Análisis de la industria petrolera Venezolana

En su libro Héctor Malavé Mata (1962), hace un análisis marxista sobre el desarrollo petrolero en Venezuela y señala que por el hecho de que las empresas trasnacionales, enviaban a sus países de origen sus dividendos ganados en una cantidad mayor que la re-inversión que realizaban dentro del país que les permitió explotar el petróleo, ello le producía una pérdida neta a Venezuela en una cantidad igual a la diferencia entre el monto de los dividendos de 15.584 millones de bolívares durante 14 años (un promedio de 1.113 millones de bolívares por año) y la re-inversión realizada por las compañías trasnacionales de 3.863 millones de bolívares (un promedio de 276 millones de bolívares al año); es decir una pérdida neta, según el analista, de 11.721 millones de bolívares. Pues bien, este argumento desconoce dos hechos que se relacionan con la gerencia de los negocios en el mundo capitalista:

  1. que los dividendos para los accionistas, que han invertido en un negocio deben volver a ellos como recompensa de su riesgo empresarial. La decisión de los inversionistas en reinvertir parte de sus dividendos, en el negocio donde están involucrados, es una política discutida en la Asamblea de Accionistas y no una decisión del país que los acoge;
  2. que si se realiza un análisis financiero del proyecto de la industria petrolera operada por las trasnacionales en el país, como veremos en seguida, se puede comprobar que la Tasa Interna de Retorno (TIR) para los accionistas inversionistas fue del 9% comparada con la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 8% para ese contexto histórico; y que en cambio la TIR para todo el proyecto, como negocio, fue del 24%; es decir, que el negocio localizado en el país presentaba una ventaja de rentabilidad igual al 15% en relación a la rentabilidad para los accionistas extranjeros ubicados en USA, Inglaterra y Holanda, dada la extraordinaria capacidad de autofinanciamiento de la industria petrolera, la cual no necesitó ninguna palanca de crédito bancario.

La definición de dividendos, en los diccionarios de economía es la siguiente: “ Un pago hecho a los accionistas de una corporación que proviene de las utilidades del negocio” (Diccionary of Economics (1957). En efecto, la utilidad neta total de la industria petrolera venezolana, en un período de 13 años (de 1948 a 1960), fue de 19.447 millones de bolívares, y de ese monto se tomó una media del 80% para el pago de los dividendos a los accionistas del negocio; dividendos que durante el período de dos años para consolidar a la empresa, correspondió a una media del 30% del total de utilidades generadas, como era lógico de esperarse. Incluso existen dividendos acumulados y que se convierten en una obligación para el negocio antes de ser pagados en el futuro, e igualmente el dividendo opcional, que se puede pagar en efectivo o en nuevas acciones y  finalmente el dividendo como promesa de pago en un tiempo determinado, dependiendo de la política corporativa.

En este caso estábamos en presencia de una inversión privada que debía tomar en consideración el costo de oportunidad de los capitales invertidos, en el momento de tomar una  decisión para formar un nuevo capital y sus activos. Las re-inversiones que realizaba la empresa dependía de su capacidad instalada y de la demanda de crudo y de productos refinados, que son inductores de una política corporativa para ampliar sus inversiones en el horizonte de vida del proyecto.

Por otra parte, en el caso de la industria nacionalizada en la década de los años 70, las utilidades producida por la industria petrolera después de sus re-inversiones para lograr sus mejoras y crecimiento, se entregaban en dólares al Banco Central de Venezuela que luego, al tipo de cambio, se convertían esas remesas en bolívares; se puede entonces señalar que esas cantidades de rentas son similares al dividendo y que en ese caso los gobiernos utilizan para “pagar la deuda social” a todos sus inversionistas (el pueblo venezolano) al realizar inversiones y los gastos necesarios para lograr el desarrollo. Es decir, que los dividendos siempre existen de una u otra forma, lo que cambian son los accionistas del negocio.

La otra reflexión marxista del economista Malavé Mata fue que la aplicación de capitales extranjeros en la industria petrolera era un factor determinante de la limitación del crecimiento de Ingreso Nacional (Op. cit., p. 18). Pues bien, no pareciera que esta aseveración fuese cierta, pues después de ser nacionalizada la industria petrolera el Ingreso Nacional disponible, como excedente de la explotación petrolera, fue de 31.206 millones de bolívares a precios corriente para 1978; es decir, el 41% del total de  los excedentes nacionales (Banco Central de Venezuela). Igualmente dos décadas después de la nacionalización, las exportaciones petroleras alcanzaron un valor de 85.873 millones de bolívares para 1984, es decir 5 veces las exportaciones de otros bienes públicos y  3 veces las exportaciones del sector privado (Banco Central de Venezuela), pero también representaron 1,14 veces el valor de todos los ingresos que durante 14 años, entre los años 1947-1960, obtuvo la industria petrolera venezolana, es decir 5.400 millones de bolívares en promedio y por año.

El analista que recurrió al enfoque marxista se quedó también sorprendido de la elevada intensidad de capital en la industria petrolera y al hecho de que en la medida en que se incrementaba la tecnología para el uso de máquinas y equipos, el empleo de mano de obra no se elevaba en consecuencia. Lo que sucede en esta industria es que la envergadura de las inversiones en activos fijos requiere una elevada productividad por persona empleada en una actividad de elevada densidad de capital.

En promedio la industria petrolera venezolana empleó, entre los años de 1948 y 1960,   42 mil empleados, de los cuales más o menos 28 mil eran obreros (el 67% del total) y más o menos 14 mil empleados correspondían a la nómina ejecutiva media y mayor (un 33% del total).

De los datos anteriores, los obreros petroleros siempre fueron más o menos 2 veces mayor que la nómina de empleados profesionales, técnicos y administrativos. Con todo, es probable que esta relación obreros a empleados se haya modificado a través de los años, en la medida en que se realizaban inversiones mejoradas en cuanto a la tecnología utilizada y en la medida en que se hacía más rigurosa la administración y la  toma de decisiones más complejas. En efecto, el número de obreros en los 13 años de actividad se redujo en 17.021, ya que al comienzo de la actividad, en el año de 1948, se empleaban 39.443 obreros (un 96% venezolanos) y ya para finales del año 1960, la cantidad de obreros fue de 26.507 en total; igualmente, el número de empleados se elevó de 15.725 a 18.205, es decir en 2.480 nuevo personal, incluso con mejor remuneración.

Entonces se ve muy claramente que existen dos alternativas para desarrollar una actividad industrial estratégica : 1) contratando a empresas con experiencias y que manejan la tecnología, durante un tiempo prudencial para que a nivel nacional se aprenda a manejar un negocio; y  2) después de pasado un tiempo, que se ha logrado el aprendizaje, nacionalizar la industria a fin de tener el dominio de ella y la autonomía financiera.

La actividad petrolera en Venezuela

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Si analizamos en forma descriptiva y comparamos la producción petrolera de los años 1940, 1950, 1960 y 1970, encontraremos lo siguiente:

Tabla No. 1

Producción de crudo y derivados del crudo

Año         En barriles-día        En barriles-año

________________________________________________________________________________________________________________________________

1940             502.000                           183.230.000

1950             1,498,000                        546.770.000

1960             2.845.100                         1.038.461.500

1970             2.294.000                        837.310.000

Fuente : Héctor Malavé Mata (1962)

Se debe señalar que de la producción de 183 millones de barriles aproximadamente durante el año de 1940, se exportó 157 millones de barriles de petróleo crudo ( 86%), se exportó 23 millones de barriles de productos refinados o manufacturados (12,5%) y quedaron en el país, para el consumo doméstico, 2,99 millones de barriles (1,5%).

Igualmente, para el año de 1950, de la producción estimada de 547 millones de barriles, una cantidad de 452 millones de barriles se exportaron como petróleo crudo ( 82,6%), y como productos refinados o manufacturados 67 millones de barriles ( 12,2%), y quedó para el consumo interno la cantidad de 28 millones de barriles (5,1%)

En el año de 1960, de la producción estimada en  1.038 millones de barriles, una cantidad de 729 millones de barriles de petróleo crudos fueron exportados (70,2%), 251 (24,3%) millones de barriles se exportaron como productos refinados o manufacturados y 57 millones de barriles quedaron en el país para su consumo interno.( 5,5%)

Tabla 2
Producción de petróleo en miles de barriles diarios y precio por barril
1936-1945
Precio por barril
Producción en US$.
AÑO
1936 422.5 0.88
1937 508.9 0.96
1938 515.2 0.93
1939 560.4 0.80
1940 502.3 0.93
1941 621.3 0.98
1942 405.9 1.01
1943 491.5 1.03
1944 702.3 1.05
1945 886.0 1.06
Tabla 3
Producción de petróleo en miles de barriles diarios y precio por barril
1949-1961
Precio por barril Precio por barril
Producción en Bs. en US$
AÑO
1949 1.321.4 6.95 2.25
1950 1.497.9 6.55 2.12
1951 1.704.6 7.08 2.00
1952 1.803.9 7.08 2.14
1953 1.764.9 7.59 2.30
1954 1.895.3 7.72 2.31
1955 2.157.2 7.08 2.34
1956 2.456.8 7.59 2.26
1957 2.779.2 8.34 2.65
1958 2.604.8 8.06 2.50
1959 2.771.0 7.20 2.23
1960 2.846.1 6.43 2.12
1961 2.919.9 6.43 2.12
Tabla 4
Producción de petróleo en miles de barriles diarios y precios por barril
1962-1973
Precios por barril Precio por barril
AÑO Producción en Bs. en US$
1962 3.199.8 2.08
1963 3.248.0 2.03
1964 3.300.0
1965 3.473.0 8.27
1966 3.300.0
1967 3.500.0
1969 3.549.1
1968 3.560.1
1969 3.594.1 7.91 1.92
1970 3.708.0 7.91 1.92
1971 3.549.1 2.48
1972 3.219.9 3.08
1973 3.366.0 4.42
Tabla 5
Producción de petróleo en miles de barriles diarios y precios por barril
1974-1991
Precio por barril
AÑO Producción en US$
1974 14.35
1975 13.76
1976 14.20
1977 13.86
1978 13.77
1979 19.88
1980 32.69
1981 38.21
1982 34.73
1983 34.00
1984 1.696.0 31.64
1985 1.564.0
1986 1.648.0
1987 1.654.0
1988 1.716.0
1989 16.87
1990 20.33
1991 16.34

Inversión de las empresas petroleras

Este negocio petrolero fue explotado por las grandes compañías petroleras internacionales. En efecto, veamos por ejemplo la inversión bruta estimada para el año de 1950 y para las principales compañías que operaban en el país :

Tabla No. 6

Inversión bruta en activos fijos para la explotación petrolera venezolana, en

Millones de bolívares – 1950

Compañía                         Inversión ***                      %

Cróele Petroleum *           2.463                                39

Royal Dutch Shell                                                                                         2.782                                                                                                                                                                                                                           44

Mene Grande                    479                                   7,5

Socony Mobil **                81                                     1,2

Las Mercedes                                                                                                 220                                                                                                                                                                                                                          3,4

Richmond                         111                                   1,7

Texas Petroleum                                                                                             170                                                                                                                                                                                                                          2,6

Vzla. Atlántic                     56                                     0,88

TOTAL                             6.362                                100

Fuente: Malavé Mata, op.cit. Cuadro A-16, pp.260-261

* Standard Oil of New Jersey

** Socony Mobil Oil of New York

*** Inversión más o menos equivalente a 1.899 millones de dólares. La inversión bruta se traduce en una inversión neta estimada de  5.021 millones de bolívares

La inversión básica en activos para el año de 1948 y en millones de bolívares fue como sigue :

Rubros                                        Millones Bs.       %

__________________________________________________________

Inversión neta en activos fijos           4.421                      72,81

Activos circulantes                          1,259                      20,73

Activos diferidos                               41                           0,68

Otros activos                                    351                         5,78

Total inversión                                6.072                      100,0

El capital total fue financiado de esta manera :

Fuentes                                      Millones Bs.            %

_________________________________________________________

Acciones comunes y superávit         3.279                      54,00

Otros superávit                                 1.636                      26,94

Obligaciones                                    1,157                      19,06

Total capital y pasivo                        6.072                      100,0

Inversión y rentabilidad para los accionistas y para el negocio

En resumen, el año de 1948 comienza una actividad petrolera con producciones mayor de un millón de barriles diarios y es así como las empresas que operaban en Venezuela realizaron una inversión neta total de 6.072 millones de bolívares ( más o menos 1.813 millones de dólares ).

Este capital invertido produjo un flujo de efectivo para los accionistas como sigue:

Tabla No. 7

Actualización de los dividendos y su relación con la inversión en la industria petrolera en el año de 1948

______________________________________________________________

Año         Dividendos  Inversión      Tasa  Valor actual  Tasa     Valor actual

8%                         15%

0                                 6.072             0                 6.072  0.        6.072

1             297               ——-            0.926            275     0.869          258

2             288               ——-            0.857            247     0.756          218

3             705               ——-            0.794            560     0.658          464

4             962               ——-            0.735            707     0.572          550

5             817               ——-            0.681            556     0.497          406

6             798               ——-             0.630           502     0.432          345

7             1180             ——-           0.583            687     0.376          444

8             1610             ——-             0.540            869     0.327          526

9             2082             ——-            0.500            1041   0.284          591

10           1045             ——-             0.463            483     0.247          258

11           1357             ——-             0.429            582     0.215          292

6509          4352

________________________________________________________________

Si calculamos, con los datos de la tabla 4, el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto petrolero en Venezuela, pero  desde el punto de vista de sus accionistas, veremos lo siguiente :

VAN = dividendos actualizados menos inversión en el año cero

VAN (al 8%) = 6.509 menos 6.072 = + 437

VAN ( al 15%) = 4.352 menos 6.072 =  – 1.720

Ahora podemos calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) por medio de la interpolación:

TIR = 8% + 15% – 8% (  437 / 437 + 1720)

TIR = 8% + 7% ( 0,2026)

TIR =  8% + 1,42%

TIR = 9,42% ( digamos 9%)

Por lo tanto la TIR para los accionistas de este negocio fue igual a 9%. Pero veremos en seguida que la TIR para el proyecto de inversión ( para la industria petrolera ubicada en Venezuela) fue del 23,9% (digamos 24%). Una rentabilidad muy buena tanto para el proyecto como un todo y más o menos marginal para los inversionistas extranjeros.

Como se  sabe, el flujo de caja o de efectivo corresponde a la sumatoria de las utilidades netas después de pagar el impuesto sobre la renta, más la depreciación de los activos fijos y la amortización de los activos diferidos, para luego restar los compromisos del pago del capital a los bancos en caso de que hayan otorgado financiamiento (que no es este el caso). En  seguida aparece para cada año las depreciaciones de los activos fijos  y las utilidades netas después del pago del ISR :

Tabla No. 8

Flujo de caja o de efectivo de la industria petrolera venezolana- 1948-1960

________________________________________________________________

AÑO             Depreciación           Utilidad Neta           Flujo de efectivo

________________________________________________________________

1948             267                         1.060                      1.327

1 949            279                         704                         983

1950             329                         970                         1.299

1951             380                         1.201                      1.581

1952             420                         1.262                      1.682

1953             459                         1.261                      1.720

1954             486                         1.412                      1.898

1955             527                         1.710                      2.237

1956             571                         2.115                      2.686

1957             647                         2.774                      3.421

1958             659                         1.616                      2.275

1959             706                         1.335                      2.041

1960             770                         1.282                      2.052

________________________________________________________________

Fuente : Estados de pérdidas y ganancias consolidados de las empresas petroleras. Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

La suma de la utilidad neta después de impuestos más la depreciación ( que no es una salida de fondo), nos arroja el flujo de caja de la inversión en la industria petrolera entre los años 1948 y 1960, ya que la industria se autofinanciaba y no habían capital que pagar a ningún banco de fomento.

En seguida calcularemos el VAN y la TIR para el negocio petrolero como un todo, en ese espacio de tiempo :

Tabla No. 9

Actualización del flujo de caja del la industria petrolera y su relación con la inversión realizada  en el año de 1948.

_____________________________________________________________

Año  Flujo de     Inversión      Tasa  Valor actual            Tasa     Valor actual

efectivo                             8%                                  25%

0                       6.072             0                  6.072            0.            6.072

1   1327             ——-            0.926            1229             0.800            1062

2   983               ——-            0.857             842              0.640            629

3   1299             ——-            0.794            1031             0.512            665

4   1581             ——-            0.735            1162             0.410            648

5   1682             ——-            0.681            1145             0.328            552

6   1720             ——-             0.630           1084             0.262            451

7   1898             ——-           0.583            1107             0.210            399

8   2237             ——-             0.540            1208             0.168            376

9   2686             ——-            0.500            1343             0.134            360

10 3421            ——-             0.463            1584             0.107            366

11 2275             ——-             0.429             976              0.086            196

12  2041               ——–          0,397              810            0,069              141

13 2052             ——–            0,368            755              0,055              113

14.276                            5.238

Si calculamos con los datos de la tabla 5 el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto petrolero en Venezuela como un todo, veremos que :

VAN =flujo de efectivo actualizados menos inversión en el año cero

VAN (al 8%) = 14.276 menos 6.072 = + 8.204

VAN ( al 25%) = 5.238 menos 6.072 = – 834

Ahora podemos calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) por medio de la interpolación:

TIR = 8% + 25% – 8% (  14.276 / 14.276 + 834)

TIR = 8% + 17% ( 0,9448)

TIR =  8% + 16,06%

TIR = 24,06% ( digamos 24%)

Por lo tanto la TIR del proyecto de inversión como un todo fue igual a 24%.

La situación para los años más recientes

En el año 2.003 el PIB petrolero en millones de dólares fue  de 20.831 y se importó para esa rama industrial 1.386 millones de dólares (el 7% de su generación de riqueza). Es decir, es una actividad relevante de bajo componente importado.

En cambio el PIB no petrolero fue de  4.919 millones de dólares y para ese concepto se importó 9.321 millones de dólares ( dos veces su generación de riqueza). La industria manufacturera todavía tiene que subsistir, dependiendo de las materias primas importadas lo cual no sólo las pone en una situación de vulnerabilidad por su dependencia del exterior, sino que pueden ser calificadas como una actividad semi-artificial que tienen que integrarse mucho más al consumo de productos nacionales, siempre que exista de nuevo una política de sustitución de importaciones que fue abandonada en los últimos años.

Referencias bibliográficas

  • Banco Central de Venezuela.
  • Dictionary of Economics (1957). Tirad Edition Revised. New York: Barnes & Noble,Inc.
  • Malavé Mata, H..(1962). Petróleo y desarrollo económico de Venezuela. Caracas: Ediciones Pensamiento Vivo. S. A.
  • Medvin, E. (1974). The energy cartel : who runs the american oil industry. New York: Vintage Books.
  • Ridgeway, J. (1973). The last play : the struggle to monopolize the world’s energy resources. New York: A Mentor Book.
  • Toro Ardí, J. (1992). Venezuela: 55 años de política económica –1936-1991- Una utopía keynesiana. Caracas: Editorial Panapo.
  • Udall, S, et. al.. (1974). The energy balloon. New York: Penguin Books.

_______________________

Alfredo Ascanio, Ph.D

Universidad Simón Bolívar

Caracas-Venezuela

[email protected]

INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA: UN ANÁLISIS EXPO-FACTO

Aportado por: Alfredo Ascanio,PhD Universidad Simón BolívarCaracas-Venezuela  – [email protected]

 

Cita esta página

Ascanio Alfredo. (2004, junio 7). Análisis de la industria petrolera Venezolana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-industria-petrolera-venezolana/
Ascanio Alfredo. "Análisis de la industria petrolera Venezolana". gestiopolis. 7 junio 2004. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-industria-petrolera-venezolana/>.
Ascanio Alfredo. "Análisis de la industria petrolera Venezolana". gestiopolis. junio 7, 2004. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-industria-petrolera-venezolana/.
Ascanio Alfredo. Análisis de la industria petrolera Venezolana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-industria-petrolera-venezolana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de katsrcool en Flickr