Metodología de la investigación en el diseño curricular de la carrera de psicología

Resumen

El trabajo: diseño curricular en la carrera de psicología atendiendo a las necesidades de aprendizaje de la asignatura metodología de la investigación, fue desarrollado teniendo en cuenta las dificultades que presentan los estudiantes para el desarrollo de una investigación y principalmente en la parte de diseño metodológico donde la recogida de información, análisis de resultados y la evaluación e información constituyen un problema para el estudiante debido a que no tienen conocimientos para desarrollar los análisis estadísticos y demás acciones que se corresponden con conocimientos de matemática.

El problema planteado es el siguiente:

Problema

¿El contenido de la asignatura Metodología de la Investigación se corresponde con lo que en realidad necesita el estudiante para su desempeño profesional?

Los objetivos planteados en el trabajo son:

Objetivo General:

Organizar los contenidos de la asignatura Metodología de la Investigación y su ubicación teniendo en cuenta la precedencia de otras asignaturas necesarias para la formación del estudiante de Psicología.

Objetivos específicos:

1. Analizar los conocimientos básicos de matemática y estadística que tienen los estudiantes que inician la carrera de Psicología.

2. Identificar las necesidades de capacitación de los estudiantes para poder entender todos los pasos de una investigación con los análisis de datos correspondientes.

3. Orientar como debe modificarse el plan de estudio para la obtención de los conocimientos necesarios de los estudiantes.

  • Hipótesis : El reordenamiento de las asignaturas en la carrera de Psicología garantiza una mejor comprensión de las mismas, en especial, garantizaría una capacidad investigativa superior en los estudiantes. En el desarrollo del trabajo se aplicaron diferentes instrumentos de medición que arrojaron como resultados las siguientes conclusiones y recomendaciones:
  • Conclusiones: Los estudiantes que ingresan a cursar estudios en la carrera de Psicología no tienen la preparación necesaria para entender los cálculos elementales de un análisis estadístico.
  • Recomendaciones: Realizar un reordenamiento de las asignaturas de la carrera de Psicología garantizando que la asignatura estadística se imparta antes de Metodología de la Investigación I y II y que los primeros capítulos de Estadística (primer encuentro) se dediquen a la reafirmación de conceptos básicos de matemática para mejor comprensión de la asignatura.

Introducción:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En la Sede Universitaria de Sancti Spíritus se estudia dentro del grupo de carreras de Humanidades, la carrera de Psicología.

La mayoría de los estudiantes que matriculan dicha carrera proceden del curso de trabajadores sociales.

En análisis realizado de las dificultades que presentan los estudiantes se pudo comprobar que no tienen conocimientos para entender parte del contenido de la asignatura Metodología de la Investigación, por lo que se procedió a hacer un análisis de las características de los estudiantes, del conocimiento de las asignaturas básicas, del diseño curricular de la carrera, etc, etc.
La Sede Universitaria de Sancti Spíritus ha ido incrementando su matrícula y ha incrementado el número de carreras, así como las fuentes de ingreso a las mismas, por lo que fue necesario hacer un análisis de conocimiento de los estudiantes de la carrera que tomamos como estudio por presentarse en ella dificultades en el aprendizaje de parte de la signatura metodología de la Investigación, detectándose como situación problémica: Bajo nivel de conocimientos de matemática, ninguno de estadística y difícil comprensión de los cálculos que se deben hacer en el análisis estadístico de los datos recolectados en una investigación.

Problema:

¿El contenido de la asignatura Metodología de la Investigación se corresponde con lo que en realidad necesita el estudiante para su desempeño profesional?

Objetivo General:

Organizar los contenidos de la asignatura Metodología de la Investigación y su ubicación teniendo en cuenta la precedencia de otras asignaturas necesarias para la formación del estudiante de Psicología.

Objetivos específicos:

1. Analizar los conocimientos básicos de matemática y estadística que tienen los estudiantes que inician la carrera de Psicología.
2. Identificar las necesidades de capacitación de los estudiantes para poder entender todos los pasos de una investigación con los análisis de datos correspondientes.
3. Orientar como debe modificarse el plan de estudio para la obtención de los conocimientos necesarios de los estudiantes.

Preguntas de la investigación:

1. ¿Qué conocimientos de matemática y de estadística requieren los estudiantes que ingresan en la carrera de Psicología en las SUM como para enfrentar la asignatura Metodología de la Investigación?
2. ¿Cómo estructurar las asignaturas para que exista la precedencia adecuada al desarrollar la asignatura de Metodología de la Investigación?
3. ¿Necesitarán los estudiantes de un plan de nivelación para adquirir los conocimientos necesarios para entender la asignatura o cursar la asignatura Estadística antes de Metodología de la Investigación?

Justificación de la investigación

Analizando el Modelo del Profesional de la carrera de Psicología vemos que uno de los aspectos que estableces es:
Ser capaz de concebir, diseñar, concebir y realizar investigaciones fundamentales o aplicadas que ampliando el conocimiento psicológico en general o el conocimiento de una realidad psicológica en un momento dado, permitan resolver con mayor eficiencia los problemas de la profesión.
Al impartirle a los estudiantes de Psicología las asignaturas Metodología de la Investigación I y II, en la parte del contenido que lleva cálculos matemáticos (selección de muestra, codificación, recogida y análisis de datos, tabulación, etc.) los alumnos no tienen base para entender esa parte del contenido por lo que se les orienta el tema de forma superficial lo que trae como consecuencia que no lleguen a dominar todo el contenido de la materia y por consiguiente no logren adquirir las habilidades necesarias para desarrollar una investigación con todos los requisitos que ésta lleva.

Marco Teórico

La función social del psicólogo no ha hecho más que crecer y ampliarse desde el surgimiento de esta profesión en el primer cuarto de este siglo. Por ello hoy resulta difícil enumerar todas las funciones socialmente significativas que el psicólogo puede desempeñar. De ahí que consideramos la eficiencia del ejercicio de la profesión en términos de la capacidad de obtener el máximo rendimiento de todas las facultades humanas individuales, grupales e institucionales.

Las esferas de actuación de esta carrera son aquellas que por su importancia, por el carácter más abarcador de sus métodos y medios particulares pueden considerarse las más representativas para caracterizar el plan de estudios, no como vías de especialización, sino como canales a través de los cuales el estudiante constata las variaciones que lo general de sus campos adopta en esfera particulares.

El profesional debe ser capaz de:

• Construir, seleccionar, aplicar, leer e interpretar instrumentos en cualquiera de las esferas de actuación (salud, educación, sociedad) del profesional.

• Elaborar, seleccionar, aplicar y evaluar procedimientos para el diagnóstico, interpretación, corrección, transformación y desarrollo de las características de los procesos grupales en sus distintos contextos y esferas de activación.

• Diseñar, aplicar y evaluar los efectos de sistemas de acciones educativas o de cualquier otro tipo sobre el desarrollo de la personalidad y su mejor educación a los requerimientos de nuestra sociedad.

• Concebir, diseñar y realizar investigaciones fundamentales o aplicadas que ampliando el conocimiento psicológico en general o el conocimiento de una realidad psicológica en un momento dado, permitan resolver con mayor eficiencia los problemas de la profesión.

El ordenamiento de la LOGSE establece la necesidad de elaboración de un Proyecto Curricular como nivel intermedio de concreción entre el Diseño Curricular Base y las programaciones de aula. El Diseño Curricular base nos ofrece el punto de llegada de todo proceso educativo, las finalidades básicas y genéricas del proceso de aprendizaje-enseñanza, los mínimos a alcanzar.

Pero esas finalidades últimas de todo proceso educativo han de contextualizarse y concretarse en función de las características de los alumnos/as con los que vamos a trabajar y del entorno sociocultural en el que vamos a desarrollar la labor educativa. Por tanto, el punto de partida es la realidad concreta de los chicos y chicas, sus necesidades, ¿Qué encontrará en este libro?

Cómo hacer paso a paso un diseño curricular de los programas de Garantía Social (DCGS).

Cómo elaborar un diagnóstico de las características de los alumnos/as para adecuar dicho proyecto a sus necesidades reales y concretas.

Qué estrategias de intervención socioeducativa utilizar con los alumnos/as más conflictivos para “enganchar” con sus motivaciones, intereses y expectativas vitales. Trabajar educativamente con ellos/as, no contra ellos/as.

Cómo evaluar todo el proceso educativo de una forma participativa, democrática y, sobre todo, educativa, donde los propios alumnos/as aprendan a saber decir su “propia” palabra.

Cómo hacer todo esto en equipo. Trabajando en equipo los propios profesores/as y construyendo equipo con los alumnos/as.

En definitiva, cómo pasar de sentirnos muchas veces “policías” que controlan a alumnos/as “aparcados”, a sentirnos educadores que acompañan a personas que nos necesitan, y para quienes quizás…, seamos su penúltima oportunidad.

El ordenamiento de la LOGSE establece la necesidad de elaboración de un Proyecto Curricular como nivel intermedio de concreción entre el Diseño Curricular Base y las programaciones de aula. El Diseño Curricular base nos ofrece el punto de llegada de todo proceso educativo, las finalidades básicas y genéricas del proceso de aprendizaje-enseñanza, los mínimos a alcanzar.

Pero esas finalidades últimas de todo proceso educativo han de contextualizarse y concretarse en función de las características de los alumnos/as con los que vamos a trabajar y del entorno sociocultural en el que vamos a desarrollar la labor educativa. Por tanto, el punto de partida es la realidad concreta de los chicos y chicas, sus necesidades, motivaciones, expectativas y capacidades. El punto de llegada, las capacidades básicas necesarias para que estos jóvenes puedan acceder a los recursos normalizados y aprendan a vivirse a sí mismos y a su entorno de una forma gratificante y enriquecedora.

En este sentido, este libro trata de ser una herramienta de cara a organizar y hacer más eficaz nuestra intervención educativa a lo largo de ese camino a recorrer entre la salida y la meta del proceso educativo. Por eso se plantea como un documento no sólo de lectura, sino de trabajo en equipo, a través del cual vayamos desarrollando el Proyecto Curricular correspondiente a nuestro programa específico de Garantía Social, que el autor denomina «Diseño Curricular de Garantía Social».

Pero este libro no se limita a cómo construir y evaluar este proyecto de intervención educativa, sino que ofrece estrategias concretas de cómo intervenir educativamente con ellos desde una línea educativa marcada por la Pedagogía de la Vida Cotidiana, en donde lo cotidiano, el grupo y la relación se convierten en los elementos educativos más importantes, y el educador pasa a ser un mediador, un auténtico educador y no sólo un transmisor de conocimientos..

De Miguel (1996) en una aproximación al concepto de desarrollo profesional y a partir de analizar varias propuestas define el mismo como: «Un proceso de formación continua a lo largo de toda la vida profesional que produce un cambio y/o mejora en la conducta de los docentes, en las formas de pensar, valorar y actuar sobre la enseñanza»; al respecto se comparte la idea esencial pero se entiende que al final se restringe a la enseñanza cuando en realidad debería ser sobre la dirección del proceso pedagógico de manera integral con mayor énfasis en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Este mismo autor propone algunos aspectos que destaca como principales para el desarrollo profesional, los cuales compartimos, relacionándose a continuación:

• El desarrollo Pedagógico: donde valora como función profesional fundamental la actuación del docente para conceptualizar, comprender y proceder en la práctica educativa, profesionalismo que se evidencia cuando, en la institución o aula, decide reflexivamente en los procesos más adecuados a seguir, cuando prevé, actúa y valora su trabajo sistemáticamente.

• Desarrollo Psicológico: valora la madurez personal, dominio de habilidades y estrategias para la comunicación en el aula, y en la comunidad.

• Desarrollo Cooperativo: valora las habilidades de cooperación y diálogo con sus colegas, el establecimiento de estrategias hacia la negociación y la resolución de problemas y sobre todo en la creación de redes de comunicación y apoyo para comprender los fenómenos educativos y de la actividad práctica. Este aspecto, en nuestras condiciones se ve en el desarrollo de los debates profesionales que deben realizarse, como parte del trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos establecidos en las distintas enseñanzas.

• Desarrollo en la Carrera: valora la satisfacción en su trabajo y la posibilidad de progresar dentro del sistema; los cuales ve interrelacionados pero movidos por dos elementos claves como son la motivación y la constante retroalimentación. El desarrollo en la carrera ha de verse en la carrera profesional como pedagogo; la motivación, en el grado de afectividad por la profesión y la intención marcada en su proyección futura, y la constante retroalimentación en la investigación e indagación de su práctica, en la búsqueda permanente de métodos que lo hagan crecer como profesional y como ser humano.

Si se reflexiona respecto al accionar del docente durante el diseño curricular, entendido como el proceso dirigido a elaborar la concepción de un nivel dado y el proceso de enseñanza – aprendizaje que permite su formación (H. Fuentes 1996); cuando se mueve por los diferentes niveles de concreción, se puede decir que este comprende la elaboración de la estrategia esencial del currículo y la del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de disciplina, asignatura, unidad didáctica y que extendemos más allá a los sistemas de clases y de cada una de las tareas docentes.

n particular referimos los niveles que son concebidos por J. Fonseca (1999) para el diseño curricular en la transformación de la Secundaria Básica, donde se observa la interrelación que entre estos se establece en el accionar por perfeccionarse continuamente y que lo resume a través de la siguiente gráfica:
Al añadirse la experiencia adquirida a través del estudio de la literatura que aborda la teoría curricular en otros países y en Cuba, del desarrollo de investigaciones sobre el diseño curricular en las transformaciones de la Secundaria Básica y en la tutoría de trabajos científicos estudiantiles dirigidos al diseño de Unidades Didácticas en la Matemática, se pudo constatar que el diseño curricular en sus tres dimensiones: de diseño, desarrollo y evaluación, contribuye al desarrollo de la profesionalización del docente, por cuanto establece que el docente se emplee a fondo en el desempeño de sus funciones.

¿En qué se fundamenta la idea que se defiende?

Al hacer una valoración de la lógica de actuación y la dinámica que le imprime el diseño curricular al docente, se aprecia que:

Es necesario que este tenga un dominio pleno del contenido de la disciplina o asignatura que imparte, su epistemología, historia y didáctica particular, para poder analizar diferentes representaciones del objeto de estudio, establecer nexos entre los conceptos, relaciones y procedimientos; buscar problemas y situaciones problémicas que respondan a las necesidades y motivaciones de los estudiantes; poder establecer la estructuración didáctica acorde con los niveles de profundidad y de asimilación que se requiera.
Acorde con la posición epistemológica que tenga el docente, sobre el conocimiento en general y de la ciencia que explica en particular, así interpretará el diseño y planteará el desarrollo curricular en su aula ya sea por descubrimiento, invención, construcción personal, interiorización de códigos, reglas, asimilación de normas y pautas culturales o una integración didáctica de estos bajo una óptica dialéctica – materialista donde, sin llegar a ser ecléctico, se adopten posiciones no absolutas.

Además de permitir abarcar situaciones de comunicación como son la delimitación del significado, la forma de transmitir el conocimiento, cómo se estructura y se reelabora, el empleo del conocimiento en disímiles situaciones y la sistematización que este exige.

Se requiere contar con una cultura general que permita poder establecer las relaciones interdisciplinarias, darle salida, a partir de las potencialidades del contenido de la ciencia que se imparte, a los contenidos principales o ejes transversales que constituyen exigencias de los currículos actuales nos referimos a la educación jurídica, laboral y económica, para la salud y sexual, estética, ambiental y en particular la educación patriótico, militar e internacionalista.

Desde luego, esta cultura general exige hacer uso de las nuevas técnicas de computación, apreciar la belleza y el buen gusto de las diferentes manifestaciones artísticas y poder transmitirla a sus educandos.

Se dominen los principios pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos y se sea capaz de buscar en estas fuentes qué aspectos se ponen de manifiesto en el proceso de enseñanza – aprendizaje y su influencia para abordarlos de manera adecuada según el contexto. El diseño curricular tiene sus bases en estas disciplinas que en el accionar profesional se ven interrelacionadas.

La Pedagogía aporta los aspectos referidos al concepto de Educación, al sistema de valores y la necesaria fundamentación ética que conlleva implicaciones sociales y políticas, de ella surge la noción clave de formación, ligado a los componentes conceptuales, procedimentales, valorativos, afectivos y actitudinales. La Didáctica, como una de sus partes, destaca la dimensión racional y organizativa, conceptualiza la enseñanza y el aprendizaje y aborda sus relaciones.

Las concepciones psicológicas permitirán precisar a quién tendrán como centro de atención y la valoración adecuada de lo ínter psíquico y lo intra psíquico en el proceso para abordar de manera adecuada el aprendizaje, las relaciones afectivas y de comunicación entre los sujetos, así como los elementos meta cognitivos que propicien llevar al educando a la independencia y el autocontrol de su propio desarrollo intelectual.

En la sociología encontrará las relaciones que se establecen entre el sistema educativo y la sociedad a un nivel macro, así como de los procesos sociales que tienen lugar dentro de las instituciones educativas, etapas, ciclos y prácticas cotidianas, a un nivel meso y micro respectivamente, y cómo en nuestro caso aborda las influencias de las demandas sociales en los procesos educativos y las relaciones escuela, familia y comunidad.

Por su parte las posiciones filosóficas posibilitarán no absolutizar uno u otro aspecto que influyen e intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciendo el carácter dialéctico del mismo y evitando que se caiga en posiciones idealistas, pragmáticas y positivistas.

La concepción y ejecución de los diferentes componentes: objetivos, contenido, métodos, medios, formas de organización y la evaluación deben estar precedidos por el conocimiento de las condiciones reales de los estudiantes y de todo lo que influye en el proceso formativo mediante el diagnóstico integral que permita atender, en sus diferentes dimensiones, a las diferencias individuales o diversidad.

Cuando se refiere a las diferentes dimensiones se está viendo al diagnóstico como un proceso continuo, útil en la fase de previsión o diseño propiamente dicha, pero que además permite ir constantemente actualizando la caracterización de los sujetos objetos de aprendizaje, del contexto y la concepción de los diferentes componentes de manera que se realice un proceso de enseñanza – aprendizaje eficiente y con calidad. Esto implica saber determinar indicadores y subindicadores, elaborar instrumentos, aplicarlos, procesarlos y darle las lecturas adecuadas para perfeccionar la labor y eso es investigar sobre su propia práctica reconocida como la manera expedita de la profesionalización.

Al respecto en el material elaborado por un colectivo de autores cubanos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) (Addine Fdez., Fátima…[et – al];1998) se expresa:
«La investigación didáctica persigue la indagación teórica que permite el análisis crítico y reflexivo de la práctica de la enseñanza y el aprendizaje con el apoyo de elementos conceptuales y metodológicos que reflejan el método científico de obtener conocimientos.

El docente que incorpora a su labor de enseñanza una actitud científica hacia el proceso que concibe y dirige contribuye a la profesionalización de su actividad. Así, ejecutar junto a la docencia la búsqueda científica y la solución de problemas del proceso de enseñanza – aprendizaje conlleva a que el docente realice una práctica social especializada y, como es lógico y necesario, indica con exactitud al enriquecimiento de la labor del maestro por elevar su formación del docente – investigador. El maestro es el principal investigador de profesionalidad».

Más adelante, en este mismo material se dice:

«La profesionalización del docente implica incorporar a su trabajo la capacidad de atender los problemas científicos del aprendizaje como proceso y como producto. Esto equivale a descubrir estos problemas, prever posibles soluciones – hipótesis de solución – y llegar a aplicar la metodología científica que conduce a la solución de dichos problemas. La profesionalización del docente, con la incorporación de la sistematización de su actividad científica implica:

• Actitud y gestión para el cambio y mejoramiento;
• Indagación continua de problemas y sus soluciones;
• Desarrollo permanente de sus conocimientos sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje;
• Integridad de pensamiento y acción profesional científica;
• Generación constante de una cultura profesional, premisa del auto perfeccionamiento docente.

Esta última cualidad, una actitud científica del docente, es auto transformadora, que procura cambios del docente por decisión propia y generada por el dominio y la comprensión del alcance de su actividad profesional. La auto transformación demanda de una actitud creadora, situarse sistemáticamente frente a la meta de mejorar cada día la práctica, procurar un cambio y perfeccionamiento propio sobre las formas de pensar, prever, reflexionar, valorar y actuar en la enseñanza; elementos que tendrán su reflejo en el aprendizaje de los estudiantes».

Luego la práctica curricular se caracteriza por enfrentar constantemente las tareas de diseño, adecuación y rediseño interrelacionadas. El diseño como el proceso de previsión dado en la etapa de preparación; la adecuación, aunque también visto como un proceso de previsión, dada a través del ajuste del diseño curricular prescrito a las condiciones concretas de la institución, a un nivel macro, del grupo y alumnos, a un nivel micro, y el rediseño como el resultado de la reelaboración de lo diseñado, donde se eliminan las insuficiencias del modelo inicial o el adecuado, detectadas en la práctica producto de la investigación o de validación.

La toma de decisiones respecto a los componentes para su adecuada selección, secuenciación y organización deben garantizar que los alumnos logren avances en su aprendizaje integral y desarrollador, por lo que es otro factor que el docente debe tener presente para medir la eficacia de su diseño y práctica curricular y por ende del desarrollo profesional alcanzado.

La cooperación, el debate profesional y el intercambio con sus colegas con una posición abierta y flexible para aceptar críticas y sugerencias sobre las estrategias didácticas diseñadas y/o establecer otras compartidas que permitan resolver los problemas.

  • Hipótesis :

El reordenamiento de las asignaturas en la carrera de Psicología garantiza una mejor comprensión de las mismas, en especial, garantizaría una capacidad investigativa superior en los estudiantes.

Diseño del experimento:

1. Analizar la guía de carrera de Psicología.
2. Analizar los resultados de los informes de investigación de los estudiantes de primer año de Psicología.
3. Confeccionar una encuesta donde se recojan todos los datos necesarios para determinar si es necesario o no una modificación en el plan de estudios.
4. Seleccionar el Universo y la muestra.
5. Aplicar la encuesta a la muestra seleccionada.
6. Analizar los datos obtenidos
7. Realizar el informe de resultados

Tipo de Investigación: No experimental

Universo: Grupo de 1er año de Psicología T.S. con 20 Estudiantes

Grupo de 1er año de Psicología CyJI con 25 Estudiantes

Total de estudiantes que constituyen el Universo: 50. De ellos 12 no han asistido a clases por lo que los posibles a participar en la investigación son 38

Muestra probabilística Normal

N: Población (estudiantes de Psicología del curso 2004-2005) 137 estudiantes

n: Muestra (alumnos que cursaron 1er año de la carrera en el curso 2004-2005) 26 estudiantes

Variables a analizar:

1. Conocimientos de matemática de los estudiantes que ingresan en la carrera de Psicología.
2. Capacidad de asimilación de la asignatura Metodología de la Investigación con toda la parte estadística de la misma.

Resultados obtenidos al aplicar a 26 estudiantes el instrumento de medición:

Instrumento de medición No 1

Cuestionario:

1. Al ingresar en la carrera de Psicología tu nivel de escolaridad era:

Bachiller en Ciencias: …0…= 0%,

Bachiller en Letras: …19…= 73%.,

Bachiller en Ciencias y Letras …7 = 27%….

2. Consideras tus conocimientos de matemática

Bien…2…= 7,7%…

Regular…22…= 84,6%…

Mal…2…= 7,7%..

3. ¿De la carrera que estudias conoces el perfil ocupacional después de graduado?

Si……19…= 73%…..

No……7…= 27%….

4. ¿Cómo te resultan las asignaturas de la carrera?

Fácil……4…= 15,4 %…

Medianamente difícil……22…= 84,6%…….

Muy difícil……0…= 0%………

5. Consideras que tienes conocimientos básicos para entender la parte de cálculos estadísticos de la signatura  Metodología de la Investigación.

Si…10…= 39,5%….

No…16…= 61,5%…

6. En la investigación que realizaste hiciste el análisis estadístico

-según establece el libro……6…= 23%…,

-o tomaste la muestra con un % predeterminado…20…= 77%……

Como se muestra en los resultados de la aplicación del instrumento de medición No 1, podemos apreciar que:

• El 73% de los estudiantes son bachilleres en letras
• El 7,7% considera que está bien en matemática
• El 84,6% considera que las asignaturas le resultan medianamente difíciles
• El 61,8% considera que no tiene elementos básicos para entender los cálculos estadísticos
• El 77% dice que trabajó con una muestra predeterminada sin hacer análisis estadístico.

Análisis de los desaprobados:

De 19 desaprobados, 14 informaron ser bachilleres en letras para un 74% y 5 informaron ser bachilleres en letras para un 26% del total de desaprobados.

Instrumento de medición No. 2

Procedencia de los estudiantes que ingresan en la carrera de Psicología de la SUM Sancti Spíritus:

Curso T. Soc CSJI Inst. Arte Cuadro UJC Cuadro Org. Minint MInfar MTSS Promot. cultural Min Cult CTC FMC Sala Video
04/05 91 26 7 4 9 0 0 0 0 0 0 0 0
05/06 108 61 4 6 3 8 4 4 1 2 2 1 2

———–

Curso Trab. Soc. C.S.J.I. Inst de Arte Cuadros Otros Total
04/05 91 = 66,5% 26= 19% 7= 5% 13= 9,5% 0= 0% 137
05/06 108= 52,4% 61= 29,6% 4= 1,9% 9= 4,4% 24= 11,7% 206

Procedencia de los estudiantes de Psicología

Como se puede apreciar en el gráfico Procedencia de los estudiantes de Psicología, el mayor % de ingresos en la Sede Universitaria procede del curso de Trabajadores Sociales los cuales se gradúan con el título de Bachiller en Letras

Total de participantes: 26 estudiantes

Instrumento de medición No 3

Aplicación de prueba sencilla para comprobar los conocimientos básicos de matemática.

1. Si el total de estudiantes de una escuela es 525 y el aula de primer año tiene 22 estudiantes. Determine que % representa el aula de primer año con respecto al total de estudiantes de la escuela.
R/

13- 25 ptos
1- 15 ptos
12- 0 ptos

Promedio: 13 ptos

2. Si los resultados académicos de un grupo de estudiantes escogidos es el siguiente:

Alumno Evaluación
Mario 5
 Pedro 3
Rosa 4
Raúl 5
Manuel 2
Jacinto 5
Rosa 4
Milagros 4
Juan 3

Determine el valor promedio de la evaluación obtenida.
R/

18- 25 ptos
8- 0 ptos

Promedio: 17,3 ptos

3. Con los datos de ejercicio 2 construya un gráfico de barra que represente la cantidad de estudiantes por cada valor de la evaluación.
R/

1- 25 ptos
1- 20 ptos
5- 15 ptos
19- 0 ptos

Promedio: 4,6 ptos

4. Explique como haría para llevar a formato digital la tabla que confeccionó en la pregunta 3.
R/

1- 25 ptos
1- 15 ptos
24- 0 ptos

Promedio: 1,5 ptos  Promedio: 17,3 ptos

Nota: 8 alumnos obtuvieron 0 en todas las preguntas para un 31 %
Alumnos aprobados: ……….7 … 27%
Alumnos desaprobados:…. 19 ….73%
Total: ………………………..26…100%

Diseño curricular en la carrera de psicología atendiendo a las necesidades de aprendizaje de la asignatura metodología de la investigación

Promedio de puntuación por pregunta 1

Diseño curricular en la carrera de psicología atendiendo a las necesidades de aprendizaje de la asignatura metodología de la investigación

% de aprobados en la comprobación de Matemática 1

Como se puede apreciar en los gráficos expuestos, en la evaluación de matemática hubo un 73% de desaprobados.

Del total de alumnos evaluados:

• El 46% no supo calcular %
• El 31% no supo calcular promedio
• El 73% no supo construir gráficos de barra
• El 92% no supo explicar como llevar a formato digital un gráfico de barra
• El 31% de los estudiantes no respondieron ninguna pregunta

Conclusiones:

Los estudiantes que ingresan a cursar estudios en la carrera de Psicología no tienen la preparación necesaria para entender los cálculos elementales de un análisis estadístico.

Recomendaciones:

Realizar un reordenamiento de las asignaturas de la carrera de Psicología garantizando que la asignatura estadística se imparta antes de Metodología de la Investigación I y II y que los primeros capítulos de Estadística (primer encuentro) se dediquen a la reafirmación de conceptos básicos de matemática para mejor comprensión de la asignatura.

Bibliografía:

Enrique Javier Diez Gutiérrez. Diseño Curricular de Garantía Social. Ediciones Pedagógicas. Universidad de León, España. 1995. 144 páginas

Bautista García-Vera, Antonio. Programación y evaluación curricular. Madrid : Ed. Morata, 1994.

Declaración de Cochabamba. Bolivia, 2001. (Material Mimeografiado).

Díaz, Mario De Miguel. Innovación educativa y desarrollo profesional docente.1996. (Fotocopia)

Didáctica y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje/ Fatima Addines Fernández… [et – al]. La Habana, 1998. __ (Soporte Electrónico). __ En CDIP del ISP «Pepito Tey», Las Tunas.

Fonseca Pérez, Juan José. Un modelo para la concepción, organización y evaluación del diseño curricular en la transformación de la secundaria básica. Santiago de Cuba, 1999. __ (TG-715)

Fuentes González, Homero C. Curso de diseño curricular / Ulises Mestre Gómez, Silvia Cruz Baranda. Santiago de Cuba, 1997 (En Soporte electrónico)

Gómez Gutiérrez, Luis Ignacio. Intervención del Ministro de Educación en el XL aniversario de la creación de los Centros de Documentación e Información Pedagógica y las Bibliotecas Escolares. La Habana, nov. 2000

Medina Rivilla, Antonio. La Función profesional del docente para diseñar, aplicar e indagar el proyecto educativo del centro y su incordinación en el proyecto curricular. Asturia, 1994. (Fotocopia).

Recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. Bolivia, 2001.(Material Mimiografiado).

Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid : Ed. Morata, 1994.

Torres, Jurgo. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. España : Ed. Morata, 1994.

Cita esta página

Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. (2011, noviembre 19). Metodología de la investigación en el diseño curricular de la carrera de psicología. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodologia-investigacion-diseno-curricular-carrera-psicologia/
Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. "Metodología de la investigación en el diseño curricular de la carrera de psicología". gestiopolis. 19 noviembre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/metodologia-investigacion-diseno-curricular-carrera-psicologia/>.
Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. "Metodología de la investigación en el diseño curricular de la carrera de psicología". gestiopolis. noviembre 19, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/metodologia-investigacion-diseno-curricular-carrera-psicologia/.
Carbonell Cabarga Yolanda Margarita. Metodología de la investigación en el diseño curricular de la carrera de psicología [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/metodologia-investigacion-diseno-curricular-carrera-psicologia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de i_am_bic en Flickr