El existencialismo frente a la conducta del sujeto

«El hombre nace libre, responsable y sin excusas» Jean Paul Sartre.

El existencialismo

En el existencialismo afirman que el hombre es un ser «arrojado al mundo», esta frase puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. En general, el concepto de «existencia» se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.

Así solo el hombre «existe» propiamente, puesto que «hombre» y «existencia» son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers:

Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúa, sobre el cual hablo en pasamientos que no son conocimiento de algo: ‘existencia’ es lo que se refiere y relaciona con sigo mismo y, en ello, con su propia trascendencia.

Así entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de sí mismo y se hace a sí mismo por medio de sus elecciones libres. Sartre dirá que en el hombre, la existencia precede la esencia… o en otras palabras, que el hombre es libertad:

Lo que llamamos ‘libertad’ no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la ‘realidad humana’ Sartre, El ser y la nada.

De modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a su esencia porque su esencia consiste en la misma existencia.

Las consecuencias de identificar la existencia con el ser humano son que las cosas «son» pero no «existen» en un sentido estricto y por otra parte, la existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a su libertad. Para el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo.

Estar en el Mundo es algo plenamente activo. El hombre está entre las otras cosas, andando entre ellas de una manera interesada (práctica): cuida las cosas, se ocupa de ellas. Así, el hombre crea lo único que constituye su ‘verdadero’ mundo. Un conjunto de relaciones de los útiles entre sí y respecto al hombre. Así se constituye el espacio humano del Mundo.

Un concepto central dentro del existencialismo es el de posibilidad el cual se identifica con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a mí mismo.

La conducta humana

La mayoría de los psicólogos de hoy convienen en que el objeto propio de las ciencias psicológicas es la conducta humana. Pero, por “Conducta humana” se entienden muchas cosas, además de poder ser enfocada desde muy diversos puntos de vista.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Conducta humana es la lucha por la vida del recién nacido prematuro. Artistas, científicos, profesores, políticos, ejercitan la conducta humana cuando aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas correspondientes. Conducta humana son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las alucinaciones del alcohólico. La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco.

Cuando hablamos de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser externamente observable.

Para hacernos cargo de cualquier problema humano debemos intentar comprender primero la conducta humana de un modo científico. ¿Que quiere decir esto? Entender a “nivel científico” la conducta quiere decir que nos es preciso conocer los principios que la rigen.

Estos principios son tres:

Casualidad, motivación y finalidad.

  • Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de esta unicidad del comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del mismo.
  • Motivación: toda conducta esta motivada por algo.
  • Perseguimos siempre una finalidad en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.

Las conductas difieren entre si porque los sujetos: Se encuentran en situaciones distintas, tienen diferencias individuales, persiguen fines diferentes.

¿Qué es la conducta? Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.

El existencialismo y la conducta normada del sujeto

La conducta es el instrumento por el cual el ser expresa su existencia en el mundo, inventando, descubriendo, dándole un sentido y un orden al universo y por ende creando normas (sistemas jurídicos) de convivencia, lo cual al mismo tiempo se contrapone con la esencia misma del existencialismo que dice que el hombre es libertad.

Por lo tanto, el Derecho no pre-existe al humano, el humano crea al Derecho y pre-existe a él. La unidad con mayor poder impone el Derecho a la de menor poder. Es decir, el Derecho no pre-existe al poder, así como tampoco lo crea o lo limita, si acaso le tiende canales que aquél desborda por su enorme caudal.

Creado por el poder el Derecho, éste, como la materia, guardando las distancias del caso, ya no se recreará o destruirá, sólo se transformará.

Una norma es un deber ser de algo que ya es, es ente de un ser. Es decir una norma expresa una normalidad normada, es forma que requiere de materia para tener sentido. Una Constitución no es una norma, es materia que requiere de forma. Una cosa son las normas constitucionales y otra la Constitución. La respuesta a qué es una Constitución es una respuesta ontológica. No podemos responder diciendo que una Constitución es un conjunto de normas jurídicas, recogidas en un documento solemne, que consagran los derechos individuales y la división de poderes, y que para su modificación requieren de un procedimiento más dificultado que el utilizado para modificar cualesquiera otras normas, las cuales recurren a ella para efectos de validez, es decir, la ley suprema (cúspide de la pirámide jurídica) que se divide en parte dogmática y en parte orgánica, que para modificarse necesita de un procedimiento especial, y de la que depende la validez del ordenamiento jurídico. Y no podemos responder así, no porque la definición no nos guste, sino porque es falsa. En esta definición se incluyen el formalismo kelseniano, el concepto formal y el material, que son los que tradicionalmente se manejan. En síntesis, es esta la definición que delinea la concepción teológica de la Constitución, dogmática y anticientífica por definición.

El Derecho y las normas jurídicas tienen que aparecérsenos necesariamente en cada fenómeno como lo que hace posible así al fenómeno. La conciencia llega a admitir la existencia del Derecho y de las normas jurídicas. El fenómeno jurídico se muestra a través de la conciencia jurídica, pero el ser en-sí es independiente de ella.

Por lo tanto un sujeto existe y demuestra su existencia a través de la conducta con la cual crea el derecho que a la vez limita la existencia del ser.

«Mi libertad se termina donde empieza la de los demás» Jean Paul Sartre.

Cita esta página

Velázquez Zarate Laura. (2009, diciembre 17). El existencialismo frente a la conducta del sujeto. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-frente-a-la-conducta-del-sujeto/
Velázquez Zarate Laura. "El existencialismo frente a la conducta del sujeto". gestiopolis. 17 diciembre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-frente-a-la-conducta-del-sujeto/>.
Velázquez Zarate Laura. "El existencialismo frente a la conducta del sujeto". gestiopolis. diciembre 17, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-frente-a-la-conducta-del-sujeto/.
Velázquez Zarate Laura. El existencialismo frente a la conducta del sujeto [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-existencialismo-frente-a-la-conducta-del-sujeto/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ratan en Flickr