Estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo

Introducción

El desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología a escala global, los novedosos descubrimientos cada vez más complejos, la modernidad tecnológica y la incidencia gradual del hombre sobre el ambiente puede suponer que se ha conseguido un dominio sobre la naturaleza casi total, sin embargo, cuando se producen catástrofes climáticas que cambian el cause de los ríos, producen deslaves de montañas, o devastan cultivos y plantaciones agrícolas en las cuales se ha invertido durante un período largo de tiempo una cuantiosa suma de recursos, se comprende que la incidencia del hombre y su control sobre la naturaleza y los fenómenos de origen natural es apenas ínfimo y que queda mucho por avanzar para tener a la naturaleza de la mano, este propósito, como también la ciencia ha demostrado, seguirá siendo para investigadores y científicos una quimera difícil de alcanzar.

La afectación de los desastres naturales tiene en consecuencia una incidencia directa sobre la vida de las personas, los animales y las plantas que coexisten en determinada región y generan además dificultades significativas en el orden de la economía; organismos y entidades en el mundo subsidian sus producciones, gestionan seguros, etc., para paliar los efectos negativos de dichos riesgos.

Las afectaciones económicas a los productos de la agricultura no se evalúan en ocasiones por desconocimiento. Es decisivo conocer el grado de incidencia de los riesgos, porque el hombre puede prepararse cada vez más con carácter proactivo para asumirlos. El presente trabajo ofrece un modelo económico para la estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo.

Se emplearon como métodos fundamentales en la investigación el lógico abstracto con sus procedimientos de análisis, síntesis, inducción y deducción, el Monográfico sus procedimientos de análisis complejo, comparaciones y detallamiento de interrelaciones a través de indicadores y el análisis documental, que incluyó la búsqueda de literatura y el estudio de documentos normativos sobre el tema. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la Matriz de evaluación de impactos y el criterio de expertos, se utilizó así mismo la encuesta, mediante la aplicación un cuestionario estructurado directo, con preguntas de respuesta abiertas (Ver Anexo No. 1) con el propósito de investigar la incidencia de los riesgos por concepto de plagas en algunos de los cultivos de mayor significación en la provincia La Habana. Se empleó para elaborar el modelo el tabulador electrónico Excel de Windows. El modelo que se propone (Ver Anexo No. 2) es aplicable a cualquier tipo de empresa y unidad agrícola en particular y puede ser utilizado directamente por productores, investigadores o especialistas en la temática.

Desarrollo

1.1 Los riesgos. Conceptualización. Tipos de riesgos.

Según se declara en una edición español del libro “Ciencias de la tierra y el medio ambiente” “En los últimos veinte años los desastres naturales han matado a tres millones de personas en el mundo, causando daños a alrededor de otros 800 millones. Las pérdidas económicas causadas por inundaciones, sequías, terremotos, volcanes, incendios forestales, etc. son enormes”. El riesgo forma parte de la vida, por ello es preciso aprender a convivir y atenuar sus efectos.

A escala mundial, el riesgo se determina a partir de la expresión Peligrosidad por Vulnerabilidad.
La peligrosidad es conocida en inglés como “hazard” y en francés como “aléa”, hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca.

La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales.
Se ha planteado para el cálculo del riesgo la introducción de la respuesta de la población frente al riesgo; considerándose que cuanto mejor sea esta respuesta, menor será el riesgo. Es por ello, que en algunas regiones esta respuesta se evalúa mediante un criterio numérico y posteriormente se resta su valor al producto de peligrosidad por vulnerabilidad, de esta manera, la expresión anteriormente descrita para el cálculo del riesgo se ajusta de la siguiente manera:

Riesgo = [Peligrosidad * Vulnerabilidad] – Capacidad de respuesta

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Conceptualmente se manejan diferentes tipos de riesgos; los que atañen al estudio del presente trabajo están asociados e implícitos en el concepto de riesgo natural. La expresión “riesgo natural” se utiliza en contraposición a riesgo tecnológico, pero no implica que el riesgo sea consecuencia de un fenómeno exclusivamente natural o que el hombre no incida en él.
Los daños producidos por los riesgos naturales pueden ser: directos e indirectos. Los directos (personas, bienes, agricultura y ganadería, infraestructuras, patrimonio cultural, etc.) y los indirectos (interrupción de obras y de sistemas de producción, disminución del turismo, etc.).

La peligrosidad o amenaza de un riesgo resulta del producto de dos factores:

  1. Probabilidad. La probabilidad puede ser muy baja, próxima a 0, o muy alta, próxima a 1 (una probabilidad 1 significa que el suceso se va a producir con seguridad).
  2. Magnitud. La Magnitud del daño derivado de un fenómeno o acción puede ser inmensa o despreciable.

Según registra la literatura sobre el tema, los riesgos naturales pueden clasificarse en diferentes tipos: meteorológicos/climáticos, geofísicos, biológicos, antropogénicos y mixtos.
Los riesgos en que la peligrosidad está exclusivamente vinculada a las condiciones meteorológicas o climáticas son: temporales de viento, olas de frío o calor, granizo, nevadas extraordinarias, tempestades eléctricas.

En un segundo lugar se hallan aquellos en que intervienen otros factores, ya sean naturales o antrópicos: aludes (geología-meteorología), inundaciones (meteorología-hidrología), deslizamientos de ladera vinculados, en algunos casos, a la lluvia (meteorología-geología), incendios forestales, sequías.
Finalmente existen riesgos naturales de origen no atmosférico pero que producen un impacto importante en la atmósfera, ellos son: erupciones volcánicas, fuerte contaminación atmosférica (no natural),…, éstas se hallarían en la frontera entre riesgos tecnológicos y naturales.
Entre los riesgos de origen geofísico cabe destacar: terremotos, volcanes, deslizamientos de terreno, aludes, los relacionados con problemas costeros, esencialmente hundimiento de la costa y erosión. Algunos de éstos se hallan relacionados con desencadenantes de origen meteorológico o antropogénico.

Finalmente, entre los riesgos de origen biológico merece destacarse por su influencia en el sector agrícola los siguientes:

  1.  Plagas.
  2.  Pestes.
  3.  Epidemias o enfermedades.

Una manera de actuar frente a los riesgos naturales es trabajar por la prevención, la predicción y la gestión del riesgo, y lograr la necesaria educación de las personas, todo ello resulta de importancia capital para minimizar la influencia negativa de los factores adversos.

1.1.1 Los riesgos y su incidencia en la agricultura.

La agricultura es un sector vital en cualquier economía, el ser la fuente fundamental de alimentos para el hombre le concede esta primacía entre los restantes sectores que operan en la economía de un país. Una buena parte de las economías en el mundo subsidian el sector agropecuario, o algunas de sus producciones; las características de la producción en este tipo de sector lo clasifican entre los más perjudicados por las afectaciones del clima y del ambiente, por lo que en el orden de la economía, el sector agropecuario es un sector inestable, sujeto en ocasiones a gastos impredecibles que se agudizan en momentos de contingencias, los riesgos forman parte cotidiana del desarrollo del sector y los productos que el mismo oferta.

El riesgo ha sido siempre parte de la agricultura. Los riesgos biológicos tienen una influencia directa sobre los productos que oferta el sector agrícola, la incidencia de plagas, epidemias o enfermedades sobre los cultivos, genera la pérdida de una importante cantidad de productos que podían ofertarse a la población y solucionar los problemas de seguridad alimentaría que aquejan a múltiples poblaciones en el mundo.

La demanda insatisfecha de renglones que se comercializan a precios inalcanzables para la población con ingresos medios y bajos especialmente constituye un problema latente que deben solucionar los gobiernos y entidades productivas del sector agrícola. El manejo de los riesgos permite atenuar estas carencias, significa además cultivar con confianza en un mundo de constantes cambios. Gestionar el riesgo es la capacidad de los agricultores para poder enfrentar los riesgos que conllevan las nuevas y atractivas oportunidades de cultivar.

Además de la ya conocida expresión para el cálculo del riesgo, (que se constata en el epígrafe 1.1) existe otra herramienta que evalúa la Intensidad del efecto de los impactos y que es usualmente empleada para el análisis estratégico de las organizaciones, esta herramienta, conocida como Matriz de evaluación de impactos plantea lo siguiente:

Determinar la intensidad del efecto del impacto de cada forma de manifestación de los factores clave evaluados sobre la organización para lo cual se emplea la siguiente fórmula IEI =

La estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo

Donde IEI (intensidad del efecto del impacto), FM (forma de manifestación del factor externo) I (intensidad del impacto) y C (capacidad de respuesta o control sobre el impacto). Se define la hipótesis «a mayor control sobre el impacto menor intensidad en el efecto del impacto«.
(http://www.monografias.com/trabajos13/tacope/tacope.shtml#anatáctico y operativo)

Esta herramienta permite medir la capacidad de respuesta ante un determinado impacto y constituye una herramienta útil para estudiar también en la agricultura la incidencia de las plagas como factor de riesgo, esta matriz será empleada como herramienta esencial en el modelo que se propone a continuación.

1.2 La estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo.

La economía constituye una ciencia de elevado impacto en la satisfacción de las necesidades sociales, cuando la población media, que desconoce las peculiaridades de esta ciencia, adquiere un producto determinado, su único y esencial vínculo con esta ciencia se materializa a través del precio, sin embargo, detrás de cada producto existen un conjunto de factores asociados a la producción y comercialización del mismo que son imposibles de obviar:, la materia prima necesaria, la fuerza de trabajo, los bienes de capital, el financiamiento, etc. Otros factores asociados al impacto de los riesgos en el producto terminado también repercuten en la conformación de los costos y constituyen un factor a considerar en la determinación de los precios, por ende, son de hecho, elementos esenciales en la estimación de los índices económicos que garantizan la adquisición de los productos por los consumidores finales y su satisfacción plena con la oferta recibida.

Es difícil predecir cuánto afectará un determinado factor al sector agrícola, como ya se ha descrito, múltiples son los factores; la agricultura es un sector abierto, que trabaja con organismos vivos, con características biológicas y naturales que es necesario considerar, ello lo hace altamente vulnerable a los riesgos. Los riesgos impactan en los costos de los productos y por consiguiente en el resto de los factores económicos que tienen que ver con la realización de la producción y su comercialización.

Dentro de los riesgos biológicos, las plagas y enfermedades constituyen en el caso de Cuba, uno de los factores de mayor incidencia en el desarrollo de los cultivos y plantaciones agrícolas. Son bien conocidas, la caída en los rendimientos por afectaciones de este tipo y las cuantiosas pérdidas en términos de volumen y valor de las producciones estimadas para determinado período. Hasta el bloqueo económico y la guerra biológica que se le ha impuesto a Cuba para frenar el desarrollo de la agricultura dan muestras de las afectaciones que por concepto de la entrada de plagas y enfermedades al país han repercutido de manera negativa sobre la oferta agrícola cubana. La Roya de la caña de azúcar, el Moho azul del tabaco, la Fiebre porcina, el Thrips Palmi en hortalizas y tubérculos, etc., son tristes evidencias de las afectaciones por plagas y enfermedades que han deprimido la producción agropecuaria.

El modelo que se propone evalúa el nivel de riesgo que enfrenta cada cultivo a partir del ataque de una determinada plaga de acuerdo con el resultado del cálculo de la Intensidad del efecto del Impacto (IEI) y estima además las pérdidas económicas asociadas a la afectación que produce dicha plaga al rendimiento del cultivo en cuestión. Se tomaron en consideración para el ejemplo que se ofrece en el Anexo No. 2, las plagas que tienen una mayor incidencia en el rendimiento de algunos cultivos económicos importantes de la provincia La Habana y del país.

El modelo parte del planteamiento conceptual del término Riesgos, muy utilizado para medir el efecto de determinados tipos de factores ya descritos en los anteriores epígrafes. Se trabajó además con los elementos que propone la Matriz de evaluación de impactos, herramienta útil para el análisis estratégico de las organizaciones y que nos permitió definir la siguiente expresión para determinar la Intensidad del Efecto del Impacto del riesgo:

Probabilidad de ocurrencia de la afectación al cultivo + Gravedad o fuerza (Peligrosidad) del impacto (Vulnerabilidad)/Respuesta del productor (Capacidad de respuesta)

Las condiciones que se asumen para el análisis son las siguientes:

Peligrosidad:

Hasta un 50% de probabilidad de ocurrencia de la afectación (Baja): 0 puntos

Más de un 50% de probabilidad de ocurrencia de la afectación (Alta): 1 punto

Para evaluar la gravedad o fuerza del impacto se considera como:

  • Alto, Fuerte o Crítico: 3 puntos
  • Medio o Moderado: 2 puntos
  • Bajo, Débil o sin relevancia: 1 punto

Para evaluar la capacidad de respuesta del productor ante el impacto del riesgo se considera:

  1. Sin control: 1 punto
  2. Con control moderado: 2 puntos
  3. Con control elevado: 3 puntos

Cuanto más se aleje de 0 el resultado del indicador Intensidad del efecto del Impacto (IEI), mayor incidencia del efecto del impacto existe y por consiguiente es mayor el nivel de riesgo que existe de la afectación de dicha plaga al cultivo en cuestión, lo que indica que el productor debe está mejor preparado para enfrentar el riesgo en términos de recursos económicos.

El cálculo de las pérdidas económicas asociadas a la afectación se determinó como:

Por ciento de pérdida asociada al rendimiento * Rendimiento estimado * Precio de venta

Finalmente, a partir de los niveles de superficie sembrada (o estimada a sembrar) se calculan o estiman los ingresos dejados de percibir por dicho concepto, o sea:

Pérdida económica estimada por hectárea * Superficie sembrada

Es importante señalar que en el modelo que se presenta se está refiriendo el análisis hacia aquellas plagas con una alta probabilidad de ocurrencia para los cultivos seleccionados (Peligrosidad 1) que generalmente surgen siempre que se instaura el cultivo en una zona, por lo que su nivel de aparición está sujeto solo a la condición de que esté o no sembrado. El ejemplo ofrece el cálculo a modo de que se constate el nivel de afectación para una superficie supuesta de 100 hectáreas sembradas. Es necesario destacar que el modelo puede ser modificado por cualquier persona que lo emplee a partir de las condiciones que considere en el análisis y que son múltiples las plagas que afloran durante todo el ciclo biológico-vegetativo de las plantas a las cuales puede calculársele de similar manera su afectación.

Los datos que se han empleado para la simulación han sido tomados del criterio de especialistas e investigadores de la temática y reflejan de manera conservadora la incidencia estimada al rendimiento de los cultivos que se estudian, sin embargo, en nuestro país existen pruebas de afectaciones muy superiores a las que se toman como referencia para cultivos en determinadas zonas, por ejemplo, el Thrips Palmi, en la campaña 1997- 1998 llegó a deprimir el rendimiento de algunos cultivos como la papa, el frijol, el pepino, la calabaza, con niveles de afectación que llegaron en determinados territorios hasta el 80%.

Conclusiones y Recomendaciones

Una vez realizada la investigación se arriba a las siguientes conclusiones:

  •  El trabajo aborda conceptualmente los principales tipos de riesgos naturales que existen, según registra la literatura, y hace énfasis en especial a los riesgos biológicos, a los cuales están sometidos con mayor regularidad los cultivos agrícolas.
  •  El modelo propuesto:
  1.  Permite determinar los ingresos dejados de percibir asociados al rendimiento de un cultivo por la incidencia de una determinada plaga y medir la intensidad del efecto del impacto de dicha plaga en el cultivo en cuestión.
  2.  Permite proyectar y evaluar el riesgo económico al que está sometido un cultivo por la incidencia de una plaga en particular.
  3.  Es aplicable a cualquier entidad agrícola y sirve de instrumento para que productores, investigadores y especialistas del tema estudien el efecto de las plagas en los cultivos.
  4.  Es de manejo sencillo y requiere de información que puede obtenerse a través del criterio de expertos o mediante análisis documental.

Tomando en consideración lo anterior se recomienda:

  •  Perfeccionar las ofertas del modelo e incluir en el mismo el análisis de la afectación que puede provocar la caída en el precio de comercialización de los productos a partir de la influencia de las plagas en el deterioro de la calidad del producto final.
  •  Continuar la prueba del modelo a partir de su evaluación sistemática por productores, investigadores y especialistas en el tema.

Bibliografía

• Oficina Nacional de Estadísticas. 2006. Anuario Estadístico de Cuba.

• Ministerio de la Agricultura. Especificaciones de calidad para la compra-venta de productos agrícolas con destino a su comercialización para el consumo. Agrinfor 2005

• Colectivo de Autores. Plagas, enfermedad y su control. Editorial Pueblo y Educación, 1989

• Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Riesgos naturales. http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/100RiesgN.htm

• Riesgos naturales. http://www.rinamed.net/es/es_ris_main.htm

• Riesgo ambiental. https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_ambiental

• El sistema de estimación del riesgo agrícola.

• Los riesgos.

• Riesgos biológicos: ¿La próxima generación?

• http://www.monografias.com/trabajos13/tacope/tacope.shtml#anatáctico y operativo.

• Morea Lucas, 1997. Matríz de evaluación. De la estrategia a la dirección estratégica. Un acercamiento a la integración de los niveles estratégico.en línea. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/tacope/tacope.shtml#anatáctico y operativo.  consulta: 12 octubre 2004.

Anexo No. 1.-

Cuestionario aplicado a investigadores y especialistas.

Estimado colega: Estamos realizando una investigación relacionada con las plagas que afectan a los principales cultivos en nuestra provincia, necesitamos nos colabore con su opinión a partir de la experiencia de trabajo que sabemos Usted atesora. Gracias,

1. ¿Según su opinión cuáles son los cultivos más representativos de la agricultura en la provincia La Habana?
____________________, _____________________, ________________

2. Qué plaga ataca con mayor frecuencia y cuáles producen mayor afectación al rendimiento de esos principales cultivos?

Cultivo

Plaga que ataca con mayor frecuencia

Plaga que ataca con mayor afectación al rendimiento del cultivo

3. Usted conoce si existe alguna estadística que permita cuantificar el efecto de las pérdidas que provocan estas plagas a los cultivos?

cultivo

Plaga

Por ciento estimado de pérdida al rendimiento del cultivo

4. Conoce Usted si los precios de comercialización de los productos se ven afectados en función del nivel de calidad que ha sido perjudicada por la incidencia negativa de la plaga?

5. Tiene alguna sugerencia para determinar el efecto económico de dichas plagas en los cultivos estudiados.

La estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo

———-

La estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo

Cita esta página

Trujillo Rodríguez Clara María. (2008, julio 18). Estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estimacion-de-las-perdidas-agricolas-en-condiciones-de-riesgo/
Trujillo Rodríguez Clara María. "Estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo". gestiopolis. 18 julio 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/estimacion-de-las-perdidas-agricolas-en-condiciones-de-riesgo/>.
Trujillo Rodríguez Clara María. "Estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo". gestiopolis. julio 18, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/estimacion-de-las-perdidas-agricolas-en-condiciones-de-riesgo/.
Trujillo Rodríguez Clara María. Estimación de las pérdidas agrícolas en condiciones de riesgo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/estimacion-de-las-perdidas-agricolas-en-condiciones-de-riesgo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de uruvyel en Flickr