacionados.  Contempló factores decisivos en los impactos de género que competen a cinco campos de estudio, bosquejando una mirada diferente del complejo escenario donde la situación particular y contextualizada de las mujeres es aún -por cierto- muy incierta. La matriz de confrontación FO-DA puso en evidencia que muchas son las proposiciones y buenos deseos pero en la práctica el comercio internacional y el mercado laboral siguen reflejando una fuerte discriminación hacia la mujer. La región sigue adoptando un modelo que tiende a profundizar asimetrías de género y el escaso valor que la “sociedad y el mercado” le asignan tanto al trabajo productivo como reproductivo de las mujeres, está verificado en la mala calidad de los empleos, sus salarios, categoría ocupacional, acceso a puestos de poder o toma decisiones.[63] (cif. Villaroel Carolina 2004)

Factiblemente la significación más importante de la presente oportunidad para las mujeres reside en que se está frente a una situación donde la reformulación profunda del proyecto es materia cotidiana. Un rediseño posible y necesario que discurre a lo largo de varias líneas convergentes y complementarias, que está potencialmente abierto a la participación popular, que  supone la aceptación de la supranacionalidad,  y  que necesita del aporte de todos los sectores públicos y privados desde la visión de la mujer para el desarrollo integral y armónico de las sociedades regionales.

5.1- Recomendaciones:

  • Procurar el inicio de un proceso de sensibilización de los órganos que componen la estructura institucional del MERCOSUR: Consejo Mercado Común, Grupo Mercado Común y Comisión de Comercio en cuanto a la consideración de una perspectiva de género en las distintas negociaciones que llevan adelante 
  • Las organizaciones de mujeres oficiales y privadas de todos los países miembros deben tener realizar un seguimiento a las diferentes negociaciones comerciales y acuerdos comerciales ya finalizados para introducir en sus objetivos una visión de género a los beneficios que emanarán de ellos.
  • Los estamentos burocráticos estatales con la colaboración de las organizaciones femeninas deben velar por la eliminación de la precariedad en el empleo de las mujeres que se evidencia en la inestabilidad e la inseguridad laboral, la subcontratación y el trabajo a domicilio, el empleo de mujeres como jornaleras en cultivos de exportación y brindar una adecuada capacitación de la mano de obra femenina para alcanzar el nuevo perfil demandado por el sector empresarial.
  • En especial la Reunión Especializada de la Mujer y la Comisión de Mujeres de la CCSCS deben realizar un permanente control del cumplimiento de normas internacionales en materia laboral como de los estándares laborales, motivo por el cuál, los sectores gubernamentales y sindicales necesitarán trabajar de manera conjunta en el impulso de la agenda de las trabajadoras y trabajadores de la región.
  • Encargar al Consejo de la Mujer en Argentina y sus similares en los países miembros y asociados, que unan esfuerzos para analizar exhaustivamente todo el proceso de liberalización comercial y los acuerdos ya firmados para determinar la situación (posición y condición) de las mujeres en la economía regional, así como también promociones laborales, grado de participación en instancias negociadoras, brechas saláriales, techos de cristal en materia de segmentación, etc.

Finalmente como última idea –aunque suene descabellada- que todas las organizaciones de mujeres nombradas (oficiales, privadas, sindicales, ONGs, etc.) deberían realizar un esfuerzo mancomunado para que se forme una Comisión de las Primeras Damas de cada país -quienes por su cercanía al poder político- deberián ser las encargadas de velar por el estado de las relaciones de género en todo el MERCOSUR.

Luis A. Di Nucci

  1. BIBLIOGRAFÍA 
  • ABIN, Carlos (2004): Ouro Preto II: hacia un nuevo formato de integración regional. Contexto y PerspectivasEn http://www.choike.org/nuevo/informes/2210.html. 17 de diciembre de 2004.
  • BENERÍA, Lourdes (1995): “Toward a Greater Integration of Gender in Economics”. En: World Development, Vol. 23, No. 11, pp. 1839-1995. Elsevier Science Ltd. Great Britain.
  • BETTIO, Francesca (1988): “Segregación y debilidad. Hipótesis arternativas en el análisis del mercado de trabajo”. En: Borderías,  Carrasco y Alemany (comp.) (1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. FUHEM-ICARIA, Madrid-Barcelona.
  • BRIDGE (Briefings on Development and Gender) (1999): «Trade policy», Development and Gender in Brief, Nº 8, Sussex, Instituto de Estudios para el Desarrollo, Universidad de Sussex http://www.ids.susx.ac.uk:80/bridge
  • ÇAGATAY, Nilufer (1998): “Incorporación de género en la macroeconomía”. En: Departamento Nacional de Planeación, Colombia (1998) Macroeconomía, Género y Estado. DNP, GMZ, GTZ, TM Editores, Bogotá.
  • ESPINO, Alma (2001): «El análisis de género en las políticas comerciales». En: Todaro, Rosalba y Regina Rodríguez (eds.) (2001) El género en la economía. ISIS/CEM, Santiago.
  • FLORO María S. (2001): Dimensiones de Género en la agenda para el financiamiento del desarrollo. En “El Género en la Economía”. Todaro-Rodriguez. Edición de las Mujeres N° 32. ISIS
  • Foro de Mujeres en el MERCOSUR (2003):  mujeresdeempresa.com/linea_natural/sociedad/sociedad030903.
  • FUNDE: Alternativas para el
  • JELIN, VALDEZ y BAREIRO (2001): “Género y Nación en el MERCOSUR: notas para comenzar a pensar” http://www.unesco.org/most/genmerc.htm Este artículo fue preparado en el ámbito del proyecto MOST «Mercosur : espacios de interacción, espacios de integración». Para informaciones más detalladas, consultar la Secretaría de MOST
  • JOEKES, S. (1999). “A Gender Analytical Perspective on Trade and Sustainable Development” en Trade, Sustainable Development and Gender. UNTACD. Geneva, 1999. pag. 43.
  • LAÍS, Abramo, y TODARO Rosalba (1998): «Género y trabajo en las decisiones empresariales» En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 4 N° 7.
  • Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para Argentina, Paraguay y Uruguay. Mercado Laboral http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mercolab/
  • MERCOSUR social. Pagina Oficial del MERCOSUR Reunión de Grupo Técnico Social: Sistemas de Indicadores para la región. http://www.mercosur.org.uy/pagina1esp.htm
  • MERCOSUR: una región de desafíos y oportunidades. Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.(2004) http://secec.mrecic.gov.ar/mer-esp/sld003.htm
  • NOTARO, Jorge (2004): Las políticas de empleo en los países del MERCOSUR, 1990 – 2003. La perspectiva regional, en http://www.observatorio.net/pdfRoot/estudios/sintesis.pdf
  • Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado de Trabajo del MERCOSUR Año 2, No. 2, noviembre. Brasilia
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1998): Reestructuración, integración y mercado laboral. Crecimiento y calidad del empleo en economías abiertas, Red de Investigaciones Económicas del MERCOSUR. IDRC Ca nadá. OEA. http://www.redmercosur.net/espanol/
  • PÉREZ FRAGOSO, Lucia, (2004): Reflexiones sobre el análisis y el diseño del gasto público desde la perspectiva de género. Economía. N° 324. Marzo de 2004. Pág. 29Red Internacional de Género y Comercio.(Nov. 2004) ”Por que género y comercio?”. http://www.generoycomercio.org/pqgyc.html. Capítulo Latinoamericano. (2004)
  • SANCHIS, N; BACARAT, V; JIMÉNEZ, M. (2004): “El comercio internacional en la agenda de las mujeres: La incidencia política en los acuerdos comerciales de América Latina”. UNIFEM. IGTN. CaRol_Go S.A., Argentina. Mayo de 2004. Pg. 9
  • TODARO, Rosalba (2004). “Economía y Género: su vinculación para la formulación de políticas públicas”. Seminario FLACSO. 2004
  • ULSHOEFER Petra (2003): “El MERCOSUR y los desafíos para la integración y participación de la mujer en el mundo del trabajo”. En la Red de Información Alternativa de Seguridad. Uruguay. redsegsoc.org.uy
  • YAÑEZ, S., TODARO, R. (1997): «Globalización, reestructuración competitiva y empleo femenino en Chile. Elementos para el debate», en Sobre mujeres y globalización. Centro de Estudios de la Mujer, Santiago.

6.1 Links utilizados. Información económica, comercial y laboral del MERCOSUR.

  • www.metabase.net Trabajo de las mujeres a través de la Historia
  •  Red MERCOSUR (REDSUR)
  • Guía del MERCOSUR
  • Mercosul Search: Inter & Net Consultoría – Brasil
  • Apoyo a las pequeñas y medianas empresas  (PYMES): Red MERCOSUR (REDSUR)
  • Seminario «La participación de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del MERCOSUL en las Exportaciones: Problemas y Soluciones»: Federación de Industrias del Estado de Paraná (FIEP) – Brasil
  • ITR: Consultores en Comercio y Negociaciones Internacionales – Argentina
  • MERCOSUR on-line: Primer Centro de Información de Comercio Exterior On-line
  • Câmara Internacional de Comércio do Cone Sul (CICCOM)
  • Casa MERCOSUL – Brasil
  • Información Económica del Mercosur: Instituto de Economía (IECON), Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA) – Universidad de la República – Uruguay
  • Sistema de Informações sobre Comércio Exterior (SICEX) – Brasil
  • Síntesis Económica del MERCOSUR – Paraguay
  • Boletín de Indicadores Macroeconómicos del Mercosur: Comisión de Indicadores Macroeconómicos, Subgrupo de Trabajo No.4 «Asuntos Financieros»: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República – Uruguay
  • MERCOSUR Website,  Departamento de Comercio de los Estados Unidos
  • Guía Mercodatos
  • MERCOSUR Una región de desafíos y oportunidades: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), Argentina.
  • MERCOSUR Agropecuario: Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGPYA): Ministerio de Economía – Argentina
  • Doing Business between Mercosur and the United States: Embajada de los Estados Unidos en Uruguay
  • Foro Empresarial MERCOSUR Unión Europea (MEBF)
  • Câmara Internacional de Comércio do Cone Sul – Mercosul (CICCOM) – Brasil.
  • Boletín de Indicadores Macroeconómicos del Mercosur: Unidad de Economía e Historia Econónomica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República – Uruguay.
  • Cámaras Alemanas en el Mercosur  (AHK)
  • MERCOSUR: Una región de desafíos y oportunidades: Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto – Argentina
  • Mercosur Trade Center (MTC)

[1] TODARO, Rosalba (2004): “Economía y Género: su vinculación para la formulación de políticas públicas”. Seminario PRIGEPP. FLACSO. 2004, Unidad 1,3.

[2] Diario El Clarín (2004): “Cumbre de Presidentes en Ouro Preto: Kirchner lanzó fuertes reproches a Brasil en la cumbre del MERCOSUR”. 17 de diciembre de 2004, p.1.

[3] ESPINO, Alma. (noviembre de 2004) Foro perteneciente al Seminario Género Y Pobreza del PRIGEPP. Prof. coord.. Alma    Espino

[4] BETTIO, Francesca (1988) “Segregación y debilidad. Hipótesis alternativas en el análisis del mercado de trabajo”.  En: Borderías,  Carrasco y Alemany (comp.) (1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. FUHEM-ICARIA, Madrid-Barcelona.

[5]TODARO, Rosalba (2004): Ob. Cit. Unidad 1,3.1 y 3.2.

[6] BRIDGE (Briefings on Development and Gender) (1999), «Trade policy», Development and Gender in Brief, Nº 8, Sussex, Instituto de Estudios para el Desarrollo, Universidad de Sussex http://www.ids.susx.ac.uk:80/bridge

[7] SANCHIS, N; BACARAT, V; JIMÉNEZ, M. (2004): “El comercio internacional en la agenda de las mujeres: La incidencia política en los acuerdos comerciales de América Latina”. UNIFEM. IGTN. CaRol_Go S.A., Argentina, p. 9.

[8] ESPINO ALMA (2004): MERCOSUR y el impacto del comercio en la situación de las mujeres en el mercado laboral. Una propuesta de indicadores

[9] ESPINO, Alma (2001): «El análisis de género en las políticas comerciales». En: Todaro, Rosalba y Regina Rodríguez (eds.) (2001) El género en la economía. ISIS/CEM,  Santiago.

[10] ÇAGATAY, Nilufer (1998) “Incorporación de género en la macroeconomía”. En: Departamento Nacional de Planeación, Colombia (1998) Macroeconomía, Género y Estado. DNP, GMZ, GTZ, TM Editores, Bogotá.

[11] ULSHOEFER Petra (2003): “El MERCOSUR y los desafíos para la integración y participación de la mujer en el mundo del trabajo”. En la Red de Información Alternativa de Seguridad. Uruguay. 2003. http:// www.redsegsoc.org.uy

[12]JELIN, VALDEZ Y BARREIRO (2001): “Género y Nación en el MERCOSUR: notas para comenzar a pensar”  UNESCO. http://www.unesco.org/most/genmerc.htm Artículo preparado en el ámbito del proyecto MOST».

[13] FLORO, María S.(2001):  Dimensiones de Género en la agenda para el financiamiento del desarrollo. En “El Género en la Economía”. Todaro-Rodriguez. Edición de las Mujeres N° 32. ISIS

[14] ESPINO, Alma (2001): «El análisis de género en las políticas comerciales». En: Todaro, Rosalba y Regina Rodríguez (eds.) (2001) El género en la economía. ISIS/CEM, Santiago.

[15] FUNDE: Alternativas para el Desarrollo, p.7.

[16] ÇAGATAY, Nilufer (1998): “Incorporación de género en la macroeconomía”. En: Departamento Nacional de Planeación, Colombia (1998) Macroeconomía, Género y Estado. DNP, GMZ, GTZ, TM Editores, Bogotá.

[17] JOEKES, S. (1999): “A Gender Analytical Perspective on Trade and Sustainable Development” en Trade, Sustainable Development and Gender. UNTACD. Geneva, 1999. pag. 43.

[18] BENERIA, Lourdes (1995) “Toward a Greater Integration of Gender in Economics”. En: World Development, Vol. 23, No. 11, pp. 1839-1995. Elsevier Science Ltd. Great Britain.

[19] SANCHIS, N; BACARAT, V; JIMÉNEZ, M. (2004): Ob. Cit.  p.9.

[20] YAÑEZ, S., TODARO, R. (1997): «Globalización, reestructuración competitiva y empleo femenino en Chile. Elementos para el debate», en Sobre mujeres y globalización. Centro de Estudios de la Mujer, Santiago, 1997.

[21] TODARO, Rosalba (2004) :Ob. cit, Unidad 2,5.2

[22] TODARO, Rosalba (2004) : Ob. cit, Unidad 4, 4

[23] OIT (1998), Reestructuración, integración y mercado laboral. Crecimiento y calidad del empleo en economías abiertas, Santiago.

[24] Diario El Litoral (2004). “El empleo debe ser prioridad en los países del MERCOSUR”.  de Santa Fe. 11 de diciembre de 2004, p. 6.

[25] BETTIO, Francesca (1988): Ob. Cit.

[26] TODARO, Rosalba (2004) : Ob. Cit. Unidad 2,5.1

[27] TODARO, Rosalba (2004) : Ob. Cit. Unidad 2,5.1

[28] Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado del MERCOSUR Año 2, No. 2,. Brasilia

[29] Diario El Litoral (2004): Ob. Cit, p.6.

[30] TODARO, Rosalba (2004) : Ob. Cit Unidad 4,3.2

[31] Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado del MERCOSUR Año 2, No. 2,  Brasilia

[32] OIT (1998), Reestructuración, integración y mercado laboral. Ya citado

[33] ÇAGATA, Nilufer (1998) : Ob Cit.

[34] TODARO, Rosalba (2004): Ob. Cit, Unidad 2,6.2

[35] LAÍS, Abramo  y TODARO Rosalba (1998): «Género y trabajo en las decisiones empresariales» En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 4 N° 7.

[36] Ídem.

[37] BETTIO, Francesca (1988):  “Segregación y debilidad. Hipótesis …”. Obra ya citada

[38] PÉREA FRAGOSO Lucia, (2004). Reflexiones sobre el análisis y el diseño del gasto público desde la perspectiva de género. Economía. N° 324. Marzo de 2004, p. 29.

[39] Red Internacional de Género y Comercio (Nov. 2004):”¿Por que género y comercio?”. Versión on line en http://www.generoycomercio.org/pqgyc.html. Capítulo Latinoamericano.

[40] MERCOSUR: una región de desafíos y oportunidades. Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.(2004) http://secec.mrecic.gov.ar/mer-esp/sld003.htm

[41]  Ídem

[42] Red de Investigaciones Económicas del MERCOSUR. IDRC Canadá. OEA.  http://www.redmercosur.net/espanol/

[43] Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado de Trabajo . Obra citada

[44] MERCOLAB. Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para Argentina, Paraguay y Uruguay. Mercado Laboral  http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mercolab/

[45] NOTARO, Jorge. (2004): Las políticas de empleo en los países del MERCOSUR, 1990 – 2003. La perspectiva regional, en http://www.observatorio.net/pdfRoot/estudios/sintesis.pdf

[46] “MERCOSUR: una región de desafíos y oportunidades…”. Ob. Cit

[47] NOTARO, Jorge (2004) Las políticas de empleo en los países del MERCOSUR. Obra ya citada

[48] MERCOLAB. Oficina de la Organización Internacional del Trabajo . Ya citada

[49] NOTARO, Jorge (2004): Ob. Cit

[50] OIT (1998), Reestructuración, integración y mercado laboral. Ya citado.

[51] NOTARO, Jorge. (2004) Las políticas de empleo en los países del MERCOSUR, 1990 – 2003. obra citada

[52] MERCOSUR: una región de desafíos y oportunidades. Ya citada

[53] ABIN, Carlos (2004) : Ouro Preto II: hacia un nuevo formato de integración regional. Contexto y PerspectivasEn http://www.choike.org/nuevo/informes/2210.html. 17 de diciembre de 2004.

[54] Foro de Mujeres en el MERCOSUR (2003).  www.mujeresdeempresa.com/linea_natural/sociedad/sociedad030903.

[55] MERCOSUR social. Pagina Oficial del MERCOSUR  Reunión de Grupo Técnico Social: Sistemas de Indicadores para la región. http://www.mercosur.org.uy/pagina1esp.htm

[56] ABIN, Carlos (2004): Ob. Cit.

[57] Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR (2002) Informe del Mercado de Trabajo. Ob. Cit

[58] JELIN, Elizabeth. 12/1/2004  .MERCOSUR Social. Fronteras e identidades . Versión on line en http://www.mercosurabc.com.ar/

[59] MERCOSUR social. Pagina Oficial del MERCOSUR  Reunión de Grupo Técnico Social: Ob. Cit

[60] MERCOSUR: una región de desafíos y oportunidades. Ya citada

[61] TODARO, Rosalba (2004): “Economía y Género: su vinculación para…”. Ob. Cit, Unidad 3,2.

[62] OIT (1998): “Reestructuración, integración y mercado laboral”. Ob. Cit

[63] VILLAROEL Carolina (2004) Foro con Alma Espino correspondiente al Seminario Economía y Género del PRIGEPP. Noviembre 2004

Cita esta página

Di Nucci Luis Ángel. (2009, abril 17). Análisis FODA para estimar la visión integradora de los impactos de género en el MERCOSUR. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-foda-estimar-vision-integradora-impactos-genero-mercosur/
Di Nucci Luis Ángel. "Análisis FODA para estimar la visión integradora de los impactos de género en el MERCOSUR". gestiopolis. 17 abril 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-foda-estimar-vision-integradora-impactos-genero-mercosur/>.
Di Nucci Luis Ángel. "Análisis FODA para estimar la visión integradora de los impactos de género en el MERCOSUR". gestiopolis. abril 17, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-foda-estimar-vision-integradora-impactos-genero-mercosur/.
Di Nucci Luis Ángel. Análisis FODA para estimar la visión integradora de los impactos de género en el MERCOSUR [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-foda-estimar-vision-integradora-impactos-genero-mercosur/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de andreiandrade en Flickr